Está en la página 1de 18

sociologia juridica

Tema nro1

Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA: DEFINICIÓN DE


SOCIOLOGÍA. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA.

Introducción

La educación, como toda la vida social, existen pautas, roles (conjuntos de comportamientos
esperados), status (posición que se ocupa en una sociedad), instituciones, culturas, grupos y sociedades,
que pueden ser identificadas, observadas, estudiadas y comprendidas desde visiones y metodología
científicas con distintos objetivos. De estos diversos planteamientos han nacido diversas ciencias como
el Derecho, la Economía, la Sociología, la Historias,… Todas estas ciencias nacen de la necesidad de
comprender la realidad del hombre en la sociedad, de explicárnosla, de manejarla, de preverla,….

La realidad social tiene muchas facetas, y de aquí que pueda ser estudiada por distintas ciencias: la
Filosofía Social, la Psicología Social, la Etología, la Antropología Cultural, etc. Si lo que interesa es la
descripción de los fenómenos sociales y la formulación de leyes que los presiden, tenemos la Sociología.

La sociedad es una red de relaciones entre seres humanos que comparten un espacio social y un
territorio. Existe en ella una estructura social, es decir un conjunto de instituciones y grupos sociales que
regulan el funcionamiento de la vida en sociedad. Las instituciones sociales disponen de un conjunto de
pautas de comportamiento cuyo objetivo es cumplir unas funciones que son necesarias para la
existencia de la sociedad.

Los grupos humanos o sociales son un conjunto de personas que comparten una misma situación o
tienen un rasgo en común y que cumplen estos requisitos: - Interacción recíproca. - Conciencia de
grupo. - Valores, objetivos y actividades compartidos. - Relación estable y duradera. - Reconocimiento
social del grupo.

1. Orígenes de la Sociología

Reflexiones sobre la sociedad han habido desde los orígenes del pensamiento sistemático, como lo
hicieron entre otros Platón, con su obra “La República”, en la que estudia la estructura de un Estado
ideal, Aristóteles con su obra “La Política” en la que define deductivamente los tipos de gobierno y de
convivencia cívica. También los escritores clásicos romanos, como Lucrecio, Cicerón y Séneca abordaron
temas que hoy son objetos de la investigación sociológica moderna. Una teoría sobre la sociedad civil se
encuentra en San Agustín, para quien la sociedad terrena es un reflejo imperfecto de la “Civitas Dei”.
Estos escritores se inscriben dentro de la filosofía social, es decir, estudiaban la sociedad desde el cómo
debe ser y no cómo de hecho se presenta y cuáles son los las estructuras determinantes de la misma. A
este último aspecto responde la sociología como ciencia.
Como afirma Rodríguez Zúñiga, el modo de pensar sociológico nació como fruto de un proceso en el
interior de un determinado contexto (1982). A este proceso corresponden, como precedentes
inmediatos del comienzo del nuevo pensamiento sobre la sociedad, autores de la Edad Moderna como
Maquiavelo, Rousseau, Locke, Voltaire, Jobe, Ferguson, quienes comienzan a estudiar la sociedad desde
el ámbito de las condiciones geográficas, biológicas, psicológicas, históricas y económicas.

Al citado proceso, y en orden a la verdad, el nacimiento de la sociología como disciplina científica,


autónoma, desligada de la metafísica y comprometida con el método científico, pertenecen, como
elementos alumbradores de la sociología, los siguientes factores, entre otros: la caída del viejo orden
social y la fe en la razón, como base del progreso; la Revolución Industrial con la aparición de la
economía industrial y el crecimiento de las ciudades; el cambio en el pensamiento político y el nuevo
orden democrático. Todos estos factores hicieron necesario y posible el surgimiento de un nuevo
pensamiento sobre una sociedad que en nada se parecía a la que se venía extinguiendo. Se precisaba un
conocimiento y explicación de la misma desligada del pensamiento filosófico-deductivo y con
fundamento en los nuevos métodos científicos.

La sociología es una disciplina aún reciente. Es una de las disciplinas científicas más jóvenes, más que la
historia, la física o la economía, por ejemplo. Fue en 1838 cuando el pensador Augusto Comte acuñó el
término de sociología para describir y explicar de forma científica la sociedad, en su obra “Positive
Philospophy”. Su pretensión fue formular leyes sobre el desarrollo de la sociedad y ordenarlas
sistemáticamente en un nuevo saber. En este momento surge la sociología que tiene por objeto de
estudio la sociedad humana. A Comte se le llama el “padre” de la sociología por su papel en la fundación
explícita, pero junto a él hay que citar a Saint-Simon, dada la influencia directa que ejerció en su
pensamiento y doctrina.

2.- Definición de Sociología.

La Sociología es una ciencia social que trata de la realidad y sentido, en si mismo, de los
comportamientos sociales. Ello implica que la Sociología es un intento de constituir un conjunto de
teorías lógicas y consistentes acerca de la sociedad en la que vivimos. Estudia las instituciones que
caracterizan nuestra sociedad, es decir, la familia, el sistema de clases sociales y la economía. En una
sociedad moderna el sistema educativo es una institución social importante, que ha sido, en una u otra
forma y en uno u otro nivel de complejidad, una constante de toda sociedad de hombres que aspire a
sobrevivir y a perpetuarse, sean o no conscientes de esta finalidad esencial en todo proceso de
socialización, lo que equivaldría a decir, en toda institución educativa.

La Sociología es una ciencia reciente con precedentes tan antiguos como la humanidad. Bien es verdad
que, con ello no se diferencia de otras muchas ciencias porque todo conocimiento ha existido siempre
en embrión, en potencia o en semidesarrollo en el pensar del hombre que busca permanentemente
poseer, tener, y descubrir la verdad mediante el conocimiento de lo que le rodea, concreto o abstracto,
físico o moral.

Con el correr del tiempo y apoyado en descubrimientos paralelos, todo conocimiento va


desarrollándose, madurando y adquiriendo poco a poco, una cierta madurez. Así el conocimiento de lo
social se empezó a plantear su identidad propia en el siglo XIX, gracias a una nueva metodología, el
método científico, hasta entonces utilizada por otras ciencias, se empezó a convertir en ciencia.
Sociología es la ciencia que estudia el “comportamiento grupal y las costumbres y disposiciones sociales
perdurables que derivan de aquél”. Sociología es la ciencia empírica de la organización de los grupos
humanos (J. Jiménez-Blanco, 1975). Sociología es la ciencia social cuyo objetivo es el estudio sistemático
de las acciones de las personas, las relaciones entre individuos y entre estos y los grupos que forman, ya
tengan estos grupos un cariz institucional (organizaciones, Estado, familias) o informal (grupo de
amigos) (X. Coller, 2007).

3.- Métodos de investigación sociológica.

Los métodos de investigación son

1. Histórico: evolución y cambio en las sociedades a largo plazo.

2. Comparativo: mismos fenómenos en distintas sociedades.

3. Crítico-racional: critica de los valores y fines de una sociedad.

4. Cuantitativo: medición de hechos y causas.

5. Cualitativo: comprensión de los significados de las acciones sociales.

La Sociología, a pesar de ser una ciencia humana, tiene un carácter empírico y positivo, y por
consiguiente le es propio el método científico. Con todo, su objeto es mucho más complejo que el de las
ciencias naturales, por lo cual debe echar mano de un complejo de métodos, y la interpretación de los
resultados se hace siempre difícil y problemática.

Los sociólogos han elaborado unas reglas para evitar que la Sociología se desvíe de esta línea. Vienen a
decir que hay que limitarse a describir los hechos concretos y objetivos, analizándolos sin ideas
preconcebidas, y enfocando problemas bien delimitados, sin perder de vista que no se da ningún
fenómeno social aislado de los demás.

El método adecuado en Sociología es el método analítico, sea <<descriptivo>> o <<explicativo>>. Pero


eso no está del todo claro, pues algunos sociólogos alemanes (Diltey, Rickert, Max Weber) han
pretendido que el método adecuado de la Sociología sea el método empático o comprensivo, por
tratarse de una de las ciencias humanas cuyo objeto no son las cosas sino del sujeto mismo que las
estudia, a saber, el hombre. Es decir, los fenómenos sociales no deben ser observado y tratados como
cosas (según proponía Durkeim), sino que los entenderemos mejor proyectándonos en ellos y
viviéndolos desde dentro en una actitud empática.

Tema nro 2

Tema 2 : GENESIS Y EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUMANA

INTRODUCCION

La evolución de la sociedad humana ha estado en constante desarrollo basada en transformaciones de


materiales y técnicas, con la finalidad de llegar a mejorar las características de vida dependiendo
siempre de las necesidades del hombre a escala individual y social, buscando a sus inicios la equidad en
todos los niveles de sobrevivencia. A pasar el tiempo el hombre reconoció sus necesidades a medida que
la familia ascendía y simultáneamente con la comunidad. Dichos cambios están enlazados con los
ámbitos culturales, políticas, económicas y sociales. La evolución de la sociedad actual esta relacionada
directamente con la evolución de la personalidad de cada ser humano tanto de su independencia y
socialismo. Los efectos culturales son los más característicos cuando se habla de evolución en la
sociedad humana cada cultura tiene una red de patrones muy diferentes que ayudan en el desarrollo
socio cultural de la población en general de una determinada geogràfia.

Iniciaremos el desarrollo del contenido definiendo lo que es Modo de Producción y Fuerzas Productivas,
términos claves a medida que avanza y se desglosa el contenido de los diferentes Modos de Produccion
a lo largo de la historia.

La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido desde el nacimiento de la sociedad
humana: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y Socialismo (comunista).
Éste es el más progresivo de la historia. El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo
es resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en
desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad
privada sobre los medios de producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de
clases. En esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se haya vinculada al modo de
producción más avanzado y progresivo. Bajo el socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo
de producción no presentan carácter antagónico y la sociedad las supera mediante el perfeccionamiento
consciente de las relaciones de producción, a las que adecúa el nivel de las fuerzas productivas. Del
modo de producción hay que distinguir la base económica de la sociedad, que es el conjunto de las
relaciones de producción dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad del modo de producción
y de la superestructura ideológica y política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye
una formación económico-social.

CONTENIDO 2

EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUMANA

MODO DE PRODUCCIÓN: modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo
productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las
relaciones de producción El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de
base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción
social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres
producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el
hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el
carácter de las relaciones de producción. Las relaciones de producción o relaciones económicas, es
decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales,
influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si
las relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como
ocurre, por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio, cuando las
relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en
el capitalismo contemporáneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se
hace necesario sustituir el modo de producción caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel más
elevado de las fuerzas productivas. Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía
revolucionaria. El fundamento económico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a
una ley económica general: la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter
de las fuerzas productivas (descubierta por Marx).
FUERZAS PRODUCTIVAS: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para
producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de
trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en fuerza
directamente productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores,
que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de
trabajo. Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre el hombre y los objetos y fuerzas
de la naturaleza, el grado en que éste los domina. En el proceso de producción de los bienes materiales,
los hombres desarrollan y perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean nuevas máquinas, aprenden
a explotar las riquezas naturales, amplían sus conocimientos, van dominando las leyes que rigen el
desarrollo de la sociedad y de la naturaleza. Ello conduce a un crecimiento incesante de las fuerzas
productivas. Por el influjo de este crecimiento y, ante todo, del perfeccionamiento de los instrumentos
de producción, cambian las relaciones de producción y se modifica también el modo de producción. A
un determinado nivel de las fuerzas productivas corresponden determinadas relaciones de producción,
en las que entran los hombres en el proceso de producción. “Lo que distingue a las épocas económicas
unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Los
instrumentas de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo
del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja” (C. Marx). Karl
Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo
de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista
alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área
intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su
pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo
científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo dialéctico. Sus escritos más
conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

1. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de producción en la historia de


la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad
sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas
primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la
naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo
fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza
productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la
distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes,
ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el desarrollo del modo de
producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la
humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer
sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas,
surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización
gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas
decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En
determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia
(matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la familia la
situación dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una tribu. El progreso de la
ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la división social del trabajo y, en
relación con ello, a la aparición del cambio. El perfeccionamiento gradual de los instrumentos de
trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo cual permitió obtener
medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la
descomposición de la gens y a la aparición de la comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la
propiedad privada engendró la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o
sea, a que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de matar
a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó la descomposición
total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la sociedad en clases y el Estado. El
modo de producción de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las
condiciones históricas concretas, cedió su lugar al modo esclavista de producción o al modo feudal de
producción.

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la


teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el
bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción
(la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de
los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.

Características de la comunidad primitiva

En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca
y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo
de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el
individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no
concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero
lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como
“propiedad privada general” que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de
propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en
la “propiedad privada exclusiva” que en este caso se denominó “matrimonio”. Tan sólo algunos
instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
2. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD ESCLAVISTA: primer modo de producción basado en la
explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad
primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre
todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción
en su desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la
propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados
como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo,
que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la
producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la
época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los
señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de
violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían
campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo
mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo
fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo
y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa de
esclavos creaba el plus producto , lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en
la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre
libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición
entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo. El
modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad
primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con
el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no
estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos
primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan
cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron.
El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la
lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de
producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo
feudal de producción.

3. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD FEUDAL: modo de producción de los bienes materiales


basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos
siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo
surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de
la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes
rasgos fundamentales: 1) dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de
tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del
campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y
rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los
terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para
obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo
(campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueños de
la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La producción
artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de
artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los
señores feudales y los campesinos. Correspondía un gran papel a la Iglesia, que era un gran
terrateniente feudal y ejercía una sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo. A lo
largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se
reflejó, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie
en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I.
Bolotnikov (1606-1607), S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El desarrollo
de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la formación de
las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación originaria del capital (ver)
aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de
producción. El modo feudal de producción se suprimió como resultado de las revoluciones burguesas,
que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la servidumbre, pero no
elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la
gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en la actualidad son
singularmente característicos de varios países de África, Asia y América Latina.

4. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD CAPITALISTA

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios
de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción
capital-monetario y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le
conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.

Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema
económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción.

La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres, basados en la
amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios

La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:

a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo,
carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse como
obreros en las empresas capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas capitalistas.

EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL

Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo
desenvolvimiento de la INICIATIVA PRIVADA

TRABAJO = MERCANCÍA

Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, más en el mercado. Esto trae como consecuencia la
explotación del hombre por el hombre

LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA

El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda plantear la ética por tanto
“El hombre es un lobo para el hombre”

***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA***

-Separación entre el capital y el trabajo

-Separación entre el trabajador y los medios de producción

-Predominio del capital sobre el trabajo

-Primacía del bien privado sobre el bien común

-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos

5. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD SOCIALISTA

El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los medios de


producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades
materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar,
de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la
producción del trabajo social.

Principios fundamentales:

– El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en forma aislada

Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor
importancia que los personales.

– La producción de los medios de producción deben ser social: Para el socialismo la propiedad privada
de los medios de producción es un robo.

Producción social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez más complota, las crecientes
necesidades materiales y culturales de la sociedad.

– Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores espirituales: En la vida social
humana, el factor determinante en última instancia es el económico, es decir que las condiciones
materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres.

– El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores
cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón deber
imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar
individual.

– Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad.

– Para el socialismo, el trabajo tiene un valor.

-Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales

Investigación social

Espacios de nombresPáginaDiscusiónAcciones de páginaVerVer códigoHistorial

Investigación socialInformación sobre la plantilla

Investigacion educativa.jpeg

Concepto: la investigación como eje transversal en su formación y en el ejercicio profesional y


académico.

Investigación social. Proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una
situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos
con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las
ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como Karl Marx, Cournot y Walras.

Sumario

1 Investigación

2 Contexto de la investigación social

2.1 Realidad social

2.2 El investigador social

3 Funciones de la investigación social

4 Componentes del proceso

5 Tipos de investigaciones sociales

5.1 Según la finalidad

5.2 Según el alcance temporal

5.3 Según la profundidad

5.4 Según la amplitud

5.5 Según el carácter

5.6 Según las fuentes

5.7 Según el ambiente

6 Metodología cuantitativa

6.1 Características

7 Metodología cualitativa

7.1 Características

8 Fuentes

Investigación

Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento o


el cambio de una zona de la realidad. En las ciencias sociales, esa zona está constituida por las
instituciones, grupos y categorías de personas en situaciones de relación o de interrelación social, como
también por los múltiples procesos que en ella se dan.

Contexto de la investigación social

Realidad social
Es un producto humano y como tal no está sujeta a leyes inmodificables, sino a grandes tendencias
institucionalizadas de comportamiento que varían con el tiempo y con las diferentes culturas. La
realidad social es incierta en esencia porque, como producto cultural, el ser humano también puede
transformarla.

La investigación como tal puede definirse como una actividad que es realizada por hombres o mujeres y
que busca descubrir algo que se desconoce. La Investigación Social constituye el proceso en el que se
aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y
tiene como objetivo: ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas
encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los
grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales. Toda investigación social ha de partir de la
existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución.

El investigador social

El investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de lo social. Dicho


conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación.

Funciones de la investigación social

La descripción: en la investigación social la descripción va más allá de examinar o identificar, en este


caso, el concepto es más amplio porque comprende un análisis descriptivo que está especificado en los
objetivos de un estudio o investigación descriptiva.

Entre los diferentes tipos de análisis descriptivos encontramos:

Caracterización global del objeto de estudio,


Determinación de los objetos sociales que tienen ciertas características,

Descripción del contexto en el cual se presenta cierto fenómeno,

Descripción de la magnitud del fenómeno,

Descripción de las propiedades que tiene el objeto de estudio,

Descripción de las diferencias que hay, o se presentan, entre dos o más subgrupos de la población que
es objeto de estudio,

Descripción de las partes, categorías o clases que componen el objeto de estudio,

Descripción del desarrollo o la evolución del objeto de estudio,

Descripción de las relaciones del objeto de estudio con otros objetos.

La clasificación: es otra función específica de la investigación social y consiste en clasificar los objetos
que se estudian ya sea por grupos, estructuras, procesos, situaciones etc. Lo fundamental en esta
función es categorizar, la cual se lleva a cabo con base en uno o más criterios o características que
posean los objetos sociales. Vale la pena aclarar que los criterios pueden ser cualitativos o cuantitativos.
Existe una forma especial de clasificar y es la que está constituida por tipologías que se definen de
acuerdo a una característica esencial, por ejemplo la conducta que es determinada por la política, la
economía, detectar si son sociedades abiertas o cerradas etc.

La explicación: las personas continuamente nos hacemos preguntas sobre sucesos del acontecer social
como por ejemplo ¿porque ocurre el fracaso escolar? ¿Porque se da la delincuencia juvenil? etc. Las
respuestas a estas preguntas constituyen explicaciones de los fenómenos aludidos y son las ciencias
sociales las que se han encargado desde el siglo pasado, de dar respuestas a ciertos sucesos. Las ciencias
sociales tratan de cumplir con la explicación estableciendo factores determinantes (psicológicos,
económicos, climáticos, raciales etc.), hasta proposiciones de hipótesis y teorías explicativas. Las
explicaciones en las ciencias sociales no son tareas fáciles, porque debe enfrentarse a conciliar entre dos
enfoques diferentes: la explicación diacrónica, que consiste en la búsqueda de factores antecedentes,
históricos o genéticos y- por otro lado- la explicación sincrónica, la cual no contiene referencias
temporales.

Componentes del proceso

El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos


de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y
fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia
económica o social inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de
conocimiento sobre algún asunto (investigación pura). La manera de plantear preguntas y proponer
soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes vías o enfoques: una inductiva y otra deductiva
(Método hipotético deductivo). Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una
investigación, aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y
la contratación de los datos de respuesta.

Hay cinco grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel Beltrán. A pesar de
considerar que el científico no puede seguir un solo procedimiento con independencia de su disciplina
académica o del tipo de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la
historia)no se pueden imponer en las metodologías diseñadas por las ciencias físico-naturales, como la
perspectiva positivista.

Tipos de investigaciones sociales

Según la finalidad

Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica,
a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica,

Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.

Según el alcance temporal

Sincrónica: busca conocer cómo es un fenómeno social en un momento determinado,

Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo,

Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado,

Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.

Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de panel y la de


tendencia.

Según la profundidad

Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas,

Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

Según la amplitud
Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población,

Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.

Según el carácter

Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis
estadístico y de los datos objetivos y numéricos,

Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de
investigación.

Según las fuentes

Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores,

Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la
investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Según el ambiente

De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar),

De gabinete: (sin el propio contacto).

Metodología cuantitativa

Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que tratan de
contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra metodología, la
cuantitativa y la cualitativa, según la tipología y la materia de la realidad a observar. Si se trata de
observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar
los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo: comprender significados, diversidad de
discursos, etc... habrá que observar la diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo, se
fundamenta en la obsesión para y por los datos numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar
que hay realidades sociales donde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización
ordenación. La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre
están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no están
dispuestas previamente en forma numérica.

Características

La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.

El objetivo de investigación son hechos sociales.

El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:


Metodología cualitativa

La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el valor
específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad; mientras que, en las segundas, es una
forma que puede permitir su valoración y cuantificación. La diferencia entre ambas es pues provisional.

Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado
que la ciencia del orden calculable es anterior a la de los números.

Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos secundarios están producidos en
todo caso por medios técnicos que implican convenciones verbales de significados. Así pues, superado el
viejo debate sobre la preeminencia científica por ambas metodologías, parece inapropiado defender
exclusivamente una única vía para realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia
de la complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de
fenómenos sociales complejos.

Características

Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9
personas que representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin
cuestionario pero con un guion mínimo);

Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social;

El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un
determinado grupo social.

Fuentes

Artículo [en línea]. Característica de la Investigación Social. Disponible en: Buenas Tareass. Consultado:
12 de octubre de 2012.

Artículo [en línea]. Disponible en: Introducción a la metodología de la investigación. "eumed.net".


Consultado: 12 de octubre de 2012.

Artículo [en línea]. Disponible en: La investigación social. Paradigmas y métodos. Consultado: 12 de
octubre de 2012.

Categorías: Investigación socialInvestigación cuantitativa

Powered by MediaWiki
Normativa de privacidadEcuRedExoneraciones

También podría gustarte