Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|41015749

Resumen sociología I (lic. en enf)

Sociología (Universidad Nacional de La Matanza)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)
lOMoARcPSD|41015749

Resumen sociología:
¿Qué es la sociología?

Giddens:

La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y las sociedades. Su objeto
de estudio es nuestro propio comportamiento humano, con un campo de estudio amplio.

Utiliza un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué
hacemos lo que hacemos.

Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero, puede no serlo, y
que lo "dado", son influidas por fuerzas históricas y sociales.

Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, compleja y


profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales.

Contexto del surgimiento de la sociología:

El punto de ruptura de una tradición de filosofías de la sociedad y la doctrina, ligadas


constantemente a la religión, dando nacimiento a las hoy llamadas Cs. Sociales, se halla en el
Renacimiento. Su mayor precursor fue Maquiavelo, que marco una liberación en la reflexión de
la política sin condicionantes teológicos y filosóficos.

Es así que se comienzan a aparecer nuevos saberes, sobre el sentido de las relaciones sociales
entre los hombres, relacionándolo también con lo político, comenzando a pensar en esta
relación como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad,
la crea y la organiza.

La sociología nace en este nuevo contexto, que se ve ligado a una situación de crisis, sobre
todo a la que produce la Revolución Industrial, que con su transformación económica genera
una crisis social y política. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletario de las fábricas,
que se aferra al nuevo orden social que apareció ante la caída del antiguo régimen en la
Revolución Francesa.

Ante este caos de luchas sociales, es que nace la sociología, como una ideología de orden,
intentando reconstruir las bases del orden social perdido, íntimamente ligada con los objetivos
de estabilidad social de las clases dominantes.

Padres fundadores:

- Comte: (Francia / 1798 – 1857)


o Primero en usar el termino de sociología y fundador del POSITIVISMO
(pensamiento científico en el que el conocimiento autentico es el
científico, y que este conocimiento solo puede surgir de la afirmación de
las hipótesis de método científico).
o Propuso establecer un conocimiento de la sociedad basado en datos
científicos (física-química-biología)
o Esta debía contribuir al bienestar de la humanidad utilizando la ciencia
para comprender, presidir y controlar el comportamiento humano.

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

o El objetivo de sus trabajos es contribuir a poner orden en una situación


social que definía como anárquica y caótica, mediante la construcción de
una ciencia que, en manos de los gobernantes, pudiera reconstruir la
unidad del cuerpo social.
o La sociedad debía ser considerada como un organizamos y estudiada en
dos dimensiones, la de la estática social (su orden) y la de la dinámica
social (su progreso). El primero es posible a base de consenso, que asegura
la solidaridad de los elementos del sistema, y el segundo, debe ser
conducido de tal manera que mantenga la solidaridad, pues sin esta la
sociedad se desintegraría.

- Durkheim: (Francia / 1858 – 1917)


o La sociología debía estudiar hechos sociales, es decir, aspectos de la vida
social que configuran las acciones individuales.
o “Estudia los hechos sociales como si fueran cosas”
o Los valores y las costumbres unidas mantienen la cohesión social.
o El suicidio. El egoísta, el altruista, y por anomalía.
o Las reglas del método sociológico:
El objeto de la sociología es el estudio de los HECHOS SOCIALES; el método
para estudiarlos es considerarlos como cosas. Solo a partir de esto la
sociología puede legítimamente ser considerada con una ciencia similar al
resto de las ramas del conocimiento empírico.
o UN HECHO SOCIAL CONSISTE EN TODA FORMA DE OBRAR, DE PENSAR Y DE
SENTIR QUE EJERCE SOBRE EL INDIVIDUO UNA PRESION EXTERIOR. Es
decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan
a actuar, lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas,
leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración
del individuo con la sociedad.

- Marx: (Alemania / 1818 – 1883)


o Intento explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo durante la
Rev. Industrial.
o Fundo el Materialismo Histórico: Las principales causas del cambio social
no son las ideas o valores humanos, sino las influencias económicas.
o Toda la historia humana hasta el presente es la historia de la lucha de
clases.
o Problemas del capitalismo: Burgueses vs. Proletarios.
o Comunismo: Sociedad sin clases.

- Weber: (Alemania /1864 – 1920)


o Analiza el surgimiento del capitalismo y la civilización occidental en
relación a la religión.
o El impacto de la ciencia y la burocracia en el desarrollo del capitalismo.
o Racionalización y desencantamiento del mundo.
o Considerará como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque
son los únicos que pueden albergar fines, intenciones en sus actos.

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

o El análisis histórico pasa a ser sociológico cuando el científico construye, a


partir de la realidad, conceptos-tipo o tipos-ideales. Se obtiene un tipo
ideal al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenar
una multitud de fenómenos aislados, difusos y discretos, que se
encuentran en gran o pequeño número y que se ordenan según los
precedentes puntos de vistas elegidos unilateralmente para formar un
cuadro de pensamiento homogéneo.
o La sociología es una ciencia que pretende entender, interpretándola, la
acción social, para de esa manera explicarla casualmente en su desarrollo y
efectos. El estado, la familia, cualquier formación social, deja de existir
sociológicamente cuando no existen relaciones sociales que le dan sentido.

Acción Social: Es una conducta individual o grupal con sentido subjetivo.


Estructura Social: Es un conjunto de comportamientos y relaciones repetidas
socialmente.
Cambio Social: Es la transformación de las estructuras sociales.

¿La sociología es una Ciencia?

Si, la sociología es considerada una ciencia, ya que utiliza métodos sistemáticos de


investigación empírica, el análisis de datos y la valoración de teorías con argumento
lógico. Pero no debe considerarse como parte de las Cs. Naturales, ya que, a diferencia
de estas, nuestro objeto de estudio, los seres humanos, son seres autoconscientes y
ponen una finalidad y significado a cada acción que toman.

Ramas de la sociología
- SOCIOLOGIA DE LA CULTURA
- SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
- SOCIOLOGIA DEL DERECHO
- CRIMINOLOGIA
- SOCIOLOGIA URBANA
- COMUNICACIÓN SOCIAL
- PSICOLOGIA SOCIAL

“La vida individual refleja las experiencias sociales” (Giddens, 1995)

A lo que Giddens se refiere con esta frase es que todo aquello que se relaciona
con nuestra vida cotidiana, como las acciones que realizamos o aquellas decisiones
que tomamos, no son algo dado de manera natural, sino que tienen un trasfondo
histórico, es decir, son el resultado de influencias sociales e históricas que han
perdurado a través del tiempo.

¿Por qué la sociología provoca miedo?

La sociología provoca miedo porque es la única que puede revelar y exponer


hechos sociales, generalmente escondidos o negados por aquellos que la leen y
financian, ya que estos mismos pueden resultar contraproducentes.

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

“La legitimidad es el fundamento del poder”

Lo que Bobbio quiere decir es que la legitimidad es la que puede constituir un Estado
duradero y constante, resultando efectiva, ya que los individuos obedecen una norma
o ley por convicción propia, es decir, no sienten que sea algo impuesto de manera
indeseada, sino que se lo considera un hecho natural. De esta misma manera, sino hay
un acto voluntario por parte de los individuos de seguir las normas, no existiría la
dominación del poder.

Definición de Estado de Oscar Ozlak:

“El Estado es una relación social, como la instancia política que articula un sistema de
dominación social. Su manifestación material es un conjunto interdependiente de
instituciones que conforman el aparato en el que se condensa el poder y los recursos
de la dominación política”

Definición de Estado de Anthony Giddens:


“El Estado existe donde hay un aparato político de gobierno (instituciones como un
parlamento, un congreso, funcionarios públicos/civiles) que rige sobre un territorio
dado y cuya autoridad está respaldada por un sistema legal y la capacidad de emplear
la fuerza de las armas para implantar sus políticas”.

Definición de Estado a partir de las dos anteriores:

“El Estado ocupa un determinado territorio en el cual rige un aparato político de


gobierno que articula un sistema de dominación social. Está formado por un conjunto
interdependiente de instituciones, en donde se condensa el poder y los recursos de
dominación política, cuya autoridad esta respaldad por un sistema legal en el cual se
puede emplear el uso de la fuerza para implantar sus políticas”

Conformación del estado:


 Soberanía: Control exclusivo de un territorio y su población. Monopolio
legítimo de la fuerza.
 Territorio: Porción de un espacio terrestre, subterráneo, aéreo y marítimo que
el estado controla.
 Población: Personas que residen en el territorio y se someten relativamente a
la autoridad estatal.
 Burocracia: Aparato administrativo profesional que gestiona las actividades del
Estado, desde la vida cotidiana a las relaciones internacionales. Ejecuta las
políticas gubernamentales.
 Gobierno: Representa al Estado temporalmente, toma decisiones que marcan
un rumbo

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

Oscar Ozlak: los atributos del Estado


 Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de los otros estados (externalizar
su poder).
 Capacidad cierta de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción.
 Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma de
la sociedad civil, especializado en las tareas de extracción de recursos y
asignación eficiente de los mismos compuestos por funcionarios aptos e idóneos.
 Capacidad y decisión de generar en los habitantes un sentimiento de
“pertenencia” y de crear lazos de solidaridad para responder solo a ese “Estado”.

Estado y Gobierno no son lo mismo.


El Estado está formado por componentes que los constituyen como tal, entre los
cuales se encuentra el Gobierno, junto con la soberanía, el territorio, la población y un
aparato administrativo burocrático. El Gobierno es aquel que representa al Estado y
actúa en su nombre a la hora de tomar decisiones trascendentales y determina el
rumbo específico que este debe seguir.

Estado de Bienestar:

Surge en la Europa Occidental, posteriormente a la Segunda Guerra Mundial,


conociéndose su “época de oro” entre los años 1950 y 1960, con una progresiva etapa
de agotamiento a finales de los 1970. Se lo conoce como Estado de Bienestar
keynesiano, ya que se estructura sobre una reconceptualización de las funciones del
Estado, inspirada en la obra de John Maynard Keynes: Teoría de la ocupación, el
interés y el dinero (1936) y su principio fundamental dice que independientemente de
sus ingresos, todos los ciudadanos tienen el derecho a ser protegidos – con pagos en
efectivo o servicios- en situaciones de dependencia de largo plazo (vejez o invalidez),
o breve plazo (enfermedad, desempleo, maternidad).
Un Estado de Bienestar tiene como objetivo la conciliación de clases actuando
como regulador de las relaciones capital-trabajo; apunta a conseguir niveles de
igualación social y justicia redistributiva, basándose en una economía mixta, en donde
hay un fuerte componente estatal en el manejo de la economía. A partir de la
implementación de un sistema fiscal que grava las tasas de rentabilidad de las
empresas, el sector financiero y los sectores acomodados de la sociedad, se genera un
alto porcentaje de Producto Nacional Bruto, el cual es utilizado en el proceso de
redistribución de las riquezas, logrando de esta manera que la población alcance la
ciudadanía social, entendida como la satisfacción de las necesidades básicas de cada
individuo (ya sea salud, educación, empleo, etc), mediante la prestación social
universal a la que están sometidos todos los habitantes. La prestación de estos
servicios no es entendida en términos de “beneficencia”, sino que por contrario, es
entendida en términos de “derecho político”.

Estado Neoliberal

Aparece después de la crisis del Estado de Bienestar como consecuencia de la


crisis del petróleo en 1973 y su déficit fiscal. Tiene una fuerte relación con la
globalización que se vio fortalecida por la caída de la URSS (a finales de la década de
los ´80) erosionando la capacidad del Estado en controlar y regular sus políticas
económicas.

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

Los Estados comienzan un proceso de reestructuración “societal” para


adaptarse, desplazando el centro de atención del ámbito público al privado y dejando
de centrarse en la clase trabajadora para fijarse en la clase consumidora. Tras esta
reestructuración se achican los espacios estatales característicos del Estado de
Bienestar. Sus políticas reformistas más importantes fueron:
Las decisiones económicas comienzan a basarse en la economía del mercado
nacional y trasnacional tras cuya apertura, el Estado cuenta con la presencia de capital
extranjero -luego de que se eliminaran los controles y restricciones de la actividad
financiera y se minimizaran los costos que implicaban las contrataciones de nuevos
trabajadores- en forma de radicación de empresas, venta de empresas públicas y
préstamos, mejorando de esta manera las utilidades y la rentabilidad financiera.
Se produce un achicamiento del gasto público para lograr un superávit fiscal, se
eliminan progresivamente las regulaciones que ejercía el Estado sobre la economía,
eliminando la protección “superflua” de algunos sectores económicos permitiéndose la
libre competencia y se privatizan empresas publicas reduciendo la tarea del Estado
solamente a su control y se desplazan las funciones del Estado nacional en salud y
educación a jurisdicciones provinciales, siendo estas responsables de la planificación,
mantenimiento y el pago de las mismas.

En nuestro país, ambos estados han estado presentes, y el sistema de salud es


testigo de estas políticas:
En los años del peronismo (1944-1955), el Estado de Bienestar estuvo presente
estableciendo nuevas políticas sociales relacionadas con el sistema de Salud, como la
creación del Ministerio de Salud, la centralización del Sistema y el alcance de una
mayor articulación mediante la regionalización sanitaria, la construcción de nuevos
hospitales, la promoción de la industria farmacéutica nacional y la fabricación por parte
del ministerio.

A su vez, con el aumento de la sindicalización de los obreros, aparecen


las Prestaciones sociales, que se extienden a todos los trabajadores en relación de
dependencia.
Luego, en los años de dictaduras y gobiernos democráticos cortos (1955-1976), los
años '90 y la crisis del 2001, es que podemos ver las acciones del estado neoliberal. Si
bien se pudo crecer en algunas cosas, como la Escuela de Salud pública o el Consejo
Nacional de Desarrollo (CONADE), se ve una fuerte política de desmantelamiento en el
ámbito de la salud, como el crecimiento del ámbito privado de la salud, una política de
autogestión de los hospitales públicos, y una desregulación del Sistema de Seguridad
Social, dando lugar al nacimiento de las prepagas.

Karl Max: critica al liberalismo y el Estado burgués.

Para realizar el análisis es necesario contextualizar el pensamiento de Marx, el cual


es contemporáneo al surgimiento de la Revolución Industrial y al desarrollo del
liberalismo.
En sus obras, postula que el Estado es clasista; este funciona como un instrumento
al servicio de la burguesía que, luego del establecimiento de la gran industria y del
mercado universal, conquista finalmente la hegemonía exclusiva del Poder Político del
Estado representativo cuya única finalidad comienza a centrarse en garantizar la
seguridad y reproducción del sistema capitalista, y se encarga de ocultar las
verdaderas condiciones de explotación a la que es sometida la clase trabajadora. Se
refiere a las formas burguesas como una extensión de la dominación sobre los sectores

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

oprimidos y explotados, puesto que no resuelven los problemas de inequidad e


injusticia que se da en el mundo de la producción, en donde el trabajador se ve
obligado a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario que no alcanza a pagar
toda la generación de valor que este produce.
La sociedad capitalista genera, por su propia naturaleza, la división de la sociedad
en dos grandes clases sociales enemigas: la burguesa, propietaria de los medios de
producción, que acumula riquezas y reproduce el sistema en base a su condición de
explotadora (clase dominante) y el proletariado que solo posee su fuerza de trabajo.
De esta manera, el cambio social provendrá únicamente de una organización
autogestionada del proletariado, que liderara a las otras formaciones económico
sociales
y tomara el Estado a través de la fuerza para proceder posteriormente a su
destrucción definitiva.

Karl Marx: los burgueses y el proletariado:

En las sociedades industriales modernas existen dos clases sociales principales: la


burguesía, es decir la clase social compuesta por quienes poseen la riqueza o capital
necesario para adquirir los medios de producción (fabricas, oficinas y maquinarias) y la
de los proletarios, en donde encontramos a los obreros, que se ganan la vida
vendiendo su fuerza de trabajo a los burgueses.
La relación entre ambas clases se basa en la explotación, puesto que los trabajadores
producen en un día más de lo que se necesita para recuperar el salario que se les paga.
De este modo los obreros siguen siendo pobres, incapaces de acceder a los beneficios
que los propietarios poseen gracias a la ganancia acumulada.

Max Weber y la estratificación de clases.


Según Weber, la división de clases se deriva no solo del control o la ausencia de control
de los medios de producción, sino también de diferencias económicas que nada tienen
que ver con la propiedad. Entre estas se encuentran incluidos los conocimientos
técnicos y las credenciales o cualificaciones que influyen en el tipo de trabajo que la
persona pueda obtener, es decir que las personas que cuentan con conocimientos, ya
sea un diploma, licenciatura y/o experiencia se encuentran más calificada para
desempeñar un trabajo, que aquellas que carecen de ellos.
Weber distingue también otros dos aspectos básicos de estratificación: estatus y
partido. El estatus o posición hace referencia a las diferencias que existen entre dos
grupos, relacionada con la reputación, o más bien dicho, el prestigio concedido por los
demás. Dicha reputación puede resultar positiva, en la que los grupos de personas
pueden disfrutar de un gran prestigio en determinado orden social; o negativa, siendo
los grupos objeto de discriminaciones, lo que le impide disfrutar de oportunidades a las
que la mayoría accede. La posición depende de la evaluación subjetiva que las
personas tengan sobre las diferencias sociales y se rige por la forma cámbiate de cada
grupo.
El partido es un aspecto independiente al estatus y a la clase. Define a un grupo de
individuos que trabajan en conjunto debido a que tienen orígenes, aspiraciones o
intereses en común, como puede ser la filiación religiosa o las ideas nacionalistas. A su
vez, el partido puede afectar a la clase, influyendo en las circunstancias económicas de
estos individuos o grupos.

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

Caracterización de las clases

Clase alta:
Consta de un número relativamente pequeño de individuos y familias, alrededor del
1% de la población, que poseen considerables propiedades y se encuentran
representados en los más altos niveles de poder. Su influencia arranca, por una parte,
del control directo del capital industrial y financiero y por otra, de su acceso a las
posiciones más importantes en las esferas política, educativa y cultural.
Cabe destacar, que dentro de esta clase, tiene a haber divisiones en cuanto a la
posición, en donde las familias, cuyas propiedades han pasado de generación en
generación, suelen menospreciar a quienes se han enriquecido gracias a su propio
esfuerzo.

Clase media:
Se refiere a personas que tienen ocupaciones muy diferentes entre sí, en las que
podemos encontrar tres sectores bastante distintos en situaciones contradictorias: la
vieja clase media, compuesta de trabajadores por cuenta propia, propietarios de
pequeños negocios, comercios locales y pequeñas explotaciones agrícolas. La clase
media alta, donde encontramos a quienes ocupan puestos directivos o profesionales,
incluyendo de esta manera a un gran número de individuos y familias en los que la
mayoría han tenido algún tipo de educación superior y mantienen posturas
progresistas en cuestiones políticas y sociales bastante altas. Por último, la clase media
baja, en la que entran los oficinistas, representantes, maestros, enfermeros y otros,
que suelen tener actitudes sociales y políticas diferentes, pese a la coincidencia en
algunas de sus condiciones de trabajo.

Clase Baja:
Conjunto que abarca a quienes tienen oficios manuales, en el que tiende a haber
divisiones a partir de la distinción entre las áreas económicas centrales y periféricas.
Los sectores centrales son aquellos en los que predominan los trabajadores
cualificados, es decir la clase obrera alta, junto a una minoría semicualificada. En estos
sectores, se registran más afiliaciones a los sindicatos, los trabajadores cumplen la
jornada completa, obtienen ganancias relativamente altas y disfrutan de seguridad de
empleo a largo plazo. En cambio, en los sectores periféricos, encontramos a aquellas
personas que realizan trabajos no calificados o semicualificados, que no requieren de
gran aprendizaje, la clase obrera baja. La mayoría de estas ocupaciones son a tiempo
parcial, de modo que generan ingresos más bajos y la seguridad en el empleo es menor
que en las ocupaciones cualificadas. En este sector se registra un nivel de afiliación
sindical bajo.

Infraclase:
En este grupo encontramos a las minorías desfavorecidas cuyas condiciones laborales y
niveles de vida son inferiores al de la mayoría de la población, donde muchos de los
miembros son desempleados a largo plazo o trabajadores que vagan sin rumbo de un
empleo a otro.

Empresas transnacionales
Las empresas transnacionales son un grupo reducido de empresas que definen la
producción y el comercio mundial a partir de la globalización, en donde se impulsan
proyectos de reordenamiento mundial que consolidan un bloque de superpotencias
que erosiona a los estados-nación e impone a la mayoría de los países un papel
subordinado ante un orden guiado por las fuerzas de mercado, basados en preceptos

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

de economía neoclásica y de la ideología neoliberal, siendo una de sus principales


características la primacía y movimiento ilimitado de capital financiero.
Este reordenamiento permite que estas potencias se apropien privadamente de lo
público-rentable y transforman los factores esenciales de la vida en mercancía,
influyendo de esta manera con gran peso en todo lo relacionado a salud y
alimentación, teniendo como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de las
mayorías de manera acelerada y produciendo un impacto sobre cuatro procesos
interrelacionados: el incremento de la pobreza, la profundización de las desigualdades
economico-politicas, el deterioro ecológico y sus consecuencias en la salud y la
ampliación de brechas sociosanitarias.
Empresas transnacionales y la salud: laboratorios farmacéuticos multinacionales.
Estos laboratorios definen el precio de los medicamentos a modo de que resulte
conveniente para ellos, dificultando el acceso de las personas de bajos recursos a las
medicinas. Algunos laboratorios tienen convenios con el estado y entre ambos
acuerdan el valor de los medicamentos y su distribución en los centros de salud
pública, pero otros patentan los medicamentos como propios y solo se puede acceder
a ellos a través de las farmacias.
Un caso particular, sucedido en Argentina es el del medicamento para el tratamiento
del VIH; donde un laboratorio multinacional solicito a la justicia una medida cautelar en
contra de un laboratorio farmacéutico nacional, alegando una infracción sobre su
patente.

El estado neoliberal y la salud.

El neoliberalismo es considerado un enemigo de la salud ya que, al ser una ideología


basada en el capitalismo, centra su poder en las fuerzas del mercado y no repara en los
efectos negativos que tiene la implementación de sus políticas y su organización
socioeconómica en la salud a nivel mundial, teniendo como consecuencia el
crecimiento de las inequidades, generando de esta manera problemáticas tales como
guerras por recursos renovables y no renovables, gran contaminación a nivel global
generada por las empresas y el deterioro ecológico que esta conlleva, la
mercantilización de la salud, a nivel estatal deteriora el dominio público, privatizando
los espacios público-rentables, generando una desigualdad en la distribución de bienes
y servicios, limitando de esta manera, el acceso de la mayoría a un sistema de atención
sanitaria, educación, vivienda digna y condiciones de trabajo dignas.

Medicina social

Es una corriente que entiende a la salud como un asunto de orden político, ya que se
encuentra vinculado con las decisiones colectivas e individuales, y por ende, con las
relaciones de poder que definen la forma de vida de los grupos sociales. Su mayor
objetivo está en generar acciones políticas con diversos actores como las poblaciones,
los movimientos sociales, los gobiernos progresistas y antineoliberales, los espacios
académicos, con el fin de fortalecer sus recursos de poder y las capacidades políticas,
para poder incidir de esta manera, en la distribución de los recursos de la sociedad y
luchar por la modificación de los factores que influyen en los determinantes sociales de
la salud.
Una de las tareas que la medicina social lleva a cabo para el cumplimiento de sus
objetivos es trabajar con los gobiernos, nacionales o locales, preferentemente
progresistas, para que diseñen políticas públicas que aborden a la transformación de
los determinantes sociales. Como, por ejemplo, podemos hablar de trabajar con un

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)


lOMoARcPSD|41015749

gobierno municipal, que se encargue de emitir políticas públicas que colaboren a la


equidad de su población. Entre estas podemos nombrar el acceso a agua potable, a
una vivienda digna, acceso a espacios públicos salubres, la creación de centros de
salud, acceso a la canasta básica familiar.

La relación de la ética del cuidado con lo femenino.

La relación entre lo ético a lo femenino surge ante una normativa de genero inherente
a las mujeres, en la que se postula que estas tienen una disposición natural de cuidar a
otros o de responder, independientemente de su propio interés, a las necesidades y
deseos de los demás, guidas por su instinto maternal. Esta normativa puede
entenderse debido al contexto en el que surge; a partir de la modernidad se hace
legitimo el modelo de proveedor único, solventado por el estado y el sector industrial
en la primera fase de la industrialización, en donde un esposo-padre aportaba el
sustento económico y una esposa-madre, además de la concepción, la gestación, el
parto y la lactancia, se ocupaba casi de modo exclusivo de la crianza y el cuidado de los
niños, así como de las personas que requieran de cuidados especiales, ya sean
enfermos o ancianos, resultando esta actitud un perjuicio para ellas, pues no existe un
reconocimiento económico en lo que refiere al cuidado de los demás.
Esta disposición a dar cuidado y atención a los demás, se extiende de la privacidad del
hogar a lo público, a partir de la actitud maternal tanto ética del cuidado y como
aptitud esperada y esperable en una mujer.

Descargado por DAVID CARMONA (pruebapctecnico@gmail.com)

También podría gustarte