Está en la página 1de 78

Casación Civil

Venezolana
INDICE

TEMA Nº 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN – RESEÑA


HISTÓRICA DE LA CASACIÓN VENEZOLANA – CARACTERÍSTICAS DE LA LEY 1876
– CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – CONFORMACIÓN DE LA CSJ – TRIBUNAL
SUPREMO DE JUSTICIA – CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA – DEFINICIÓN DE CASACIÓN – CARACTERÍSTICAS DE LA CASACIÓN
CIVIL VENEZOLANA – NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE CASACIÓN – LA
CASACIÓN COMO RECURSO EXTRAORDINARIO – LA CASACIÓN COMO RECURSO
SUPREMO – FINALIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN.

TEMA Nº 2

REQUISITOS PARA ACUDIR A CASACIÓN – REQUISITOS SUJETIVOS –


LEGITIMACIÓN DE PARTE – REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL ABOGADO QUE
ACUDE A CASACIÓN – EFECTOS QUE SE PRODUCEN POR NO LLENAR LOS
EXTREMOS EXIGIDOS EN EL ART. 324 CPC – REQUISITOS OBJETIVOS –
RESOLUCIONES QUE ADMITEN EL RECURSO DE CASACIÓN – SENTENCIAS
DEFINITIVAS – ASUNTOS DE JURISDICCIÓN ESPECIAL – SENTENCIAS SOBRE
ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS – CONDICIONES PARA QUE UNA
SENTENCIA DEFINITIVA SEA IMPUNABLE EN CASACIÓN – ASUNTOS DE ETAPA DE
EJECUCIÓN – LAUDOS ARBITRALES – CONCENTRACIÓN DE LOS RECURSOS –
CASOS DE INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN – DECISIÓN CON
ARREGLO A LA EQUIDAD – ACTUACIONES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA –
PROCESOS DE MENOR CUANTÍA – DECRETO QUE ESTABLECE LA CUANTÍA
VIGENTE PARA CASACIÓN.
TEMA Nº 3

CLASES DE RECURSOS DE CASACIÓN – QUEBRANTAMIENTO DE FORMAS O


ERRORES IN PROCEDENDO – INFRACCIÓN DE FONDO O ERRORES IN IUDICANDO
– REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS SUPUESTOS DEL ORD. 1 ART. 313 CPC –
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ORD. 2 ART 313 CPC.

TEMA Nº 4

ANUNCIO DEL RECURSO DE CASACIÓN – QUIENES SON LEGITIMADOS PARA


ACUDIR A CASACIÓN – FORMA DEL RECURSO DE CASACIÓN – CONCEPTO DE
DELIGENCIA – DONDE DEBE INTERPONERSE EL ANUNCIO DE CASACIÓN –
CRITERIO DE LA CSJ EN RELACIÓN A LA FORMA EXCEPCIONAL PARA ANUNCIAR
EL RECURSO DE CASACIÓN – EFECTO QUE PRODUCE EL ANUNCIO DEL
RECURSO DE CASACIÓN - LAPSO PARA INTERPONER EL RECURSO DE
CASACIÓN – SANCIONES EN EL RECURSO DE CASACIÓN – OPORTUNIDAD PARA
ADMITIR O NEGAR EL ANUNCIO DE CASACIÓN – CASO DE DECLARARSE
INADMISIBLE EL ANUNCIO DE CASACIÓN – CASO DE NO HABER
PRONUNCIAMIENTO OPORTUNO SOBRE LA ADMISIÓN O NEGATIVA DEL
RECURSO.

TEMA Nº 5

FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN – OPORTUNIDAD PARA LA


FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN – JURISPRUDENCIA CON LA QUE
LA CSJ SE APARTA DE LA INTERPRETACIÓN LITERAL DEL ART 197 CPC –
CÓMPUTO PARA LA FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN – ANUNCIO
DE CASACIÓN ADMITIDO POR EL TRIBUNAL QUE DICTÓ EL FALLO –
DECLARATORIA CON LUGAR RECURSO DE HECHO – LUGAR DE FORMALIZACIÓN
DEL RECURSO DE CASACIÓN – CONTENIDO DE LA FORMALIZACIÓN – ORDEN
QUE SE DEBE OBSERVAR EN LOS REQUISITOS PARA FORMALIZAR CASACIÓN –
PERENCIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN – CONTESTACIÓN A LA
FORMALIZACIÓN – FORMALIDAD DE LA CONTESTACIÓN – RÉPLICA DEL
RECURRENTE.

TEMA Nº 6

LAPSO PARA DICTAR SENTENCIA – NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA DE


TSJ – NORMAS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN LA SENTENCIA DEL TSJ –
SENTENCIAS EN QUEBRANTAMIENTO DE FORMAS – SENTENCIA EN INFRACCIÓN
DE FONDO – CASACIÓN DE OFICIO – COSTAS EN EL RECURSO DE CASACIÓN –
UNIDAD DE LA SENTENCIA – CASOS EN QUE EXCEPCIONALMENTE EL TSJ ESTÁ
AUTORIZADO PARA EXAMINAR EL ESTABLECIMIENTO DE LOS HECHOS POR LOS
TRIBUNALES DE INSTANCIA – EXAMEN REFERENCIAL DE LOS HECHOS –
EFECTO DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN – EFECTO DE LA SENTENCIA POR
QUEBRANTAMIENTO DE FORMA – EFECTO DE LA SENTENCIA DE INFRACCIÓN DE
FONDO – CASACIÓN MULTIPLE – CASACIÓN INUTIL – CASACIÓN SIN REENVIO –
COSTAS EN LA CASACIÓN SIN REENVIO – EFECTOS DE LA CASACIÓN SIN
REENVIO.
TEMA Nº 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN – RESEÑA


HISTÓRICA DE LA CASACIÓN VENEZOLANA – CARACTERÍSTICAS DE LA LEY 1876
– CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – CONFORMACIÓN DE LA CSJ – TRIBUNAL
SUPREMO DE JUSTICIA – CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA – DEFINICIÓN DE CASACIÓN – CARACTERÍSTICAS DE LA CASACIÓN
CIVIL VENEZOLANA – NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE CASACIÓN – LA
CASACIÓN COMO RECURSO EXTRAORDINARIO – LA CASACIÓN COMO RECURSO
SUPREMO – FINALIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN.

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICO SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN.

La casación se originó directamente en el supremo tribunal creado con esa


denominación por la revolución francesa por ley 27/11/1790 como órgano político
encargado de anular todos los procedimientos en los cuales las formas hubiesen sido
violadas todas las sentencias que contuvieron una contravención expresa en el texto de la
ley. Originalmente este tribunal no era un órgano jurisdiccional ni su actuación estaba
condicionada por un Pou rvoi o recurso de parte se le atribuía exclusivamente a impulso
de excitación oficial, potestad para declarar la violación directa de la ley para impedir que
los jueces subrepticiamente hicieran obras de legisladores y no de derecho de las partes
el motivo determinante. Pero con la introducción del derecho de recurrir otorgado a las
partes el órgano paso muy pronto a integrarse en la jurisdicción y simultáneamente se
ampliaron sus funciones en ese momento era natural que determinados medios
impugnatorios del derecho histórico fueron puesto a la contribución esto lo demuestra con
claridad lo acontecido en la legislación francesa.

1.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CASACIÓN VENEZOLANA.

El establecimiento del recurso de casación en Venezuela fue una de las tantas


francesadas de Guzmán Blanco. A partir de 1870, el “Ilustre Americano” se propuso
cambiar la tradición hispánica por las formas ornamentales de la Francia del Segundo
Imperio. Esta transformación, más de apariencia que de fondo, se opera en toda la
América hispana. Se produjo una violenta reacción contra el legado cultural de España.
No obstante la emancipación política, alcanzada mediante la guerra de Independencia, las
instituciones jurídicas españolas siguieron rigiendo en nuestros países por más de
cincuenta años después de Ayacucho. Pese a su autocracia y megalomanía estatutaria.
Guzmán Blanco comenzó entre nosotros la emancipación jurídica de España para
someternos al influjo renovador de la legislación napoleónica. Las Partidas, las
Recopilaciones de Indias, las Leyes de Toro y los Ordenamientos de Alcalá, fueron
reemplazados por los códigos napoleónicos a través de la versión que los juristas italianos
habían hecho de ellos. Así, entre este abigarrado bagaje de capitolios, cúpulas y códigos,
nos vino el recurso de casación, en la ley de 1876.

LEY DEL 13 DE JUNIO DE 1876, SOBRE RECURSOS DE CASACIÓN

EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA DECRETA:

Artículo 1º. Para mantener la unidad de la jurisprudencia nacional, y de


conformidad con el inciso 22, artículo 13 de la Constitución Federal, se establece el
recurso de casación ante la Alta Corte Federal, en la forma que va a determinarse.

Articulo 2º. Este recurso tendrá lugar, así en los negocios civiles como en los
criminales, contra las sentencias definitivas, y contra las interlocutorias con fuerza de
definitivas ejecutoriadas, que hubiesen pronunciado las cortes, los tribunales supremos o
superiores de los estados o del Distrito Federal, y contra la de los juzgados de primera
instancia, de comercio o del crimen, u otros que ejerzan en primera instancia la
jurisdicción ordinaria, con tal de que el fallo ejecutoriado de estos tribunales hubiese sido
dictado en segunda, o ulterior instancia.
Único. Cuando la sentencia se ejecutoríe por no haberse interpuesto contra ella el
recurso de apelación u otro legal, no tendrá lugar el de casación.
Artículo 3º. El recurso de casación no podrá fundarse sino en la sentencia
definitiva o interlocutoria contra la cual se intenta, es contraria a ley expresa, o en que se
quebrantaron, en el curso del juicio, fórmulas o trámites esenciales del procedimiento.

Artículo 4º. Podrán hacer uso del recurso de casación no sólo las partes, sino
también los defensores y fiscales; y los herederos de las primeras aún en las causas
criminales.

Artículo 5º. Este recurso deberá anunciarse ante el tribunal que dictó la última
sentencia, dentro de los cinco días hábiles siguientes, por medio de diligencia o por un
escrito presentado al tribunal, o por cualquier otro medio público y auténtico, si los
primeros son imposibles a la parte recurrente.

Artículo 6º. Al anunciarse el recurso, deberá el recurrente consignar u ofrecer que


consignará oportunamente, el papel sellado y los derechos de Secretaría para la copia de
la sentencia que debe quedar en el tribunal que la dictó, y el porte de correo de ida y
vuelta del expediente.

1º Las partes asistidas a reserva quedan exceptuadas de la


consignación, bastándole prestar la caución juratoria.

2º En los negocios criminales sólo deberá hacer esta


consignación el acusador privado.

Artículo 7º. El tribunal mandará sacar inmediatamente copia certificada de la


sentencia cuya casación se pide y luego remitirá por el primer correo los autos originales
a la Alta Corte Federal.

Artículo 8º. El recurso de casación deberá ser formalizado por escrito en el que se
indicará la sentencia contra la cual se intenta, o las fórmulas esenciales que se han
omitido en el procedimiento, los fundamentos en que se apoya el recurso y las leyes cuyo
quebrantamiento se denuncia.
Artículo 9º. En las causas criminales, la Alta Corte nombrará un defensor al reo y
un fiscal abogado a fin de que uno u otro formalicen el recurso según sea el reo o el
Ministerio Público la parte recurrente.
Único. El nombramiento de defensor no tendrá lugar, o quedará ineficaz, cuando
aparezca que el reo tiene representante.

Artículo 10. El término para formalizar el recurso será el de sesenta días hábiles,
contados desde el último de los cinco en que puede anunciarse, y además el término de
la distancia del lugar en que se dictó la última sentencia a la capital de la Unión.
Único. En las causas criminales el término de sesenta días se contará desde la
aceptación del defensor y del fiscal nombrado, con arreglo al artículo 9.

Artículo 11. Con el escrito, en que se formalice el recurso, deberá la parte civil
presentar el comprobante de haber depositado en la Tesorería Nacional de fomento
cincuenta venezolanos, si el valor de la demanda no excede de tres mil venezolanos;
ciento cincuenta, si fuere mayor de esta última y no pase de diez mil; y doscientos
venezolanos, cuando exceda de los diez mil.
Único. En los negocios criminales, cuando el recurrente sea acusador privado,
presentará el comprobante de haber consignado en la Tesorería de fomento la suma de
cien venezolanos, a menos que esté asistido a reserva, en cuyo caso prestará la caución
juratoria, conforme al Código de Procedimiento Civil.

Artículo 13. Introducido el recurso de casación, en los lapsos y con las


formalidades prescritas en esta ley, la Alta Corte Federal le dará entrada y lo substanciará
por los términos establecidos en la sección segunda, título 4º, libro 2º del Código de
Procedimiento Civil.

Artículo 14. La Alta Corte Federal, se limitará a fallar sobre la nulidad, sin extender
su resolución, en manera alguna, a las respectivas pretensiones de las partes.
Único. Lo dispuesto en este artículo, es sin perjuicio de lo que deba resolver el
tribunal sobre costas en el recurso.
Artículo 15. Declarado con lugar el recurso, por infracción de ley en el fallo, la
Corte o Tribunal que lo dicto deberá volver a fallar con todas las formalidades legales. Si
se declarare con lugar el recurso, por falta en las formas o trámites esenciales del juicio,
deberá seguirse de nuevo la causa por los tribunales correspondientes del estado o
Distrito Federal, desde la primera falta que dio lugar a la casación

Artículo 16. En el recurso de casación no será necesario ninguna citación a las


partes, bastando la fijación en las puertas del tribunal.

Artículo 17. El recurso de casación no impide el de queja, en el caso que las leyes
lo permitan.

Artículo 18. Vencidos los lapsos fijados en los artículos 5º y 10 de la presente ley,
perece el derecho a la casación, a menos que se pruebe plenamente que no pudo el
interesado introducir el recurso, por habérselo impedido fuerza mayor, como la de retener
el juez el expediente, estar interceptados los caminos u otros semejantes, en cuyo caso la
Alta Corte le concederá un término suficiente, dentro del cual deberá formalizar dicho
recurso.
Único. Perecido el derecho de casación, la Alta Corte Federal devolverá el
expediente respectivo al tribunal que se lo envió.

Artículo 19. El depósito prevenido, en el artículo 11 de esta ley, se devolverá al


deponente cuando se declare con lugar el recurso, o cuando desiste de él, antes de
procederse a la vista y sentencia. En los demás casos se destinará a la Instrucción
Primaria Popular, que corre a cargo de la Nación.

Artículo 20. En los asuntos civiles, el recurso de casación no impedirá que la parte
favorecida, por el fallo ejecutoriado a que él se refiere, haga practicar los actos de
embargo de bienes, avalúos y demás de ejecución, con excepción de los de remate y
adjudicación o entrega de bienes respecto de estos exceptuados, sólo podrán verificarse
si se diere fianza bastante, y a satisfacción del ejecutado.
Único. Para los actos de ejecución a que se contrae este artículo, el interesado
pedirá al tribunal, que pronunció el último fallo, mande copia autorizada de él y de lo
demás conducente, a aquel a quien toque legalmente la ejecución.

Artículo 21. En los negocios criminales se ejecutará siempre el fallo ejecutoriado,


cuando fuere absolutorio. En el caso de ser condenatorio, quedará en suspenso hasta
que se haya resuelto definitivamente el recurso de casación, si el reo mismo no optase
por la ejecución.

Artículo 22. La sentencia en el recurso de casación fijando la verdadera


inteligencia de las leyes, se registrará en un libro destinada al efecto, será comunicada a
la parte interesada, al Gobierno Federal, a los Presidentes de todos los estados y se
publicará en la Gaceta Oficial.

Dada en el Palacio del Cuerpo Legislativo Federal, en Caracas, a veintidós de


mayo de mil ochocientos setenta y seis. Año 13º de la Ley y 81º de la Federación.

El Presidente de la Cámara del Senado, J.C. HURTADO, El Presidente de la


Cámara de Diputados, R. ANDUEZA PALACIOS. El Senador Secretario, BRAULIO
BARRIOS. El Diputado Secretario, NICANOR BOLET PERAZA.

Palacio Federal en Caracas a trece de junio de mil ochocientos setenta y seis. Año
13º de la Ley y 81º de la Federación.

Ejecútese y cuídese de su ejecución.

GUZMÁN BLANCO. Refrendada. El Ministro de Relaciones Interiores, J.P. ROJAS


PAÚL.
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA LEY 1876.

Trataremos de hacer una síntesis de las principales características de la LEY


1876.

1. Esta ley hacía procedente el recurso en los asuntos de competencia civil, mercantil y
penal.

2. Negaba el recurso cuando había apelación los escritos debían ser a papel sellado.

3. En la formalización el recurrente debía indicar las formas omitidas en el procedimiento,


los fundamentos en que se apoyaba el recurso y las leyes cuyo quebrantamiento se
anunciaba.

4. El escrito de formalización debía presentarse dentro de los sesenta días hábiles a


partir de la sentencia impugnada con cinco días para anunciarlo más el término de
distancia.

5. El recurrente debía afianzar para responder de los eventuales daños y perjuicios y


costas.

1.4. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

El 23 de enero de 1961, se dicta la Constitución de la República la cual tuvo


vigencia hasta Diciembre de 1999. En ésta se fusionan las dos Cortes, Federal y de
Casación, en la Corte Suprema de Justicia.
Comienza entonces un régimen de transitoriedad, para la Corte Suprema de
Justicia, establecido en la Disposición Transitoria décima quinta del referido texto. En ella
se dispuso:

- Que los vocales de las Cortes Federal y de Casación integraran la Corte Suprema de
Justicia;
- Que mientras se dictare la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, la Corte
actuará dividida en tres Salas Autónomas, denominadas Sala Político-Administrativa,
Sala de Casación Civil, Mercantil y del Trabajo y Sala de Casación Penal;

- Que la primera de estas Salas ejerciera las atribuciones que la legislación vigente
confería a la Corte Federal y las que establecen los ordinales 2º y 4º al 9º del artículo
215 de la Constitución;

- Que las otras dos Salas tuvieran las atribuciones conferidas por la legislación vigente
a dichas Salas;

- Que la Corte en Pleno tuviera las atribuciones 1º y 3º del nombrado artículo 215;

- Que las actuaciones de la Corte en Pleno y de la Sala Político-Administrativa se


rigiesen, en cuanto fuera aplicable, por la Ley Orgánica de la Corte Federal, y las de
las Salas de Casación, por la Ley Orgánica de la Corte de Casación."

Este régimen de transitoriedad duró, en forma enojosa, hasta que fue dictada la
novísima Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, publicada el 30 de julio de 1976,
en el año centenario de la Ley que creara el recurso de casación en 1876.
La nueva Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia entró en vigencia el 1º de
enero de 1977

1.5. CONFORMACIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

Esta estaba formado por tres salas:

Casación Civil – Mercantil – Trabajo.

Sala Casación Penal


Político Administrativa
Cada sala la integraban cinco magistrados para un total de quince.

1.6. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.

Al derogarse la Constitución del Año 1961 por la actual Constitución 30/12/99 con
esta nace el Tribunal Supremo de Justicia y se extingue la Corte Suprema de Justicia.
El Tribunal Supremo de Justicia es el Plan Fundamental de nuestro Sistema
Judicial, su objetivo principal es velar por la defensa de la Constitución y conocer de los
recursos de casación.
Competencias de la Sala de Casación Civil

- Conocer del recurso de casación en los juicios civiles, mercantiles, del trabajo y en
cualesquiera otros en que se consagre dicho recurso por ley especial.
- Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales,
cuando no exista otro tribunal superior y común a ellos en el orden jerárquico, si éstos
correspondieren a la jurisdicción civil, mercantil, del trabajo o de alguna otra especial.
- Conocer de los recursos de hecho que se interpongan ante ella.
- Conocer de cualquier controversia o asunto litigioso que le atribuyan las leyes o que
les correspondan a éstas en su condición de más alto Tribunal de la República, si
éstos correspondieren a la jurisdicción civil, mercantil, del trabajo o de alguna otra
especial

1.7. CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.

Como lo señala el Art. 262 CNRBV el Tribunal Supremo de Justicia está integrado
de la siguiente manera:
Constitucional
Política Administrativa
Electoral

Sala Casación Civil


Casación Penal
Casación Social Agrario
Laboral
Menores

1.8. DEFINICIÓN DE CASACIÓN.

El procesalista patrio HUMBERTO CUENCA define la casación como una acción


de nulidad autónoma y con procedimiento propio que revoca la sentencia violatoria de la
ley, es también un control de legalidad para impedir que el fallo afectado por violación o
falsa interpretación de la ley alcance autoridad y la inmutabilidad de la cosa juzgada.
Para el Doctor JOSE GABRIEL SARMIENTO el recurso de casación es el
que se interpone ante el grado supremo de la jerarquía judicial contra los fallos definitivos
o laudos a los cuales se les atribuye infracciones de leyes o la doctrina legal o
quebrantamiento de alguna formalidad esencial del procedimiento para obtener la
anulación de la sentencia.

1.9. CARACTERÍSTICAS DE LA CASACIÓN EN VENEZUELA.

Público
Recurso de Extraordinario
Casación Es limitado
Unificador
Público.
Su misión principal es la defensa y la recta aplicación del ordenamiento jurídico y
solo subsidiariamente protege el interés privado.

Extraordinario.
Se dice que es extraordinario por que, solo puede hacerse valer cuando hayan
sido agotados los recursos ordinarios.

Limitado.
Este carácter tiene un triple alcance, por los motivos pues no puede invocarse
otros causales que los señalados taxativamente por el legislador Art. 313 – 320 CPC, por
las pruebas ya que el debate en casación se circunscribe a los ya verificados, sin poder
producir nuevos elementos probatorios con excepción de algunos instrumentos públicos
en cuanto a los alegatos, por estar prohibido plantear nuevas cuestiones no revisados en
las instancias salvo infracciones de orden público que puede ser invocados por primera
vez en casación Art. 320 CPC

Es Unificador.
Los criterios sustentados por el más alto tribunal son la última palabra en el ámbito
judicial, en esto reside la eficacia del derecho. La duda respecto a la verdad y la justicia
da lugar en la seguridad que confiere el tomar una de las distintas opiniones atendibles
como obligante, así se cumple la función de unificar la interpretación de la ley dando por
descontado que a este cometido deben coadyuvar los jueces de instancia aplicando los
criterios del TSJ a los nuevos casos Art. 321 CPC

1.10. NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE CASACIÓN.


La naturaleza jurídica de esta institución procesal, podemos afirmar que es un
recurso extraordinario supremo que se ejerce ante el Tribunal Supremo de Justicia.

1.11. LA CASACIÓN COMO RECURSO EXTRAORDINARIO


El maestro JAIME GUASP dice que es un recurso extraordinario ya que las partes
no pueden hacer valer sino determinados vicios de las resoluciones.
- Sostiene el mismo autor que la casación procede como último recurso es decir que se
deben agotar todos los recursos ordinarios.
- Para que el recurso proceda debe estar fundamentado en un motivo de casación.
- El órgano jurisdiccional (TSJ) no puede conocer de los problemas litigiosos en los
mismos términos de amplitud que corresponde a los tribunales de instancia sino que
encuentra limitados sus poderes en temas determinados y taxativos coincidentes
precisamente como motivos de casación.

1.12. LA CASACIÓN COMO RECURSO SUPREMO.


La casación es un recurso supremo por que las razones de esencia
tienen que ser atribuido a un órgano jurisdiccional único y último, es decir de
carácter singular para todo un territorio jurídico y de carácter postrero para
toda una ordenación jurídica formal en nuestro país de las decisiones del
TSJ no se oirá ni se admitirá recurso alguno.
Para entender mejor la casación como recurso supremo lo veremos gráficamente.

Tribunal Supremo de Justicia

Tribunales Superiores

Tribunal de Instancia

1.13. FINALIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN

Como lo expresa el procesalista HUMBERTO CUENCA, a través de la Sala de


Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia se persiguen las siguientes finalidades:
- La fiel observancia de la ley en todos los actos del proceso tanto por los litigantes
como por los jueces.
- El control jurisdiccional sobre todos los fallos a los cuales la ley otorga el recurso de
casación para impedir que sentencias erradas o falsas interpretaciones del derecho,
alcancen la autoridad de cosa juzgada.
- El control judicial (nomofilaquia) sobre los demás órganos jurisdiccionales para
mantenerlos en la esfera de sus atribuciones y dentro de los límites de su
competencia sin excesos ni abusos de poder y con el fin de evitar el llamado Gobierno
de los Jueces y la formación de oligarquías judiciales.
- Mantener la unidad del derecho objetivo y la uniformidad de la jurisprudencia Art. 321
CPC.
TEMA Nº 2

REQUISITOS PARA ACUDIR A CASACIÓN – REQUISITOS SUBJETIVOS –


LEGITIMACIÓN DE PARTE – REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL ABOGADO QUE
ACUDE A CASACIÓN – EFECTOS QUE SE PRODUCEN POR NO LLENAR LOS
EXTREMOS EXIGIDOS EN EL ART. 324 CPC – REQUISITOS OBJETIVOS –
RESOLUCIONES QUE ADMITEN EL RECURSO DE CASACIÓN – SENTENCIAS
DEFINITIVAS – ASUNTOS DE JURISDICCIÓN ESPECIAL – SENTENCIAS SOBRE
ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS – CONDICIONES PARA QUE UNA
SENTENCIA DEFINITIVA SEA IMPUNABLE EN CASACIÓN – ASUNTOS DE ETAPA DE
EJECUCIÓN – LAUDOS ARBITRALES – CONCENTRACIÓN DE LOS RECURSOS –
CASOS DE INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN – DECISIÓN CON
ARREGLO A LA EQUIDAD – ACTUACIONES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA –
PROCESOS DE MENOR CUANTÍA – DECRETO QUE ESTABLECE LA CUANTÍA
VIGENTE PARA CASACIÓN.

2.1 REQUISITOS PARA ACUDIR A CASACIÓN.

Las condiciones necesarias para la procedencia del recurso de casación, la


clasificaremos de la siguiente manera:

Subjetivos
REQUISITOS
Objetivos

2.1.1 REQUISITOS SUBJETIVOS.

LEGITIMACIÓN DE PARTE.

Esta parte viene dada en función de la calidad de parte que se haya disfrutado en
el proceso en el cual se dictó la sentencia recurrida, carece de legitimación para impugnar
la sentencia de casación quien en la instancia obtuvo resolución favorable, y pretende, sin
embargo, atacarlos por motivos que no le afectan, lo que quiere decir que en el recurrente
de casación debe haber un interés real para que anule la sentencia impugnada por
resultarle a esta, o una condena o un demerito de su situación de derecho preexistente o
un estado de incertidumbre jurídica.

El fundamento legal de lo que hemos dicho lo encontramos en el Art. 297 CPC.

“No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la parte a


quien en ella se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido”

CASO DE LITIS CONSORTE.


Cuando cada una de las partes está compuesta de varias personas, o sea si hay
litis consorcio activo, pasivo, o mixto, los litis consortes separada o conjuntamente si fuere
el caso podrán hacer uso del recurso si los demandados están representados por un solo
apoderado, se entiende que la casación propuesta proviene de todos ellos salvo que
alguno no reciba perjuicio de la sentencia.

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL ABOGADO QUE ACUDE A CASACIÓN.

Venezolano, mayor de 30 años, tener


Requisitos título de Doctor en Derecho o Ejercicio
Profesional de la Abogacía o de la
ART. 324 Abogado Judicatura, o de la Docencia
Universitaria en Venezuela no menor
C.P.C.
de 5 años.

En cuanto a los abogados extranjeros que se hacen venezolanos por


naturalización, deben cumplir con lo pautado en el Art. 40 CNRBV.

“Gozan del mismo derecho de los venezolanos y venezolanas por


nacimiento los venezolanos y venezolanas por naturalización que
hubieren ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad y
residido en el remanente hasta alcanzar la mayoridad”.

EFECTOS QUE SE PRODUCEN POR NO LLENAR LOS EXTREMOS EXIGIDOS EN EL


ART. 324 CPC.
Se tendrá por no presentado el escrito de formalización o el de impugnación, o por
no realizado los actos de réplica y contra réplica cuando el abogado no llene los requisitos
del Art. 324 CPC y en el primer caso la CSJ declarará perecido el recurso Sent. CSJ
25/5/93.
Debemos señalar que estos requisitos no son necesarios para anunciar el recurso
de casación.

2.1.2 REQUISITOS OBJETIVOS.


Los requisitos objetivos del recurso de casación son los referidos a las
resoluciones y a los procesos en los cuales se admite el recurso.

Resoluciones que admite el Recurso de Casación.

Art. 312 CPC.

El Recurso de Casación puede proponerse:

1º Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios civiles o
mercantiles, cuyo interés principal exceda de Doscientos Cincuenta Mil Bolívares, salvo lo
dispuesto en leyes especiales respecto de la cuantía.
2º Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios especiales
contenciosos cuyo interés principal exceda de Doscientos Cincuenta Mil bolívares, y
contra las de última instancia que se dicten en los procedimientos especiales
contenciosos sobre el estado y la capacidad de las personas.
3º Contra lo s autos dictados en ejecución de sentencias que resuelvan puntos esenciales
no controvertidos en el juicio, ni decididos en él; o los que provean contra lo ejecutoriado o
lo modifiquen de manera sustancial, después que contra ellos se hayan agotado todos los
recursos ordinarios.
4º Contra las sentencias de los Tribunales Superiores que conozcan en apelación de los
laudos arbitrales, cuando el interés principal de las controversias exceda de doscientos
Cincuenta Mil Bolívares.
Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan
comprendidas en él las interlocutorias que hubieren producido un gravamen no reparado
en ella, siempre que contra dichas decisiones se hubieren agotado oportunamente todos
los recursos ordinarios.
Los juicios sentenciados conforme al artículo 13 de este Código, no tienen recurso
de casación.

ORD 1.
SENTENCIAS DEFINITIVAS.

Para el procesalista italiano CHIOVENDA es la que por su naturaleza se pronuncia


sobre la demanda negándola o rechazándola.
HUMBERTO CUENCA la define como la resolución que decide la cuestión
principal y pone fin en la instancia al conflicto de intereses surgido entre las partes, no
obstante los medios de impugnación que se hagan valer contra ellas.
Este ordinal se refiere a las sentencias definitivas dictadas en procesos civiles y
mercantiles que no tienen un procedimiento especial, es decir que son tramitados por el
procedimiento ordinario Art. 338 CPC y siguientes.

ORD 2.
ASUNTOS DE JURISDICCIÓN ESPECIAL.
Se comprende aquí todos los procesos que por no tramitarse por las normas del
proceso ordinario no se incluyen en el ORD 1 DEL Art. 312 CPC.
SENTENCIAS SOBRE ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.
Para evitar dudas y por ser materia de orden público se menciona de manera
especial los procesos sobre el estado y la capacidad de las personas, los cuales pueden
acceder a casación aunque sean inapreciables en dinero o tengan una cuantía inferior a
la mencionada.
Estos procesos no tienen un objeto patrimonial y por eso carecen de cuantía.

2.3 CONDICIONES PARA QUE UNA SENTENCIA DEFINITIVA SEA IMPUNABLE EN


CASACIÓN.
Los ORD 1 y 2 del Art. 312 CPC autorizan la proposición del recurso contra las
sentencias que reúnan las siguientes condiciones:
- Que decida la cuestión principal controvertida.
- Que sea dictada en última instancia bien sea confirmatoria o revocatoria de la primera
salvo excepciones.
- Que cause ejecutoria.
- Que sea capaz de poner fin al proceso.

La Corte ha extendido este criterio legal a las sentencias interlocutorias que hagan
imposible la continuación del juicio, basándose en el hecho de que sendos ordinales 1º y
2º de este artículo 312 se refieren a las sentencias en general, proferidas por la última
instancia, y no a las definitivas solamente. Por tanto, la inadmisibilidad del recurso
inmediato, en lo que a las sentencias interlocutorias se refiere, obra sólo respecto a
aquellas que no ponen fin al juicio ni impiden su continuación. “Existe ya en la Sala una
jurisprudencia pacífica y consolidada en el sentido de que el recurso de casación que se
interponga contra ella no es admisible de inmediato, sino comprendido en el anuncio
contra la definitiva, de acuerdo con lo previsto en el ordinal 4º del artículo 312 del Código
de Procedimiento Civil vigente...” CSJ,Sent 9/6/88.
ORD 3.
ASUNTOS EN ETAPA DE EJECUCIÓN.

Procede el recurso contra los autos dictados en ejecución de sentencia:

a) Que resuelvan puntos esenciales no controvertidos en el juicio, ni decididos en él; o


b) Los que provean contra lo ejecutoriado, o
c) Lo modifiquen de manera sustancial,
d) Después que contra ellos se hayan agotado todos los recursos ordinarios.

Como lo ha sostenido la doctrina de la CSJ al interpretar la norma similar del


Código derogado, el artículo derogado 423, ordinal 4 del Código de Procedimiento Civil
considera inadmisible el recurso de Casación cuando se lo intenta “contra los autos que
dictaren los Tribunales sobre ejecución de sentencia”; por tales ha de entenderse aquellas
resoluciones dictadas con motivo de la ejecución y para hacer efectiva la declaración
contenida en el fallo a ejecutarse. En el caso de autos, sin embargo, que la decisión
contra la cual se recurre ha sido dictada en momentos en que presumiblemente el juicio
se encontraba en proceso de ejecución de sentencia, es de destacarse que dicha decisión
no se refiere a circunstancias propias de la ejecución, sino que se pronuncia sobre la
validez de la propia sentencia a ejecutarse, en base a lo cual, no puede considerarse
exenta, por el motivo alegado por el impugnante, de la revisión en Casación. Sent, CSJ
25/2/87.

ORD 4.
LAUDOS ARBITRALES.

Respecto a este ordinal señala JOSÉ ROMAN DUQUE SANCHEZ que tienen que
ser árbitros de Derecho a tenor del Art. 624 CPC.

Art. 624 CPC.


Si los árbitros son arbitradores, sus fallos serán inapelables. Si fueren de derecho,
serán igualmente inapelables, salvo pacto en contrario que conste en el compromiso, para
ante el Tribunal Superior natural o para ante otro Tribunal de arbitramiento que hayan
constituido las partes con ese fin.

CONCENTRACIÓN DE LOS RECURSOS.


“Bajo la vigencia del nuevo Código de Procedimiento Civil, incorpora el legislador
dicho principio de la concentración procesal, pues conforme al primer parágrafo del
ordinal 4º del artículo 312 CPC, al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin
al juicio, quedan comprendidas en él las interlocutorias que hubieren producido un
gravamen no reparado en ella, siempre que contra dichas decisiones se hubieren agotado
oportunamente todos los recursos ordinarios.” (cfr CSJ, Sent. 10/3/88, en Pierre Tapia, O.:
ob. Cit. Nº 3, p. 108).
De manera pues, que este parágrafo adicional del artículo 312 viene a acuñar
legislativamente la mencionada doctrina y asume, en obsequio al derecho de defensa,
que el recurrente contra la recurrida principal, también recurre contra las interlocutorias
que le producen gravamen irreparable, aunque no anuncie expresamente el recurso
contra las mismas. No obstante, según se desprende del ordinal 1º del artículo 317, si es
menester formalizar casación contra dichas interlocutorias, aunque no sea necesario
anunciarlo.
Borjas afirma que “son indispensables tres condiciones para que dichas
interlocutorias puedan ser accionables en Casación, a saber: 1ª, que versen éstas sobre
un punto que haya influido en la sentencia definitiva; 2ª, que hayan causada daño no
reparable en dicho fallo, porque de otro modo hubieran sido inapelables; 3ª, que se hallen
en alguno de los casos que dan lugar al recurso por infracción de trámites esencial del
procedimiento. No obstante, este último requisito debe entenderse en el sentido de que el
juez que dictó la interlocutoria haya cometido errores de actividad o de juicio al decidir
sobre cuestiones procedimentales o de forma, de carácter esencial, pues la denegación,
por ej., de una reposición en desacuerdo con la ley, sería un error in iudicando sobre una
materia de índole formal o procesal.
2.2 CASOS DE INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El Código de Procedimiento redujo los casos de improcedencia de la casación


limitándolos a los que a continuación se señalan:

Decisiones con arreglo a la equidad

Procesos que

no admiten Actuaciones de Jurisdicción Voluntaria


casación

Procesos de Menor cuantía

DECISIONES CON ARREGLO DE EQUIDAD.

Contra las sentencias dictadas conforme a equidad y no al principio de legalidad


de acuerdo a la parte final del Art. 312 CPC, la razón obedece al hecho de que TSJ es un
tribunal de derecho cuya función es velar por la integridad de la ley, y la conformidad en
su interpretación de suerte que si la sentencia no es dictada con fundamento en leyes
huelga, toda revisión sobre la legitimidad de la decisión basada en criterios de justicia y no
en normas legales en sentido formal.

ACTUACIONES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

Para el procesalista Jaime Guasp no es una auténtica jurisdicción por no


comprender verdaderas actuaciones procesales ni existir propiamente en ellos un
conflicto interpartes.
En tal sentido la CSJ a señalado:

La decisión contra la cual se anunció el recurso de casación fue dictada en un


procedimiento de jurisdicción voluntaria, como lo es el de herencia yacente, regulado en el
Capítulo III, Título IV de la Parte Segunda del Libro Cuarto del Código de Procedimiento
de jurisdicción, voluntaria, no procede contra ésta proponer recurso de casación, el cual
está reservado para los juicios y procedimientos contenciosos, en los casos en que éste
sea admisible. Así lo ha resuelto reiteradamente esta Corte, por ejemplo, en sentencia
dictada el 29/10/44, la cual estableció: el expediente subido a esta corte (sobre herencia
yacente) no contiene, pues, un juicio contencioso civil o mercantil, sino simples
actuaciones que se han tramitado como procedimiento no contencioso que no tiene
recurso de casación. 2/3/88.
En otra sentencia, la Corte negó el recurso de casación en un caso de separación
de bienes, por estimar que ésta se originó en un procedimiento no contencioso, de
jurisdicción voluntaria, de separación de cuerpos y bienes por mutuo consentimiento, por
cuya naturaleza se escapa del control de casación.

PROCESOS DE MENOR CUANTÍA.


La limitación en casación por cuantía se a hecho con el fin de evitar el
congestionamiento de los recursos de casación pero a la vez se ha excluido de la
revisión de su legalidad a una cantidad considerable de procesos que fenecen en la
segunda instancia.
DECRETO QUE ESTABLECE LA CUANTÍA VIGENTE PARA CASACIÓN.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Decreto Nº 1.029 17 de Enero de 1996

RAFAEL CALDERA
Presidente de la República

DECRETA

Artículo 1º: Se modifica la cuantía prevista en el artículo 312 del Código de


Procedimiento Civil, y al efecto se establece la admisibilidad del recurso de casación
contra los fallos dictados en los juicios civiles o mercantiles, así como contra las
sentencias de los tribunales superiores que conozcan en apelación de los laudos
arbitrales, cuando el interés principal exceda de cinco millones de bolívares (Bs.
5.000.000,oo).

Artículo 2º: El recurso de casación podrá proponerse contra los fallos dictados en última
instancia en los juicios laborales cuyo interés principal exceda de tres millones de
bolívares (Bs. 3.000.000,oo)

Artículo 3º: Se tramitarán por el procedimiento breve las causas a que se refiere el
artículo 881 del Código de Procedimiento Civil, siempre que el interés principal de la
demanda no exceda de un millón quinientos mil bolívares (Bs. 1.500.000,oo).

Artículo 4º: El presente Decreto entrará en vigencia noventa (90) días después de su
publicación en la Gaceta Oficial.

Dado en Caracas, a los diecisiete días del mes de enero de mil novecientos noventa y
seis. Año 185º de la Independencia y 136º de la Federación.
(L.S.)
RAFAEL CALDERA
TEMA Nº 3

CLASES DE RECURSOS DE CASACIÓN – QUEBRANTAMIENTO DE FORMAS O


ERRORES IN PROCEDENDO – INFRACCIÓN DE FONDO O ERRORES IN IUDICANDO
– REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS SUPUESTOS DEL ORD. 1 ART. 313 CPC –
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ORD. 2 ART 313 CPC.

3.1 CLASES DE RECURSOS DE CASACIÓN


Para la procedencia del Recurso de Casación, es preciso que se dé una
justificación objetiva legalmente establecida que funcione auténticamente, como es motivo
del recurso, esos motivos corresponden a los supuestos que se mencionan en el Art. 313
CPC.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS DE CASACIÓN

Ord. 1. Quebrantamiento de forma o


errores in procedendo.
Art. 313
CPC
Ord. 2. Infracción de fondo o errores
in indicando

3.1.1 Basamento legal ORD 1

- Menoscabo del derecho a la defensa


- Sentencias que no cumplan con los requisitos de forma Art. 243 CPC.
- Sentencias que contienen vicios de forma Art. 244 CPC.
- MENOSCABO DEL DERECHO A LA DEFENSA.

Este es un derecho consagrado en la Carta Magna Art. 49.


“La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y
grado de la investigación y del proceso”.

CSJ ha mantenido el criterio de que, para hablar de menoscabo del derecho a la


defensa es necesario que el propio juez haya limitado o impedido el ejercicio por las
partes de alguno de los medios legales o recursos con que pueda hacerse valer los
derechos propios CSJ Sent. 24/4/88.

“De la explicación que precede – continúa la Corte -, se desprende la conclusión


de que jamás puede declararse con lugar el recurso de casación por quebrantamiento de
formas sustanciales de los actos que menoscaban el derecho de defensa, en aquellos
casos en los que el medio o recuso ha sido ejercido; y lo que la parte objeta o impugna,
es la apreciación o juzgamiento que la recurrida hizo, porque evidentemente la
apreciación que la alzada haya hecho podría dar lugar a denuncias de otra especie, pero
nunca a la de indefensión” CSJ, Sent. 18/5/92.

- SENTENCIA QUE NO CUMPLE LOS REQUISITOS DE FORMA ART. 243 CPC.

La actividad del Juez, de los funcionarios auxiliares de justicia, y de las partes,


están reguladas por la ley en los momentos en que ella lo determina; constituye la forma
procesal los requisitos a que están sometidas las formas procesales, pueden ser
esenciales o accidentales, la falta de requisitos esenciales anula el acto, bien porque la
nulidad esté expresamente sancionada por la ley o de manera tácita en el caso de los
requisitos de la sentencia que son esenciales, la nulidad es expresa. Art. 244 CPC.
Requisitos de Forma de la Sentencia.

Art. 243 CPC.

Toda sentencia debe contener:

1º La indicación del Tribunal que la pronuncia.


2º La indicación de las partes y de sus apoderados.
3º Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
4º Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5º Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.
6º La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

- SENTENCIAS QUE CONTIENEN VICIOS DE FORMA. ART. 244 CPC.

Los vicios de forma de la sentencia están contemplados en el Art. 244 CPC y son:

No contener los requisitos del Art. 243 CPC.

Absolver la instancia

Sentencia Contradictoria que no pueda

Art. 244 CPC ejecutarse o no aparezca que es lo decidido

Sentencia condicional

Sentencia que contiene Ultra Petita


- POR NO CONTENER LOS REQUISITOS DEL 243 CPC.

La Corte ha sostenido que “los preceptos contenidos en el artículo 243 del Código
de Procedimiento Civil pautan formalidades sustanciales y subordinan la validez de la
sentencia al cumplimiento de requisitos y solemnidades rigurosas y, por ello, se hallan
comprendidos entre las leyes en que está interesado el orden público" Sent. 16/12/59. Por
ello – concluye en otro fallo –, “no resulta admisible la afirmación de que la conducta de
las partes pueda sanar los vicios cometidos al respecto” Sent. 6/8/69.

- ABSOLVER LA INSTANCIA.
El vicio de absolución de la instancia sancionado con la nulidad de la sentencia por
el Art. 244 CPC, consiste en dejar indecisa la suerte del proceso sin condenar ni absolver,
manteniendo así indefinidamente abierta una controversia y posibilidad de aportar nuevos
elementos probatorios. Según el maestro HUMBERTO CUENCA el vicio de la absolución
de la instancia, se considera y es raro el caso de ocurrencia dado los términos imperativos
de todos los ordenamientos procesales que imponen al juez el deber de condenar o
absolver cerrando definitivamente la controversia.
Sin embargo, nosotros creemos que bajo otra forma la absolución de la instancia
se encuentra autorizada en nuestro CPC con una imagen bastante parecida, nuestro
ordenamiento permite al actor desistir del procedimiento manteniendo viva la acción para
su posterior ejercicio Art. 265 CPC.

- SENTENCIA CONTRADICTORIA QUE NO PUEDA EJECUTARSE O QUE NO


APAREZCA QUE ES LO DECIDIDO.
Para que la contradicción sea causa de anulabilidad del fallo y, por tanto,
censurable en casación, es necesario que la sentencia no pueda ejecutarse o no
aparezca que sea lo decidido (art. 243-244 CPC). La contradicción entre los motivos
puede originar falta de motivación y el conflicto entre el razonamiento y el dispositivo ser
fuente de incongruencia. La contradicción debe concentrarse, pues, en la parte dispositiva
de la sentencia para que configure este vicio, de manera que sea inejecutable o tan
incierta que no pueda entenderse cuál sea la condena en ella establecida. Pero el núcleo
conflictivo de la sentencia contradictoria radica en que contiene varias manifestaciones de
voluntad, en una misma declaración de certeza, que se excluyen mutuamente o se
destruyen entre sí, de manera que la ejecución de una parte implica la inejecución de otra.
Todos los ejemplos que se imaginen conducen a la violación de los principios de lógica
formal, especialmente el de contradicción: dos resoluciones contradictorias no pueden ser
verdaderas, por tanto, son inejecutables. Pero lo contradictorio no puede confundirse con
lo diferente.

- SENTENCIA CONDICIONAL.
Para Román Duque Sánchez, una sentencia es condicional cuando se somete la
decisión, ya en cuanto a las declaraciones del derecho de una u otra parte, ya en cuanto a
su ejecutoriedad a alguna modalidad dependiente de un hecho o circunstancia que debe
realizarse para dar existencia o perfeccionar el derecho declarado. En ese mismo orden
señala el procesalista José Gabriel Sarmiento Nuñez, que por condicional debemos
entender todo acontecimiento futuro e incierto del cual depende la perfección o resolución
de ciertos actos jurídicos o de sus consecuencias, por lo tanto será nula la sentencia
cuando sea condicional esto es cuando subordine su ejecución al cumplimiento de una
circunstancia prevista en el propio fallo.
En Venezuela Humberto Cuenca la sentencia condicionada ha sido prohibida por
la ley, por la doctrina y por la jurisprudencia la sentencia debe ser dictada de manera que
pueda ejecutarse inmediatamente sin que la realización de la justicia que ella contiene
queda sometida al cumplimiento de condición.

- SENTENCIA QUE CONTIENE ULTRA PETITA.


Es el exceso o desviación en la necesaria correspondencia que debe existir entre
el fallo y el objeto de la litis. Los romanos lo definían como NE CAT IUDEX ULTRPETITA
PORTIUM la ultrapetita es un vicio contenido en el dispositivo del fallo o en el
razonamiento que incluya la condena.
Pero el principio de que la sentencia debe ser conforme a la causa petendi tiene
un limite impostergable el orden público las cuestiones relativos al orden y al interés
público pueden suscitarlas las partes durante todo el curso de la controversia en primera y
segunda instancia y el recurrente hasta en los últimos escritos del recurso de casación
Art. 320 CPC segundo aparte.
“Si al decidir el recurso la corte suprema de justicia encontrare una infracción de
los descritas en el Ord. 1. Del Art. 313, se abstendrá de conocer las otras denuncias de
infracción formulados y decretar la nulidad y reposición de la causa al Estado que
considere necesario para restablecer el orden jurídico infringido”.
Como vemos de la norma se desprende que, hasta incluso el juez puede actuar de
oficio sin impulso procesal de parte, porque el orden público está implícito en la sentencia.
No toda modificación en el objeto de la controversia vicia el fallo, el tribunal puede
acordar menos de lo reclamado minuspetitio, pero no puede pronunciarse sobre cosa
no demandada non petitia, ni sobre cosa extraña extrapetitia, ni más de lo pedido
ultrapetitia pues su decisión debe estar enmarcada dentro de los límites de lo reclamado
intrapetitia, corresponde pues al TSJ corregir la ultrapetitia anulando la sentencia.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS SUPUESTOS DEL ORD 1 ART 313 CPC.
La CSJ de manera didáctica en su doctrina sostiene, que para que prospere la
casación del fallo por los vicios de quebrantamiento de forma se requiere que se configure
uno de los tres supuestos contemplados en el Ord. 1 – 313 CPC y que cumplan las
siguientes condiciones alternas:
- Que contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan agotado todos los
recursos.
- Que la omisión o quebrantamiento lesionen el orden público.
-
Por lo tanto la técnica adecuada consiste en señalar los supuestos de procedencia
y demostrar a su vez la condición señalada en la parte final del Art. 313 Ord 1 CPC.
“Siempre que contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan agotado
todos los recursos o que la omisión o quebrantamiento lesionen el orden público”
Aunque la norma predica este requisito de agotamiento de los recursos ordinarios
respecto a los tres casos vistos de quebrantamiento de forma, en realidad se contrae sólo
al primero de ellos, o sea, al de indefensión, y no a los vicios de sentencia. Tratándose de
defectos de forma de la sentencia de primera instancia, el error de actividad del juez que
la dictó, queda reconducido y debe ser tratado bajo el régimen del artículo 209 CPC que
manda al juez de segunda instancia a anular y dictar incontinente la sentencia de mérito
sustitutoria. Por tanto, si el juez de la recurrida no anuló la sentencia de primer grado
viciada en la forma, la norma infringida sería la de dicho artículo 209 CPC y nunca la de
los artículos 243 y 244 CPC. La casación por quebrantamiento de forma, que conlleva la
reposición del juicio, sólo se produce respecto a la sentencia de segunda instancia, a
tenor del artículo 210 CPC.

Lesión del orden Público, es electivamente concurrente respecto al primero.


Valga decir, que basta se cumpla uno u otro, indistintamente, mas no acumulativamente.
Aunque una sentencia del 1º de Junio de 1988 afirma que no basta la lesión del orden
público, sino que es menester el agotamiento de los recursos ordinarios previos,
entendemos que tal doctrina es correcta en lo que concierne a los asuntos que – por
salvaguardar el derecho a la defensa y a la igualdad procesal de los litigantes – tienen
carácter de orden público, pero que pueden ser renunciados o abandonados por el propio
litigante, en la medida que sea negligente en hacerlo valer. Pero si se trata de un orden
público absoluto, valga decir, concerniente a la función pública del proceso (inmotivación)
o, inclusive, trascendente a éste menoscabo de la jurisdicción nacional, es obvio que no
será menester el previo agotamiento de las impugnaciones en la instancia.

3.1.2 BASAMENTO LEGAL ORD 2.


- Error de interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa de
la ley.
- Aplicación falsa de una norma jurídica.
- Cuando se aplique una norma que no está vigente.
- Se le niegue aplicación a una norma que lo este.
- Violación de máxima de experiencia.

- ERROR DE INTERPRETACIÓN ACERCA DEL CONTENIDO Y ALCANCE DE UNA


DISPOSICIÓN EXPRESA DE LA LEY.
El error en la interpretación de una ley atañe, no ya a su existencia sino a su
significado, como premisa mayor de la sentencia y consiste en el error sobre el contenido
de una norma jurídica que se verifica cuando el juez, aun reconociendo la existencia y la
validez de la norma apropiada al caso, o mejor dicho habiéndolo elegido acertadamente
yerra al interpretarla en su alcance general y abstracto.
El procesalista zuliano Ricardo Henrique La Roche señala que la interpretación
errónea de la norma jurídica ocurre cuando se desnaturalizan su sentido y se desconoce
su significación en cuyo supuesto el juzgador aun reconociendo la existencia de la norma
apropiada al caso yerra en su alcance general y abstracto haciéndose derivar de ella
consecuencias que no resultan de su contenido.

- APLICACIÓN FALSA DE UNA NORMA JURÍDICA.


Según el maestro italiano Piero Clamamdrei, esta constituye un error sobre la
relación que tiene lugar entre el caso particular concreto y la norma jurídica, se verifica en
todos aquellos casos en que el juez yerra al establecer la relación de semejanza o de
diferencia que existe entre el caso particular concreto, jurídicamente cualificado y el hecho
específico hipotisado por la norma.
El Dr. José Gabriel Sarmiento Nuñez, nos indica que la aplicación indebida de
las normas jurídicas tiene lugar cuando el juez, aun entendiendo debidamente una norma
en sí misma, la aplica a un supuesto de hecho que la norma no comprende en los
supuestos abstractos de su efecto o, cuando se aplica en forma que conduzca a un
resultado jurídico contrario al querido por la ley o, cuando se aplica una norma aun
rectamente entendida a un hecho inexistente o cuando se niega su aplicación a un hecho
existente.
En conclusión la falsa aplicación de la norma jurídica debemos entenderla como lo
erróneo de la relación entre la ley y el hecho. Ej.: El vicio de declarar legal una relación
que no existe entre los hechos demandados y los establecidos en los artículos que el
juzgador cita.

- APLICACIÓN DE UNA NORMA NO VIGENTE.


Sobre la vigencia de la ley en casación hay que considerar que de acuerdo con
CNRBV en su Art. 49 Ord. 6 nadie puede ser juzgado sino en virtud de ley preexistente.

Ord. 6.
“Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes”.
Al hecho que se le imparta es lógico que, el tribunal solo pueda aplicar al caso las
leyes anteriores de carácter sustancial por ello la ley aplicable debe estar vigente o
debería estarlo cuando se efectuó el acto material del litigio.

- NEGATIVA DE APLICAR UNA NORMA VIGENTE.


En este supuesto solo bastará al denunciante demostrar que una ley vigente
aplicable al caso no fue utilizada por el juzgador, se trata de una falta de aplicación de la
norma legal que configura un error sobre la existencia o validez en el tiempo y en el
espacio de una norma.
La vigencia de una ley se prueba con su publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela y que no haya otra ley que la derogue, leyes
estadales con la Gaceta Estadal y las ordenanzas municipales con las Gacetas
Municipales.
La negación de aplicación y vigencia de una norma que esté vigente, tiene lugar
cuando el juzgador, le niega aplicación a una determinada norma a una relación jurídica
que está bajo su alcance, como sería por ejemplo en aquellos casos en que el juzgador
se niegue a hacerlo, fundamentando tal negativa en una presunta colisión con una norma
constitucional. CSJ, Sent. 13/7/88.

- VIOLACIÓN DE LAS MAXIMAS DE EXPERIENCIAS.

El casacionista neogranadino Hernando Morales Molina nos define las máximas


experiencias o standard jurídicos, como reglas de sentido común empleados para la
apreciación de las realidades de orden social o moral según el caso.

Leopoldo Marquez Añez de manera ilustrativa trae los siguientes ejemplos.


A objeto de ilustrar gráficamente el concepto práctico de la máxima de experiencia:

El Sol sale por el este; un cuerpo grave, abandonado al vacío,


cae; los frutos maduran en el verano; en Venezuela se conduce por la
derecha; las personas ancianas caminan con lentitud.
Y a continuación el mismo autor expone:

Al relacionar estos ejemplos concretos, con el principio que


aparece ahora en el artículo 12 del CPC, y que permite al juez tomar en
cuenta en su decisión aquellos conocimientos de hecho comprendidos
en la experiencia común, como los indicados, se ponen en evidencia los
dos rasgos fundamentales de la máxima de experiencia, que
constituyen a la vez la explicación de las mismas esto es, por un lado,
que esas distintas leyes de la naturaleza, o ese conocimiento de lo que
generalmente acontece, gozan de una dispensa de prueba por ser ésta
absolutamente innecesaria; y por el otro, que el juez, como cualquier
persona, debe tener la facultad o el derecho de servirse de sus propios
conocimientos, de su ciencia privada, como se le llama, que no es de él
en particular, sino que es general de todos los individuos con uso de
razón y en posesión de un grado determinado de cultura, a objeto de
que pueda integrar con tales conocimientos, resultantes de la
experiencia común, aquellas normas jurídicas adecuadas en el caso
para resolver la controversia particular que se le ha sometido.

Hernando Morales Molina sostiene el criterio de que el TSJ no puede variar el


contenido de la sentencia a la cual llegue el tribunal a través de la máxima de
experiencias porque ellas son cuestiones propias de la soberanía del juez de instancia,
salvo que haya incurrido en error de hecho, en la apreciación probatoria o en infracción
de normas que gobiernen el rito probatorio o el aporte de pruebas al proceso error de
derecho.

Leopoldo Márquez Añez denota el contenido de un fallo de la Corte del 18 de


Febrero de 1992, el cual destacó significativamente los rasgos definidores de este tipo de
denuncia, al establecer que “cuando en la sentencia se viola una máxima de experiencia
al ser utilizada por el juez en la sentencia, se integró a la norma jurídica que fundamente
su dispositivo, y por consiguiente da lugar a un problema de derecho y de aplicación de la
ley, que justifica el control de la legalidad de la misma por parte de la Sala de Casación
Civil”

REQUISITOS DE VALIDEZ PARA LOS SUPUESTOS DEL ORD 2 DEL ART 313 CPC.

El ultimo aparte del Ord. 2 del Art. 313 CPC señala “En los casos de este ordinal
la infracción tiene que haber sido determinante de lo dispositivo de la sentencia”

Morales Molina al analizar el contenido de esta norma nos dice, para que la
violación incida en casación se requiere, que se refleje en la parte resolutoria de la
sentencia, o sea que sin dicha violación el contenido de la decisión habría sido otro
cuando la infracción no tiene esta incidencia y queda limitada a la parte motiva no
prospera el recurso.
TEMA 4
TEMA Nº 4

ANUNCIO DEL RECURSO DE CASACIÓN – QUIENES SON LEGITIMADOS PARA


ACUDIR A CASACIÓN – FORMA DEL RECURSO DE CASACIÓN – CONCEPTO DE
DELIGENCIA – DONDE DEBE INTERPONERSE EL ANUNCIO DE CASACIÓN –
CRITERIO DE LA CSJ EN RELACIÓN A LA FORMA EXCEPCIONAL PARA ANUNCIAR
EL RECURSO DE CASACIÓN – EFECTO QUE PRODUCE EL ANUNCIO DEL
RECURSO DE CASACIÓN - LAPSO PARA INTERPONER EL RECURSO DE
CASACIÓN – SANCIONES EN EL RECURSO DE CASACIÓN – OPORTUNIDAD PARA
ADMITIR O NEGAR EL ANUNCIO DE CASACIÓN – CASO DE DECLARARSE
INADMISIBLE EL ANUNCIO DE CASACIÓN – CASO DE NO HABER
PRONUNCIAMIENTO OPORTUNO SOBRE LA ADMISIÓN O NEGATIVA DEL
RECURSO.

4.1 ANUNCIO DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El anuncio del Recurso de casación es una declaración que expresa una clara
voluntad expuesta en forma auténtica, y cuyo propósito es hacer revisar ante el Tribunal
Supremo de Justicia, una sentencia desfavorable que el recurrente considera viciada por
contener alguno de los motivos de casación señalados en el Art. 313 CPC.

4.2 QUENES SON LEGITIMADOS PARA ACUDIR A CASACIÓN.

De lo que se desprende de la interpretación del Art. 297 CPC, estará legitimado


para anunciar el recurso de casación la parte que no ha sido favorecida con la decisión.

“No podrá apelar ninguna providencia o sentencia la parte a quien en ella hubiere
concedido todo cuanto hubiere pedido”.
La parte que recurre contra la sentencia definitiva de segunda instancia no
tiene que anunciar el recurso contra sentencias interlocutorias que le han producido un
gravamen irreparado por dicha definitiva el aparte del Art. 313 CPC presupone que
quedan comprendidos dentro del recurso interpuesto.

“... la cualidad para poder hacer uso del recurso de casación la da, únicamente, la
de ser parte en el juicio en el cual se intente el recurso; esta cualidad, es pues, diferente
a la que se exige para apelar, que no requiere ser parte en el proceso, bastando tener
interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, ya porque resulta perjudicado
por la decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra el mismo, bien porque haga
nugatoria su derecho, lo menoscabe o desmejore...”. CSJ 4/8/76.

4.3 FORMA DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El anuncio del recurso de casación puede hacerse mediante deligencia escrita Art.
187 CPC en principio ante el tribunal de la causa y en caso de imposibilidad material ante
los órganos que indica el Art. 314 CPC.

4.4 CONCEPTO DE DELIGENCIA.

Para el profesor Miguel Jacir, son aquellas actuaciones de las que las partes
plasmadas en el expediente y suscritas además por el secretario dentro de las horas del
día fijadas por el tribunal, para despachar a través de los cuales pueden las partes
formular solicitudes, consignar escritos, impugnar decisiones.
4.5 DONDE DEBE INTERPONERSE EL ANUNCIO DE CASACIÓN.

Como regla el Art. 314 CPC nos indica, que el anuncio de casación se debe
interponer ante el tribunal que dictó la sentencia de ultima instancia que permita la
revisión en casación, la norma que hemos citado prevé que en caso de imposibilidad
material de denunciar el recurso ante dicho tribunal podrá formularse:

- Ante otro tribunal


- Registrador o
- Notario de la circunscripción para que este lo pase de inmediato al tribunal que debe
admitirlo o negarlo a los fines del pronunciamiento de ley.

4.6 CRITERIO DE LA CSJ EN RELACIÓN A LA FORMA


EXCEPCIONAL PARA ANUNCIAR EL RECURSO DE CASACIÓN.

El anunciante debe señalar y demostrar el o los motivos de la imposibilidad de


hacer el anuncio ante el Tribunal sentenciador, y que tal imposibilidad sólo esté referida al
Tribunal, no haciéndose depender de la sola persona del anunciante, y ello en virtud de
que, si bien es cierto que la norma es amplia, otorgándole facilidades procesales en el
anuncio del recurso, no es menos cierto que la suerte del anuncio no puede dejarse al
arbitrio de las partes, lo cual conllevaría al relajo de la norma y al surgimiento de toda
especie de imposibilidades materiales”, vanas y sin trascendencia jurídica, lo cual no es el
espíritu de las disposiciones consagradas en el novísimo. Código de Procedimiento Civil
que “trata de mantener el recurso dentro de la jerarquía que realmente merece atendiendo
a su categoría de fines perseguidos”. Sent. CSJ 9/12/87.

Dice un fallo de la corte, la regla que ordena imperativamente anunciar el recurso


de Casación ante el Tribunal que dictó la sentencia ante el cual se recurre, no tiene
excepción alguna en el código de Procedimiento vigente. El artículo 314 ejusdem es
terminante al respecto: aun cuando se anuncie ante otro tribunal o ante Notario o
Registrador de la Circunscripción, el anuncio respectivo deberá ser pasado de inmediato
al Tribunal que dictó la sentencia contra la cual se recurre, para que lo admita o lo niegue,
según la Ley. (...).

4.7 EFECTOS QUE PRODUCE EL ANUNCIO DEL RECURSO DE CASACIÓN

La sola interposición del Recurso de Casación mediante su correspondiente


anuncio, produce importantes efectos en el proceso, pues, en primer lugar evita la
inmediata ejecución del fallo, pues es causa suficiente para que funcione o se ponga en
movimiento el procedimiento pautado por la ley para el recurso de casación, y se
sucederán los lapsos correspondientes para la formalización, la impugnación, y si esta
fueren presentados, los lapsos de réplica y contra réplica.

Por otra parte, con la presentación del anuncio en la manifestación de la voluntad y


el compromiso de impugnar el fallo directamente atacado, afecta a todos los intervinientes
en el proceso en la medida en que la sentencia impugnada con el recurso de casación los
beneficie o los perjudique.

“En criterio de esta Corte, los referidos efectos suspensivos son reales y absolutos,
y no relativos, puesto que cualquiera que sea la parte a quien se le haya admitido el
recurso, la ejecución de la sentencia recurrida queda en suspenso mientras se dicta el
fallo de casación, por más que aquella decisión no hubiere sido impugnada por la otra
parte en cuanto al pronunciamiento a esta desfavorable”(cfr CSJ, Sent. 31/7/79).

4.8 LAPSO PARA INTERPONER EL ANUNCIO DE CASACIÓN.

El anuncio de casación debe realizarse dentro de los diez días siguientes al


vencimiento de los lapsos para dictar sentencias definitivas como lo dispone el Art. 521
CPC.

“Presentados los informes o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o
pasado el termino señalado para su cumplimiento, el tribunal dictará su fallo dentro de los
treinta días siguientes si la sentencia fuere interlocutoria y sesenta si fuere definitiva.
De acuerdo al criterio de la CSJ si el anuncio del Recurso de casación se formula
antes del referido lapso de diez días o después de vencidos estos el recurso será
extemporáneo.

Conforme a la jurisprudencia de la Corte, si el anuncio del recurso de casación se


formula antes del referido lapso de diez (10) días, o después de vencidos estos, el recurso
será extemporáneo.

En cuanto al lapso para el anuncio del recurso de casación, estima la Sala que
siendo de tal naturaleza eminentemente preclusiva, no puede ser susceptible de
prórrogas, ni por anticipación ni una vez que el mismo haya vencido, por lo que los
anuncios de tal recurso efectuados con anticipación a que el lapso haya comenzado a
corre, por no haberse agotado el plazo del artículo 521, no obstante la publicación de la
sentencia, deben reputarse, al igual que aquellos efectuados vencido el mismo lapso.
Sent. CSJ 31/5/88.

4.9 SANCIONES EN EL ANUNCIO DEL RECURSO.

El Artículo 314 CPC contempla una sanción que debe ser aplicada por el TSJ al
tribunal a quo a que obstaculizó el anuncio del recurso de casación a la parte interesada
esta multa no podrá ser superior a veinte mil bolívares.

4.10 OPORTUNIDAD PARA ADMITIR O NEGAR EL ANUNCIO DE CASACIÓN.

El tribunal a quo que es el competente para oír el recurso lo admitirá o lo negará el


primer día inmediato siguiente al vencimiento de 10 días que se conceden para el anuncio
Art. 315 CPC.

El juez no tiene que motivar la admisión del recurso si no tan solo señalar cual fue
la fecha del ultimo de los diez días del anuncio a los fines de que pueda ser computado a
partir de ese diez a quo, el plazo de cuarenta días continuos para la formalización.
4.11 CASO DE DECLARARSE INADMISIBLE EL ANUNCIO DE CASACIÓN.

En este caso el tribunal expondrá en auto razonado los motivos de la no admisión


del anuncio del recurso de casación.

4.12 CASO DE NO HABER PRONUNCIAMIENTO OPORTUNO SOBRE LA


ADMISIÓN O NEGATIVA DEL RECURSO.

En este supuesto el anunciante deberá consignar de todos modos el escrito de


formalización en el Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los cuarenta días continuos,
más el termino de distancia si lo hubiere siguientes a los diez días del anuncio para que el
Tribunal Supremo solicite el expediente, imponga las correspondientes sanciones, y
admita o niegue el recurso Art. 315 CPC.

Recurso de Hecho.
En el derecho positivo venezolano, existe una clase peculiar de apelación que,
como se sabe, se denomina recurso de hecho, cuando un órgano jurisdiccional dicta una
resolución, que no tanto es injusta en cuanto al fondo, como en cuanto impide la revisión
de la resolución misma, es procedente acudir directamente al superior utilizando lo que el
derecho positivo llama no recurso de apelación, sino recurso de hecho. Así, cuando un
juez se niega a admitir el recurso de apelación, o sólo lo oye en un efecto; o cuando un
juzgado Superior se niega a admitir un recurso de casación, procede el recurso de hecho.
El recurso de hecho es, no obstante, un verdadero recurso de apelación, pues lleva el
conocimiento del asunto al superior inmediato jerárquico del que dictó la resolución
recurrida, se trata tan sólo, de una especificación funcional que no afecta a la
configuración general del recurso, aunque constituye una variante positiva del mismo.

La corte ha descrito el recurso de hecho así:


Al conocer la Sala de un recurso de hecho, su actividad se limita al examen de la
juridicidad del auto que ha negado la admisibilidad del recurso de casación anunciado, a
establecer si tal negativa es correcta por estar ajustada a las normas que regulan esta
admisibilidad y a la doctrina que en algunos casos específicos ha creado la Corte, o si por
el contrario la negativa del Juez de alzada ha violentado dicha regulación. Pero la
actividad de la Sala está circunscrita estrechamente a este revisión del auto denegatorio
de la alzada y consecuentemente sólo puede pronunciarse por establecer que el recurso
de hecho es procedente y admitir el recurso de casación. No puede la Sala examinar en
su decisión sobre el recurso de hecho, las cuestiones atinentes a la sentencia contra la
cual se anunció la casación, ni menos aún, como pretende el solicitante de la aclaratoria,
los presuntos vicios que contenga la sentencia de la primera instancia; ni cualquiera otra
materia distinta a la admisibilidad o no de la casación anunciada. Sent. CSJ 28/10/88.

Este recurso, que puede ser ejercido por el interesado en caso de que se le niegue
el de casación, comprende la siguiente tramitación:

Plazo para recurrir de hecho.

El tribunal que niegue conservará el expediente durante los cinco días siguientes a
la negativa, a fin de que en ese plazo el interesado pueda ocurrir de hecho ante la el
Tribunal Supremo.

Donde y cómo se interpone el recurso de hecho.

El recurso de hecho se propondrá ante el Tribunal que negó el recurso en el propio


expediente del juicio, quien lo remitirá a la Corte para que ésta decida dentro del plazo de
cinco días. A este respecto, la Corte dijo:

Aceptar que en vez de interponer ante el Tribunal (sentenciador) en forma expresa


y categórica el recurso de hecho y pedir, en consecuencia, la remisión del expediente a la
Corte, se procede de manera contraria, o sea, pedirle al Tribunal la remisión del
expediente, para luego expresarle a la Corte que se recurre de hecho, equivale a subvertir
el orden que para ese recurso consagró el legislador en forma clara y categórica, y tal
cosa no es posible hacer, ya que, como en forma pacífica y consolidada lo ha declarado la
Corte, “ aún cuando las partes litigantes manifiesten su acuerdo, no es potestativo a los
tribunales subvertir las reglas legales con que el legislador ha revestido la tramitación de
los juicios, pues su estricta observancia es materia ligada al orden público. Sent. CSJ
12/5/83.

Con la vigencia del artículo 316 del CPC, que ordena remitir a la Corte el propio
expediente del juicio, resulta innecesario adjuntar al recurso de hecho, los documentos
que se requerían según el Código anterior. Al conocer la Sala de un recurso de hecho, su
actividad se limita, como ya se dijo, al examen de la juridicidad del auto que ha negado la
admisibilidad del recurso de casación anunciado, a establecer si esa negativa es correcta
por estar ajustada a las normas que regulan la admisibilidad, y a la doctrina que en
algunos casos específicos ha creado la Corte; o si, por el contrario, la negativa del Juez
de alzada ha violentado dicha regulación.
Declaración con lugar del recurso de hecho.

Si el recurso es declarado con lugar, comenzará a corre, desde el día siguiente de


esta declaratoria, el término de distancia si lo hubiere y, a continuación, el plazo de
cuarenta días para la formalización.

A este respecto observa Duque Sánchez que, en su criterio se confunden


conceptos, ya que una cosa es “declarar con lugar el recurso de hecho” y otra “admitir el
recurso de hecho”; y en la forma en que reza el artículo 316 CPC, la declaratoria con lugar
del recurso de hecho, entraña la admisión del recurso de casación, dado que al día
siguiente de esa declaratoria empieza a correr el lapso de formalización. Bajo la técnica
que informa el recurso de casación no sería un desacierto que la Corte, como
consecuencia de haber declarado con lugar el recurso de hecho, declarará a su vez
admitido el recurso de casación.

Efecto de la declaratoria sin lugar del recurso de hecho.


Si el recurso de hecho es declarado sin lugar, la Corte remitirá el expediente al
Juez que deba conocer de la ejecución de la sentencia firme.

Sanciones en el recurso de hecho.

La Corte puede multar hasta con Bs. 20.000, la interposición maliciosa de un


recurso de hecho que sea declarado improcedente.

TEMA 5
TEMA Nº 5

FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN – OPORTUNIDAD PARA LA


FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN – JURISPRUDENCIA CON LA QUE
LA CSJ SE APARTA DE LA INTERPRETACIÓN LITERAL DEL ART 197 CPC –
CÓMPUTO PARA LA FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN – ANUNCIO
DE CASACIÓN ADMITIDO POR EL TRIBUNAL QUE DICTÓ EL FALLO –
DECLARATORIA CON LUGAR RECURSO DE HECHO – LUGAR DE FORMALIZACIÓN
DEL RECURSO DE CASACIÓN – CONTENIDO DE LA FORMALIZACIÓN – ORDEN
QUE SE DEBE OBSERVAR EN LOS REQUISITOS PARA FORMALIZAR CASACIÓN –
PERENCIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN – CONTESTACIÓN A LA
FORMALIZACIÓN – FORMALIDAD DE LA CONTESTACIÓN – RÉPLICA DEL
RECURRENTE.

5.1. FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El recurso de casación en su formulación ha de recoger todas aquellas


circunstancias que son indispensables para su motivación es decir el conjunto de
requisitos y objetivos que se le imponen, en principio ello se obtiene sujetando a la parte
recurrente a la carga de exponer razonadamente los motivos en que se fundamenta el
recurso.

5.2 OPORTUNIDAD PARA LA FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El lapso de formalización del recurso de casación es de cuarenta días que se


cuentan por días calendarios consecutivos como se desprende del Art. 197 CPC – 317
CPC.
5.3 JURISPRUDENCIA CON LA QUE LA CSJ SE APARTA DE LA
INTERPRETACIÓN LITERAL DEL ART 197 CPC.

Con la adopción de la regla general para el cómputo de las dilaciones judiciales


por días consecutivos, manteniéndose la prohibición absoluta de no despachar, sino en
los días y horas prefijados para ello, pero sin la posibilidad para las parte de ejercer en
cualquier estado y grado de la causa, en forma cabal y sin cortapisa alguna, su derecho
constitucional de defensa, el artículo 197 del Código de Procedimiento Civil vigente, a
juicio de la Sala, colide el referido derecho consagrado en el artículo 68 de la Constitución
Nacional y de conformidad con el artículo 20 del Código de Procedimiento Civil, este Alto
Tribunal se aparta de la interpretación meramente literal del artículo 197 CPC, u a tal
efecto, respecto del cómputo para los lapsos y términos del proceso civil en Venezuela,
establece las siguientes normas aplicables a los procesos a partir de la fecha de la
publicación de esta sentencia:

Conforme a los principios que se dejan establecidos, solamente son computables


por días calendarios y consecutivos, los siguientes lapsos o términos a los cuales se
refiere el vigente CPC; los referidos a años o a meses a los cuales alude el artículo 199; el
del artículo 231 (emplazamiento por edictos) por preceptuarlo así expresamente dicha
norma; el del artículo 251 referente al único diferimiento para la publicación de la
sentencia; los de la perención de la instancia previstos en el artículo 267: el consagrado
artículo 317 para la formalización del recurso de casación; los establecidos en los
artículos 318 y 319 relativos a la substanciación y decisión del recurso de casación; el del
artículo 335 (termino para intentar la invalidación); el del artículo 374 (suspensión de la
causa por motivo de tercería) por disponerlo así en) forma expresa; el establecido en el
artículo 386 (suspensión por cita de saneamiento y garantía; el de la oportunidad de dictar
sentencia previsto en el artículo 515; los establecidos para dictar sentencia interlocutoria o
definitiva de segunda instancia prefijados en el artículo 521; el del parágrafo cuarta del
artículo 614 (lapso de sentencia para los árbitros); y los de los artículos 756 y 757
referentes a los actos reconciliatorios en el procedimiento de divorcio o de la separación
de cuerpos. (cfr CSJ, Sent. 25/10/89)
5.4 COMPUTO PARA LA FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El lapso para la formalización del recurso de casación se computara según sea


admitido el anuncio de casación o si se recurrió de hecho.

5.5 ANUNCIO DE CASACIÓN ADMITIDO POR EL TRIBUNAL QUE DICTÓ EL


FALLO.

Desde el día al vencimiento de los diez días que se conceden para el anuncio mas
el termino de distancia Art. 317 CPC.

5.6 DECLARATORIA CON LUGAR RECURSO DE HECHO.

En este caso se computaran los cuarenta días a partir del día siguiente de haberse
admitido el recurso de hecho mas el termino de distancia Art. 317 CPC.

Igualmente, ha considerado que el lapso de formalización queda en suspenso en


ciertos casos impeditivos. “No comienza a correr a partir del vencimiento del término que
la ley da para el anuncio, sino a partir del auto de admisión del recurso, cuando con
anterioridad se le hubiere negado o se hubiere omitido y retardado por largo tiempo su
admisión, o a partir del auto de la instancia que revoca el perecimiento en acatamiento del
respectivo fallo de esta Corte. CSJ, Sent. 18/7/90.

5.7 LUGAR DE FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN.


Este se realiza mediante un escrito razonado que se consignará en días y horas
hábiles:

- Ante el Tribunal que dictó el fallo recurrido si la consignación se hace ante el mismo
expediente.

- O por órgano de cualquier juez que lo autentique, en este caso no hay


condicionamiento territoriales o de jerarquía basta que se cumpla el registro de
autenticarlo y anotarlo en el libro de diario Art. 85 LOCSJ.

Si la formalización no se consigna en las actas y es presentada ante un juez


distinto del de la causa, es menester que la entrega se haga por ante la Secretaria de la
Sala en un día comprendido dentro del lapso de formalización, pues, en caso de ser
tardía, se reputará ineficaz por extemporánea. Sent. 11/1/79.

5.8 CONTENIDO DE LA FORMALIZACIÓN.

El escrito de formalización debe ser preciso y claro el cual deberá contener en el


mismo orden que se expresa los requisitos contemplados en los Ord. 1 al 4 ambos
inclusive del Art. 317 CPC.

5.9 ORDEN QUE SE DEBE OBSERVAR EN LOS REQUISITOS PARA


FORMALIZAR CASACIÓN.

Art. 317 CPC.


Ord. 1. La decisión o decisiones contra los cuales se recurre.

Ord. 2. Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el Ord. 1


del Art. 313 CPC.

Ord. 3. Las denuncias de haberse incurrido en alguno o algunos de


los casos contemplados en el Ord. 2 del Art. 313 CPC.

Ord. 4. La especificación de las normas jurídicas que el tribunal de


Última instancia debió aplicar y no aplicó.

Con la pirámide hacemos ver gráficamente el orden no jerarquía.

ORD. 1 LA DECISIÓN O DECISIONES CONTRA LA CUAL SE RECURRE

La formalización debe contener una indicación precisa de la decisión o decisiones


contra los cuales se recurre, se debe también indicar el juicio de que se trata y las partes.

ORD. 2 QUEBRANTAMIENTO U OMISIONES A QUE SE REFIERE EL ORD1 DEL ART.


313 CPC.

Los quebrantamientos de formas esenciales, que como errores de actividad ha


cometido el juez menoscabando el derecho a la defensa del recurrente o del orden
público, de acuerdo a lo estudiado en los motivos de casación Ord. 1 313 CPC, si el
quebrantamiento de las formalidades esenciales lo ha hecho el juez de la primera
instancia la denuncia obra contra la sentencia de alzada que se solidariza u homologa tal
modo de proceder.
Si las formalidades conciernen a la sentencia recurrida deberán indicarse las
omisiones de los requisitos subjetivos, objetivos o de motivación que indican los Art. 243
– 244 CPC.

ORD. 3 DENUNCIA DE HABERSE INCURRIDO EN ALGUNO O ALGUNOS DE LOS


CASOS CONSAGRADOS EN EL ORD 2 313 CPC.

Tratándose de la infracción de normas de juicio, el formalizante debe:

a) Razonar la interpretación errada, es decir, la falta de subsunción por error en


inteligenciar el supuesto normativo (hecho específico legal) de la regla sustantiva
que ha elegido el sentenciador, porque restringido o amplio indebidamente su
ámbito de aplicación. Razonar la aplicación falsa, o sea, la falta de subsunción por
error en la relación entre el supuesto normativo y el hecho al derecho, sea por falta
de analogía en casos disímiles, razonar la violación de máximas de experiencia, en
lo que atañe a la errada concepción de una máxima como tal o su falsa aplicación
(cfr. Comentario Art. 313).

b) Debe indicar también la especificación de las normas sustantivas dirimidoras,


llamadas a dilucidar el asunto, de las que hizo caso omiso o cuya pertinencia negó
el juez (falta de aplicación), explicando las razones por las cuales la controversia
debe resolverse ciertamente de acuerdo a dichas normas.

c) En ambos casos, y por efecto del artículo 313 in fine, debe mostrar la razón o
razones por las que la infracción de fondo ha sido determinante del dispositivo del
fallo.

La corte ha dicho que ha menester señalar en que forma la infracción de mérito ha


tenido influencia determinante en el dispositivo de la sentencia; “como y donde se ha
detectado la falta que se le imputa a la recurrida...” CSJ, Sent. 28/1/88.

El incumplimiento de estos requisitos formales acarrea el perecimiento del recurso


de acuerdo a lo establecido por el artículo 325.
La Corte ha considerado que son admisibles las denuncias subsidiarias, “pues si la
ley permite el ejercicio de las acciones subsidiarias, no hay razón para impedir en
casación la formalización de denuncias en la misma forma. No ocurre lo mismo con las
condicionales e hipotéticas. Sent. 20/5/76.

ORD. 4 LA ESPECIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS QUE EL TRIBUNAL DE


ULTIMA INSTANCIA DEBIÓ APLICAR Y NO APLICÓ.

La formalización del recurso de fondo debe contener, además de los requisitos ya


expresados, la especificación de las normas jurídicas que, en criterio del formalizante, el
Tribunal de última instancia debió aplicar y no aplicó para resolver la controversia, con
expresión de las razones que demuestren la aplicabilidad de dichas normas.

Previamente a los requisitos, se ha estimado concerniente que se haga una breve


reseña de los antecedentes del litigio. A este respecto, dice Duque Sánchez que, como
parte introductoria, el escrito de formalización debe contener, una breve reseña del
proceso para ilustra a los magistrados, sin caer en un escrito de informes. En el mismo
sentido, la Corte ha dicho:

El recurrente, en su escrito (de formalización) omitió exponer una breve reseña del
proceso. Ha sido jurisprudencia reiterada de este alta Tribunal que, si bien es cierto que
esta falta no es de tal gravedad que impida la formalización del recurso, si es muy
conveniente dicha reseña del proceso con el fin de ilustrar a la Sala sobre el mismo.

Esta Corte, en sentencia del 1º de Junio de 1977, que se reitera, decidió: “... que
este resumen, al igual que la indicación de la acción propuesta, no son requisitos
esenciales en el escrito de formalización, aunque si pudiera ser conveniente para la
ilustración de la Sala”.

5.10 PERENCIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN.


Los casos de perención del recurso de casación se reducen a los supuestos
indicados en los Art. 324 – 325 CPC.

Art. 324 CPC.

“Se tendrá por no presentado el escrito de formalización o el de impugnación o por no


realizados el acto de réplica o de contra réplica; cuando el abogado no llenare los
requisitos exigidos en este artículo, y en el primer caso la Corte declarará perecido el
recurso inmediatamente”
Cuando la formalización no presente en el lapso
indicado en el Art. 317 CPC.
Art. 325 CPC.
Por no llenar el escrito de formalización los
Requisitos exigidos en el Art. 317 CPC.

5.11 CONTESTACIÓN A LA FORMALIZACIÓN.

Esta es una carga procesal que corresponde a la contra parte la cual podrá hacer
la contestación dentro de los veinte días contados a partir del día siguiente de haber
transcurrido los cuarenta días establecidos en el Art. 317 CPC más el término de
distancia si lo hubiera 318 CPC.

5.12 FORMALIDAD DE LA CONTESTACIÓN.

Esta debe ser escrita Art. 25–187 CPC indicando los argumentos que la
contraparte crea que son los indicados para contradecir los alegatos del formalizante
citando en el escrito las normas que a su juicio deben aplicarse para resolverse la
controversia con expresión de las razones que demuestren dicha explicación Art. 318
CPC.

5.13 RÉPLICA DEL RECURRENTE.


El recurrente puede responder a la contestación dentro de los diez días siguiente
al vencimiento de los veinte que se conceden a la contra parte para contestar Art. 318
CPC.
5.14 CONTRA REPLICA.

Y si el recurrente hiciese uso del derecho de réplica, el impugnante tendrá una


última oportunidad, en los diez días siguientes, para formular su contra réplica.

Lo mismo que la contestación o impugnación, los escritos de réplica y de contra


réplica son facultativos para las partes, de modo que so omisión no las perjudica; pero si
falta el primero, no se abre el segundo de dichos lapsos. Aparte de que deben
presentarse por escrito, no requiere la ley formalidades especiales respecto al contenido
de estas actuaciones.

Fuera de los cuatro escritos referidos, no se le admitirán otros a las partes para
sostener o impugnar el recurso, salvo aquellas solicitudes relativas a cuestiones o puntos
no referentes a la procedencia del recurso, como lo son, por ejemplo, las de petición del
lapso de prórroga para formalizarlo, o las de inadmisión de escritos de la contraparte, por
no estar extendidos en el papel sellado correspondiente o por ilegitimidad de la
representación de quien se presente como mandatario de ella.
TEMA 6
TEMA Nº 6

LAPSO PARA DICTAR SENTENCIA – NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA DE


TSJ – NORMAS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN LA SENTENCIA DEL TSJ –
SENTENCIAS EN QUEBRANTAMIENTO DE FORMAS – SENTENCIA EN INFRACCIÓN
DE FONDO – CASACIÓN DE OFICIO – COSTAS EN EL RECURSO DE CASACIÓN –
UNIDAD DE LA SENTENCIA – CASOS EN QUE EXCEPCIONALMENTE EL TSJ ESTÁ
AUTORIZADO PARA EXAMINAR EL ESTABLECIMIENTO DE LOS HECHOS POR LOS
TRIBUNALES DE INSTANCIA – EXAMEN REFERENCIAL DE LOS HECHOS –
EFECTO DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN – EFECTO DE LA SENTENCIA POR
QUEBRANTAMIENTO DE FORMA – EFECTO DE LA SENTENCIA DE INFRACCIÓN DE
FONDO – CASACIÓN MULTIPLE – CASACIÓN INUTIL – CASACIÓN SIN REENVIO –
COSTAS EN LA CASACIÓN SIN REENVIO – EFECTOS DE LA CASACIÓN SIN
REENVIO.

6.1 LAPSO PARA DICTAR SENTENCIA.

De conformidad con el Art. 319 CPC concluida la substanciación del recurso de


casación el TSJ en su sala de casación civil tendrá un lapso se sesenta días para dictar el
fallo.

6.2 NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA DEL TSJ.

Ha sido suficientemente reconocido que la de casación es una sentencia


declarativa. Sin embargo, la estimatoria contiene un matiz constitutivo al destruir, el fallo
impugnado y ordenar que se reconstruya el juicio de derecho. La sentencia de casación
puede ser positiva al desestimar el recurso, puesto que entonces declara la identidad
entre el pensamiento legislativo y la voluntad del sentenciador de instancia. Puede ser, en
cambio, negativa, y ésta es su función especial, cuando declara la discrepancia entre la
voluntad abstracta de la ley y la concreta afirmada en la recurrida. La casación se limita a
declarar si existe o no la infracción de la ley, por error de actividad o de juicio. Su misión
fundamental es evitar la contradicción del Estado consigo mismo cuando la voluntad
legislativa es desviada por otro de sus órganos. Mientras el recurrente exige una
declaración negativa por existir una contradicción entre la ley y el fallo impugnado, el
recurrido exige una declaración positiva de identidad entre aquellos extremos.

Pero no es exacto que la función esencial de la casación sea exclusivamente


negativa, y no es posible reducirla a mera destrucción de sentencias infractoras de la ley.
Algunos le niegan todo efecto positivo y le atribuyen en forma absoluta carácter negativa y
vinculante, pero nosotros adherimos al pensamiento clásico según el cual “cuando la
casación afirma la existencia de una norma abstracta desconocida del juez inferior o la
aplicabilidad de una norma en vez de otra, emite una decisión positiva”. Calamandrei ha
dicho que el pronunciamiento que anula la sentencia obra directa y positivamente sobre la
relación procesal y vincula al juez de reenvío.
6.3 NORMAS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN LA SENTENCIA DEL TSJ.

En su estructura general la sentencia de casación debe cumplir al igual que las de


instancia con los requisitos señalados en los Art. 243 CPC en concordancia con los Art.
54 al 60 LOCSJ.

El Art. 320 del CPC fija una serie de parámetros que deben observar los
magistrados al redactar la sentencia de acuerdo al caso específico.

6.4 SENTENCIAS EN QUEBRANTAMIENTO DE FORMAS.

Si el TSJ declara con lugar, alguna de las infracciones de formas contemplados en


el Art. 313 Ord. 1 CPC, deberá de abstenerse de conocer de las otras denuncias
formuladas y anular el acto irrito y repondrá en ella misma la causa al estado que
considere necesario, para restablecer el orden jurídico infringido y la garantía del debido
proceso que por demás son de rango constitucional Art. 49 CNRBV.

La misma conducta se observará cuando se declare con lugar una infracción que
afecte una intelocutoria que haya producido un gravamen no reparado en la definitiva.
6.5 SENTENCIA EN INFRACCIÓN DE FONDO.

Si no hubiese habido quebrantamiento de formas, ya porque no se hubiesen


denunciado, o porque se hubieran declarado sin lugar las denunciadas, la Corte entrará a
conocer de la infracción de ley o de fondo denunciada conforme al ordinal 2º del artículo
313 y actuará así:
a) Se pronunciará sobre ellas afirmativa o negativamente;
b) Mediante análisis razonado; y
c) Establecerá además cuáles son las normas jurídicas aplicables para resolver la
controversia, ya sean éstas las indicadas por las partes en los escritos de
formalización o de contestación, o las que la propia Corte considere que son las
aplicables al caso. se establece aquí la doctrina que debe acatar el juez de reenvio
cuando dicte la nueva sentencia de fondo.

Como se observa, la declaratoria con lugar de las infracciones de forma, originan


solamente la nulidad y la reposición de la causa; y la declaratoria con lugar del recurso de
fondo obliga al sentenciador del recurso a establecer en el fallo, mediante análisis
razonado, “cuales son las normas jurídicas aplicables para resolver la controversia” que,
como juez de reenvío, deberá acatar en la nueva sentencia que dicte.

6.6 CASACIÓN DE OFICIO.

La casación de oficio está consagrada en el aparte 4 del Art. 320 CPC.

“Podrá la Corte Suprema de Justicia en su sentencia, hacer pronunciamiento


expreso para casar el fallo recurrido, con bases en las infracciones de orden público y
constitucionales que ella encontrare aunque no se les haya denunciado”.
Para el procesalista Ricardo Henrique La Roche el TSJ podrá hacer uso de la
casación de oficio, cuando se han violado normas de orden público procesal absoluto,
legales o constitucionales, no denunciadas por el formalizante. Es esta atribución
consecuencia del régimen excepcional que introduce el artículo 11 del CPC al sistema
dispositivo del proceso civil, en resguardo de los intereses públicos que trascienden las
garantías procesales de las partes. Esta norma es suficiente para justificar la casación de
oficio, sin que tenga que aceptarse una pretendida preeminencia del interés público de la
función casacional y el interés privado que persigue el efecto anulatorio.

CRITERIO DE LA CSJ.

La casación de oficio prevista en el aparte cuarto del artículo 320 de CPC, es una
facultad cuyo uso depende exclusivamente de la soberana apreciación de las
circunstancias del caso, que en este sentido se manifieste por ellas dará lugar a
pronunciamiento alguno. Sent. 28/4/88.

6.7 COSTAS EN EL RECURSO DE CASACIÓN.

La CSJ en fecha 10/3/88 dictó un fallo en el cual se indica que en materia de


costas la norma aplicable no es el Art. 274 CPC sino el 281 CPC.

“Se condenará en las costas del recurso a quien haya apelado en su sentencia
que sea confirmada en toda o en parte.”
CRITERIO CSJ.

“Es cierto que en dichos Título existe el artículo 274, que ordena condenar al pago
de las costas a la parte que fuere vencida totalmente en un proceso o en una incidencia,
pero esta disposición que, por su redacción parece referirse más bien a las costas de la
primera instancia, no es la aplicable a las costas del recurso de casación, sino que a juicio
de la sala, la norma aplicable es la contenida en el artículo 281, conforme al cual se
condenará en las costas del recurso a quien haya apelado de una sentencia que sea
confirmada en todas sus partes. Resulta evidente que el supuesto de este artículo 281
CPC – costas del recurso de apelación –, guarda más analogía con las costas del recurso
de casación que el supuesto genérico del vencimiento total contenido en el artículo 274”.
“De lo expuesto se infiere que las costas del recurso de casación, sólo pueden ser
impuestas a la parte recurrente cuando se declare sin lugar el recurso, pero no a la parte
contrarecurrente cuando prospere el recurso, porque además de lo ya dicho, resultaría de
extrema injusticia imponer costas del recurso a quien no lo interpuso y no ocurrió a
Casación sino en uso legítimo de su derecho de defensa.” (CSJ, Sent. 10/3/88)

6.8 UNIDAD DE LA SENTENCIA.

Cuando en un mismo juicio se anuncian y se admiten varios recursos de casación,


todos deberán ser decididos en un solo fallo con tantos capítulos como recursos, pero la
substanciación se hará, en cuadernos separados como lo ordena el ultimo aparte del Art.
320 CPC.

“Si en un mismo juicio se anunciaren y admitieren varios recursos de casación al


mismo tiempo, la decisión de ellos se abrasara en una sola sentencia que contenga tantos
capítulos como recursos, pero la substanciación se hará en cuadernos separados.”

6.9 CASOS EN QUE EXCEPCIONALMENTE EL TSJ ESTA AUTORIZADO PARA


EXAMINAR EL ESTABLECIMIENTO DE LOS HECHOS POR LOS TRIBUNALES
INSTANCIA.

La terminología que se emplea “casación sobre los hechos” es impropia puesto


que, pareciera que excepcionalmente el TSJ tiene la cualidad de tribunal establecedor de
los hechos, tribunal de instancia pero no es así, nuestra casación no establece los hechos
relevantes a la litis ni siquiera cuando decide positivamente el falso supuesto, en tal caso
lo que hace el tribunal de casación es determinar que es inexistente un supuesto de
hecho dado por cierto por ello, en vez de casación sobre los hechos lo correcto sería
examen referencial de los hechos.
6.10 EXAMEN REFERENCIAL DE LOS HECHOS.

La sentencia que dicte el TSJ atendiendo el recurso de casación, puede pasar a


constatar la corrección en el establecimiento de uno o varios hechos conformantes de la
questio facti, cuando se dé alguno de los siguientes casos:

Si se denuncia la infracción de una norma que regula el establecimiento de los


hechos, es decir, una norma tutelar o reglamentadora del tiempo, lugar y forma de la
promoción o evacuación de los medios de prueba – aplicable directamente, o por analogía
en caso se trate de una prueba no típica –; o una norma de valoración de los hechos o de
las pruebas, valga decir, las que determinan – directamente al medio probatorio típico, o
analógicamente al medio probatorio atípico – la manera cómo debe el juez apreciar los
elementos de convicción postulados en el proceso para establecer los hechos, incluida la
idoneidad legal del medio probatorio. Estas normas valorativas son agrupadas en tres
clases: tasa legal, sana crítica y libre apreciación; aunque esta última escapa al sistema
casacional desde que no comprende en realidad una regla positiva de valoración.

6.11 EFECTO DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN

Los efectos de la sentencia están contenidos dentro del Art. 322 CPC los cuales
varían según se trate de, quebrantamiento de forma o infracciones de fondo.

EFECTO DE LA SENTENCIA POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA.

En este caso como lo preceptúa el Art. 320 aparte 2 CPC, el TSJ se limita a
decretar la nulidad y reposición del proceso al Estado y grado en que se cometió la
infracción de forma, ya sea, en el curso del procedimiento o en la propia sentencia
anulada.

EFECTO DE LA INFRACCIÓN DE FONDO.


Como lo dispone el Art. 322 CPC si el recurso fuere declarado con lugar por las
infraccines de ley de fondo mencionados en el Ord. 2 del Art. 313 CPC, el juez de
reenvío se limitará a dictar una nueva sentencia acatando lo decidido por el TSJ.

La doctrina del fallo de casación tanto estimatoria como desestimatoria es


vinculante para el juez de reenvío quien dictará una nueva sentencia con bases a las
disposiciones de la ley que el TSJ haya declarado aplicable al caso resuelto.

CRITERIO CSJ.

Estima la Sala, que si el juez de reenvío al dictar su sentencia incurre en nuevos


vicios de actividad o en otros errores de juicio, distintos de los censurados, conforme al
artículo 313 del CPC, el período tendrá derecho a la interposición de otro recurso de
casación, porque estos errores y vicios no podrán quedar sin censura ya que esta no es
posible por vía del recurso de casación, con sus objetivos dentro del proceso y,
extraprocesalmente de la integridad de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia.

6.12 CASACIÓN MULTIPLE.

Esta tiene su fundamento en el Art. 101 de la LOCSJ.

Art. 101. Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.


Ord. 1º. Cada vez que casado o anulado un fallo se intentare contra la nueva sentencia
recurso de nulidad o recurso de casación, la Sala dará a cada uno la tramitación que le
corresponda en conformidad con el respectivo procedimiento.

Ord. 2º. Si se intentare recurso de nulidad y subsidiariamente recurso de casación, se


substanciarán conjuntamente por el procedimiento pautado para el de casación, pudiendo
presentarse los informes correspondientes al de nulidad en la oportunidad de las
aclaratorias del de casación. La Sala decidirá primero aquel, y si fuere declarado
inprocedente, entrará a examinar el de casación.

En la decisión del recurso de nulidad se aplicarán en cuanto costas, las mismas


reglas que rigen para el recurso de casación, salvo lo dispuesto en el Código de
enjuiciamiento Criminal.

1. Nuestro sistema de casación contempla el efecto vinculante, so pena de nulidad, de la


doctrina que haya sido sentada por la Corte en el fallo de casación, sea para acoger o
para desechar las denuncias contenidas en el escrito de formalización. Pero esa
doctrina es vinculante sólo para el juicio en el cual se produce dicho fallo, pues, en lo
que se refiere a los nuevos casos, el Código hace una meta recomendación, en el
artículo 321, de atender la doctrina de la Corte.

2. El CPC no explicitó la doctrina de elaboración jurisprudencial, sobre la casación


múltiple; valga decir, la posibilidad de que también contra la sentencia de reenvío, se
ejerza el recurso de casación. Pareciera que la inclinación de los proyectistas fue la de
obviar dicho recurso de casación, pues el nuevo código le imprime una substanciación
breve al recurso de nulidad y manda remitir los autos al TSJ con carácter de urgencia,
tan pronto sea publicado el fallo, es decir, sin aguardar el lapso útil de sentencia.

Sin embargo, el TSJ, fundamentándose en el artículo 101 de la LOCSJ, ha


considerado que continúa vigente la casación múltiple en nuestro sistema judicial.

Ello obliga a cohonestar las normas que regulan el recurso de nulidad con las de
casación:

Así por ejemplo, el caso de oportunidad para interponer uno y otro recurso. Según
la letra de este artículo 323, el recurso de nulidad dbe ser propuesto dentro de los diez
días siguientes a su publicación; así lo ha señalado la corte (Sent. 10/11/88). Sin
embargo, como el lapso útil para dictar la sentencia de reenvío es de cuarenta días
continuos (Art. 522) y el artículo 101 de la LOCSJ admite la posibilidad de que se ejerza
también, subsidiariamente, el recurso de casación contra la sentencia de reenvío, es de
entender, para mayor garantía y seguridad en el ejercicio de la defensa, que dichos diez
días corren a partir del vencimiento de los mencionados cuarenta días y no desde la
publicación del fallo de reenvío. El anuncio del recurso de casación corresponde dentro de
los diez días siguientes al vencimiento del de sentencia (Art. 314), y por ende es menester
aguardar su vencimiento para poderlo efectuar; ningún sentido tiene imponer a la parte la
carga de tener que proponer, eventualmente, el recurso de nulidad durante la sentencia.
Además, si se interpretase la norma sin tener en cuenta la posibilidad del recurso
extraordinario, el anuncio posterior de éste no sería posible, pues el juez de reenvío debe
remitir recurrentemente, por mandato legal, el expediente a la Corte, lo cual tendría que
hacer antes de que llegase el momento previsto para anunciar el recurso de casación, es
por ello que el ordinal 2º del artículo 101 de la LOCSJ señala que ambos recursos deben
ser substanciados conjuntamente.

La ley quiere que el trámite del recurso de nulidad y el conocimiento del asunto
sea sumario y circunscrito a los puntos causantes de la supuesta nulidad. Por ello
establece la pauta de que la Sala se atendrá al examen o comparación de la sentencia de
casación y la sentencia del juez de reenvío, y si fuere necesario, de otras actas del
expediente.

Las partes pueden presentar sus escritos de informes sobre el recurso de nulidad,
dentro de los cinco días siguientes al recibo del expediente por la CSJ; pero como se trata
– como se ha visto – de un conocimiento sumario, dichos escritos no pueden exceder de
tres folios.

El artículo 101 de la LOCSJ autoriza para que los informes de las partes sobre el
de nulidad, sean consignados en la ultima oportunidad de “aclaratorias”. Como tales
aclaratorias, posteriores a la relación de la causa, ya no las prevé el código vigente, debe
entenderse que el lapso perentorio de cinco días previsto al efecto, no es aplicable en el
supuesto del ejercicio de ambos recursos, y por tanto las partes pueden comprender sus
alegatos sobre el recurso de nulidad, en los escritos de formalización e impugnación; o,
eventualmente, de réplica y contraréplica.
6.13 CASACIÓN INUTIL.

Como una especie de la casación, en interés de la ley, ha sido considerada


casación inútil. La casación tiene una función “perfectamente crítica”, pero solo puede ser
declarada procedente por infracciones graves y de cierta entidad nunca por errores
superfluos o intrascendentes. Puede ocurrir que la infracción denunciada altere realmente
la voluntad legislativa, pero lo haga en ámbito tan reducido, en detalles y cuestiones tan
banales que, discrecionalmente, la Sala considere que su declaratoria con lugar no
ejercería ningún influjo en el resultado de la controversia ni la falta revistas la importancia
necesaria como para un pronunciamiento tan grave como es la nulidad de una sentencia
en vísperas de cosa juzgada.

La casación debe perseguir un fin útil y, por tanto debe concederse por vicios
circunstanciales, accesorios o de mera forma. El caso más frecuente de casación inútil se
refiere a los errores de derecho que pueda contener la fundamentación de la sentencia ya
que, a pesar de equivocada, la jurisprudencia es pacífica en el sentido de que el error de
motivación sólo es casable cuando trasciende sobre el dispositivo del fallo.

Ejemplo ilustrativo de la operatividad del concepto de casación inútil en el falso


supuesto: si dos testigos declaran que un papel es de color rojo y otro declara que es de
color rosado, el juez incurrirá en el primer caso de falso supuesto si manifestase que con
los tres testigos ha quedado demostrado que el papel es ciertamente rojo. Pero la
suposición falsa no autorizaría a casar el fallo, pues aunque el juez debió descartar un
testigo, se colige de la propia argumentación de la recurrida (que habla de tres y no de un
solo testigo) que la parte dispositiva del fallo no es consecuencia de esa suposición falsa,
pues el hecho está suficientemente soportado en los otros dos testigos.

6.14 CASACIÓN DE REENVÍO.

El Art. 322 CPC nos indica los supuestos en los cuales podrá el TSJ casar un fallo
sin reenvío. Estos supuestos son:

Primer caso de casación sin reenvío:


Se trata, en este supuesto, de que la sentencia del TSJ hace innecesario que, a
través del reenvío, se decida nuevamente el litigio.

Escovar León expone los siguientes ejemplos que se refieren al primer supuesto
de casación sin reenvío, o sea, “cuando la decisión de la Corte haga innecesario un nuevo
pronunciamiento sobre el fondo”.

a) Cuando el fallo de casación ordena en cuenta la prescripción del crédito reclamado.


b) Cuando la casación anula el fallo recurrido por haberse fundado en una causal no
prevista en la ley venezolana.
c) Cuando la sentencia de casación declara que hay cosa juzgada.
d) Cuando se casa el fallo recurrido, porque su dispositivo se refiere a un objeto ilícito o
imposible, o contrario al orden público o a las buenas costumbres.
e) Si la sentencia de casación declara la caducidad.
f) Cuando de los términos del fallo recurrido se desprende la falta de cualidad e interés
en cualquiera de los litigantes.
g) Si el fallo de casación declara que no es reparable el daño moral en materia
contractual, no habrá necesidad de reenvío por cuanto dicha decisión no dejaría nada
por juzgar-

Segundo caso de casación sin reenvío.

En lo que se refiere el segundo supuesto de procedencia de la casación sin


reenvío est es, “cuando la Sala aplica la apropiada regla de derecho a los
hechos soberanamente establecidos y apreciados por los jueces de fondo”, el
mencionado autor transcribe el siguiente ejemplo:

Si la sentencia recurrida absolvió al demandado de la obligación de restituir una


suma que el actor le había reclamado con base a un mandato, y funda tal absolución en
que no hubo mandato sino una venta, el TSJ, al casar el fallo recurrido, considerando que
la relación litigiosa si configura un mandato, y no una venta – dando razón así al actor -,
podrá prescindir del reenvío, pronunciando directamente la condena del caso y lo
pertinente sobre las cosas, para cerrar definitivamente el litigio, y enviarlo inmediatamente
al Juez a quien corresponda la ejecución.

Hay que advertir, en primer lugar, que la casación sin reenvío constituye una
actuación que es potestativa o facultativa del TSJ; y por ello, en la norma se utilizan los
términos podrá y puede, términos que el artículo 23 del CPC.

6.15 COSTAS DE LA CASACIOÓN SIN REENVÍO.

En los supuestos de casación sin reenvío corresponde al TSJ pronunciarse sobre


las costas del juicio de acuerdo a las reglas fijadas en el título VI Libro Primero
del CPC.

6.16 EFECTOS DE LA CASACIÓN SIN REENVÍO.

El fallo del TSJ que no requiere reenvío se remitirá al tribunal de ejecución con el
respectivo expediente para la ejecución de sentencia.
Bibliografía.

CALAMANDREI, Piero
Casación Civil
Editorial Ejea.
Buenos Aires, Argentina. 1953.

CARNELUTTI, Francesco
Instituciones del Proceso Civil
Editorial Ejea.
Buenos Aires, Argentina. 1953.

CUENCA, Humberto.
Curso de Casación Civil.
Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela. 1979.

DUQUE SANCHEZ, José Ramón


La nueva Casación Civil
Editorial Alba
Caracas, Venezuela.

JACIR, Miguel.
Casación Civil Tomo I.
Librosca.
Caracas, Venezuela. 1997.

LA ROCHE, Ricardo Henrique.


Código de Procedimiento Civil Tomo II.
Maracaibo, Venezuela. 1995.
LA ROCHE, Ricardo Henrique.
Comentarios al nuevo CPC
Maracaibo, Venezuela. 1995

NUÑEZ SARMIENTO, José Gabriel.


Casación Civil.
Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociales.
Caracas, Venezuela. 1993

NUÑEZ SARMIENTO, José Gabriel.


La Casa de Oficio.
Editorial Livrosca.
Caracas, Venezuela.

Código de Procedimiento Civil de Venezuela.


Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.
Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.
Página Internet Tribunal Supremo de Justicia.
Abreviaturas

CNRBV = Constitución Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela

CSJ = Corte Suprema de Justicia (Extinta)

CPC = Código de Procedimiento Civil.

LOCSJ = Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

TSJ = Tribunal Supremo de Justicia


ANEXOS
Estos anexos constituyen una recopilación de los estractos de las sentencias del
Tribunal Supremo de Justicia para ilustrar el criterio del máximo Tribunal en materia de
casación civil. Las mismas fueron obtenidas de la página de Internet del Tribunal Supremo
de Justicia.

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 315 del 21/09/2000

""...La jurisprudencia de esta Sala ha sido constante en el sentido de desechar la


formalización que mezcla denuncias por defectos de actividad con denuncias por
infracción de ley, pues tal modo de formalizar está reñido con la más elemental de las
reglas que deben observarse en la preparación del recurso de casación, cual es distinguir
entre un tipo de infracción y otro...."."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 316 del 21/09/2000

""la Sala ha establecido en sentencia de fecha 12 de agosto de 1999 que "el vicio de
sentencia contradictoria sólo puede referirse a contradicción en el dispositivo del fallo, y
no a contradicción o incongruencia entre el dispositivo y la parte motiva, que de existir y
ser fundamental conduciría al caso de sentencia infundada, pero no contradictoria"."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 317 del 06/10/2000

""?Se concluye que como consecuencia del efecto de la reposición en la casación por
defecto de actividad, el Tribunal de reenvío que sustancia de nuevo la causa adquiere
pleno conocimiento de la misma, revisando la totalidad de los juicios de hecho y de
derecho, sin ninguna vinculación a la sentencia de casación primigenia y, en
consecuencia, contra su sentencia procede solamente el recurso de casación"."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 318 del 06/10/2000

""...La fundamentación del recurso de casación y, por ende, de las denuncias de infracción
que lo conforman, es la carga más exigente que se le impone al formalizante, por que la
formalización del medio recursorio extraordinario debe ser un modelo de precisión y
claridad, al estimarse como una demanda de nulidad que se propone contra una
sentencia que se considera infractora de la ley.La reiterada doctrina de la Corte tiene
establecido que cada denuncia de infracción debe guardar la siguiente estructura:a)Cita
de la causal o motivo del recurso de casación, de conformidad con los supuestos
consagrados en el artículo 313 del Código de Procedimiento Civil.b)Indicación de los
preceptos legales infringidos.c)Razonamiento o motivación que explique la infracción
legal.Si los artículos denunciados son distintos unos de otros, debe establecerse la
vinculación indispensable entre los hechos y el precepto que se dice infringido. Este
vínculo debe ser objetivamente ofrecido por el recurrente, ya que no es misión de la Corte
establecer esta conexión, ni puede suplirla en ningún caso....""

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 325 del 11/10/2000

""...En materia de autos sobre ejecución de sentencias rige el principio general de la


inadmisibilidad del recurso de casación salvo los casos excepcionales que la propia ley
prevé en relación con autos que versan sobre puntos esenciales no controvertidos en el
juicio ni decididos en él, o los que provean contra lo ejecutoriado o lo modifiquen de
manera sustancial, tal como lo dispone el ordinal 3º del artículo 312 del Código de
Procedimiento Civil..."."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 327 del 11/10/2000

""...Desde la promulgación del nuevo Código Procesal, éste impone una técnica clara y
precisa para la formalización del recurso y que si ella no se cumple se declarará perecido
el recurso. Esta técnica exige entre otros, la determinación de los quebrantamientos u
omisiones a que se refiere el ordinal 1º del artículo 313; la denuncia de haberse incurrido
en algunos de los casos contemplados en el ordinal 2º del artículo 313, con expresión de
las razones que demuestren la existencia de la infracción, falsa aplicación, aplicación
errónea (artículo 317 del Código de Procedimiento Civil). Así ha establecido la Sala que
los requisitos antes indicados son impretermitibles, primero por la teleología extraordinaria
e impugnatoria del recurso de casación; y en segundo lugar, por ser imperativo legal, que
debe ser observado so pena de declaratoria del perecimiento del recurso, como lo
previene el artículo 325 del Código de Procedimiento Civil, lo cual conduce a evitar
-adicionalmente-que el alto Tribunal se trasforme en una instancia mas (Sentencia del 22
de septiembre de 1988)..."."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 329 del 11/10/2000

""...Todo pronunciamiento que haga el Juez de Alzada que verse sobre materia distinta a
la que ha sido elevada a su conocimiento por efecto de la apelación, salvo aquellos
incidentes que se produzcan en el propio procedimiento de segunda instancia, constituye,
según la jurisprudencia de la Sala de Casación Civil, un exceso de jurisdicción que se
califica como ultrapetita que, de conformidad con lo establecido en el artículo 244 del
Código de Procedimiento Civil, acarrea la nulidad de la sentencia..."."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 341 del 31/10/2000


""...al renunciar o desistir de dicha apelación, debido a la conducta adoptada ante la
alzada, el recurrente carece de legitimación procesal para anunciar casación, que como
recurso extraordinario que es, impone necesariamente ejercer previamente en la instancia
respectiva los recursos ordinarios; y como su falta de diligencia en hacer llegar al superior
la copia certificada de la actuación mas importante, como era el fallo apelado, entraña a
juicio de la Sala una renuncia o desistimiento de la susodicha apelación que habría
interpuesto, mal podía en consecuencia anunciar casación, al no haber agotado el recurso
ordinario de apelación..:"."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 344 del 31/10/2000

""...Interpretando el sentido de dicho texto de ley (se refiere al artículo 320 del Código de
Procedimiento Civil), con aprecio del espíritu del legislador, encuentra la Sala que son
normas capaces de hacer descender a la Sala para conocer de los hechos en relación a
la ilegalidad o inconducencia de un medio de prueba, aquellas normas jurídicas expresas
que regulen el establecimiento de los hechos o de su valoración, así como las que regulen
el establecimiento de los medios de prueba o de su valoración; se deriva que existen
cuatro categorías de normas jurídicas cuya denuncia de infracción, de conformidad con el
artículo 320 ejusdem, son suficientes para que de acuerdo con su dispositivo normativo
sean capaces de hacer descender a la Sala al conocimiento de los hechos. Estos cuatro
grupos en comento son: 1) las normas jurídicas que regulen el establecimiento de los
hechos; 2) las que regulen la valoración de los hechos; 3) las que regulen el
establecimiento de un medio de prueba; y 4) las que regulen la valoración de un medio de
prueba"..."."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 344 del 31/10/2000

""...La inmotivación del fallo por el uso de fórmulas vagas y generales, equivale a falta de
motivación, pues supone la falta de examen por parte del juez de los hechos y del
derecho, el cual se produce cuando la recurrida expresa meras afirmaciones tales como
"consta en autos", "resulta demostrado de las pruebas evacuadas", "aparece
comprobado"; expresiones que lejos de ser motivos fundados, constituyen peticiones de
principio, pues aceptan como demostrado o como prueba aquello mismo que debe ser
probado sobre los puntos de hecho de derecho..."."

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 352 del 02/11/2000

""...para los recursos que se admitan a partir de la fecha de publicación de este fallo
tendrán valor demostrativo a los efectos de verificar la cuantía de la demanda, como
requisito para la admisión del recurso casacionista, todos aquellos documentos
autorizados con las solemnidades del caso, por un juez u otro funcionario o empleado
público que tenga facultada para dar fe pública en el ejercicio de sus funciones pueda
haber dejado claramente determinado dicha cuantía, que en abundamiento podrán ser
corroborado con los indicios procesales existentes en las actas, siendo que éstos por si
solos, no servirán como elementos determinantes para establecer la cuantía de la
demanda...":"

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 352 del 02/11/2000

""...para los recursos que se admitan a partir de la fecha de publicación de este fallo
tendrán valor demostrativo a los efectos de verificar la cuantía de la demanda, como
requisito para la admisión del recurso casacionista, todos aquellos documentos
autorizados con las solemnidades del caso, por un juez u otro funcionario o empleado
público que tenga facultada para dar fe pública en el ejercicio de sus funciones pueda
haber dejado claramente determinado dicha cuantía, que en abundamiento podrán ser
corroborado con los indicios procesales existentes en las actas, siendo que éstos por si
solos, no servirán como elementos determinantes para establecer la cuantía de la
demanda...":"

Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 396 del 30/11/2000

""...a esta Sala se le suprimió, expresamente, la competencia para conocer de los


recursos de casación sobre juicios en los que se encuentren vinculados menores, ya sean
como actores o como demandados, siendo que dicha competencia por la materia, en
atención al espíritu, propósito y alcance de los artículos 177, 452 y 490 de la Ley Orgánica
Para la Protección del Niño y del Adolescente, en concordancia con las normas de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contenidas en los artículos 75 al
81 en el Capítulo V, corresponde a la Sala de Casación Social...."...En efecto, la
enumeración que se hace en el artículo 262 de la Constitución sobre las materias que han
de ser conocidas por la Sala Social, ha de considerarse como una enunciación no
taxativa, toda vez que lo que se quiere indicar, es que éstas deberán conformar y orientar
el ámbito de competencia de dicha Sala. De su parte, el artículo 266 ejusdem señala que
las salas tendrán competencia sobre asuntos previstos en la ley y en la Constitución.En
este sentido, observamos que la Constitución de la República en su Capítulo V "De los
Derechos Sociales y de Familias", artículos 75 al 81, establece un régimen de protección
a la familia como tal y a cada uno de sus miembros, el matrimonio, la filiación y la
adopción. De allí que esta Sala de Casación Civil interpreta, que respecto de las materias
inherentes al derecho de familia, la competencia es atribuida a la Sala de Casación
Social..."."

También podría gustarte