Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL INGENIERIA DE MATERIALES

LABORATORIO N°1:

AUTORES :

CURSO :

TURNO :

PROFESOR :

TRUJILLO - PERU

2018
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

PRÁCTICA Nº 02

1 TÍTULO: DEGRADACIÓN TÉRMICA DEL POLICLORURO DE VINILO


(PVC)

2 RESUMEN

En esta práctica se trató sobre la degradación térmica de los polímeros,


para este laboratorio el material que utilizamos fueron diez probetas (2.5
cm x ¾ pulg) de Policloruro de vinilo (PVC) evaluando sus cambios de
peso, antes y después de haber sido expuestos a altas temperaturas.
El procedimiento fue ingresar todas las muestras a la estufa, luego
retiradas de dos en dos cada 15 minutos, evaluando sus características.
De esta manera se construyó una gráfica pérdida de masa/área en
función del tiempo de exposición.

3 OBJETIVOS

3.1. Determinar la pérdida de masa del PVC, luego de la degradación


a una temperatura de 140°C.

3.2. Describir las características físicas finales del PVC.

3.3. Evaluar la degradación térmica del policloruro de vinilo (PVC).

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los materiales poliméricos también experimentan deterioro mediante


interacciones con el ambiente. Sin embargo, para referirse a estas
interacciones no deseadas se utiliza el termino degradación en vez de
corrosión, ya que los procesos son distintos. La degradación polimérica es
fisicoquímica (implica fenómenos físicos y químicos), mientras que las
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

reacciones de la corrosión metálica suelen ser


electroquímicas. Además, en la degradación de los polímeros tienen lugar
gran variedad de reacciones y consecuencias adversas. La ruptura de
enlaces covalentes (por energía térmica, por reacciones químicas y
también por radiación), generalmente va acompañado de una disminución
de las características mecánicas del material. Debido a la complejidad
química de los polímeros, los mecanismos de su degradación no se
conocen a profundidad.
En general, al hablar de degradación de polímeros se hace referencia a
procesos irreversibles que producen cambios en el polímero relacionados
con la pérdida de su estructura química, de tal forma que las propiedades
físicas del material se deterioran. [1].

3.1. Propiedades Térmicas

Los polímeros industriales son malos conductores de calor. Su


conductividad térmica es similar a la de la madera y muy inferior a la del
vidrio. El fenómeno de la transición del calor por conducción de los
materiales no metálicos en los que no existen electrones móviles, puede
considerarse como la transición del movimiento vibratorio de unos átomos
de mayor nivel enérgico continuos; esta transmisión resulta mucho más
fácil cuando su estructura es cristalina, estando dispuesto los átomos
ordenadamente en el espacio, que en los materiales amorfos. [2]

3.2. Agentes ambientales

Para facilitar el análisis, los agentes degradativos se clasifican en


químicos y energéticos, abarcando en este último grupo la acción de la
temperatura, de la radiación electro-magnética y de factores mecánicos. En
los casos reales, todos estos agentes actúan simultáneamente; sin
embargo, a nivel de laboratorio es donde se los puede hacer actuar
individualmente, y de esa forma poder estudiarlos y analizarlos.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

3.2.1. Agentes Químicos:

El más importante es el oxígeno. Todos los materiales, incluidos los


polímeros reaccionan con el oxígeno fundamentalmente a altas
temperaturas. La mayoría sufren la acción del oxígeno en un rango de
temperatura comprendido entre la ambiente y 125°C. Este proceso se
conoce como termoxidación o autorización. El agua provoca el proceso
llamado degradación hidrolítica, especialmente importante en polímeros
que sufren con facilidad la hidrolisis en los grupos laterales. La hidrolisis
suele estar catalizada por ácidos y bases. En la susceptibilidad de un
material frente a la hidrolisis influye la contaminación ambiental.
Entre los contaminantes, los más importantes son los óxidos de azufre y
nitrógeno. Ellos, intrínsecamente no provocan la degradación, aunque se
les considera catalizadores de estos procesos.

3.2.2. Agentes Energéticos:

Los factores energéticos pueden deberse a la acción de la temperatura


(degradación térmica), de la radiación electromagnética (fotodegradación) o
de factores mecánicos (degradación mecánica).

A. Degradación térmica de polímeros:

La mayor parte de los polímeros inorgánicos no son estables al ser


expuestos durante largos períodos de tiempo a temperaturas superiores a
200°C. La degradación térmica consiste en la escisión (rotura) de las
cadenas del polímero ocasionado por la acción de la temperatura. Una
evidencia de ello es que, en algunos casos, esta degradación lleva a la
producción de compuestos gaseosos que se pone de manifiesto por la
disminución del peso del material. La facilidad de un polímero a ser
degradado térmicamente depende fundamentalmente de la magnitud de la
energía de los enlaces presentes en la molécula. De esta manera,
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

compuestos que en su molécula tienen enlaces muy


resistentes (que necesitan alta energía para su rotura) como lo es el caso
del enlace C-F en las moléculas de Teflón, serán más estables
térmicamente que aquellas moléculas que contienen principalmente
enlaces C-H, que necesitan menor energía para su rotura.
El proceso de degradación térmica (a veces denominado pirolisis) está
caracterizado por una serie de índices experimentales como lo son la
temperatura inicial de degradación (Td) y la temperatura media de
descomposición (Tm). La primera, es la temperatura a la cual el material
pierde el 10% de una propiedad física que interese (resistencia a la
tracción, resistencia al impacto, etc.) mientras que la segunda, es la
temperatura a la cual el material pierde el 50% de su peso luego de ser
calentado durante 30 minutos. [3]

Tabla 01. Muestra temperaturas de referencia para algunos polímeros de


uso frecuente. [3]

Temperaturas Características de algunos Polímeros


Polímero Td (°C) Tm (°C)
Polietileno(PP) 380 404
Polipropileno(PP) 320 387
Cloruro de Polivinilo(PVC) 170 270
Poliestireno (PS) 327 364
Polimetilmetacrilato(PMMA) 280 337
Politetrafluoretileno(PFTE) - 509
Poliacrilonitrilo 290 450
Nylon 6.6 350 430
Polietilenteraftalato(PET) 380 450

Donde:
Td = Temperatura inicial de descomposición.
Tm = Temperatura media de descomposición.

A.1. Mecanismos de la degradación Térmica

La mayoría de los tipos de degradación siguen un patrón básico


similar. El modelo convencional de la degradación térmica es la de
un auto oxidación proceso que involucra a los principales pasos de la
iniciación, propagación, ramificación y terminación.

 Iniciación:
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

El inicio de la degradación térmica implica la


pérdida de un átomo de hidrógeno de la cadena de polímero como
resultado de la entrada de energía del calor o de luz. Esto crea una
muy reactivo e inestable polímero de 'radicales libres' (R •) y un
átomo de hidrógeno con un electrón no apareado (H •).

 Propagación:

La propagación de la degradación térmica puede implicar una


variedad de reacciones y es uno de éstos donde el radical libre (R •)
reacciona con un oxígeno (O 2) molécula para formar un radical
peroxi (ROO •) que luego pueden eliminar un hidrógeno átomo de
otra cadena de polímero para formar un hidroperóxido (ROOH) y así
regenerar el radical libre (R•). El hidroperóxido entonces puede dividir
en dos nuevos radicales libres, (RO •) + (OH •), que continuará para
propagar la reacción a otras moléculas de polímero. El proceso por lo
tanto, puede acelerar en función de lo fácil que es eliminar el
hidrógeno de la cadena polimérica.

 Terminación:

La terminación de la degradación térmica se logra mediante la


"limpieza" de los radicales libres para crear productos inertes. Esto
puede ocurrir de forma natural mediante la combinación de radicales
libres o puede ser asistido mediante el uso de estabilizadores en
el plástico. [8]
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Figura 01. Mecanismos de degradación térmica.


Fuente:

A.2. Consecuencias de la degradación sobre la cadena de los


polímeros.

Algunos efectos degradativos que pueden ocurrir sobre la cadena


principal son: rotura de la cadena, de polimerización, entrecruzamiento,
cambio de enlaces y cambio de grupos laterales. Cuando se trata de
degradación térmica se tiene los siguientes efectos:

A.2.1. Rotura de la cadena:

Es posible que dentro de una cadena polimérica los enlaces se rompan


al azar. Cada rotura de enlace crea dos moléculas más pequeñas y
disminuye el peso molecular promedio.

La hidrolisis de un poliéster es un buen ejemplo de un proceso de rotura


al azar. Las estructuras más susceptibles a ese tipo de fenómeno son los
poliésteres, el polipropileno y el polimetilmetacrilato.

A.2.2. Cambios de enlace:


Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

En ciertas ocasiones, pueden producirse cambios


en la cadena del polímero sin rotura o entrecruzamiento. Por ejemplo, el
PVC calentado por encima de 200°C en ausencia de estabilizantes libera
copiosas cantidades de HCl después de pocos minutos. El efecto
primario es la deshidrohalogenación, la cual cambia la estructura de la
cadena principal. La estructura resultante es altamente reactiva y más
rígida que el polímero original.

3.3. Reacciones posibles con un polímero comercial. (Caso de


estudio)

3.3.1. PVC (Policloruro de Vinilo)

El policloruro de vinilo (PVC) es uno de los materiales


termoplásticos de más amplia utilización en la actualidad debido a
propiedades como su alta resistencia química o mecánica y también a su
gran cantidad de aplicaciones.

Una de las características que hacen del PVC uno de los polímeros más
empleados es su capacidad de unión a una gran cantidad de
compuestos que actúan como aditivos. Entre ellas, los estabilizantes
forman uno de los grupos más importantes. Su función es la de retardar,
y si es posible evitar, la reacción de degradación térmica del PVC y sus
derivados facilitando el proceso de transformación. Hasta la fecha, una
de las clases de compuestos químicos más utilizados como
estabilizantes han sido los estearatos de metales pesados como cadmio,
plomo, zinc, etc. Pero, en la actualidad se está cuestionando la
utilización de dichas sustancias debido a sus efectos nocivos sobre la
salud de las personas y sobre el medio ambiente. Además, no existen
muchos estudios sobre la influencia de estos compuestos en los
plastisoles y su efecto en el proceso de degradación térmica.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Por otro lado, en la reacción de degradación térmica


de PVC y sus derivados, se emiten una serie de gases nocivos para la
atmósfera tales como HCl o hidrocarburos, siendo la acción de los
estabilizantes la de impedir su formación o bien, al menos, disminuir su
concentración en los humos desprendidos del PVC.

A. El PVC. Características y tipos de Polimerización.

El policloruro de vinilo (PVC) es el producto de la polimerización


en masa, suspensión, emulsión o solución del cloruro de vinilo
presentando la siguiente estructura:
(-CH2-CHCl-)n

El PVC es un polvo fino y poroso cuyas propiedades como peso


molecular, distribución, estructura de la cadena, tamaño de partícula, etc.
Determinan su comportamiento en el procesado y condiciona el de sus
productos derivados. El policloruro de vinilo es un sólido blanco, con un
grado de polimerización entre 100 y 2500 y una cristalinidad aproximada
del 10%.

La morfología del PVC polimerizado por emulsión es substancialmente


diferente ya que las partículas pueden ser huecas o compactas. Así, el
método de polimerización condiciona las propiedades del PVC y, según el
uso previsto, se empleará uno u otro método.

a) PVC polimerizado por suspensión.


b) PVC polimerizado en masa.
c) PVC polimerizado por emulsión.
d) PVC polimerizado por microsuspensión.
e) PVC de grado especial.

B. Degradación de PVC

Se ha comprobado que existen varios factores externos como las


altas temperaturas, la luz y radiación ultravioleta, descargas eléctricas,
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

tensiones mecánicas o bacterias y hongos que


pueden causar la degradación del PVC. Entre todos ellos la temperatura
se puede considerar como el factor más importante.

Incluso durante los procesos de producción, procesado y almacenaje, el


PVC puede sufrir algunos procesos de degradación térmica (o más
exactamente termooxidativa) o el ataque de algunas impurezas o
agentes químicos añadidos deliberadamente para inhibir la reacción. El
polímero es normalmente procesado entre 150 y 230°C y a estas
temperaturas, la conversión química de las macromoléculas puede darse
como una combinación de efectos termooxidativos o mecánicos. Dichas
temperaturas de procesado son claramente superiores a la de fusión.

De acuerdo con algunos mecanismos propuestos, la degradación


asociada con la conversión de los sustituyentes sólo puede tener lugar si
se inicia a temperaturas inferiores a la de ruptura de la cadena principal
del polímero, que se da aproximadamente a 140°C. Por ello, la
despolimerización macromolecular con formación del monómero se da
muy raramente y la ruta dominante en la degradación del PVC será la
eliminación de HCl.

C. Degradación térmica de PVC

La degradación térmica del PVC en un amplio rango de temperaturas


(Alrededor de 800°C) es substancialmente un proceso en dos pasos. El
primer paso (entre 180 y 320°C) implica principalmente la
deshidrocloración del polímero con formación de bloques de dobles
enlaces conjugados. El segundo paso (entre 420 y 540°C) es debido a la
ruptura de los productos poliméricos formados en el primer paso. A
temperaturas por encima de 320°C el producto sufre la carbonización con
la liberación de carbono libre. Cuando el proceso de degradación de PVC
continúa y sube la temperatura, el mecanismo de descomposición se
hace más complicado. Por lo tanto, es conveniente considerar
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

separadamente la descomposición por debajo y por


encima de 320°C. El primer proceso es el más interesante ya que las
temperaturas usadas en el procesado del PVC no suelen exceder de
220°C.

C.1. Degradación a temperaturas moderadas (entre 180 y 320°C).

La principal reacción en este rango de temperaturas es la pérdida de HCl


(deshidrocloración) que conduce a la formación de dobles enlaces C=C
conjugados en macromoléculas (normalmente en configuración trans). Al
aumentar la temperatura de la pirólisis también lo hace el porcentaje de
dobles enlaces. Hasta 320°C el principal producto volátil es el HCl (96 a
99.5%) siendo el resto correspondiente a productos orgánicos como el
benceno u otros hidrocarburos (1 a 3%), siendo el benceno
aproximadamente el 50% de dicha pérdida. También se han llegado a
identificar a esta temperatura, otros compuestos como hidrógeno o
monóxido de carbono (10 -2 – 10-1 %). Se piensa que el benceno se forma
a partir de secuencias terminales de enlaces conjugados que se
convierten en una estructura aromática.

Generalmente, tras un cierto período de inducción, la pérdida de HCl en el


PVC va acompañada por formación de dobles enlaces de acuerdo con el
siguiente mecanismo.

(-CH2-CHCl-)n ----------> (-HC=CH-CH=CH-)n + nHCl

Es un hecho experimental el que el HCl puede ser casi totalmente


eliminado del PVC a 220°C. Por lo tanto, la aromatización e incluso la
grafitización no pueden ser consideradas más que como procesos
secundarios que se dan con la ayuda de secuencias de enlaces
conjugados previamente formados.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

No sólo la temperatura tiene influencia en la


deshidrocloración. La presión también puede llegar a afectar a la
degradación del PVC. Se ha observado un cambio de color importante en
el PVC a 100°C cuando se varía la presión de 40 a 300 MPa. Sin
embargo, por encima de 300 MPa, las muestras permanecían inalteradas
hasta 150°C. Así, la alta presión retiene la eliminación del HCl de un modo
importante.

Por otro lado, también es importante la formación de compuestos


aromáticos. Así, se ha observado por marcaje isotópico que la formación
de benceno es exclusivamente intramolecular. Los precursores de las
moléculas de benceno son las estructuras cíclicas formadas en las
secuencias de polienos por reacciones secundarias. En principio, pueden
plantearse dos posibilidades:

a) La primera de ellas, propuesta por Stames y Edelson, puede venir


indicada en el esquema 1.1.

Esquema 1.1

El PVC sufre la deshidrocloración inicial generando secuencias iniciales


de polienos que contienen configuraciones cis y trans a lo largo de la
cadena. El benceno, al igual que otros hidrocarburos eliminados del PVC,
se forma por un proceso de ciclación intramolecular comenzando en las
secuencias de polienos en configuración cis. Además las secuencias
lineales de polienos pueden sufrir reacciones paralelas dando lugar a un
residuo carbonoso.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

En lo referente a la propia formación de aromáticos,


estos investigadores proponían las dos siguientes posibilidades.

- El benceno se forma por ruptura de la cadena con recombinación


posterior de los finales de cadena libres de acuerdo con el siguiente
mecanismo:

- No se forman finales de cadena libres en el proceso, de acuerdo


con el siguiente mecanismo:

Como las secuencias de polienos se forman estadísticamente en las


cadenas de polímeros, la primera posibilidad es poco importante. Por otro
lado en el último esquema propuesto, aunque la formación de benceno es
explicada de un modo razonable, parece más difícil la explicación de la
formación de naftaleno o antraceno.
b) La segunda propuesta, indicada por Montaudo y Puglisi, es la que
se presenta en el esquema 1 .2
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Esquema 1.2.

El esquema 1.2. Propone la existencia de dos procesos diferentes que


pueden causar la formación de distintas familias de aromáticos a través
de dos procesos competitivos:

- Una ciclación intramolecular que produce únicamente aromáticos


no sustituidos.

- Una reacción intermolecular con formación de estructuras


entrecruzadas las cuales posteriormente son capaces de dar una
reacción de descomposición para producir un residuo, o bien una
ciclación intramolecular que producirá alquilaromáticos.

Esta segunda interpretación permite explicar mejor la formación de dos


familias diferentes de aromáticos en la descomposición térmica de PVC.
Por ello, la interpretación más plausible parece la segunda aunque, en
cualquier caso, se deben continuar las investigaciones en este campo.

Por lo tanto, la deshidrocloración es la ruta habitual de degradación del


PVC a temperaturas hasta 320°C. Este proceso conduce a la formación
de secuencias de enlaces conjugados de diferente longitud los cuales
son capaces de interactuar con las cadenas vecinas para formar
estructuras aromáticas condensadas. Como resultado, un producto
polimérico carbonoso está formado por una serie de capas aromáticas
paralelas unidas a través de algunas cadenas de polienos. Así, decrece
la flexibilidad macromolecular y el polímero adquiere una cierta
coloración (de amarilla a negra).
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

C.2. Descomposición a altas temperaturas (por encima de 320°C)

Cuando se somete el PVC a un aumento gradual de la temperatura, la


deshidrocloración se completa a 320°C. Por encima de esta temperatura
el polímero ya se ha convertido en un producto sin átomos de cloro en
su molécula y la degradación continúa con la pirólisis de los
hidrocarburos de alto número de átomos de carbono hasta hidrocarburos
alifáticos o cíclicos de hasta 7 átomos de carbono. Se han identificado
más de 170 productos diferentes siendo mayoría los hidrocarburos
alifáticos, aromáticos y clorados. El benceno aparece a temperaturas
relativamente bajas y es el producto predominante en este rango de
temperaturas. Además, también se forman otros compuestos como
estireno o naftaleno aunque en cantidades menores. Normalmente a
temperaturas entre 380 y 520°C hay más productos aromáticos que
alifáticos. Esta situación se invierte por encima de 520°C.

El residuo de la pirólisis de PVC a 400-460°C contiene compuestos cuyo


peso molecular medio es 700-800 (generalmente hidrocarburos
aromáticos de 3 a 5 anillos y cadenas insaturadas). La pirólisis a más
altas temperaturas (550-850°C) da un residuo carbonoso con un alto
contenido en C (C:H >2) y una mezcla de gases de hidrocarburos de
composición simple. La concentración de compuestos aromáticos que
presentan una estructura tipo grafito se incrementa con la temperatura
de degradación. A temperaturas todavía superiores (sobre 1800°C) los
productos carbonosos se grafitizan homogéneamente. Por todo ello, se
observa que cuanta más alta es la temperatura, más complicada se hace
el proceso de degradación del PVC.

Realmente, el polímero pierde sus propiedades químicas y físico-


mecánicas a temperaturas relativamente bajas. Por lo tanto, las
temperaturas usadas en los experimentos de degradación no suelen
exceder de 230°C. Las pirólisis de altas temperaturas son métodos muy
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

útiles para la obtención de materiales resistentes a


la temperatura o carbones activos.

D. Procesos de Degradación en presencia de Aditivos.

Como es sabido, las resinas de PVC deben ser modificadas con la


incorporación de aditivos que sirven para la obtención de productos con
buenas propiedades de procesado y servicio. Así, los materiales
derivados del PVC pueden ser clasificados según Titow en dos
categorías fundamentales: PVC rígido y PVC plastificado. Los materiales
de este último grupo con bajo contenido en plastificante, hasta 30 partes
por 100 de resina (phr), son considerados semi-rígidos, mientras que los
derivados de PVC más fluidos pueden contener hasta relaciones resina:
plastificante 1:2.
La adaptabilidad de estos fluidos y la facilidad de su procesado convierte
a los plastisoles en unos de los más versátiles entre todos los materiales
de mezcla entre resina y plastificante. Si el plastisol contiene algún
disolvente como hexano o queroseno para lograr una modificación de su
viscosidad es llamado organosol mientras que si se gelifica
reversiblemente por medio de agentes como sílice o arcillas es llamado
plastigel.
Se ha demostrado que la adición de plastificantes y otros aditivos a un
polímero como el PVC influye de un modo directo en muchas de sus
propiedades.
Así, pueden tener una influencia en la descomposición térmica de la
resina, bien acelerándola o retardándola.
Teniendo en cuenta la influencia que los aditivos tienen sobre los
polímeros parece evidente que entre ellos existe una miscibilidad a nivel
molecular, pudiéndose admitir la existencia de alguna interacción
polímero- aditivo. En el caso del policloruro de vinilo la naturaleza de
estas interacciones no es conocida y sólo se han mencionado algunas
hipótesis.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

De todos los aditivos empleados en la industria del


PVC, los plastificantes han sido los más estudiados. Así, se han utilizado
diversas técnicas como la calorimetría diferencial (DSC) y la resonancia
magnética nuclear o el infrarrojo. A pesar de esto, la naturaleza de las
interacciones no ha sido aún aclarada y sorprende que, a pesar de la
gran aplicación de las resinas plastificadas, apenas haya trabajos que
estudien la degradación de estos sistemas.
En cualquier caso, es sabido que en el PVC plastificado, las moléculas
de plastificante están asociadas íntimamente con las de resina. Por ello,
pueden llegar a influir en cualquiera de las reacciones de degradación y
descomposición de la resina, acelerándolas o retardándolas. Su
influencia puede ser directa (por reacción) o indirecta la cual puede ser
en principio causada por cualquier plastificante.

Desde las primeras investigaciones en los años 50, se ha observado que


la estabilidad térmica del PVC mezclado con un plastificante puede ser
bastante diferente a la del mismo PVC plastificado con otro compuesto.
Hendricks y White compararon los plastificantes al calentar PVC
plastificado y observaron que algunas muestras se coloreaban antes que
otras. El efecto del plastificante sería el de un disolvente. Así, un plastisol
podría considerarse como una disolución de PVC en un plastificante, por
ejemplo DOP. Henson y Hybart estudiaron la velocidad de la reacción de
deshidrocloración en mezclas de PVC y DOP. Se observó que la pérdida
de HCl en estas pastas era bastante más lenta que la del sólido
únicamente y que la velocidad iba disminuyendo con el tiempo. Este
hecho se indicó que podía ser debido a la disminución en el número de
irregularidades estructurales en el PVC que sean capaces de iniciar la
eliminación de HCl. La eliminación rápida del HCl generado en la
solución restringiría en gran manera su acción autocatalítica que se da
en la resina.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

T°C

Figura 02. Velocidad de degradación del PVC.

Fuente:

Los problemas mecánicos envueltos en los estudios teóricos sobre


descomposición de PVC plastificado son mayores que en los estudios
sobre PVC en solución. Muchas de las investigaciones se han
desarrollado en mezclas secas lo cual presenta problemas de omisión
de los pasos de mezclado mecánico sin garantía de un mezclado
uniforme entre la resina, el plastificante y el resto de aditivos. Sin
embargo, se pueden plantear dos posibilidades básicas.
- La degradación comienza en la resina siendo el plastificante
degradado posteriormente.
- La degradación se inicia en el plastificante con posterior influencia
en la resina.

3.4. Evaluación de la degradación térmica.

Las normas ASTM D4102 y D4871 evalúan la degradación


térmica. Básicamente se coloca el material plástico en una estufa a
temperatura constante, entre 60 y 100 °C dependiendo del tipo de
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

polímero, con circulación de aire y se evalúa a


intervalos constantes sus propiedades mecánicas (elongación, tensión
de rotura, etc.), peso molecular, tiempo de fragilización y visualmente. A
este ensayo también se lo denomina Envejecimiento Térmico. El
material plástico sufre un proceso de degradación con pérdida de las
propiedades y desintegración en un período variable de semanas a
meses.

3.4.1. ASTM D4102 - 82 (2008)

Método de prueba estándar para la resistencia térmica oxidativa de las


fibras de carbono.

3.4.1.1. Importancia y Uso

La prueba se utiliza para determinar las resistencias oxidativos de fibras


de carbono como un medio para seleccionar las fibras más estables para
su incorporación a alta temperatura reforzadas con fibra de sistemas
compuestos. Se puede utilizar para el control de calidad,
especificaciones del material, y para la investigación y el desarrollo de
fibras de carbono mejoradas. Factores que influyen en la resistencia a la
oxidación y debe ser reportado son la identificación de fibras, el tipo de
precursor, el módulo de fibra, y cualquier información sobre las
impurezas, en particular los metales. Nótese también que la presencia
de acabado de la fibra puede afectar a la resistencia oxidativa, y por lo
tanto, las preparaciones de muestras alternativas que permiten la
evaluación de los efectos de acabado se incluyen.

3.4.1.2. Alcance

a) Este método de ensayo cubre el aparato y el procedimiento para


la determinación de la pérdida de peso de fibras de carbono, expuestos
a aire caliente ambiente, como un medio para caracterizar su
resistencia oxidativo.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

b) Los valores indicados en unidades SI


deben ser considerados como los estándares. Los valores entre
paréntesis son conversiones matemáticas a unidades pulgada-libra que
se proporcionan a título informativo y no se consideran estándar.

c) Esta norma no pretende señalar todos los problemas de


seguridad, si las hay, asociadas con su uso. Es responsabilidad del
usuario de esta norma para establecer la seguridad apropiada y
prácticas de salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
reglamentarias antes de su uso. [4]

3.4.2. ASTM D4871 – 11: Guía estándar para la oxidación Universal /


Aparato de Prueba de estabilidad térmica.

3.4.2.1. Importancia y Uso

Esta norma describe un aparato que proporciona la versatilidad


necesaria para llevar a cabo la oxidación o pruebas de estabilidad
térmica en líquidos utilizando una amplia variedad de condiciones de
prueba. Es lo suficientemente flexible para que las nuevas condiciones
de ensayo puede ser elegido en respuesta a las demandas cambiantes
del mercado.

Procedimientos que utilizan este aparato se describen en los siguientes


métodos de prueba de ASTM estándar: D5763 , la D5846 y D6514 .
Otros procedimientos pueden estar en uso, pero no han sido
desarrollados como métodos de prueba de ASTM estándar.

3.4.2.2. Alcance

a) Esta guía cubre un aparato utilizado para medir la oxidación o la


estabilidad térmica de los líquidos al someterlos a temperaturas en el
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

intervalo de 50 a 375°C en presencia de aire,


oxígeno, nitrógeno, u otros gases a velocidades de flujo de 1,5 a 13
L/h, o en ausencia de flujo de gas. La estabilidad puede ser medida en
la presencia o ausencia de agua o catalizadores solubles o insolubles.
Los gases generados pueden dejarse escapar, se condensa y se
recoge, o condensa y se devuelve a la celda de ensayo.

b) Los valores indicados en unidades SI deben ser considerados


como los estándares. No hay otras unidades de medida están incluidos
en esta norma.

c) Esta norma no pretende señalar todos los problemas de


seguridad, si las hay, asociadas con su uso. Es responsabilidad del
usuario de esta norma para establecer la seguridad apropiada y
prácticas de salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
reglamentarias antes de su uso. [5]

3.5. Productos Emitidos debido a la Degradación Térmica de los


Polímeros.

Los principales riesgos de los productos de degradación térmica son:

- Inflamabilidad (gases como metano, pentano y otros hidrocarburos


ligeros).

- Asfixia (espacios confinados por deficiencia de O2).

- Toxicidad.

Los principales gases y vapores que se pueden producir son:

CO, C02, HCN, H2S, HF, HCI, S02, hidrocarburos (mezcla compleja en
cantidades muy variables), compuestos oxigenados (cetonas,
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

aldehidos, etc) y compuestos nitrogenados (óxidos


nitrosos, amoníaco, etc).

Figura 03. Productos emitidos por la degradación térmica.


Fuente: Propia

3.6. Como controlar el fenómeno.

Protección contra la degradación de polímeros

La degradación es el resultado de reacciones químicas


irreversibles o cambios físicos que, finalmente, llevan a la falla total del
material. Para muchas aplicaciones, la degradación debe ser inhibida
por estabilizantes para asegurar cierta vida útil. Estos estabilizantes
incluyen agentes antioxidantes, protección contra la radiación
electromagnética (en especial ultravioleta), protección contra el ozono y
protección frente a la combustión.

3.6.1. Agentes Antioxidantes:

Ya que la oxidación es un proceso en cadena por radicales libres,


es de esperar que los mejores agentes antioxidantes sean aquellos que
se combinen con radicales libres para dar especies estables incapaces
de reacciones posteriores. La siguiente reacción es un ejemplo de
como un agente antioxidante reacciona con un radical libre R – O 2* y lo
inhiben para reacciones posteriores:
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Deben hacerse dos consideraciones importantes


al seleccionar los antioxidantes: la toxicidad y la posible generación de
productos coloreados.
La manera de prevenir la foto oxidación y de estabilizar el polímero es
adicionándole un compuesto que actué como filtro absorbente de la luz
(por ejemplo rutilo TiO2) o bien añadiendo un compuesto que actué
como agente de transferencia de energía y desactive al polímero antes
de que éste inicie la secuencia de procesos fotoquímicos secundarios
que conducen a la oxidación.

Todos los polímeros son susceptibles a la degradación por oxidación


térmica, a pesar de que en algunos casos no se producen variaciones
considerables en sus propiedades. La protección se logra mediante la
incorporación de aditivos. La sensibilidad de un polímero a la oxidación
térmica es un factor importante al seleccionar el estabilizante y la
concentración a usar.

Los antioxidantes preventivos son aquellos que resultan efectivos en la


inhibición de la etapa de iniciación de la reacción en cadena. Cuando
dos o más antioxidantes que funcionan por el mismo mecanismo se
agregan al polímero (que es lo que ocurre cuando un polímero no
permite solubilizar la cantidad necesaria de un solo aditivo), se
denomina efecto aditivo. Cuando dos o más aditivos sólo son efectivos
actuando solos, pero en mezcla pierden su habilidad para proteger al
polímero (por ejemplo negro de humo más aminas) se denomina efecto
antagónico. Finalmente, cuando entre oxidantes se produce acción
cooperativa para producir mayor protección por la suma de efectos, se
denomina sinergismo. [3]

3.6.2. Protección contra la combustión:

Todos los polímeros se queman en presencia del oxígeno cuando se


exponen a suficiente calor, generando gases que pueden ser tóxicos o
agresivos. Por ejemplo, en el caso del PVC se libera cloruro de
hidrogeno que es altamente corrosivo en presencia de humedad. Todos
los polímeros, al quemarse en presencia limitada de oxígeno, liberan
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

CO, que es muy tóxico. Para evitar en buena


medida estos efectos, se efectúan cambios en la estructura del
polímero pero, paralelamente, se producen modificaciones en algunas
de las propiedades de los mismos. [3]

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1. Materiales:

- 10 Tubos de PVC (diámetro: ¾ de pulgada y altura: 2.5 cm)

- Un portador de probetas

- Un cronómetro digital

- Lijas de N° 150, 220 y 360

- Una Franela

- Un Cepillo

- 2 depósitos plásticos

- 2 tenazas

- Una secadora

- 50 g de detergente

4.2. Equipos:
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

- Balanza analítica electrónica de 0.1 mg


de precisión.

- Horno eléctrico.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Lijar los tubitos para


Cortar 10 tubos de PVC de
emparejar las superficies.
2.5 cm de ¾ pulgada.

Secar las tubitos,


codificarlas y medir con un Lavar las probetas.
vernier el diámetro, altura.

Pesar las probetas (peso Colocar las probetas en el


inicial). horno a 140 grados.

Registrar el peso final de Retirar 2 probetas cada 15


cada probeta. minutos.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

5.1. PREPRACION DE LAS PROBETAS DE


PVC

a. Cortamos 10 probetas con una altura de 2.5 cm., cuyo


diámetro es de 3/4 de pulgada.

Figura 04. Cortado de las probetas.

Fuente: Propia

b. Lijar las 10 probetas para eliminar las rebabas dejadas por el


corte, con lijas de agua N° 150.
c. Lavamos las 10 probetas de PVC usando detergente.

Figura 05. Lavado de las probetas luego de lijadas.

Fuente: Propia
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

d. Secamos las probetas de PVC usando


una
secadora.

Figura 06. Secado de las probetas luego de la limpieza.

Fuente: Propia

e. Codificamos las 10 probetas.

f. Tomamos las dimensiones de las 10 probetas de PVC.

Figura 07. Toma de dimensiones de las probetas.


Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Fuente: Propia

g. Pesamos las probetas de PVC en una balanza electrónica


de una precisión de 0.0001g. y anotamos dichos pesos
(masa inicial).

Figura 08. Secado de las probetas luego de la limpieza.

Fuente: Propia

5.2. DEGRADACION TERMICA DE LAS PROBETAS DE PVC

a. La estufa debe estar a una temperatura de 140°C.


b. Colocar las probetas dentro de la estufa eléctrica en forma
ordenada.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Figura 09. Colocación de las probetas a la estufa.

Fuente: Propia

c. Controlamos el tiempo de 15, 30, 45, 60 y 75 minutos.


d. Sacamos las 2 primeras probetas a los 15 minutos y
observamos las evidencias de degradación en el tubo
como: diámetro, color, olor, etc.
e. Pesar las probetas enfriadas a temperatura ambiente, en
una balanza electrónica y registrar la masa final.

Figura 10. Pesado de las probetas luego de la limpieza.

Fuente: Propia

6. RESULTADOS

Tabla 02: Descripción de la percepción de degradación de las


probetas de PVC a 140ºC.

TIEMPO EVIDENCIAS DE DEGRADACIÓN

(Minutos)
Forma física Color Olor
Mínima deformación plástica en el
Plomo Sin olor
15 diámetro y su altura.
La deformación aumenta con Color amarillento Harina
30 respecto a las probetas anteriores. ligero quemada
La deformación sigue aumentando Color amarillento Harina
45
tanto en su diámetro como en la ligero quemada
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

altura.

Las probetas de PVC se hinchan, y Color amarillento Harina


60 su deformación aumenta. ligero quemada
Las probetas de PVC se hinchan, y Color amarillento Harina
75 su deformación aumenta. ligero quemada
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Tabla 02. Registro de datos para determinar la ley de degradación del PVC a 140 ºC.

Promedio Promedio
Código Masa Masa Pérdida Área Área Pérdida de
Tiempo pérdida de área
de inicial final de masa inicial expuesta masa / área
(Minutos)
(mg) (mg) (mg) masa (dm2) (dm2) expuesta (mg/dm2)
probeta
(mg) (dm2)
PVC-01 2168.6 2168.2 0.4 0.7395 0.7349
15 0.5 0.7196 0.6948
PVC-02 2107.2 2106.6 0.6 0.7012 0.7042
PVC-03 1907.0 1906.1 0.9 0.6487 0.6588
30 0.95 0.6873 1.3822
PVC-04 2073.9 2072.9 1.0 0.7002 0.7158
PVC-05 2128.0 2127.3 0.7 0.7212 0.7258
45 0.9 0.7388 1.2182
PVC-06 2189.2 2188.1 1.1 0.7370 0.7519
PVC-07 2119.4 2118.3 1.1 0.7070 0.7198
60 0.85 0.7209 1.1791
PVC-08 2089.8 2089.2 0.6 0.7070 0.7220

PVC-09 1941.4 1940.5 0.9 0.6612 0.6836


75 1.15 0.7071 1.6264
PVC-10 2129.6 2128.2 1.4 0.7237 0.7305
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Termograma
1.2

1.1

1
Pérdida de masa (mg)

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4
10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo (min)

Gráfica 01. Termograma Pérdida de masa vs tiempo.

Gráfica 02. Termograma pérdida de masa vs tiempo.


Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Termograma
1.4

1.2

f(x) = 0.01x + 0.51


1 R² = 0.65
Perdiada demasa (mg)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo (min)
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Pérdida de masa/área vs Tiempo de Exposición


1.8

1.6
Pérdida de masa/área (mg/dm2)

1.4

1.2

0.8

0.6
10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo de Exposición (min)


Grá
fica 03. Pérdida de masa/área vs tiempo para el PVC a 140 ºC.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1. En la gráfica 2. podemos observar un termograma


arreglado, si es que no se toma la pérdida de masa a 45
y 60 minutos, dándonos una ley que nos muestra que
conforme se aumenta el tiempo aumentara la pérdida de
masa, a dicha temperatura de 140ºC, a una velocidad de
0.011 mg/min.

7.2. Se puede observar en la gráfica 2 que la relación


pérdida de masa por área, es gradual y conforme
aumenta el tiempo de exposición al calor, aumenta
también esta relación, siento el punto a 45 y 60 minutos
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

una excepción por efectos del entorno,


manipulación de la estufa, etc.

7.3. El PVC al permanecer expuesto al calor durante más


tiempo (15-75 min) presenta una secuencia de
degradación, lo cual demuestra una deshidrocloración
disminuyendo en sus propiedades.

7.4. El cambio de color en el tubo de PVC, indica las


reacciones que se van originando durante la exposición
al calor.

7.5. El ablandamiento del PVC se origina porque se debilita


las cadenas entrecruzadas y produce rotura entre ellas.

8. CONCLUSIONES

8.1. Se logró determinar la pérdida de masa de los tubos de


PVC.

8.2. Mediante la prueba realizada se logró obtener las


características finales para cada probeta de PVC que
fueron expuestas. Teniendo en cuenta que las probetas
que estaban más tiempo en la estufa tenían un
ablandamiento mínimo, además del olor característico
a harina quemada.

8.3. Se evaluó el mecanismo de degradación térmica del


Policloruro de vinilo a una temperatura de 140°C
(PVC).
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

9. RECOMENDACIONES

9.1. Se recomienda que al cortar las 10 probetas, todas


estas lleguen a tenerlas mismas dimensiones para que
haya un correcto cálculo de áreas.

9.2. Las probetas dentro del horno deben tener una


distancia apropiada una de otra, para que el calor
degrade a todas las áreas por igual.

9.3. Tener buena percepción para poder observar los


cambios de los tubos en su longitud, diámetro, color y
olor.

9.4. Tener la estufa bien cerrada, sin estar abriendo y


cerrando, impidiendo así que la temperatura fluctué.

10. BIBLIOGRAFÍA

[1] Otero M, (2000) “Degradación de materiales poliméricos”


Madrid – España. Pag. 324-330.

[2] “Resistencia ala oxidacion y degradacion termica para la


intoruccion de la ingenieria de los
polimeros”.http://es.scribd.com/doc/22621358/43/Resistencia-
a-la-oxidacion-y-degradacion-termica

[3] “Capitulo 5 - degradación de polímeros”, enlace:


http://es.scribd. com/doc/ 52910625/06-Cap-5-Degradacion-
de-Plastico. Consulta (17-05-12)
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

[4] “Generalidades de los polímeros”,


enlace: http://upcommons. upc.edu /pfc/
bitstream/2099.1/4536/3/Anexo%20%20B.pdf . Consulta (18-
05-12).

[5] “Normas ASTM” enlace:


http://www.astm.org/Standards/D4871.htm. Consulta (18-05-
12). Consulta (18-05-12).

[6] “Polímeros más resistentes al fuego”, enlace: http://noticias-


nanotecnologia. Euroresidentes.com/2006/03/polmeros-ms-
resistentes-al-fuego.html. Consulta (19-05-12).

[7] “Polímeros estabilizados contra la degradación por luz y calor”,


enlace: http://www.patentesonline.com.mx/polimeros-
estabilizados-contra-la-degradacion-por-luz-y-calor-
11802.html. Consulta (19-05-12).

[8] “Thermal degradation of polymers”, enlace:


http://en.wikipedia.org/wiki/Thermal_degradation_of_polymers.
Consulta (19-05-12).

11. ANEXOS

Tabla 02. Agentes externos que provocan distintos tipos de


degradación. [3]

XAgente externo Tipo de degradación


Luz solar Fotodegradación
Calor Degradación térmica
Agentes atmosféricos Degradación oxidativa
Humedad Degradación hidrolítica
Hongos y microorganismos Biodegradación
Luz + oxígeno Fotodegradación oxidativa
Calor + oxígeno Degradación termoxidativa
Luz + humedad Degradación fotohidrolítica
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

PRÁCTICA Nº 02

1 TÍTULO: DEGRADACION TERMICA DE MATERIALES


COMPUESTOS

2 RESUMEN
En este laboratorio se realizó la degradación térmica de un material
compuesto (Resina poliéster + fibra de vidrio tejida), evaluándose su
degradación térmica mediante el uso de probetas (3 cm x 3 cm x
1cm) que fueron sometidas a una temperatura de 210 °C, en
intervalos de tiempo de 20 minutos (20, 40, 60 y 80 minutos) y se
evaluaron aspectos como cambios de color, deformación física y
pérdida de masa.

3. OBJETIVOS

3.1. Describir las características físicas finales del material


compuesto.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

3.2. Evaluar la degradación térmica de


materiales compuestos a altas temperaturas utilizando una
gráfica comparativa.
3.3. Determinar la pérdida de peso de los materiales compuestos.

4. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1. Materiales:

- 8 probetas de material compuesto (dimensiones aproximadas:


3x3x1 cm)

- Lijas

- Hoja de sierra

- Depósitos de plástico.

- Detergente

- Una Franela

- Un cepillo

- Secadora

4.2. Equipos:

- Balanza analítica electrónica de 0.1 mg de precisión.

- Horno eléctrico.

4.3. Instrumentos:

- Regla de 20 cm con precisión de (+/- 1 mm)


Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

- Cronometro digital o reloj

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

6.1. Procedimiento de preparación del material compuesto.

Se elaboró una receta para la elaboración de la pieza a base de


resina con 1 capa de fibra de vidrio.

Material Cantidad
Resina 250 gr

Monómero 72.5 gr
Octoato 37.5 gotas
Peróxido 50 gotas

1. Pesamos 250 gramos de resina y 72.5 gramos de monómero en la


balanza Digital.

2. Mezclamos las cantidades ya pesadas de resina y monómero.

3. Agregamos las 37.5 gotas de octoato a la mezcla de resina y


monómero. Luego agitamos toda la mezcla.

4. Limpiamos correctamente ambas caras del molde de la pieza a


elaborar y luego la enceramos con una cera desmoldante.

5. Cortamos la fibra de vidrio en tiras pequeñas para una fácil y


adecuada colocación en el molde.

6. Echamos las 50 gotas de peróxido a nuestra mezcla y agitamos.


Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

7. Esta mezcla se agregó un poco al molde


colocándolo uniformemente para luego colocar de a pocos y
uniformemente la fibra de vidrio.

8. Una vez colocada y acomodada se agregó toda la mezcla que aún


quedaba en el vaso, esparciéndola por toda la fibra de vidrio, se
tapó el molde y este se colocó en las vigas de la prensa.

9. El molde se acomodó para que pueda estar derecho en la prensa,


se cerró la llave de la gata la cual está conectada a un manómetro
con una capacidad de 7000psi.

10. Con un mando se colocó en el tubo de la gata y se comenzó a


aplicar fuerza bajando y subiendo hasta que el manómetro leyó una
carga de 1500psi la fuerza requerida para el conformado de la
placa, se dejó por un tiempo de 2h.

11. Después del tiempo requerido se abrió la llave y se sacó el molde


con la pieza ya conformada, se abrió el molde y se extrajo la pieza
cuidadosamente.

12. Cortamos las partes sobrantes de la pieza con la ayuda de una


amoladora.

13. Obtención de la pieza a base de resina con una capa de fibra de


vidrio.

6.2. Corte y lijado de probetas. Una vez medidas y marcadas las


probetas en la plancha de resina y fibra, procedemos a cortar con
una hoja de sierra y desbastar los bordes irregulares con lijas.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Figura 10.
Corte de probetas del compuesto usando hoja de sierra.

Fuente: Propia

6.3. Limpieza. Lavar con agua y detergente las probetas.

Figura 11. Lavado de las probetas con agua y detergente.

Fuente: Propia

6.4. Secado y codificado. Utilizando la secadora, procedemos a secar


y codificar las probetas para un correcto control.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Figura 12.
Secado de las probetas luego de la limpieza.

Fuente: Propia

6.5. Pesada inicial (mi). Registrar el peso inicial en una balanza


electrónica de una precisión de 0.1 mg.

Figura 13. Pesado inicial de las probetas.

Fuente: Propia

6.6. Degradación térmica. Colocar las muestras dentro del horno a


una temperatura de 210 ºC, después retirar cada 20 minutos 2
probetas y dejar enfriar.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Figura 14. Introducción de las probetas a la estufa.

Fuente: Propia

6.7. Pesado final (mf).- Finalmente registrar la masa final.

Figura 15. Medición de las masas finales de las probetas.

Fuente: Propia

7. RESULTADOS:
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Tabla 2. Descripción de la percepción de


degradación térmica del material compuesto.

TIEMPO EVIDENCIAS DE LA DEGRADACIÓN


(Minutos) Forma Color Olor
0 Cuadrada Blanco Inodoro
Similar al
20 Constante Amarillo claro plástico
fundido
Similar al
Amarillo
40 Constante plástico
oscuro
fundido
Similar al
Amarillo más plástico
60 Constante
oscuro fundido, un
poco irritante
Similar al
plástico
80 Constante Amarillento
fundido, un
poco irritante

Tabla 3. Registro de datos para graficar la relación pérdida de


masa/área vs tiempo de exposición de un compuesto a 210 ºC.
Escuela de Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Corrosión y Degradación de Materiales

Pérdid Promedio
Código de Masa Masa Área Promedio Pérdida de
Tiempo a de pérdida
(minutos) probeta inicial final expuesta área masa / área
(mg) masa (dm2) de masa
(mg) (mg/dm2)
(mg) (mg) expuesta
(dm2)
PRFV-01 4488.4 4415.2 73.2 0.2028
20 78.1 0.2195 355.81
PRFV -02 4811.9 4728.9 83.0 0.2361
PRFV -03 4385.8 4286.4 99.4 0.2133
40 93.3 0.2168 430.35
PRFV -04 4355.7 4268.5 87.2 0.2204
PRFV -05 4218.4 4114.7 103.7 0.2107
60 106.5 0.2204 483.21
PRFV -06 4803.0 4693.8 109.2 0.2301
PRFV -07 4803.8 4683.6 120.2 0.2283
80 121.9 0.2253 541.06
PRFV -08 4460.2 4336.7 123.5 0.2222

Pérdida de masa/área vs Tiempo de Exposición


600
Pérdida de masa/área (mg/dm2)

550

500

450

400

350

300
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiempo de Exposición (min)

Figura 10. Gráfica pérdida de masa/área vs tiempo para el


material compuesto a 210 ºC.

También podría gustarte