Está en la página 1de 3

PSICOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA GENETICAS I

PREGUNTAS PARA EL SEGUNDO PARCIAL

2do Cuatrimestre 2019

SISTEMA DE ESCRITURA

1. Desarrolle la siguiente idea de E. Ferreiro (1986): “(...) si la escritura se concibe


como un código de transcripción, su aprendizaje se concibe como la adquisición de
una técnica; si la escritura se concibe como un sistema de representación, su
aprendizaje se convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento“.

2. ¿Por qué E. Ferreiro distingue entre la conceptualización de la escritura como un


código de transcripción de sonidos y como un sistema de representación? ¿Qué
consecuencias trae esta distinción en el estudio de la psicogénesis de las ideas
infantiles? Ejemplifique.

3. ¿Cómo conceptualiza E. Ferreiro la escritura como objeto de conocimiento? ¿Cómo


interviene esta conceptualización en la interpretación de la psicogénesis de las hipótesis
infantiles? Ejemplifique.

4. Exponga algunos datos de las investigaciones de Emilia Ferreiro que considere


indicadores de que el niño, lejos de copiar las escrituras que se hallan en su entorno
social, intenta reconstruir la naturaleza del sistema escrito. Incluya en su respuesta los
conceptos de constructivismo, interaccionismo y el mecanismo explicativo de la
equilibración. Ejemplifique empleando escrituras infantiles.

5. ¿Por qué las hipótesis que construyen los niños sobre el sistema de escritura no son
una copia de las escrituras convencionales con las que interactúan? Fundamente
vinculando con los conceptos de constructivismo, interaccionismo y el mecanismo
explicativo de la equilibración. Ejemplifique empleando escrituras infantiles.

6. ¿Cuál es el rol de los conflictos cognitivos en la psicogénesis de la escritura?


Fundamente su respuesta apelando a la teoría de la equilibración e incluyendo los
mecanismos de organización y adaptación. Ejemplifique con escrituras infantiles.

7. ¿Cómo explica Emilia Ferreiro el pasaje de un nivel de conceptualización a otro?


Utilice en su respuesta los conceptos de conflicto cognitivo, perturbación y reacciones
frente a las perturbaciones en la adquisición de la escritura.

1
8. ¿En qué consisten las hipótesis de cantidad mínima y las de variedad cualitativa
intra e interfigural descriptas por Emilia Ferreiro? Relaciónelas con las nociones de
esquema, adaptación y organización.

9. Describa las características de la hipótesis silábica. Mencione algún caso de


conflicto entre hipótesis y otro entre hipótesis y escrituras convencionales que
enfrentan los niños de ese nivel de conceptualización y defina los tres tipos de reacción
que pueden suscitar esas perturbaciones.

10. ¿Cómo defiende Emilia Ferreiro la tesis de la fuerte relación entre la conciencia
fonológica y el nivel de desarrollo de la escritura en niños a los que aún no se les ha
enseñado a leer y escribir? En su respuesta, establezca relaciones con la investigación
de Vernon, S. y Ferreiro, E. (2013).

11. De acuerdo con Vernon y Ferreiro, ¿cuáles son las principales contribuciones de su
trabajo sobre el desarrollo de la conciencia fonológica a la investigación sobre la
misma?

LAS RELACIONES ENTRE SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO

A) La adquisición de conocimientos en diversos contextos sociales.

1. ¿Cuál es la relación entre las prácticas sociales, la adquisición de conocimientos


matemáticos en el aula y el fracaso escolar de niños de sectores marginales planteada en
las investigaciones de Carraher (En la vida 10, en la escuela 0)?

2. El fracaso escolar de los niños estudiados por T. Carraher ¿debe ser atribuido a un
déficit o a una diferencia? Argumente su respuesta a partir del desarrollo que realizan
los autores.

3. Según los resultados de la investigación de T. Carraher, ¿por qué hay niños que pueden
resolver un problema matemático en la vida cotidiana y sin embargo fracasan al intentar
resolver el mismo problema con la cuenta convencional?

4. ¿Cuál es la relación entre las prácticas sociales y los procesos de construcción de


conocimiento que se desprende de los trabajos de Carraher (en la vida 10 en la escuela
0)?

5. Carraher indaga la solución de problemas matemáticos de niños que trabajan en


situaciones naturales y en situaciones formales de tipo escolar ¿A qué conclusiones
arriba?

2
6. ¿Qué consecuencias pueden extraerse a partir de la investigación de T. N. de Carraher
sobre las prácticas matemáticas con dinero en situaciones de trabajo y las prácticas
matemáticas en la escuela con respecto a la construcción del conocimiento?

B) Desarrollo de las ideas morales

1. ¿Por qué señala Piaget que “... se puede decir que el juego de las canicas se convierte
en un juego verdaderamente social a partir del tercer estadio” de la práctica de la
regla. (Piaget 1932/1971, p. 37)?

2. ¿Cuáles son las características centrales del egocentrismo y por qué implica un
obstáculo para la cooperación basada en el respeto mutuo?

3. ¿Qué aporta el estudio del Criterio Moral en el Niño al problema de las relaciones entre
individuo y sociedad en la construcción del conocimiento social? Utilice en su respuesta
las categorías de egocentrismo, presión social, reciprocidad y respeto mutuo.

4. Según los resultados de la indagación de Piaget sobre el desarrollo del juicio moral en
los niños, describa las diferencias y relaciones entre la práctica de las reglas y la
conciencia de las reglas.

5. Explique la siguiente frase: “El egocentrismo sólo es contradictorio con la


cooperación, pues ésta es la única que puede socializar realmente al individuo.”
(Piaget, 1932/1971, p.50)

6. ¿Por qué Piaget afirma que solamente la cooperación entre pares, basada en el respeto
mutuo, puede hacer salir al niño de su estado de egocentrismo?

7. ¿Qué características les adjudica a las normas el niño que se encuentra en una
configuración moral heterónoma y qué características le adjudica el sujeto moralmente
autónomo? ¿Por qué piensan las normas de ese modo?

8. A partir del estudio de Piaget sobre el desarrollo del criterio moral en el niño, ¿qué
relación existe entre las prácticas sociales y conciencia moral individual?

También podría gustarte