Está en la página 1de 5

EL TRABAJO COMO HECHO

SOCIAL

PARTICIPANTE:

REY NIÑO YENIRETH

C.I 24149061

SAN CRISTOBAL, OCTUBRE DE 2019


El presente trabajo asume la categoría de colaboración al enfoque del trabajo
como hecho social según Emile Durkheim, quien lo define en su libro Las reglas
del método sociológico como “modos de actuar, pensar y sentir externos al
individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a el”.
Una vez que el ser humano desarrolló la conciencia sobre sus necesidades y su
relación con la naturaleza, el trabajo se estableció como una condición natural
permanente y eje fundamental de la vida ser humano en sociedad. El trabajo
como eje central del desenvolvimiento y desarrollo de la humanidad, así como
de la organización y estructura social en que se desenvuelve, se presenta en la
historia cuando el ser humano adquiere y desarrolla, por un lado, la conciencia
sobre sus necesidades y su relación con la naturaleza y, a su vez, la capacidad
de producir los medios de subsistencia o satisfacción de sus necesidades, a
través de la transformación de la naturaleza.

Bajo esta concepción, el hecho social está constituido por los caracteres
culturales que moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar
de una determinada manera en concreto, en función de los elementos culturales
que el sujeto haya ido interiorizando a lo largo de su proceso de socialización,
un proceso que durará toda su vida biológica y social.

SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

Las relaciones de trabajo surgen cuando una persona llamada trabajador


realiza o ejecuta una acción en favor de otra que se beneficia con él. El trabajador
realiza el trabajo bajo las órdenes de la persona que lo contrató, mismo que
recibe el nombre de patrón; éste tiene la obligación de pagar una remuneración
o salario por el trabajo realizado. Al derecho del trabajo solo le interesa la
actividad humana, sea intelectual o material, a cambio del pago de un salario,
bajo las órdenes o la subordinación de otra persona denominada patrón, con la
obligación de éste de pagar el salario remuneración.
Principios del Derecho Laboral

Principio tutelar o protector


Este principio alude a la función esencial que cumple el ordenamiento jurídico
laboral, esto es, el establecer un amparo preferente a la parte trabajadora, que
se manifiesta en un desigual tratamiento normativo de los sujetos de la relación
de trabajo asalariado que regula, a favor o en beneficio del trabajador.

Principio de la continuidad de la relación laboral


Este principio, reconocido a favor del trabajador persigue que las relaciones
laborales sean estables. Esto porque se ha concebido al contrato de trabajo
como una relación jurídica indefinida, estable y de jornada completa, de tal
manera que asegure la continuidad de la permanencia del trabajador en la
empresa, protegiéndola de rupturas e interrupciones y limitando las facultades
del empleador de ponerle término.

Principio de supremacía de la realidad


Puede definirse este principio señalando que en caso de discordancia entre
lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe
darse preferencia a lo primero.

Principio de razonabilidad
Es un principio bastante general que establece la idea de lo razonable como
criterio interpretativo de aquellas situaciones en que producto de errores,
confusiones, de simulación o de fraude es necesario establecer el verdadero
alcance de las cláusulas o de las situaciones jurídicas, para no generar
arbitrariedades o injusticias que no resulten razonables.

Principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales


Este principio plantea la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de
una o más ventajas concedidas por el Derecho del Trabajo.

Principio de libertad sindical


Este es un principio referido a la génesis, aplicación e interpretación del
Derecho Colectivo del Trabajo EL Derecho del Trabajo tiene una absoluta
autonomía en el marco del orden jurídico. Es una rama con sus propias
peculiaridades, que impiden la remisión en bloque de este tema a la teoría
general de las fuentes del derecho, éstas peculiaridades son básicamente:

* La existencia de un Sistema de Fuentes (normas) propias que sólo se dan en


el Derecho del Trabajo (Ej. Convenios Colectivos).
* La existencia de los criterios de los Principios de Aplicación de las fuentes
del derecho (ej. los principios de norma más favorable y de condición más
beneficiosa).

También podría gustarte