Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EJE GEOPOLÍTICO TERRITORIAL JOSE LEONARDO CHIRINOS
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.FG. HIDROCARBUROS

INTRODUCCIÓN A LOS
DIAGRAMAS DE
PROCESO

U.C: Elaboración y Lectura de Diagramas ESTUDIANTE: Moreno, Greysi N.


de Proceso
C.I: V-24.896.219
DOCENTE: Ing. Cordero, Héctor.

Los Taques, 4 de julio de 2016


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
DESARROLLO ................................................................................................................ 4
1. DIAGRAMAS DE PROCESO ................................................................................ 4
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DIAGRAMAS DE PROCESO. ....................... 4
1.2.1 REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE
PROCESO .................................................................................................................. 4
1.2.2 ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO ............................ 5
1.3 VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE DIAGRAMAS DE PROCESO ......... 5
1.4 TIPOS DE DIAGRAMAS DE PROCESO .......................................................... 6
1.5 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS ......................................................... 6
1.5.1 INFORMACIÓN A CONTENER EN UN DFP .......................................... 7
1.6.1 INFORMACIÓN A CONTENER EN UN DIAGRAMA DE TUBERÍA O
INSTRUMENTACIÓN .............................................................................................. 9
1.7 DIAGRAMA DE FLUJO DE BLOQUE ........................................................... 14
1.7.1 CARACTERÍSTICAS DEL DIAGRAMA DE BLOQUE......................... 14
1.7.2 TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO EN BLOQUE ................................. 14
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 17
ANEXOS .......................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

Los diagramas de proceso en la actualidad representan un factor de importante cuidado


en la planificación, evaluación y optimización de sistemas y procesos. A lo largo del
tiempo, la evolución de los mismos ha sido incrementada y enriquecida documentalmente,
dando como resultado criterios orientados a su elaboración. Sin embargo, los mismos no
cuentan con parámetros rigurosos detallados, ya que una de las características de los
diagramas de proceso es su adaptabilidad a las condiciones del sistema evaluado y al
resultado a obtener.

La amplia aplicación de los diagramas de proceso lo hacen de gran utilidad en diferentes


áreas, representando una manera de reducido tiempo de realización y grandes resultados
que, al transcurrir el tiempo, pueden optimizarse. El estudio apropiado y su óptima
realización es vital para un eficiente análisis del mismo, y por lo tanto, de su resultado.
DESARROLLO

1. DIAGRAMAS DE PROCESO

De acuerdo a lo señalado por Suñé, Gil & Arcusa (2004), un diagrama de proceso se
define como un esquema gráfico que sirve para describir un proceso y la secuencia general
de operaciones que se suceden para configurar el producto. En pocas palabras, es un
diagrama descriptivo es aplicado con el fin de ofrecer una visión general de cómo
transcurre el proceso estudiado.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DIAGRAMAS DE PROCESO.

Un diagrama de proceso emplea la presentación de información clara, ordenada y


concisa; siendo el mismo formado por un conjunto de símbolos unidos por flechas. Las
secuencias de las acciones son reflejadas de manera en que las mismas se reflejan en los
símbolos incluidos en el diagrama, mientras que las flechas reflejan el orden en la cual
son realizada las acciones. En su efecto, Hernández Beltrán (2007), caracteriza los
diagramas de proceso de la siguiente manera:

 Transformador, ya que toma una serie de insumos hasta llevarlos a ser un resultado.
 Cambiante, debido a que el mismo se adapta a la realidad del proceso
 Adecuado a las especificaciones y necesidades del cliente.
 Preventivo, dado que mediante el mismo se pueden detectar posibles fallas.
 Debe ser medible.

1.2.1 REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO

 Identificar el inicio y el final de un proceso.


 Definir y listar las etapas (actividades, decisiones, entradas, salida) que están
incluidos en el proceso de describir y su orden cronológico.
 Los diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo y/o de izquierda a
derecha.
 Los símbolos que reflejan las acciones deben de ser unidos con líneas.
 Se debe evitar el cruce de líneas.
 No deben quedar líneas de flujo sin conectar.
 Todo texto escrito dentro de un símbolo debe de ser legible y preciso; evitando el
uso de muchas palabras.
 Todos los símbolos pueden tener más de una entrada, exceptuando el símbolo final.
 Todos los símbolos pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.

1.2.2 ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO

Los pasos a tomar en cuenta para la elaboración de un diagrama de proceso


son los siguientes:

I. Establecer los participantes en la construcción del mismo.


II. Preparar la logística de la sesión de trabajo.
III. Definir claramente la utilización del diagrama y el resultado que se
espera obtener de la sesión de trabajo.
IV. Definir los límites del proceso en estudio.
V. Esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas de actividades.
VI. Identificar y documentar los pasos del proceso.
VII. Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisión o bifurcación.
VIII. Revisar el diagrama completo.

1.3 VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE DIAGRAMAS DE PROCESO

 Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como una ilustración.


Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
 Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del
proceso. Se identifican los pasos, los flujos de los re-procesos, los
conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los
puntos de decisión.
 Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas
se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
 Se elabora con rapidez y no necesita de recursos sofisticados.
 Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y
también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el
proceso.

1.4 TIPOS DE DIAGRAMAS DE PROCESO

En la actualidad, existen diferentes tipos de diagramas de procesos, los cuales están


destinados a diferentes propósitos y funciones. Un diagrama de proceso puede ser:

 De flujo de procesos (DFP)


 De balance de servicios industriales (DSI)
 De sistemas de efluentes (DSE)
 De tubería e instrumentación (DTI)

1.5 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

El Diagrama de Flujo de Procesos o DFP, se refiere a una representación


esquemática del proceso, sus condiciones de operación normal y su control básico.
Este también indica los efluentes (líquidos, gases o sólidos) emanados del proceso
y su disposición. Este a su vez incluye el balance de masa, información de diseño
y especificación de equipos; además de servir de guía para la realización del
Diagrama de Tubería o Instrumentación (DTI).
1.5.1 INFORMACIÓN A CONTENER EN UN DFP

1.5.1.1 Balance de masa


 Las características de las corrientes de alimentación, intermedias, reciclos y
productos acabados se resumen en una tabla ubicada en la zona inferior del plano.
acabados se resumen en una tabla ubicada en la zona inferior del plano.
 La tabla contiene parte de los datos de proceso generados por el simulador de
procesos:
– Número de la corriente.
– Descripción de la corriente (ej. crudo de alimentación).
– Flujo másico y/o flujo volumétrico.
– Temperatura de operación.
– Presión de operación.
– Densidad o gravedad específica Densidad o gravedad específica.
– Viscosidad absoluta.
– Estado físico.
 Los datos de la tabla pueden variar de acuerdo al tipo de proceso. Es potestad del
Ingeniero de Proceso, previa aprobación del Gerente del Proyecto, añadir o
eliminar datos a fin de suministrar la información más relevante para el proceso
que se está diseñando.
 Los componentes de las corrientes en forma porcentual y otras propiedades,
generalmente se presentan en el documento “Balance de masa y energía y sumario
de propiedades de las corrientes”.

1.5.1.2 Equipos del proceso


Cada equipo debe contar con información de su respectivo código de
identificación, nombre del equipo y características de operación normal. A
continuación, en el anexo N° 1, son mostrados algunos datos a señalar de
algunos equipos básicos.
Los equipos de respaldo o en paralelo no son mostrados. Sin embargo, la
presencia de éstos renglones son indicados por el número del equipo, por
ejemplo, P–201 A/B/C.

1.5.1.3 Líneas de proceso


 Cada línea de proceso desde y hacia los equipos se identifica con un
número dentro de un rombo para referirlo a los balances de masa y
energía.
 La identificación de las corrientes de proceso en los DFP debe
realizarse siguiendo los criterios siguientes:
- Numerar las corrientes principales y los ramales.
- Numerar una sola de las corrientes paralelas o trenes idénticos.
- Asignar los números a las corrientes de proceso en orden creciente
de acuerdo al recorrido del flujo principal a través de la unidad de
proceso.
- Cambiar la numeración de la corriente cuando hay cambios de
condiciones: presión, temperatura o flujo, en la misma.
- Identificar como número uno (1) la corriente de alimentación
principal, continuando la secuencia numérica a lo largo de la unidad
de proceso y finalizar con los productos, aún cuando exista más de
un (1) plano y continuar numerando los ramales en forma similar.
- Identificar cada una de las corrientes de proceso inmediatas a cada
uno de los equipos; a manera de facilitar la especificación de los
mismos.
 En los DFP no se debe mostrar el diámetro, numeración y material de
las líneas.

1.5.1.4 Control básico del proceso


 El DFP muestra el esquema de control considerado para una operación
segura y eficiente de la planta. De acuerdo a esto se debe indicar en
forma simplificada los lazos de control requeridos, y si el alcance de
trabajo así lo requiere, la ubicación de las principales válvulas de alivio.
 El esquema de control del proceso no pretende reflejar la
instrumentación final de la planta, por lo tanto, no deberá indicar el tipo
de transmisión de señal (neumática o electrónica), ni la ubicación de
control será en campo, panel o si forma parte de un sistema
computarizado panel o si forma parte de un sistema computarizado.

1.6 DIAGRAMA DE TUBERÍA O INSTRUMENTACIÓN

El Diagrama de Tubería e Instrumentación o DTI, muestra el proceso principal


con los detalles mecánicos de equipos, tuberías y válvulas, así como también los
lazos de control para garantizar una operación segura en la planta. Esta
información sirve de guía para llevar a cabo las actividades de Ingeniería y
construcción de la planta, por lo cual su preparación requiere de un alto grado de
precisión y una completa información (Coordinación de procesos industriales ,
2013).

1.6.1 INFORMACIÓN A CONTENER EN UN DIAGRAMA DE TUBERÍA O


INSTRUMENTACIÓN

1.6.1.1 Equipos
 Todos los equipos de proceso, incluyendo equipos de respaldo, con el
mismo detalle que los equipos principales.
 Cada equipo con los siguientes datos: identificación, nombre,
características de diseño, nombre, características de diseño, espesor y
tipo de aislamiento. Las unidades de medición deberán ser consistentes
con las utilizadas en los DFP y en las Hojas de especificación de
equipos.
 Para equipos en paquetes, se identifican por un contorno con líneas
punteadas (tubería e instrumentación asociado con el paquete es
responsabilidad del (tubería e instrumentación asociado con el
paquete, es responsabilidad del vendedor por lo que no debe
mostrarse).
 Los equipos nuevos a instalar se muestran con trazo grueso y los
equipos existentes con trazo fino.
 Los impulsores o unidades motrices de bombas, compresores,
ventiladores, enfriador por aire, agitadores, etc.
 Los sistemas de lubricación de los cojinetes y de los sellos de bombas
y compresores.
 Las conexiones para limpieza química de equipos, tales como
intercambiadores de agua salada.
 Los equipos que no hayan sido diseñados para soportar los
diferenciales máximos de presión (como en el caso de los
intercambiadores, cuando un lado está a la presión de operación y el
otro está siendo venteado).
 Los equipos que necesitan avisos para evitar condiciones peligrosas,
como por ejemplo: la expansión térmica de líquidos dentro de
intercambiadores de calor.
 Los sistemas de protección contra incendio de los motores no deben
ser indicados en los DTI.

1.6.1.2 Tuberías y accesorios


 Todas las tuberías de proceso y servicio hacia y desde el equipo,
identificadas con diámetro nominal, tipo de servicio, número de línea,
especificación y dirección de flujo. Las tuberías las cuales no tienen
usos continuos son identificadas por su función (arranque, parada, etc.)
 La identificación y numeración de las tuberías en los DTI deben
realizarse siguiendo los criterios de la norma PDVSA L–TP–1.3
 Los cambios de diámetros de las tuberías y puntos donde cambian de
especificación.
 Todas las conexiones incluyendo válvulas de control y de seguridad que
no estén de acuerdo a las especificaciones de las tuberías deben
indicarse, así como todas las bridas de “rating” con diámetro mayor a
la tubería.
 Deben identificarse las tuberías que manejan flujos de dos fases deben
identificarse las tuberías que manejan flujos de dos fases.
 Todos los venteos, drenajes, y puntos de purga requeridos para
propósitos de operación, parada y arranque.
 Las conexiones para tomar muestras y todas las trampas de vapor
requeridas para la operación normal.
 Puntos de unión que conectan paquetes con tubería suplida por el
vendedor y con tubería suplida por el proyecto. La identificación de
estos puntos debe ser consistente con los diagramas de flujo del
vendedor los diagramas de flujo del vendedor.
 Cabezales, sub–cabezales y ramales deben mostrarse en un buen
trazado de plano, por ejemplo, el recorrido de los cabezales y la
secuencia de las separaciones para los ramales son esquemáticamente
similar al de la tubería final actual.
 El sistema de servicios y efluentes puede cubrir más de un proceso o
área sobre un simple diagrama.
 Cada servicio y sistema de efluente deberá mostrarse en diagramas
separados.
 Las tuberías con trazas de vapor o eléctricas.
 Todas las tuberías enterradas y el punto donde entran en tierra.
 Los componentes especiales de tuberías, tales como juntas de
expansión, mangueras flexibles, filtros permanentes o temporales,
ciegos especiales, trampas de vapor, carretos removibles.
 Puntos de enlace “tie–in” que conectan paquetes con tubería suplida por
el vendedor y con tubería suplida por el proyecto. La identificación de
estos puntos debe ser consistente con los DTI del vendedor.
 Vapores de venteos a la atmósfera o al sistema del mechurrio, saldrán
por el tope a la derecha del diagrama del diagrama.
 Conexiones de servicios a los equipos de proceso se muestran
adyacentes al equipo.
 Las líneas de servicios y efluentes del proceso deberán delinearse con
un mínimo de cambios en dirección. Las flechas indicando la dirección
del flujo en lugar de las líneas segmentadas.
 Los puntos de enlace “tie–in” con renglones de equipos y tuberías
existentes.
 Las tuberías para purgar o sofocar las descargas de las válvulas de
seguridad con vapor o gas.
 Los fluidos que contengan componentes químicos peligrosos y que por
lo tanto no deben ser venteados o drenados a la atmósfera venteados o
drenados a la atmósfera.
 El diámetro interno o el de los orificios, venturis y toberas.
 En las descargas a la atmósfera, se deben indicar si los vapores son
tóxicos o inflamables y la elevación mínima de descarga.

1.6.1.3 Válvulas
 Todas las válvulas (que no sean para instrumentos) por tipo de acuerdo
a las normas del proyecto. El tamaño de la válvula, tipo y material si es
diferente al tamaño de la línea serán indicadas.
 Los sellos “CSO” o “CSC” en las válvulas de bloqueo.
 Las válvulas de purga entre válvulas de doble bloqueo.
 Las válvulas de drenaje entre las válvulas de alivio y las válvulas de
bloqueo con “CSO” en las líneas de entrada y descargas de éstas.
 Las válvulas de drenaje y venteo en la succión y descarga de las bombas
centrífugas.
 Las válvulas designadas como válvulas de bloqueo y que requieren
asientos de “stellites”, al igual que las válvulas del tipo venturi, deben
estar señaladas.
 Las válvulas de las conexiones de servicios de los equipos.
 Las válvulas de bloqueo en los límites de baterías.
 Las válvulas de retención “check” para permitir el calentamiento de
alguna bomba deben para permitir el calentamiento de alguna bomba,
deben estar señaladas con una nota.
 Las válvulas usadas para bloquear o parar un equipo en caso de
emergencia, o usadas para despresurizar o bajar el nivel de líquido de
un equipo rápidamente en caso de emergencia, deben estar claramente
indicadas.

1.6.1.4 Instrumentación y control de proceso


 Cada instrumento con su identificación, símbolo y función en
concordancia con l ISA as normas ISA–S–5.1 a 5.5.
 Se muestra todos los lazos de control en los equipos.
 Válvulas de control y válvulas de desvíos “by–pass” cuando sean
requeridas.
 Instrumentos en línea, indicando su tamaño si es diferente al tamaño de
la tubería.
 Válvulas de seguridad y de alivio con su respectiva presión de ajuste o
disparo y dimensiones.
 Acción de las válvulas de control con falla de aire. Se indicará FO: falla
abierta; FC f ll d FC: falla cerrada.
 Para las válvulas solenoides, indicar acción de la válvula en condición
desenergizada.
 Función y posiciones de selectores o conmutadores.
 Identificación de funciones en instrumentos especiales.
 Representación de interconexión neumática y eléctrica.
 Puntos de conexiones a la computadora o registrador de datos.
 Conexiones para lavado o purga de instrumentos.
 Límite de suministro por otros en unidades en paquetes.
 No se muestran las válvulas de aislamientos de instrumentos.
1.7 DIAGRAMA DE FLUJO DE BLOQUE

El diagrama de bloque es la representación gráfica del funcionamiento interno


de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además,
definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas. En
este se incluye información crítica para entender el proceso: Materias primas,
reacciones, productos, balance de materia y especificaciones del proceso (Morillo,
2014).

1.7.1 CARACTERÍSTICAS DEL DIAGRAMA DE BLOQUE

 Las operaciones se muestran mediante bloques.


 La mayoría de las líneas se representan con flechas que van en dirección
del flujo.
 La dirección del flujo es de izquierda a derecha mientras sea posible.
 Las corrientes ligeras van por el tope, mientras que las corrientes
pesadas van por el fondo.
 Se suministran únicamente información crítica del proceso.
 Si las líneas se cruzan, la línea horizontal es continua y la vertical es
corta.

1.7.2 TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO EN BLOQUE

Los diagramas de flujo en bloque pueden presentarse de dos maneras:

 Diagrama de flujo de procesos en bloque: Cada operación o unidad está


presentada por un bloque. Existen solo cuatro tipos de unidades de
proceso que se representan: Mezcladores, reactores, divisores y
separadores.
 Diagramas de flujo de planta en bloque: en este las corrientes de flujo
principales se representan por líneas flechadas en la dirección del flujo,
siendo descritos de izquierda a derecha. En el mismo, en caso de
cruzarse las líneas verticales con las horizontales, estas últimas se
mantienen mientras que las verticales se cortan.
CONCLUSIONES

Las ventajas del uso de diagramas de proceso permiten el acceso a una manera
enriquecida de fortalecer la planificación, evaluación y optimización del rendimiento de
los procesos y sistemas. Éstos, además ofrecen una representación visual de fácil
entendimiento y la oportunidad de poder detectar fallas en los sistemas de forma oportuna.

En sus diferentes presentaciones, es importante destacar los DFP, DTI y diagramas de


bloques. Estos mencionados hacen gran presencia en el estudio y labor en plantas de
refinación y petroquímica, ejerciendo gran acto de presencia en el adiestramiento de nuevo
personal, detección de variables puntuales y mejor visualización de la cronología de un
proceso con diferentes niveles de detalle. Los mismos dan consigo una entrada al
entendimiento y al análisis, permitiendo visualizar posibles mejoras y seguimiento de sus
procedimientos.
BIBLIOGRAFÍA

Coordinación de procesos industriales . (2013). UAFM. Obtenido de Diseño de Planta I:


http://www.uafm.co.ar/
Hernández Beltrán, S. (2007). Diagramas de proceso en la toma de decisiones. Quito:
Quetapautec.
Morillo, A. (2014). SlideShare. Obtenido de Unidad II: Consideraciones generales en el
diseño de equipos de proceso. Diagramas de proceso.:
http://es.slideshare.net/aaronalan/clase-diagramas
Suñé Torrents, A., Gil, F., & Arcusa, I. (2004). Manual práctico de diseño de sistemas
productivos. Madrid: Diaz de Santos.
ANEXOS

Anexo N° 1. Datos a señalar de algunos equipos básicos comunes en un DFP


Fuente: (Coordinación de procesos industriales , 2013)

También podría gustarte