Está en la página 1de 14

Capítulo VII La observación

Lorena Martín

VII - 1. LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

"La Observación (...) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de
sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de
interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir con­
trolados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la
investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto; 1984, p.253 y ss.).
La Observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que encuentra diferencias en la
profundidad y la forma en que estructuran su mirada al contactarse con diversos fenómenos sociales. La vida
cotidiana se encuentra guiada muchas veces por la observación, enmarcada en el sentido común y teñida, sin
ser percibido y analizado, de las subjetividades de quienes observan y de quienes son observados.
Restituto Sierra Bravo enumera cinco condiciones indispensables para que la observación realice el
pasaje de "lo cotidiano" a "lo científico", y emerja como herramienta, al servicio de la investigación, para la
construcción de datos capaces de producir teorías:
♦ "Que sirva a un estudio ya formulado de investigación.
♦ Que sea planificada y se realice sistemáticamente.
♦ Que esté relacionada con proposiciones científicas más generales.
♦ Que se empleen técnicas objetivas, es decir que aspire a observar registrar e interpretar los hechos
en forma tal que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.
♦ Que esté sujeta a algún control para comprobación de su validez y fiabilidad." (Sierra Bravo, R.; ib.
p.252 y ss.).
Si bien la observación es una técnica científica en sí misma, donde el investigador se acerca a la rea­
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

lidad "a través de sus sentidos, desde una estricta posición teórica" (García Ferrando, M. y Sanmartín, R.;
1993, p.118), no podrá prescindirse de ella cuando se utilicen otras técnicas de investigación. Muchas veces
resulta difícil precisar las diferencias que separan una técnica de otra, y en este caso aún más, debido a que es
imposible "no observar", ya que no pueden anularse los sentidos de quien investiga. Es así como usualmente
todo Cuestionario culmina con un ítem denominado "Observaciones", donde el encuestador indicará palabras,
posturas, opiniones, etc. que ha podido observar del sujeto al que encuestaba, que le han parecido relevantes,
y que no estaban contemplados en el diseño del cuestionario. Igualmente sucede con la Entrevista. El entre-
vistador asentará en sus registros lo que ha observado del entrevistado y le parece importante dejar señalado.
En la técnica de Grupos de Discusión, la observación ocupa una lugar destacado, ya que ésta es uno
de los pilares sobre los que, el investigador, construirá las conclusiones. En el análisis de contenido, ya sea

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 85
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa, es claro el lugar que ocupa la observación, ya que ésta técnica
también es conocida como "Observación Documental".
La Observación como técnica de investigación científica surge a fines del siglo XIX y principios del
XX. La primer obra en el campo de la Sociología viene de la mano de Frederick LePlay en 1855, con su estu­
dio sobre familias y comunidades europeas (Taylor y Bogdan, op. cit.). En Antropología comienza con Boas
en 1911, con sus estudios sobre los esquimales, y Malinowski en 1932, con su estudio de los isleños de las
Trobriand, quienes legitimaron el trabajo de campo y la observación participante en el estudio antropológico
(García Ferrando, M. y Sanmartín, R., en García Ferrando y otros, op. cit.).
Entre los años 1910 y 1940, el empleo de las técnicas cualitativas se divulga en la Escuela de Chica­
go. Luego el interés comenzó a declinar en pos de lograr grandes teorías a través de técnicas cuantitativas.
En 1960 resurge el empleo de las técnicas cualitativas con trabajos profundos y reconocidos en los
ámbitos académicos (Becker, 1963; Goffman, 1961).
Hoy, sociólogos, antropólogos, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros, utilizan la técnica cua­
litativa de observación para la realización de sus investigaciones, lo que invita a continuar la reflexión sobre
ella, como herramienta de construcción de datos para la producción de conocimiento científico.

VII- 2. LA OBSERVACIÓN Y LA FENOMENOLOGÍA


La perspectiva teórica en la que se enmarca la observación es la Fenomenología (Sierra Bravo, R.;
op. cit.)12, quien encuentra sus máximos exponentes en filosofía y sociología a Berger y Luckmann, Bruyn,
Husserl, Psathas, Schutz, entre otros. "El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la pro­
pia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo
que las personas perciben como importante."(Taylor y Bodgan, ib., p.16).
Esta mención de la Fenomenología no implica que la técnica de observación le sea propia, otras lí­
neas teóricas también pueden llevarla a cabo así como el'resto de técnicas cualitativas.
Dentro de la Fenomenología se destacan dos escuelas de pensamiento en las ciencias sociales, el inte-
raccionismo simbólico y la etnometodología.
El interaccionismo simbólico se centra en los significados sociales que las personas asignan al mundo
que las rodea, a través de un proceso de interpretación. Éste actúa como intermediario entre los significados o
predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma.
La etnometodología busca examinar como las personas aplican su bagaje cultural y el sentido común
a las situaciones que se les presentan, apareciendo estas acciones como rutinarias, explicables y carentes de
ambigüedad. Los significados son una construcción práctica por parte los miembros de la sociedad. Los et-
nometodólogos centran su estudio en la realidad de la vida cotidiana (Taylor y Bodgan, ib.).
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

12
"La fenomenología comprende no solo la dirección filosófica moderna fundada por H. Husserl (1859-1938), que se centra en "los
fenómenos que se manifiestan en la conciencia" (Brugger (1958, 215), sino también un método, el método fenomenológico. Este
método es claramente un método de pensamiento o si se quiere un método filosófico. Según afirma Bochenski (1971,39) es "el méto­
do de la intuición intelectual y de la descripción de lo intuido". Se basa en la reducción, eliminación o puesta entre paréntesis intelec-
tualmente de lo subjetivo, lo teórico, la tradición, y la existencia, de modo que el entendimiento se quede solo y puramente con la
esencia intelectual de los objetos, o su fenómeno, cuya intuición intelectual y descripción constituye el objeto de este método." (Sierra
Bravo, R. 1989, p.247 y 248).

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 86
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
VII - 3. CLASES DE OBSERVACIÓN

VII- 3.1. Observación Precientífica


"La observación precientífica, más que una técnica concreta, es una disposición de ánimo, una actitud
ante la realidad social." (Sierra Bravo, R., 1988, p.256). Es un elemento que no debe faltar en todo dentista
social, es ese interés por los hechos de la vida de las personas, su capacidad para juzgarlos y clasificarlos, y la
intuición por los problemas de interés para una investigación científica.
Este tipo de observación no sólo es válida para el investigador porque toda realidad requiere un cono­
cimiento extenso y profundo, sino también como herramienta de búsqueda de cuestiones a investigar y de
sugerencia de hipótesis significativas.

VII - 3.2. Observación Global


"Consiste en un primer contacto general con el área donde se piensa desarrollar una investigación pa­
ra obtener un conocimiento básico de la misma en sus aspectos fundamentales, que sirva posteriormente de
guía en la preparación y ejecución de la encuesta o estudio proyectado. Una forma de observación global es la
preencuesta." (Sierra Bravo, R.; ib., p.256)
La finalidad de la preencuesta es profundizar el campo al que se va a referir el estudio, y conocer sus
características generales (Sierra Bravo, R.; idem).13

VII - 3.3. Observación experimental


"Consiste en el estudio de grupos y fenómenos, preparados o manipulados por el investigador." (Sie­
rra Bravo, R.; ib., p.268). Esta técnica consiste principalmente el control del objeto de la investigación que
supone toda experimentación.
Sierra Bravo cita cinco fases que sigue la observación experimental:

Preparación de dos grupos o situaciones idénticas o lo más similares posibles.

Observación o medición inicial simple de ambos grupos.

Modificación de uno de los grupos o situaciones, haciendo incidir sobre él una variable (estímulo).

Nueva observación y medición de ambos grupos, especialmente en cuanto a la variación producida
por el estímulo en el grupo o fenómeno sometido a él.
♦ Comparación de los resultados obtenidos en los grupos mediante la medida de las diferencias entre
la situación final e inicial de cada uno de ellos.
Hay tres elementos básicos que intervienen en la observación experimental: "el ambiente en general
en el que se efectúa el experimento, los grupos que se contraponen o comparan y el estímulo o variable expe­
rimental que se hace incidir sobre el grupo experimental." (Sierra Bravo, R.; ib.). Estas variables deben ser
controladas por el investigador quien las manipulará de acuerdo a sus objetivos.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Pueden diferenciarse dos tipos de observación experimental, la de laboratorio y la de terreno o de


campo.
La de laboratorio, también conocida como cámara Gesel, consiste en una sala mediana, amueblada,
con micrófonos, cámaras y otros aparatos de registro. Puede tener también teléfono para conectarse con el
observador, que se encuentra detrás de un espejo que le permite ver sin ser visto.

13
A esta técnica se puede asimilar el punto de vista, en que insiste especialmente la sociología marxista, de la necesidad de conocer
previamente a toda encuesta los diversos intereses y conflictos de clase en la población investigada. Este es el medio para poder
detectar las fuerzas sociales que actúan en ella y obtener una visión dialéctica de la misma (Sierra Bravo, R. 1988, p.256).

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 87
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
Fuente: Elaboración propia en base a R. Sierra Bravo (op. cit.)

La observación de terrena o de campo, consiste en manipular variables sobre determinados grupos, en


su contexto y no en laboratorio, perdiendo el investigador el control del ambiente.
Continuando con el texto citado, se proponen cuatro operaciones preparatorias para la realización del
experimento:
♦ Análisis de la hipótesis y determinación del estímulo.
♦ Formación de los grupos experimental y de control.
♦ Medición de estos grupos, antes y después del estímulo.
♦ Construcción del modelo del experimento y significación de los resultados.
Ciencias como la Física, la Química o la Biología se basan en la experimentación, considerada como la técni­
ca de investigación científica más poderosa. Sin embargo el debate continúa en las Ciencias Sociales. Motivos
éticos y morales entran en puja en la búsqueda de legitimar o no ésta técnica, quedando la elección en el te­
rreno personal.

VII - 3.4. Observación no participante


Si bien en la observación experimental el observador no participa, se conoce como observación no
participante a aquella que se aplica cuando "el comportamiento que interesa a la investigación transcurre en
situaciones definidas como públicas y en la que se da el rol mínimo del no participante al observador."
(Mayntz, R.; op. cit. p.128).
Éste podrá concentrar toda su atención a observar, ya que no se verá afectado directamente por las
exigencias de los sucesos. Sin embargo, al no poder provocar por su propio comportamiento la aparición de
determinadas secuencias de comportamiento por las que se interesa, deberá esperar a que se presenten en el
desarrollo natural de la acción.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

El rol del observador es introducido explícitamente en el campo, con lo que aparece el peligro de mo­
dificar el suceso observado, es decir que la situación deje de ser "natural". Esto se potenciará cuanto más
privada, confidencial o secreta sea la situación. La observación no participante podrá se llevada a cabo con
éxito "si se sabe que la introducción del rol de observador no va a modificar sensiblemente el proceso social,
o si las posibles modificaciones son controlables." (Mayntz, R.; ib, p.128).

V I I - 3.5. Observación Participante


Este tipo de observación se da cuando el investigador se mezcla con los actores observados y partici­
pa en sus actividades junto a ellos.

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 88
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
Es característico que la Antropología y la Etnografía utilicen esta técnica, consistiendo sus estudios
en los resultados de la convivencia de los científicos con diversas comunidades.
Los profesionales y/o técnicos de las Ciencias Sociales (trabajador social, sociólogo, antropólogo)
deben cuidar no caer en la confusión de que su permanencia y trabajo en campo, en cualquier institución o
área, es "observación participante". "La práctica investigadora es distinta de la práctica teórica y ambas dife­
rentes de la práctica de la acción o intervención social (...), deducir que todo trabajador social es un investiga­
dor social, productor continuo de teoría científica, es obviamente una exageración." Zamanillo, T. y Gaitán,
L., 1991, p.107). Difícilmente la información que brinda el campo se transforme en datos para una investiga­
ción, ya que esta construcción debe hacerse a priori, con un orden específico para una posterior codificación y
tratamiento de estos datos. Seguramente la práctica inducirá al trabajador social determinados problemas de
investigación, y es cuando se decide a investigar que comienza a construir los datos que necesitará para su
estudio.
Otra confusión habitual es la de creer que observación participante es sinónimo de "investigación
participativa". En la primera es el investigador quien lleva a cabo todo el proceso metodológico, y el conoci­
miento al que llega es un producto elaborado a través de su análisis e interpretación. En la investigación parti­
cipativa, en cambio, el investigador involucra a los actores en la elaboración del estudio. "El marco investiga-
tivo permite la apropiación de métodos de investigación que generen el conocimiento requerido, en donde los
investigadores con experiencia pueden desempeñar una función de facilitadores.(...) Los miembros de la co­
munidad participan activamente en el proceso investigativo. La comunidad decide sobre cómo formular el
problema a ser investigado, la información que debe obtenerse, los métodos a ser utilizados, los procedi­
mientos concretos, la forma de análisis de los datos, qué hacer con los resultados, y qué acciones se desarro­
llarán" (Park, P., 1992, p. 153).
Por ser quizás el tipo de observación mas compleja y mas extensa en el tiempo para su aplicación la
observación participante será protagonista del próximo capítulo.

VII - 4. ACERCA DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE


El primer punto a tener en cuenta a la hora de encarar una investigación utilizando la técnica de la
observación participante es que su diseño será permanentemente flexible, tanto antes como durante el tiempo
que permanezca el investigador en el campo. Este encarará su trabajo trayendo consigo interrogantes de dos
tipos: substanciales, relacionados con problemas específicos particulares del escenario en el que actuará, y
teóricos, relacionados a problemas sociológicos básicos.
El escenario ideal para el investigador será aquel en el cual pueda obtener fácilmente el acceso, esta­
bleciendo una buena relación con los informantes inmediatamente y donde pueda recoger datos directamente
relacionados con sus intereses investigativos.
Podrá lograr la entrada a las organizaciones a través de los denominados "porteros", que son aquellas
personas que conceden el permiso para la inserción y quienes lo acercan al resto de los actores. Es de utilidad
en este punto la técnica de la "bola de nieve", los primeros informantes conducen a otros y estos a otros suce­
sivamente.
Hay tres puntos que el observador deberá tener en cuenta a la hora de relacionarse con la gente:
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

• Comprometerse con la comunidad estudiada.


• Concurrir a los lugares e instituciones propias de los actores.
• Dar a conocer a las personas sobre su actividad allí, ya sea en forma particular con cada actor, o
utilizando técnicas de publicidad.
En cuanto a la información que debe darse a los porteros e informantes no debe abundar en detalles y
precisión sobre la investigación y sus objetivos, ya que se pretende incidir lo menos posible en su actuación.
Pero si debe quedar claro la confidencialidad y privacidad por parte del investigador en cuanto a los datos que
obtenga.
El observador debe permanecer relativamente pasivo a lo largo del curso del trabajo de campo, pero
en especial durante los primeros días. Durante este período la recolección de datos es secundaria a conocer el

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 89
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
escenario y las personas. Puede que el investigador se sienta incómodo como todo aquel que ingresa a un
grupo donde no conoce a nadie, por lo que deberá centrarse en establecer relaciones.
Aquí entrará en juego el "rapport", es decir el logro de una óptima relación con los sujetos. El inves­
tigador intentará que los actores se abran, compartan con él y logren una simpatía mutua. Para esto deberá
respetar sus rutinas, reforzar lo que tiene en común con ellos, ayudarlos, y sobre todo mostrarse humilde e
interesado por sus actividades.
Cuando el compromiso activo en estas actividades es esencial para lograr la aceptación, el investiga­
dor debe participar, pero sabiendo donde trazar la línea divisoria, para no generar confusión acerca de su rol
específico.
El observador contará con "informantes claves", que serán una o dos personas respetadas y conoce­
doras del lugar, con las que intentará alcanzar relaciones estrechas en las primeras etapas de la investigación.
Sin embargo deberá cuidarse de que estas personas sean populares, es decir que gocen de prestigio ante el
resto, ya que si no pueden dañar su imagen frente al resto de los actores.
No faltarán las relaciones de campo difíciles para el investigador. Es común que si este es mujer, sea
cortejada en un escenario dominado por hombres. O que el observador se encuentre con un boicoteador, un
informante no dispuesto a cooperar. O que quede entrampado en luchas de poder dentro de una institución.
Estos obstáculos serán solucionados rápidamente cuanta más experiencia tenga el investigador en este trabajo.
Existen tácticas de campo para ampliar el conocimiento sobre el escenario y los actores: Actuar como
ingenuo, estar en el lugar adecuado en el momento oportuno, que los informantes no sepan exactamente que
lo que se estudia, y aquellas tácticas que construya el observador a medida que conozca la comunidad.
Saber que es lo que no debe preguntarse puede ser tan importante como saber que preguntar. Tam­
bién es importante saber como formular los interrogantes, ya que los enunciados deben dejar trascender sim­
patía y apoyo a las definiciones de los informantes, y alentarlos para que digan más sobre los temas de interés.
No debe temerse repreguntar ya que nunca hay que dar por supuesto que se está entendiendo lo que la gente
quiere decir. A medida que el observador adquiere conocimiento y comprensión sobre el escenario, las pre­
guntas pasan a ser mas directivas y centradas en un foco. También debe someter a control las narraciones e
historias que cuenta un actor, cotejándolas con lo que cuentan otros.
El investigador debe partir con la premisa de que las palabras y símbolo utilizados en sus propios
mundos pueden tener significados diferentes en los de los informantes. Por esto es preciso que aprenda a
examinar los vocabularios en función de los supuestos y propósitos de los usuarios, y no como una caracteri­
zación objetiva de las personas u objetos de referencia. El sentido y el significado de los símbolos verbales y
no verbales de la gente sólo puede determinarse en el contexto de lo que realmente hacen y después de un
extenso período.
El momento de dejar el campo es cuando llega la saturación teórica14. La riqueza de los datos decae y
estos comienzan a ser repetitivos. La investigación debe concluirse quedando en buenos términos con los
informantes y dejando la puerta abierta para futuros contactos.

VII- 5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN


"La observación como cualquier otro procedimiento científico plantea una serie de cuestiones acerca
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

de sus pros y contras en la investigación social" (Giobellina Brumana, F., en Giobellina Brumana, F., 1995),
siguiendo a este autor entre las ventajas podemos destacar:
"a - La obtención de información independiente tanto del deseo como de la voluntad de proporcio­
narla y de la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo o comunidad en estudio. La obser­
vación permite acercarse al estudio de la realidad social con independencia de lo expuesto mediante palabras
o textos por sus protagonistas. Del mismo modo, permite acceder a información que, por ser considerada de
escasa importancia por los sujetos en observación, es omitida en otros procedimientos de datos.

14
Ver Capítulo 8 "Entrevista" de este Manual.

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 90
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
b - Los fenómenos pueden ser estudiados en conjunto, con un carácter de totalidad. La observación
permite estudiar los hechos y fenómenos dentro de un contexto, facilitando la percepción de comportamientos
y acontecimientos en vivo, haciendo posible la obtención de información sobre los hechos tal como suceden.
c - Por último, la realidad social es estudiada, dentro de lo posible, sin "intermediarios", con lo que se
evitan posibles distorsiones por la acción e interpretación que los sujetos en observación pueden efectuar en el
proceso de proporcionar información. Esta dificultad u obstáculo reside en la falta de correspondencia entre el
pensamiento y la palabra que lo expresa, entre la palabra y ia acción."
Frente a estas ventajas se pueden destacar algunas dificultades o limitaciones específicas de esta técnica.
a - La proyección del observador sobre los observados, que pone de manifiesto y resalta las dificulta­
des originadas por la manera de ser particular del observador. Este puede ejercer una influencia no deseada en
su investigación, introduciendo un riesgo de excesiva subjetividad, y comprometiendo la independencia de los
resultados.
b - La observación puede llevar a la aparición de una relación emocional, que impedirá al investiga­
dor ver y captar lo que sucede, alterando su mirada de los hechos, y pasando a convertirse en un defensor del
grupo o comunidad estudiada.
c - La observación puede perturbar el escenario, pasando el observador a ser objeto de observación
de los sujetos estudiados, lo que implicará introducción de modificaciones, motivando comportamientos atípi-
cos u otros cambios en la realidad que pretende abordar.
d - Otro inconveniente aparece cuando las variables espacio y tiempo condicionan al investigador, con
el consecuente desconocimiento de situaciones que impedirán captar la realidad observada en su totalidad.
Finalmente podemos citar un obstáculo difícil de sortear, y que no es exclusivo de la observación, si­
no que atañe a todas las técnicas: El problema de la "evidencia contradictoria". Esta puede aparecer cuando el
investigador combina distintas técnicas para abordar un mismo objeto de conocimiento, y los resultados; que
estas arrojan son contradictorios entre sí.
Tomemos como ejemplo el citado por Schwartz y Jacobs, (1984, p.73):
"En un trabajo de investigación en psicología se decidió estudiar la dinámica de una familia
particular utilizando varios métodos simultáneamente. Un observador participante vivió con la familia
durante un determinado período, expertos psicólogos administraron el Inventario de la personalidad
multifásica de Minnesota (MMPI) y la Prueba de apercepción temática (TAT) a la familia, y finalmen­
te un psicólogo clínico entrevistó a la familia sobre un base terapéutica. La razón de utilizar diversos
métodos fue que producirían información diferente, pero complementaria, que proporcionaría una
imagen más completa de la psicodinámica de la familia, que cualquier otro método utilizado aislada­
mente. En los resultados, los diferentes métodos produjeron información contradictoria en diversos
aspectos. Los psicólogos que administraron las pruebas psicológicas (especialmente la TAT) encontra­
ron que el padre era una personalidad psicótica, peligrosa, potencialmente violenta. Por otra parte, el
psicólogo clínico y el observador participante (que tuvo oportunidad de observar al padre en situacio­
nes potencialmente violentas, por ejemplo en cantinas, cuando estaba furioso y embriagado) encontra­
ron que el padre era una persona básicamente normal, con una leve neurosis. En particular lo caracte­
rizaron como dócil y dominado por su mujer, en su papel de padre".
¿Qué sucede en tales casos de evidencia contradictoria?" Cada técnica puede llegar a ser consistente
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

en sí misma pero queda expuesta en sus limitaciones cuando se la acompaña con otras. Las personas pueden
ser honestas y no intentan engañar conscientemente, pero pueden optar por contar sólo lo que hacen en ciertas
ocasiones y que saben tendrá consenso, evitando hablar de lo que contradiga esto, disociando la realidad.
Entonces ¿qué debe hacerse?...
"Una respuesta a esto radica en la apreciación más refinada del significado de las "declaraciones".
Éstas no deben considerarse anticipadamente como "Información" que es o "verdadera" o "falsa" según se
compare con algún "referente" que está "fuera de ahf. En cambio, debe hacerse un esfuerzo por determinar
los propósitos, la comprensión y las actividades que los miembros asocian con las declaraciones que presen­
tan. Esto es, se debe encontrar no sólo qué preguntas hacer sino también los procedimientos que utilizan los
entrevistados, y qué utilizará el investigador, para traducir una respuesta al significado pretendido. Este signi-

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 91
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
ficado puede ser algo mucho más complicado que la manifestación verídica de "información".(Schwartz y
Jacobs, op. cit.).
Idealmente el investigador deberá tener una buena captación del contexto etnográfico antes de tratar
de determinar la relación entre las palabras y los hechos.

VII - 6. LA SISTEMATIZACIÓN Y EL REGISTRO EN LA OBSERVACIÓN


"Tanto la observación en sí como el registro de los hechos observados deben adaptarse a unas reglas
de procedimiento que al seguirlas, permitan el uso de la lógica de la inferencia científica y satisfagan los prin­
cipios de intrasubjetividad, de intersubjetividad y de validez de la observación científica." (García Ferrando,
M. y Sanmartín, R., en García Ferrando, M., op. cit., p.l 19). El Registro que se realiza durante la construcción
de datos a través de la observación ocupa un lugar fundamental, ya que será sobre ellos que se trabajará en el
momento del análisis e interpretación de los datos, propio de toda investigación científica. De esta forma es
importante no descuidar las anotaciones diariamente, intentado sean veraces y completas.
Las notas que tome el investigador, llamadas "de campo" deberán ser detalladas, y escritas no mucho
tiempo después de haber ocurrido la observación, en caso de no ser conveniente hacerlo en el escenario. De­
berá esforzarse en que sean amplias y completas, tratando de explicitar todo, ya que el investigador no puede
confiar en su memoria, especialmente cuando la observación implicará mucho tiempo en el campo. "Aquellos
que se deciden por los métodos cualitativos porque parecen más fáciles de aplicar que la estadística tendrán
un despertar abrupto." (Taylor y Bodgan, op. cit., p.74). El trabajo de observación requiere en pos de su vali­
dez científica mucha dedicación al registro riguroso y sistemático, que implica tiempo de escritorio para la
redacción de los hechos.
No deben dejarse de lado ningún dato, ya que la información que hoy parece innecesaria, a la luz de
acontecimientos futuros puede convertirse en importante para el análisis. Seguramente después de estar un
tiempo prudenciable en el escenario, el observador podrá comenzar a ser más selectivo en sus anotaciones.
Es aconsejable que otra persona lea periódicamente los registros. Esto estimulará que las notas sean
completas y entendibles para que otro logre entenderlas. Quizás también pueda señalar cuestiones que estén
escapando al investigador.
La forma en que se estructure el registro dependerá del tipo de observación que se esté realizando y
del grado de estructuración en categorías que se realice, por lo que no pueden darse consejos generales. Cada
investigador tomará los que le convengan respondiendo a su diseño de la observación.
Debido a que la mayoría de las veces el observador tomará notas después de haber estado en el esce­
nario, ejercitar las sugerencias que hacen Taylor y Bodgan para recordar palabras y acciones de los actores:
I) Prestar atención. El investigador debe concentrarse en observar y escuchar todo lo que pueda, su­
perando años de desatención selectiva, la mayoría de las veces hay cosas que no se recuerdan porque no han
sido advertidas.
II) Cambiar la lente del objetivo: pasar de una de "visión amplia" a otra de "ángulo pequeño". Con­
siste en enfocar a una persona, interacción o actividad específicas, mientras mentalmente se bloquean todas
las otras. Posteriormente se intenta la reconstrucción amplia, a partir del recuerdo de las actividades específi­
cas.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

III) Buscar palabras claves en las observaciones de la gente. Retener en la memoria palabras o frases
claves de cada conversación permitirá recordar el significado de las observaciones.
IV) Concentración en las observaciones primera y última de cada conversación. Recordando cómo
comenzó una conversación frecuentemente puede retenerse completa hasta el final.
V) Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.
VI) Abandonar el escenario en cuanto se haya observado todo lo que se esté en condiciones de recor­
dar.
VII) Tomar las notas tan pronto como resulte posible después de la observación.

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 92
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
VIII) Dibujar un diagrama del escenario y trazar los movimientos en él. Caminar a través de la expe­
riencia es una ayuda para recordar acontecimientos y personas. El diagrama ayudará a recordar quién hizo
cada cosa.
IX) Después de haber dibujado el diagrama y trazado los movimientos, bosquejar los acontecimien­
tos y conversaciones específicos que tuvieron lugar en cada punto.
X) Si hay un retraso entre el momento de la observación y el registro de las notas de campo, grabar
un resumen o bosquejo de la observación.
XI) Después de haber tomado las notas de campo recoger los fragmentos de datos perdidos.
Cabe señalar que también pueden tomarse las notas en el lugar, o emplearse dispositivos electróni­
cos para la recolección de datos, como grabadores, cámaras de video y máquinas fotográficas. Algunos ob­
servadores opinan que estos dispositivos son intrusivos y atraen innecesariamente la atención sobre el obser­
vador, interrumpiendo el flujo natural de los acontecimientos y conversaciones en el escenario. Taylor y
Bogdan (p.79) opinan que "los investigadores deben abstenerse de grabar y tomar notas en el campo por lo
menos hasta que hayan desarrollado una idea del escenario y puedan entender los efectos del registro sobre
los informantes". Puede ocurrir que el empleo de medios electrónicos para el registro sea enojoso para las
personas, condicionando su desenvolvimiento.
Las notas de campo siempre deben permitir la recuperación de los datos fácilmente y la codificación
de los temas, continuando con los autores, estas son algunas guías que señalan:
I) Comenzar cada conjunto de notas con una carátula titulada. Debe incluir la fecha, el momento y el
lugar de la observación, y el día y el momento en que se realizó el registro por escrito.
II) Incluir el diagrama del escenario al principio de las notas.
III) Dejar márgenes suficientemente amplios para comentarios propios del observador y de otras per­
sonas.
IV) Utilizar con frecuencia punto y aparte. Permitirá cortar textualmente las notas para agruparlas por
temas.
V) Emplear comillas para registrar observaciones tanto como resulte posible.
VI) Usar seudónimos para los nombres de personas y lugares. Esto resguardará a los actores si el ob­
servador pierde las anotaciones y éstas caen en otras manos.
VII) Conservar las notas por lo menos triplicadas.
"Las notas de campo no deben incluir sólo descripciones de lo que ocurre en un escenario, sino tam­
bién un registro de los sentimientos, interpretaciones, intuiciones, preconceptos del investigador y áreas futu­
ras de indagación." (Taylor y Bogdan, ib., p.83). Estos comentarios deben distinguirse de los datos descripti­
vos claramente. Estos comentarios se tornaran muy valiosos en el momento de análisis de los datos.
Al tomar las notas deben emplearse términos descriptivos y no evaluativos. Esto último podrá in­
cluirse en los comentarios del observador. La descripción debe incluir los escenarios, las actividades y las
persona, así como los gestos, las comunicaciones no verbales, el tono de una voz y la velocidad de los discur­
sos, lo que ayudará a interpretar el significado de las palabras.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Los observadores no deben olvidar registrar su propia conducta en el campo, ya que él es parte del
contexto en el que actúan las personas. Además se podrá, de esta forma, revisar las tácticas de campo o desa­
rrollar otras nuevas.
Giobellina Brumana (op. cit., p.124) aconseja tres cuadernos de registro paralelos de las notas de
campo, según las características de éstas:
a- Cuaderno de campo: Donde se registran todos los acontecimientos que ven sucediendo, transcri­
biendo todo lo que se ve y se oye detalladamente, sin ningún tipo de análisis ni interpretación.
b- Diario de campo: Aquí se anotaran la reflexiones que surjan durante la estancia en el escenario y a
posteriori sobre el trabajo que se está realizando, así como notas sobre lecturas de material teórico, comenta-

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 93
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
ríos de otros investigadores, etc. Es decir, las primeras tentativas de encontrar sentido a la realidad en la que
se ha insertado.
c- Cuadernos auxiliares: Estos cuadernos contendrán toda la información escrita, o que deba serlo,
propias del escenario. Planos del lugar, rituales de bailes, canciones, la prensa leída por los miembros del
grupo, folletos, manuales de instrucción, etc.

VII - 7. LAS CATEGORÍAS COMO ESTRUCTURA DE LA OBSERVACIÓN


"Incluso en la observación participante debe darse un mínimo de estructuración, para que tenga ca­
rácter científico". (Mayntz, R.; op. cit., p.122). Esta estructuración será dada por las categorías de observación
que el investigador definirá a priori, y en torno a las que se ordenarán las observaciones relevantes. Cada
categoría debe definirse operacionalmente.
Tomemos como ejemplo el sistema para registrar la interacción del grupo de Bale (Pérez Serrano, G.;
op.cit., p.63):
"Este autor se proponía elaborar una teoría general de los grupos pequeños. En este sentido conside­
raba importante diseñar un método que fuese un conjunto estándar de categorías de observación y análisis en
lugar de una serie de listas especiales de categorías. Sólo con un método de carácter general se podría llegar a
generalizaciones sobre los fenómenos grupales.
Bale, intenta analizar en qué medida cada acto de cada integrante del grupo tiene un impacto sobre
los problemas a los que debe hacer frente. En los grupos pequeños los problemas son:
a) Hacer frente a una situación externa que afecta a todos los componentes en cuanto grupo.
b) Solucionar los problemas internos de relación entre esos mismos componentes.

La base del método son las 12 categorías que se indican a continuación:


Relaciones positivas (A)
1. Muestra solidaridad: eleva el estatus de los demás, ayuda, apremia.
2. Muestra liberación de tensión: cuenta chistes, ríe, muestra satisfacción.
3. Está de acuerdo: muestra aceptación pasiva, entiende, concurre, imita a los demás.
Intentos de respuesta (B)
5. Proporciona opinión: evaluación, análisis, expresa sentimientos y deseos.
6. Proporciona orientación, información: repite, aclara, confirma.
Preguntas (C)
7. Pide orientación: información, repetición y confirmación.
8. Pide opinión: evaluación, análisis, expresión o sentimientos.
9. Pide sugerencias: dirección, formas posibles de acción.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Reacciones negativas (D)


10. Está en desacuerdo: muestra resistencia pasiva, formalismo, rechaza la ayuda.
11. Muestra tensión: solicita ayuda, se aleja.
12. Muestra antagonismo: trata de rebajar el estatus de los demás, actitud defensiva o egoísta.

El observador tiene que prestar atención a los siguientes aspectos fundamentales:


1. La persona o integrante del grupo que inicia la interacción.

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 94
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
2. La persona o integrante del grupo a quien va dirigida la interacción.
3. Clasificación de la conducta obtenida en alguna de las 12 categorías.
Según indica Bales (1970:68), la unidad mínima de observación es el caso que lo define como: "Una
comunicación o indicación lo suficientemente completa como para permitir a otra persona interpretarlo y
reaccionar de esta forma en relación con su contenido y con su interlocutor".

Cómo registrar los datos


Orden de ocurrencia temporal de los actos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 • • n
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 • • n

Una vez elaborada la rejilla, el observador puede registrar las interacciones. Para ello codificará to­
dos los actos que ocurran en el grupo identificando en la casilla correspondiente con una letra (clave); el que
ha iniciado la interacción, seguido de la (clave) abreviada de su destinatario.
La observación del comportamiento de un grupo pequeño puede efectuarse siguiendo el esquema de
Bales, bien de forma participante (como miembro activo del grupo), o no participante (siendo ajeno al mis­
mo).
Para comprobar si nuestra observación es o no fiable debemos someterla a un procedimiento de con­
traste con otros observadores para constatar el nivel de concordancia existente en la misma observación, como
todas las técnicas de observación, exige un cierto entrenamiento en la tarea, a la vez que nos ofrece datos de
gran valor para el funcionamiento del grupo."
Al acercarnos a este concepto de estructura no puede dejarse de lado la figura de C. Lévi-Strauss,
"considerado como el principal y más conocido representante del estructuralismo. (...) Este método de com­
prensión o aprehensión se plantea la tarea de desentrañar la "estructura" de los objetos. Al investigarlos, pre­
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

tende saltar desde la organización primaria de los hechos observables en el marco de la investigación hacia la
clarificación y descripción de la jerarquía y conexiones entre los elementos de cada nivel y posteriormente
procura la creación del modelo teórico del objeto." (Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, 1989).

VII - 8. EL INVESTIGADOR-OBSERVADOR
Toda observación implica un proceso social en el cuál se establecen relaciones que se crean, selec­
cionan y evalúan con el fin de obtener información. (Junker, B.; 1972, Cap. IV).
El observador ingresará al escenario, y comenzará a protagonizar estas relaciones con las personas
que el se propone observar.

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 95
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
El observador se ocupa principalmente de las comunicaciones y sus modos de transmisión, pero
presta atención simultánea a dos dimensiones:
a) la información en sociedad, en donde se evalúa según el criterio que determine lo que puede ser
público o privado de comunicar:
1 - Público: es lo que todos saben y se puede comunicar.
2 - Confidencial: es lo que se dice en confianza, de manera que si bien se puede publicar debe prote­
gerse el anonimato del informante;
3 - Secreto: es lo que conocen los miembros de un grupo y evitan que sea conocido por extraños,
puede ser reproducido y transmitido, siempre que se preserve el anonimato.
4 - Privado, es personal y sólo puede relatarse con la anuencia del otro.
b) La que se establece según el rol social teórico del observador:
1 - El participante integral: el observador se convierte en miembro integral del grupo y sus activida­
des de observación se disimulan completamente. Corre el riesgo de ser considerado un espía y debe estar
dispuesto a enfrentar problemas de ética y responsabilidad profesional.
2 - Participante como observador: en este caso, las actividades como observador están subordinadas a
las actividades como participante, pero este rol puede limitar el acceso a cierta información.
3 - Observador como participante: las actividades del observador se conocen públicamente desde el
principio.
4 - Observador integral: se da en grupos que no existen naturalmente en la sociedad; el observador no
interactúa con los participantes.
Finalmente, siempre que se encare la técnica de la observación, así como las restantes, no debe ser
ignorado un principio que Garfinkel (Schwartz, H. y Jacobs, J., op. cit., p.79) ha destacado: el principio de
reflexividad. "Este principio postula que las descripciones relativas a algún aspecto del mundo social están
simultáneamente dentro del mundo mismo que describen (son parte de él) (...) Las descripciones en el mundo
social, como están dentro de ese mundo, afectan simultáneamente a las relaciones sociales, ejecutan valora­
ciones morales, producen consecuencias políticas, morales y sociales, etcétera. Las descripciones casi siempre
"hacen" muchas más cosas en una situación social que simplemente "informar" de una serie de hechos.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 96
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
GUÍA DE ESTUDIO Y DISCUSIÓN

1) Indique para estas dos situaciones qué clase de observación Ud. realizaría, el grado de estructuración que
le daría, como definiría algunas categorías previas de análisis y diseñe un posible sistema de registro para
los datos construidos.
- Una comunidad Coya.
- Un grupo de alumnos secundarios en el aula.

2) ¿Con qué instrumentos acompañaría la observación en las situaciones anteriores y cómo afrontana el pro­
blema de la evidencia contradictoria?

3) Responda verdadero o falso y justifique.


- La observación experimental no implica una categorización previa.
- Las notas de campo deben limitarse a los intereses del investigador.
- En la observación participante deben completarse las rejillas de interacción entre los miembros de un
grupo en el campo.
- El principio de Reflexividad señala que una investigación del mundo social se realiza desde el mundo
social, por lo que modifica y es modificada por las relaciones sociales.

4) Una los conceptos según corresponda y justifique.

Obs. global Cámara Gesel


Obs. experimental Fenómenos en su contexto
Obs. no participante Informantes claves
Obs. participante Preencuesta
Ventaja Influencia no deseada
Desventaja Rol mínimo del investigador
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes 97
preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.
Copyright © 2012. Espacio Editorial. All rights reserved.

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales : Apuntes preliminares. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-08-26 17:04:08.

También podría gustarte