Está en la página 1de 7

Suicidio

La palabra “Suicidio” está definida como:


• El acto en el que un individuo se provoca la muerte
• Acción o conducta que daña o puede dañar muy gravemente a quien la
realiza
• Es el acto trágico de quitarse la vida uno mismo de manera voluntaria.

Introducción

En el ensayo que va a leer, voy a


explicar algo sobre el tema del
suicidio porque considero que
este problema ha surgido con
mucha popularidad en los últimos
años, eso demuestra que nuestra
sociedad esta cada vez peor.

Este tema me parece muy


profundo y controversial. Es un tema muy difícil de tratar y que me nos puede llevar
a una reflexión inmensa acerca de lo que es vivir y de porque tenemos la voluntad
de vivir.

Muchos de nosotros, sino que la mayoría de la gente en el mundo, hemos


escuchado la expresión “me quiero morir” o “ya llévame diosito”, pero no le damos
mucha importancia. Aún que no lo hagamos, deberíamos tomar en cuenta la
posibilidad de que realmente existe en nuestra mente, o solamente la decimos por
decir, pero de verdad… creo que en el fondo lo deseamos.

¿Por qué? ¿Qué puede ser tan malo para querer dejar de vivir? ¿Se verá como una
cosa normal con el paso del tiempo? ¿Qué otros factores hacen que la gente de
mate? ¿Cuáles son los métodos mas comunes del suicidio? ¿Qué razones tienen
la gente para meterse un balazo en la cabeza? ¿Qué estadísticas hay sobre el
suicidio?

Tengo el propósito y la necesidad de investigar todos estos problemas, con el fin de


mostrar respuestas a los problemas de las personas y poner un pie adelante sobre
esta situación.

Con esto, les invito a leer mi ensayo.

El suicidio

Todos hemos oído hablar sobre él. En noticias, chismes, televisión, radio, en la calle,
escuela, en el hogar. La gente siempre parece estar sorprendida ante la noticia de
que alguien se ha suicidado. ¿Qué puede estar tan mal en tu vida para suicidarte?

Muchas de las personas ven el suicidio como la manera más corta y rápida de
acabar con el sentimiento de dolor o preocupació. Porque en realidad, la idea del
suicidio no es querer morir, es querer olvidarte de todo y no sentir nada más.

La sociedad en la que estamos prensetes todos y cada uno de nosotros, es


exigente. Todo el tiempo nos la pasamos diciendo frases como “sé tú mismo”, “vive
tu propia vida”, “lucha por tus sueños”, “nunca te rindas”, cuando en realidad,
siempre participamos de una doble moral. “Sé tú mismo…pero tal vez podrías ser
menos gordo, o tal vez podrias dejar de ser así de tranquilo, deberías de tomar
alcohol o consumir drogas, porque es lo que está de moda y si no lo haces no serás
aceptada, o debes de darme algo a cambio para que sea tu amigo. ¿Cómo
esperamos a que la gente de nuestra sociedad no se quite la vida si nosotros somos
los unicos que hacemos su vida miserable ante sus ojos?

Cuando eras pequeño, tienas una idea color rosa del mundo en el que vivias. Todo
era lindo al principio, no sabias que las personas morían, que tus papás y que tus
abuelitos algun día no iban a estar contigo, pensabas que todo era eterno. Pensabas
que la vida era tranquila y sin ningun problema. Pero despues, llegan todos los
cambios cuando empiezas a crecer, en tu cuerpo, en la forma de ver las cosas, pero
sobre todo en tu mente.

Al momento de cerecer te das cuenta de que el mundo no es como te lo imaginabas,


no es color rosa ni tranquilo ni armoniozo. Te das cuenta de que hay
responsabilidades que no puedes dejar a un lado, de que hay crimenes, asesinatos,
secuestros, violaciones, que hay personas que tienen lados oscuros y que tratan
mal a la gente solamente por malicia, de que gente juzga sin sentimiento y lo peor
es que te das cuenta de que tu formas parte de esa sociedad de gente mala, de
crimenes y de un mundo intranquilo. Pero esa es la realidad.

El suicidio no esta presente en los jovenes nada más, la gente mayor tambien
encuentra razones para suicidarse.
Al verse tan cerca de la muerte, ellos prefieren decir donde, cuando y como morirán.
Tambien se puede dar incluso por la muerte de su compañero de toda la vida. La
soledad llega y les arrebata las ganas de vivir y se apodera de ellos.
Podemos tambien meter todo esto con la falta de atención por parte de sus hijos y
por lo tanto sus nietos. Al adiquirir nuevas responsabilidades de sus propias familias
o con el trabajo o simplemente por falta de interes. Cuando esto pasa, se pierde la
comunicación con sus padres, y sin darse cuenta, necesitan su amor y sus cuidados
en los ultimos años de vida.

Las personas mayores, tambien sufren de enfermedades mentales, problemas


economicos, inseguridades y problemas en alguna relacion. Ellos al ya pasar la
“mejor” parte de nuestra vida, aseguaramos que ya no tiene ningun tipo de problema
o algo que los mortifique. Ellos tambien se sienten tristes, solos, inutiles y frustrados
por las cosas que no pudieron conseguir en su juventud o por algo que perdieron
en ella. Tambien se sienten desesperados por un poco de atención.

¿En quién cae la responsabilidad de elegir el suicidio? Esto es lo que me pregunto


despues de todo este analisis.

Hasta ahora he mencionado las causas por las cuáles las personas deciden
suicidarse, provocadas por otros o por circunstancias externas. Pero al final, la
libertad y autonomía, como se interpreta, es la que nos da el poder de la decisión.

Hay ocasiones en las que el dolor no nos deja pensar lo suficiente, en las cosas que
podemos provocar al quitarnos la vida, o si quiera en si nuestra decisión ha sido
tomada con la suficiente lógica.

El deseo de suicidarse sólo significa que tienes más dolor del que crees poder
aguantar. Pero ya sabemos: “el dolor es inevitable, sufrir es opcional”.

La vida, las decisiones, la actitud, nuestro camino, todo recae en nosotros.

Antecedentes

Es mas fácil abordar el tema del suicidio en la historia que la historia del suicidio.
En primer lugar, porque no existe una documentación detallada o exhaustiva sobre
la historia del suicidio cronológicamente ordenada por eras, pero si hay muchos mas
datos sobre como se ha manifestado y como se ha considerado en el tema de
diferentes épocas, sociedades, y diferentes religiones.

Las diferentes culturas que han existido en la historia de la tierra han hecho diversas
consideraciones en relación al suicidio que no han sido, en su totalidad constantes
o estéticas, sino que, han tenido como rasgos de caracterización la evolución y el
dinamismo del suicidio.

En la antigüedad, el suicidio se justificaba si el motivo era por la vejez, la muerte de


algún ser querido, la muerte del jefe o por razones de salud. La vejez y las
enfermedades crónicas y graves eran las causas principales de los suicidios entre
los Celtas Hispánicos, para los Vikingos y los Nórdicos. Para los pueblos
germánicos, si el suicidio tena que ver con evitar una muerte vergonzosa o dolorosa,
era hasta bien visto y era para gente leal y noble. En el continente asiático, el suicidio
solía darse por razones de lealtad. Se realizaba como una ceremonia por alguna
batalla perdida o por expiación. En la India se justificaba por la religión que ellos
tienen por razones litúrgicas y también se justificaba por la muerte de los esposos
o esposas.

No en todas las culturas tenía justificación. En algunas tribus africanas era


considerado maligno y terrible tener alguna amistad o ser querido por alguien que
se haya suicidado. En el caso mas tranquilo, por así decirlo, quemaban la casa de
la persona que se había suicidado, no importa que la familia del fallecido siguiera
viviendo ahí, y en los peores de los casos a los familiares de la persona que se
suicidó los desterraban de las tierras porque pensaban que están malditos por el
alma impura de su familiar.

En la cultura y la religión cristiana, el suicidio no era frecuente debido a la biblia y a


su V mandamiento: No Matarás. En la biblia, aunque no aparece la palabra suicidio,
se podían conseguir ocho referencias al acto del suicidio: Luego de ser herido por
una mujer, por alguna forma de decepción, en defensa de la patria y a los guerreros
para tener que entregarse al enemigo.
Existe la referencia de dos suicidios colectivos, uno de 40 personas en Jerusalén,
que se llevó a cabo en un subterráneo. En todos los aspectos y entre todos los
casos se aprecia que el suicidio se lleva acabo en dificultades de mucho estrés, y
en extrema depresión, miedo, vergüenza o desesperación.
El cambio de la actitud en las personas también fue unos de los causantes del
suicidio. El cambio de la actitud se empezó a notar durante el Renacimiento. En este
tiempo las personas como Tomás Moro, escriben que una persona afligida con
alguna enfermedad se puede “Librar de esta vida amargada ya que a través de la
muerte pondrá un final no a diversión sino a la tortura, será una acción piadosa y
santa”.

Filósofo
Albert Camus

Albert Camus fue un novelista, ensayista, dramaturgo,


filosofo y periodista francés nacido en Argelia, el 7 de
noviembre de 1913. Las concepciones de Camus se
formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del
existencialismo alemán.

Formó parte de la Resistencia francesa durante la ocupación


alemana, y se relacionó con los movimientos libertarios de la posguerra. En 1957
se le concedió el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de una obra que pone
de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la
actualidad.

Albert Camus afirma “No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio:
el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la
pregunta fundamental de la filosofía”.

¿Voluntad de vivir o voluntad de morir?

El apego a la vida suele ser lo mas fuerte que alguna vez sentiremos en nuestra
vida, y aunque muchos sientan que la vida no vale la pena ser vivida, son pocos lo
que cometen suicidio. Este hecho nos hace cuestionar la esencialidad de lo que es
querer, el vivir por nuestra voluntad o el morir por nuestra voluntad. ¿Vivimos la vida
porque la queremos o vivimos la vida para liberarnos de ella?
Arthur Schopenauer aseguraba que nada necesitamos tanto como “el reposo del
alma”, pero no debemos olvidar que el dolor es consustancial a la vida incluso para
obtener la felicidad por lo que no podríamos darnos ésta sin aquél. Entre ambos
conceptos, felicidad y dolor, encontramos un componente básico de la existencia
humana. Se trata del deseo. Una pulsión que nos inclina irremediablemente hacia
un objetivo irracional, o quizá una necesidad interna elegida deliberadamente
negociación racional.

La voluntad de vivir es una eficacia psicológica que luchar por la supervivencia visto
como una causa importante y activa de razón consciente e inconsciente. Esto ocurre
sobre todo cuando la propia vida se ve amenazada por una lesión, contusión o
enfermedad grave. La noción de que cualquiera que está en el paso de algún trance
puede tratar de mantenerse con vida a través de la creencia de que tienen una razón
o un motivo para vivir, junto con el abandono de la voluntad de vivir. Existen
correlaciones significativas entre la voluntad de vivir y fuentes existenciales,
psicológicas, sociales y físicas de angustia. El concepto de la voluntad de vivir se
puede ver como verdaderamente afectado por la ilusión. Muchos, que supera las
experiencias cercanas a la muerte fuera de la explicación, se han explicado los
conceptos tales como la voluntad de vivir como un componente directo de su
supervivencia. La diferencia entre el deseo de morir en comparación con el deseo
de vivir es también un factor de riesgo único para el suicidio.

También podría gustarte