Está en la página 1de 32

COLEGIO NACIONAL SAN LUIS

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE


EL SUICIDIO EN ADOLECENTES
COMPRENDIDOS EN LA EDAD DE LOS 12
AÑOS A LOS 18

NOMBRE DEL AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE


AUTOR DE LA INVESTIGACION: ROSA MARIA DE LOS ANGELES
ARACENA CHOQUE
ENCARGADO(A) DE LA MATERIA: ANAHY GARATE
LUGAR Y FECHA: TARIJA – CERCADO 29/11/21
Indicé
1 Dedicatoria y agradecimiento
2 Introducción
2.1 Pequeño fragmento
3 Objetivos
4 Capítulo I
4.1 Marco Teórico
4.1.1 ¿Qué es el suicidio y la conducta suicida?
4.1.2 ¿Cuáles son los tipos de suicidio que existen?
4.1.2.1 Suicidio Altruista obligatorio
4.1.2.2 Suicidio Altruista facultativo
4.1.2.3 Suicidio Altruista agudo
4.1.3 ¿Cuáles son las causas?
4.1.4 ¿Cuáles son las fases del suicidio?
4.1.5 ¿Cuál es la situación al cual del suicidio?
4.1.6 ¿Cómo lo ven este tema las religiones?
4.1.7 ¿Cómo podemos prevenir el suicidio?
4.1.7.1Factores protectores:
4.1.7.1.1 Factores personales o asociados al sujeto
4.1.7.1.2 Factores sociales o medioambientales
4.1.7.1.3 Factores protectores relacionados con la resiliencia
4.1.7.2 Consejos para ayudar a una persona con conducta suicida
4.1.8 ¿Cómo es el suicidio en Bolivia?
5 Capitulo II
5.1 Marco Metodológico
6 Capitulo III
6.1 Análisis e interpretación de los resultados
6.1.2 Cualitativo
6.1.3 Cuantitativo
7 Conclusiones
8 Recomendaciones
9 Bibliografía
10 Anexos

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
Agradecimiento
A Dios, por brindarme todo lo necesario dándome fortaleza al igual que paciencia para
poder continuar en el camino hacia la consecución de mis objetivos.
A mis amigos, quienes confían en mí y me ofrecen su apoyo en todo aspecto y en todo
momento…
Y por último a mi profesora Anahy Garate por cambiar la perspectiva aburrida de la cual
mi persona miraba la materia de Comunicación y lenguaje, además del gran apoyo que a
todos nos ha dado.

Dedicatoria
Este trabajo se lo dedico a todos las personas, en especial a los adolescentes y jóvenes que
en estos momentos se encuentran atravesando situaciones muy dolorosas o ven a otros
individuos pasando las mismas, para que ellos se mantengan informados y tomen si
desean las recomendaciones y números de ayuda que les ofrece mi investigación.

INTRODUCCION
¿Qué lleva a una persona a acabar con su vida?, ¿qué factores pueden estar operando para
que el individuo tome en una decisión tan extrema?, como una necesidad personal de saber
a profundidad que factores orillan a tomar esta nefasta decisión y además al percatarme
de que el suicidio se ha convertido estadísticamente en el primer recurso que la mayoría de
las personas utilizan y aún más los adolescentes y jóvenes, además al ver que la sociedad a
estigmatizado y silenciado el hablar sobre dicho tema, tal vez, por el miedo a la imitación,
la vergüenza o las tensiones familiares. Por todos estos motivos es que me he propuesto
realizar esta investigación.
El proyecto está integrado por diversos apartados como los objetivos, el marco teórico que
se encuentra dividido en capítulos (donde se plantea, cuáles pueden ser los factores o las
causas, las fases y posibles soluciones o el tratamiento a seguir), así como el marco
metodológico utilizado en esta investigación, los resultados obtenidos, y el análisis y
discusión, junto con las conclusiones, las referencias bibliográficas y anexos.
Dicho esto, este tema será un análisis social sobre los motivos que pueden estar en el
origen de los suicidios. Su contenido también está formado por aportaciones teóricas
sacadas de internet, como en datos estadísticos, información de autores excelentemente
especializados en esta área y además se ve enriquecido por entrevistas personales a amigos
comprendidos entre la edad de los 12 a 21 años.
PEQUEÑO FRAGMENTO DEL SUICIDIO
El suicidio puede considerarse como una adulteración del instinto de conservación innato y
esencial de la naturaleza humana. Un ejemplo interesante de una frase célebre, nos hará
entender mejor lo dicho: ¿Quieres morir? Entonces tírate al agua y te verás luchando para
sobrevivir, te darás cuenta que en realidad no quieres morir, si no matar algo que hay
dentro de ti. - esto último nos hace referencia a los problemas que llevamos…
Esta situación es bastante compleja, porque no solo depende de unos datos cuantitativos
sino también cualitativos. Son muchas las causas y las situaciones existentes que originan
este tipo de tragedias que va afectando a cada individuo de una manera u otra en función
de sus valores, experiencias, y pensamientos o según la actitud que se tenga hacia las
dificultades y hacia la vida. Incluso, intercede en esta decisión, cuestiones como las
creencias o la religión de la persona. Por tanto, no solo hablamos de motivos objetivos sino
subjetivos, los cuales se hacen mucho más difíciles de explicar.
Pero se plantearan de mejor manera más adelante.

OBJETIVOS
Para guiar la búsqueda, mantener la coherencia y el orden de este proyecto de
investigación se establecen dos objetivos básicos:
1. Prevenir la ocurrencia de conductas suicidas en el grupo de jóvenes, al proporcionar
información básica para la posible detección de signos y manifestaciones previas de
un acto suicida, así como el adecuado abordaje inicial ante la persona que los
presente.
2. Investigar el porcentaje de suicidios en los adolescentes de todo el mundo pero más
específicamente de Bolivia.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

Para comenzar con la explicación o fundamentación de esta investigación se hace necesaria


la definición del concepto de “suicidio” y sus demás detalles:
¿Qué es el suicidio y la conducta suicida?
.Según la OMS (2014) “es comprendido como una trastorno mental multidimensional,
resultado de una interacción compleja de diversos factores; biológicos, genéticos,
psicológicos, sociológicos y ambientales”.
Por otro lado, tenemos un concepto más actualizado, según el Instituto Nacional de
Psiquiatría

Ramón de la Fuente que lo define como el acto de matarse de forma voluntaria en el que
intervienen tanto los pensamientos suicidas como los intentos o el acto suicida en sí.
Nizama, lo concibe como el acto auto infligido para causarse la muerte en forma
voluntaria, deliberada, en el que intervienen sucesivamente tres etapas, llamadas en
conjunto proceso suicida: el deseo suicida, la idea suicida y el acto suicida en sí.
Por otro lado, se entiende como “conducta suicida” a toda acción mediante la cual el
individuo se causa una lesión, independiente de la letalidad, del método empleado y del
conocimiento real de su intención, se produzca o no la muerte del individuo.
Durkheim, lo definió como “Todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de
un acto positivo o negativo realizado por la víctima y que, según ella sabía, debía producir
este resultado. Las conductas suicidas en la adolescencia están motivadas , muchas veces
por el manifestar un sufrimiento que se le hace intolerable al joven , que no cuenta con la
capacidad emocional de hacer frente a los diferentes , problemas ,asumir responsabilidades
,conflictos y a nivel psicológico no cuentan con las herramientas adecuadas para ello.
¿Cuáles son los tipos de suicidio que existen?
. Durkheim hizo una distinción entre varios tipos de suicidio:
1. Suicidio altruista: Este tipo de suicidio sucede por una excesiva "integración" del sujeto
con la sociedad a la que pertenece, a tal punto que la personalidad individual no cuenta. El
individuo se somete con abnegación a las leyes y costumbres de su sociedad, de tal modo
que se suicida porque piensa que ese acto es un deber. Este tipo de suicidios, se da según el
autor, cuando la importancia del “yo” es muy baja.
Es la versión opuesta al suicidio egoísta y existen 3 tipos: Suicidio Altruista obligatorio,
Suicidio Altruista facultativo y el Suicidio Altruista agudo.
Suicidio Altruista obligatorio: El que está condicionado por la sociedad, una sociedad
que exige el suicidio. Por ejemplo, en sociedades asiáticas (normalmente relacionado con
temas sobre el honor); o antiguamente, cuando en los pueblos celtas, y parece que también
recientemente en nuestro entorno, los ancianos se quitaban la vida para no representar una
carga para la sociedad en la que vivían. En este tipo de casos, la sociedad podría, en
ocasiones, despreciar a la persona, si no lleva a cabo el suicidio.
Suicidio Altruista facultativo: La situación sería parecida a la anterior, con la diferencia
de que la sociedad no demanda el suicidio del individuo. Por ejemplo, una viuda que se
quita la vida, pero no por problemas psicológicos, sino porque siente que ya ha cumplido
con su cometido en la vida.
Suicidio Altruista agudo: Cuando la persona se quita la vida por placer. Es común que se
dé este caso en relación con temas religiosos. Por ejemplo, alguien que se suicida para
alcanzar una supuesta gloria divina.
2. Suicidio egoísta: Aquel que es ‘proporcional al grado de integración de los grupos de
los que el individuo es parte’. La intensidad de los vínculos religiosos, familiares y
políticos frena la tendencia a la autodestrucción suicida de quienes puedan sentirse
tentados por ella. En definitiva, la integración actúa como freno a las fuerzas sociales
suicido génicas. En resumen, el suicidio egoísta es aquel cometido por quienes no están
integrados o lo están de manera muy reducida. Se da cuando el sujeto está poco integrado
en la sociedad. Por ejemplo, el alumno que va a una escuela y dispara indiscriminadamente
arrebatándoles la vida a otros, para después, quitarse la vida generándose un suicidio
egoísta por falta de integración.
3. El suicidio anómico: Es aquel en el que influyen tanto las crisis económicas como las
crisis de la viudez o de vinculación.
¿Cuáles son las causas?
La base del problema de la sociedad actual empieza por conflictos entre la familia,
divorcio, Problemas económicos, sociales y demás que afectan directamente al joven hasta
llevarlos a tomar decisiones ciegas, incorrectas o extremas como lo es el SUICIDIO, toman
esta decisiones ya que se ahogan en cualquier problema por la falta de
madurez, comunicación, debilidad o cobardía…
Para profundizar y explicar a un más las causas de las personas que se suicidan cada año
me basaré en diversas investigaciones o teorías separándolas en tres tipos o tres factores de
riesgo asociados a diversas causas como son:
1. Factores asociados al sujeto; Dentro de estos factores nos encontramos a su vez con los
factores: biológicos, psicológicos y genéticos.
2. Factores asociados a la familia.
3. Factores sociales.
Además tales factores de riesgo podemos encasillarlos a su vez en tres tipos o modelos de
suicidio; subjetivo, objetivo o mixto.
El suicidio de origen subjetivo es aquel que se plantea ante una evaluación negativa de la
realidad por parte del sujeto, muchas veces motivado por evaluaciones negativas a partir de
diversos trastornos mentales, como la depresión o el consumo abusivo de drogas, sin que
existan claramente razones para ello. Hay que destacar en todo este proceso, la relevancia
de las diferencias individuales entre sujetos, ya que cada cual consta de su propia
personalidad, de sus propios sentimientos, pensamientos, emociones, y que no a todos nos
afectan por igual las mismas realidades.
En cuanto al suicidio de origen objetivo es aquel que se origina, por ejemplo, por el
conjunto de diversas situaciones ciertas y observables como la muerte o suicidio de un hijo
o allegado, o una enfermedad grave, que puede unirse a otros factores como una depresión
o trastorno mental, familias desestructuradas, maltrato físico verbal, etc. La persona se
siente desbordada, no logra soportar ni aceptar lo ocurrido, está sometido a muchos
factores de riesgo, no sabe gestionar tales emociones y la única salida que encuentra es
suicidarse. Y el suicidio de origen mixto es una mezcla de los anteriores, tanto por motivos
subjetivos como objetivos. Presentados ya los factores de riesgo que influyen en el suicidio
y los tipos o modelos existentes, cabe destacar también la importancia del concepto de
resiliencia. No todos aquellos que conciben el acto suicida lo consiguen, muchos otros solo
se quedan simplemente en intentos o pensamientos.
La resiliencia hace referencia a la capacidad de los individuos de afrontar con éxito las
situaciones estresantes y salir fortalecidos. Por lo que no todos aquellos que presentan
situaciones estresantes, depresiones, drogadicción o cualquiera que fuere el motivo del
posible suicidio, lo conciben ni consiguen llegar al acto suicida.
Para ello cuento con una serie de factores protectores relacionados con la prevención de la
conducta suicida que se explicarán posteriormente en el punto de “prevención”
En cuanto a los factores asociados al sujeto suicido génicos cabe destacar a su vez los
factores psicológicos del individuo, los factores biológicos y los genéticos.
Refiriéndome a los factores psicológicos, el “International Journal of Psychological
Research” se basa en el análisis psicológico y psicoanalítico de los individuos para explicar
las causas del suicidio.
Bedout señala como causas del problema algunos rasgos de personalidad predominantes en
los suicidas como la agresividad, la irritabilidad, la baja tolerancia a la frustración,
aislamiento social, falta de habilidades, desesperanza e impotencia, un concepto pobre de
sí mismos y escasa capacidad para resolver problemas, resentimiento y necesidad control
externo. También las experiencias pueden ser vistas como catastróficas y desencadenar el
proceso suicida, especialmente cuando existe dependencia de alcohol y de otras drogas,
antecedentes de abusos físicos o sexuales en la infancia, el aislamiento social,
enfermedades dolorosas o discapacidades y, particularmente los trastornos, como la
depresión y la esquizofrenia.
Bedout plantea por otro lado una estrecha relación entre los trastornos afectivos y la
propensión a causarse daño a sí mismo deliberadamente con el objetivo de encontrar algún
alivio al aniquilarse o escapar. Otra entidad que con frecuencia se asocia al suicidio es el
trastorno bipolar o la esquizofrenia. Por otro lado, más que una teoría, Raison habla desde
su propia experiencia como experto en salud mental. Según este autor, las personas que
realizan intentos de suicidios puede ser por todo tipo de razones y que son “un grito” para
pedir ayuda o una manera de castigar a las personas con las que están molestas o una forma
en la que buscan controlar una situación. A su juicio, la gente sólo se quita la vida por tres
razones; porque se enfrentan a una condición incurable que solo les augura un corto futuro
lleno de dolor, otras que se encuentran en un episodio psicótico y creen que deben morir
por alguna razón que no tiene sentido para nadie más y otras que están perdiendo la batalla
contra una depresión severa. Pérez Barrero considera, sin embargo, que casi la totalidad de
las personas que se suicidan son portadores de una enfermedad mental diagnosticable. En
los adolescentes este postulado también se cumple, al menos en una serie de casos, y se
considera que la mayoría de los que se suicidan pudieron haber padecido algunas de las
siguientes enfermedades: depresión, trastornos de ansiedad, abuso de alcohol, abuso de
drogas, trastornos incipientes de la personalidad, trastorno esquizofrénico, trastornos en la
alimentación como la anorexia o la bulimia.
Cortina, Peña y Gómez evaluaron a pacientes (20 mujeres y 4 hombres) los cuales habían
presentado intentos de suicidio. Se demostró en este estudio la presencia de factores
psicológicos como la desesperanza, los bajos niveles de autoeficacia y rasgos de
personalidad en los intentos de suicidio como el descontento, sumisión, discrepancia,
indecisión, preservación, individualidad, introversión, intuición e innovación.
En segundo lugar, en cuanto al factor genético, científicos de la Universidad de EE.UU.
Johns Hopkins han identificado una pequeña región en el cromosoma 2, que está asociada
con un mayor riesgo de intento de suicidio, según un estudio de la revista Molecular
Psychiatry. Esta pequeña región contiene cuatro genes, incluyendo el gen ACP1, que los
investigadores encontraron en niveles superiores a los normales en el cerebro de las
personas que habían intentado suicidarse.
Otro estudio desarrollado, por científicos de la Universidad Miguel Hernández de Elche y
del Instituto de Medicina Legal de Alicante han identificado varios genes relacionados con
la conducta suicida. Dichos genes presentaban alteraciones en ciertos marcadores en casi el
100% de 70 personas que se habían suicidado, y que no tomaban fármacos que pudieran
alterar dichos marcadores.
Tovilla Zarate y Genis Mendoza realizaron un estudio donde se demuestra que los genes
involucrados en la llamada vía serotoninérgica están participando, ya que evidencia
neuroquímica demuestran alteraciones a diferentes niveles.
En este trabajo, se presenta una revisión de los principales genes que participan en la vía
serotoninérgica y presenta evidencia de la participación de esos en la conducta suicida.
Por último, en cuanto al factor biológico unos estudios han proporcionado información
alentadora con respecto a la neurobiología de suicidio. Ellos muestran una anomalía del
mecanismo serotoninérgico, tales como el aumento de subtipos de receptores de serotonina
y la disminución de metabolitos de serotonina. Estos estudios también sugieren
alteraciones de los mecanismos de señalización ligados al receptor tales como
fosfoinosítido y la adenilil ciclasa. Otros sistemas biológicos que parecen estar alteradas en
el suicidio involucran el eje hipotalámico-pituitario-adrenal y neurotrofinas y receptores de
neurotrofinas. En este caso ocurre que a lo largo de la vida se presenta una
descompensación neuroquímica que puede ser causado por múltiples factores traumáticos
depresores.
En los factores asociados a la familia, Caballero destaca como causa principal de suicidio
los problemas familiares donde el maltrato físico de los padres tiene una especial
importancia, debido a una cultura machista donde los hombres no expresan sus
sentimientos y dicha represión se manifiesta en violencia hacia uno mismo y hacia los
demás. Además añade el factor emocional como una segunda causa de esta problemática.
Le da importancia también al maltrato psicológico en el colegio donde destaca el bullying.
Caballero comenta que actualmente los hogares se han convertido solo en casas, donde no
se conversa ni se comparte con la familia, por lo que se hace más difícil la identificación de
situaciones de riesgo, como la depresión, el estrés, o el maltrato psicológico.
Herrera y Avilés también estudiaron los factores familiares de riesgo en el intento suicida.
Realizaron una entrevista dirigida a veintitrés personas para identificar la presencia de
factores de riesgo del medio familiar así como su funcionamiento y las crisis que más se
presentaban en la convivencia. Como resultado obtuvieron que el funcionamiento familiar
sí es un factor de riesgo importante ya que los pacientes que realizaron intentos suicidas
tenían núcleos familiares regulares y malos, en los que la presencia de crisis familiares no
eran transitorias y además las relaciones entre ellos estaban dañadas. Según Nizama el
suicidio y el intento suicida constituyen eventos vitales que repercuten en el sistema
familiar y su funcionamiento, por lo cual son considerados como una crisis familiar por
desorganización. No obstante, el hecho de que este evento se considere una crisis por su
carácter estresor, no implica que se deje de considerar a la familia, su funcionamiento y la
presencia de otras crisis, como un factor de riesgo para el intento suicida. Este enfoque nos
conduce a valorar adecuadamente la importancia del funcionamiento familiar saludable en
cada uno de sus miembros. En ese sentido es importante destacar que la disfunción familiar
es un factor de riesgo relevante.
Diversos estudios demuestran que en la mayoría de los núcleos familiares de los pacientes
que realizaron intento suicida, se evidenció la presencia de crisis familiares, con
predominio de las crisis por desorganización y desmoralización, además de un marcado
deterioro de las relaciones familiares. En cuanto a los factores sociales, trasladándonos a
finales del siglo XIX fue Durkheim el primero en otorgarle al suicidio una estricta causa
social, porque según él, las sociedades albergan diversos síntomas patológicos que
contribuyen a la decisión de una persona de terminar con su vida. Una frase extraída del
texto de Emile Durkheim decía; “Un ser vivo no puede ser feliz y hasta no puede vivir más
que si sus necesidades están suficientemente en relación con sus medios. De otro modo, si
exigen más de lo que se les puede conceder, estarán contrariadas sin cesar y no podrán
funcionar sin dolor”. Lo que explica un poco que el ser humano es inconformista por
naturaleza y siempre está en una constante sensación de frustración y disconformidad, por
lo tanto, solo los que saben gestionar bien dichas emociones negativas podrán seguir
viviendo y disfrutando del resto del tiempo.
El tipo de suicidio que interesa particularmente a Durkheim es el suicidio anómico por la
influencia que tienen tanto las crisis económicas como las crisis de la viudez sobre la
tendencia al suicidio. Es el más característico de la sociedad moderna. Este suicidio es el
que se refleja en la correlación entre la frecuencia de los suicidios y las fases del ciclo
económico. Durkheim creó esta clasificación del suicidio en concreto, después de observar
que en sociedades donde la tasa de divorcios es alta, la tasa de suicidios era mayor.
También observó estas variaciones en sociedades que padecían crisis políticas y
desordenes sociales. Por ejemplo, para no irnos muy lejos, todas las personas que se han
visto afectadas tras la reforma laboral, muchos de los que se quedaron sin trabajo y con
cargas familiares sufrieron los embargos de sus propiedades estan expuestos a una mayor
vulnerabilidad al suicidio.
Es por tanto que las causas reales del suicidio según Durkheim son fuerzas sociales que
varían según las sociedades, los grupos y las religiones: “Las causas emanan del grupo y
no de los individuos por separado.”
¿CUALES SON LAS FASES DEL SUICIDIO?
Al ya haber analizado las causas del suicidio es necesario saber también cuáles son las
fases que preceden al acontecimiento para que posteriormente entendamos las soluciones o
tratamientos que propongo en esta investigación.
Al igual que todo acto tiene un curso que va de principio a fin, el suicidio no iba a ser
menos.
Se diferencian en cuatro fases previas y una quinta refiriéndose al acto en sí.
1. La ideación suicida: Es el más importante indicador de suicidio pues se refiere a la
existencia misma de la idea. Manifestación consciente sobre pensar o desear morir que
puede ser o no manifestada.
2. La amenaza suicida: presencia de manifestaciones o exclamaciones acerca del deseo de
morir.
3. Plan suicida: estructuración del cómo, cuándo y dónde sin pasar al acto con el propósito
más o menos consciente de obtener beneficio, como protesta, venganza u oposición,
imaginando o esperando provocar una respuesta en los demás.
4. Acto liberado de morir: manifestación de la conducta voluntaria de quitarse la vida, ésta
es de modo consciente y la persona sabe de los resultados que se obtendrán.
5. Suicidio consumado: acto de autodestrucción en donde el individuo termina con su
vida.
Según Aláez identifica una fase más que la anterior:
1. Fase ideativa. La persona recibe el impacto emocional negativo que la lleva a pensar en
el suicidio. No descarta el hecho ni la posibilidad de su comisión.
2. Fase deliberativa. El sujeto sigue recibiendo estimulación negativa. No busca ayuda o si
la busca no se le ofrece de modo efectivo. Puede ocurrir que la persona tampoco ofrezca
los datos suficientes para poder ser ayudada por miedo o vergüenza. El caso es que
comienza a tomar el suicidio como su última posibilidad.
3. Fase decisiva. Por fin el individuo decide llevar a cabo el hecho y se tranquiliza. Tras
haber luchado contra sí mismo ya se ve inducido a poner en práctica el suicidio y a llevarlo
a cabo, le guste o no. Aquí aún se puede frenar a la persona y prestarle ayuda. La persona
siempre va dando muestras de que no desea hacerlo y, en ocasiones, lo anuncia.
4. Fase dilatoria: el sujeto tiene la esperanza de que ocurra algo que pueda disuadirle de
cometer el hecho pero no suele ocurrir nada. Entonces va alargando el plazo de la
comisión.
5. Fase operativa: el individuo va preparando su muerte y dejando arreglados todos los
asuntos para cuando no se encuentre en este mundo. En esta fase los parientes piensan que
ocurre algo extraño pero no sospechan el qué.
6. Fase ejecutiva: el sujeto lleva a cabo su idea.
¿CUAL ES LA SITUACION ACTUAL DEL SUICIDIO?
El homicidio viene desde la antigüedad encontrando escritos de la existencia del homicidio
voluntario de sí mismo.
Entonces se podría decir que desde el siglo pasado, el suicidio ha sido un problema
importante para la Salud Publica en el mundo, debido a la alta tasa de incidencia de los
mismos en la población, especialmente la más joven y económicamente activa: la OMS
dice “debido a que es un problema grave de salud pública, el suicidio requiere nuestra
atención, pero desgraciadamente su prevención y control no son tarea fácil.
En 1999 lanza el programa SUPRE, una iniciativa mundial para la prevención del mismo
dirigidos a grupos específicos sociales y profesionales particularmente relevantes para la
prevención del suicidio. Es un eslabón más en la larga y diversificada cadena que
comprende una amplia gama de personas y sectores, incluyendo las organizaciones
sociales, educadores, gobiernos, legisladores, comunicadores sociales, oficiales de la ley,
comunidades y familias OMS, (2000).
Hoy la OMS, advierte que las muertes por suicidio representan, mas perdidas de vida
humana que los conflictos bélicos. Según esta son alrededor de 800.000 personas las que se
suicidan por año, pero de acuerdo a estadísticas conocidas se puede afirmar que por cada
suicidio consumado, existen 20 intentos de autoeliminación. Este organismo, recomienda
que todos los países atiendan a la prevención del suicidio, pero solamente 28 países, entre
ellos Uruguay, han implementado políticas públicas de prevención en los diferentes
ámbitos. Ya sea en hospitales, escuelas, en fin, instituciones dedicadas a toda la población.
El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio bajo el
liderazgo de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) con el
apoyo de la Federación Mundial para la Salud Mental y la Organización Mundial de la
Salud. En nuestro país y desde el MSP ,se desarrollan políticas destinadas a llegar a toda la
población, y a los referente sociales ,escolares y profesionales del sector salud para intentar
desde un 17 abordaje interdisciplinario bajar la tasa de mortalidad por suicidio y disminuir
las secuelas por actos suicidas e IAE. La muerte ha sido y sigue siendo, un tema tabú, más
aún la muerte autoinflingida.
Pero de todas maneras es un tema que necesita ser visibilizado, para comprenderlo mejor y
actuar en consecuencia.
¿COMÓ VEN ESTE TEMA LAS RELIGIONES?
Visto desde diferentes perspectivas, tendrá sentido, significado y valor, de acuerdo a cada
Religión. Añón, (1993) dice que en el cristianismo y el judaísmo, religiones ambas que se
basan en la revelación bíblica lo condenan según la cual toda vida humana sin excepción es
un don de Dios como Creador y el hombre no es propietario radical de su vida.
El judaísmo y el cristianismo irrumpieron en la historia de la humanidad dentro del
contexto de una cultura en que el suicidio era idealizado y hasta aconsejado como un acto
heroico de humana virtud: el hombre no era vinculado a Dios sino al Estado. Para el autor,
en la moral judaica no hay lugar para el suicidio, la MISNÁ,” escrito sagrado, no oculta su
desprecio por los que se quitan la vida deliberadamente”. También describe el pensamiento
de los musulmanes, los dictados del CORAN siguen tan vigentes en la actualidad como en
su surgimiento y nunca pensaron en replantear alguna parte 8 del mismo. Desde el
surgimiento se sanciona el suicidio con tenacidad, llegando incluso la sanción por el
suicidio a la familia del mismo, como deshonra y marginación.
Müller (1991) ,citado por Año, nos habla sobre el Islamismo donde “ la exaltación a la
muerte y de la guerra santa presupone una recompensa del más allá”
Añón (1993) .En el romanticismo: se vive violentamente un reencuentro, con las pasiones
por la vida, el amor, la grandeza y la muerte, hay una fascinación megalómana por la
juventud, la belleza y la intensidad, incompatibles con la longevidad, es el característico
noviazgo con la muerte en la historia de la humanidad.
El suicidio es considerado en el romanticismo como un acto heroico, es como” un gesto de
altivo desdén al mundo burgués”. En esta época el suicidio es una verdadera epidemia en
Alemania, Inglaterra y Francia. Este autor dice sobre el suicidio en la Edad Media y
especialmente sobre lo dicho por San Agustín: un acto contra el amor a sí mismo, es
considerado un pecado mortal”. (…) Santo Tomas dirá” que es una injuria a la comunidad,
agredir una parte es agredir al todo” y agregaba la razón teológica “la vida es un don de
Dios al hombre y depende absolutamente de Aquel que hace vivir y morir. La culpa por los
errores no debe llevar al suicidio sino a la confesión y a la reconciliación o reconversión.
La muerte anula esa posibilidad y además comete otro pecado más grande aun, niega que
el suicidio sea una fortaleza, sin embargo disculpa al suicidio patológico, el originado por
desajustes mentales. Durante el Renacimiento se sigue reprimiendo el suicidio, aunque
algunas personalidades preconizan “el derecho a elegir el momento de la muerte”.
¿COMÓ PODEMOS PREBENIR EL SUICIDIO?
Uno de los objetivos principales de esta investigación es “cómo prevenir el acto suicida”.
El hecho de que los factores de riesgo no incidan en todas las personas por igual, hace
necesaria la presencia de los factores protectores, los cuales pueden modular o prevenir el
riesgo de la conducta suicida del individuo.
Entre ellos destaca la configuración de un sentido de la vida y de propósitos elevados.
Por tanto para la prevención del suicidio será necesaria la potenciación de estos factores
protectores, como, por ejemplo, unas relaciones personales sólidas y estrategias de
afrontamiento positivas.
Los factores protectores están divididos en tres los cuales son: factores protectores
personales o asociados al sujeto, factores sociales/medioambientales y los factores
protectores.
1. Factores personales o asociados al sujeto:
 Habilidad en la solución de problemas
 Tener confianza en uno mismo
 Habilidad para las relaciones sociales
 Flexibilidad cognitiva
 Actitud y valores positivos
 Nivel educativo medio-alto
 Hábitos de vida saludables
 Locus de control interno
 Percepción de autoeficacia.
2. Factores sociales o medioambientales:
 Apoyo familiar y social (fuerza y calidad)
 Integración social
 Creencias y prácticas religiosas, espiritualidad y valores positivos.
 Recibir tratamiento integral y a largo plazo (pacientes con trastornos mentales,
enfermedad física o abuso de alcohol)
 Disponer de sistema de ayuda y recursos. (red de apoyo)
3. Factores protectores relacionados con la resiliencia:
 Capacidades y procesos cognitivos: El estilo atribucional podría tener un papel
central en la conducta suicida, de forma que si es positivo podría moderar el riesgo
de suicidio. La confianza en la capacidad de solución de problemas también juega un
papel importante.
 Creencias y actitudes: De todas las variables estudiadas, el alto nivel de autonomía
es la que cuenta con mayor evidencia y podría ejercer una función preventiva. Otras
variables que podrían estar implicadas y moderar el riesgo de suicidio son el apoyo
social percibido, el apego y las creencias relacionadas con el suicidio. A pesar de
que fomentar la resiliencia es una de las bases de salud mental sobre todo en la
infancia y adolescencia y en los mayores la mayoría de estudios se han centrado en
los factores de riesgo como (depresión, aislamiento social, trastornos mentales, etc)
Además como soluciones para prevenir el suicidio la OMS (2013) propone tres tipos
de estrategias: La primera, la prevención “universal” diseñadas para llegar a toda
una población, pueden procurar aumentar el acceso a la atención de salud, promover
la salud mental, reducir el consumo nocivo de alcohol, limitar el acceso a los medios
utilizables para suicidarse o promover información responsable por parte de los
medios de difusión. La segunda, son las estrategias de prevención “selectivas”
dirigidas a los grupos vulnerables, como los de quienes han padecido traumas o
abusos, los afectados por conflictos o desastres, a los refugiados y migrantes y los
familiares de suicidas. Y por último, las estrategias de prevención “indicadas”
dirigidas a personas vulnerables específicas mediante el apoyo de la comunidad, el
seguimiento a quienes salen de los establecimientos de salud, la capacitación del
personal de salud y una mejor identificación y manejo de los trastornos mentales y
por uso de sustancias.

CONSEJOS PARA AYUDAR A UNA PRSONA CON CONDUCTA SUICIDA


1. Permanecer calmado y escuchar a la persona con atención
2. Tomar enserio las amenazas de suicidio.
3. Dejar que la persona hable de sus sentimientos.
4. Aceptarlo y no emitir juicios.
5. Preguntarle con confianza si ha tenido pensamientos de suicidio, con cuanta
frecuencia e intensidad ha pensado en ello y si la persona tiene un plan de suicidio a
ejecutar.
6. Averiguar si esta persona cuenta con medios como:(arma blanca, pastillas,
instrumentos que puedan causar lesiones o muerte) si tiene estos medios mantenerlos
fuera de su alcance.
7. Animar a que la persona busque ayuda y hacerle saber que cuenta con todo tu apoyo.
8. (Un consejo No lo intentes ayudar tu solo, obtén o busca ayuda de familiares,
médicos, policías, personas expertas en el tema o instituciones de salud mental,
entre otras…
9. Hablar es una de las cosas más importantes; le debes recordar y convencer a la
persona que el suicidio va a ser a menudo la solución permanente de un problema
pasajero, y bueno que al estar deprimidos no se van a ver de forma clara las cosas
pues todo llega a tener solución.
10.El apoyo franco y positivo de la familia y amigos que será de gran ayuda.
11.Debes apoyar el deseo de vivir, ofrecerle esperanza y solución al individuo.
12.Si sabes que el individuo tiene mala comunicación familiar busca grupos de apoyo
para que él o ella pueda asistir.
13.Y lo más importante mantente informado; Aprender más acerca de los factores que
podrían llevar un adolescente al suicidio podría ayudar a prevenir más tragedias.
Aunque no siempre se puede impedir, siempre es buena idea informarse y tomar medidas
para ayudar a un adolescente con problemas.
De esta manera podremos evitar la trágica muerte de jóvenes y adolescentes que hoy a
gritos están pidiendo nuestra ayuda.
¿CÓMO ES EL SUICIDIO EN BOLIVIA?
Bolivia registró en los últimos cinco años 3.495 casos de suicidios, el 33% se dio en la
ciudad de La Paz.  La situación afecta más a los varones.
 El país se ubica entre los cinco países con el mayor índice de esos casos de muerte y es el
número 15 a nivel mundial. Otro dato preocupante es que es el tercero en el mundo con el
índice de suicidio  entre los niños de 5 a 14 años.
 El Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia ejecuta una iniciativa para
prevenir este tipo de problemas.
El Ministerio de Salud, apoyado en un informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen (FELCC), da cuenta en un informe enviado a La Razón Digital de que, después de 
La Paz le sigue Cochabamba con 633 (18%) suicidios, mientras que Santa Cruz reporta
572 (16%); Potosí, 339 (10%); Oruro, 308 (9%); Chuquisaca, 285 (8%); Tarija, 185 (5%) y
Pando registra 34 casos (1%).
 El informe también revela que las personas que más tienden a suicidarse en Bolivia son
los varones, pese a que las mujeres muestran más pensamientos suicidas. "El proceso inicia
en un hecho cotidiano que puede ser el rompimiento de una relación amorosa, que pasa a
ser un problema de familia, luego llega a ser un conflicto, una crisis emocional, fantasías
negativas donde inicia la posibilidad de acabar con el problema, desembocando en el
suicidio”, dice el documento.
Expertos en salud pública alertan de la necesidad de confrontar este problema, al que
catalogan como  "epidemia”, un problema "que ha estado envuelto en tabú durante
demasiado tiempo”, según la OMS.

 Los factores de protección son la alta autoestima y relaciones sociales ricas, sobre todo
con los familiares y amigos; el apoyo social, una relación estable de pareja y las creencias
religiosas o espirituales, señala la OPS.
En Bolivia, el Ministerio de Salud, junto a la Sociedad Boliviana de Psiquiatría, el Colegio
de Psicólogos de Bolivia, el Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios, la
Policía Boliviana y otras instituciones elaboraron la Guía de intervención de trastornos
mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el sistema de salud mental.
La iniciativa aconseja consultar con un especialista (psiquiatra y/o psicólogo) en caso de
presentarse un intento de suicidio; ubicar a la persona que ha intentado suicidarse en un
ambiente seguro  y que esté constantemente monitoreada por un familiar o amistad
cercana, además de restringir el acceso a los métodos usados para autoagredirse.
También sugiere motivar a los medios de comunicación seguir prácticas de sensibilización
sobre las causas, características, consecuencias y tratamiento del suicidio. Esto implica
evitar emplear "un lenguaje que intente causar sensacionalismo o aceptarlo como un
comportamiento normal”.
"Se debe evitar exponer fotografías y descripciones explícitas del método utilizado para
suicidarse y proporcionar información acerca de dónde se puede obtener ayuda”, señala el
informe proporcionado por Ministerio de Salud.
Los motivos detrás del suicidio o intento de suicidio en un adolescente pueden ser
complejos. Aunque el suicidio es relativamente raro entre niños, la cantidad de suicidios e
intentos de suicidio aumenta significativamente durante la adolescencia.
Padres de familia aconsejan a los adolescentes: "Cada quien es constructor  de su propio
destino y si nosotros tenemos proyecciones para nuestro futuro, nosotros debemos generar
el proyecto de vida, ¿qué es lo que queremos ser? ¿A dónde queremos llegar? Pero si
nosotros mismos nos colocamos piedras en nuestro camino, se nos hará difícil llegar a ese
nuestro objetivo. Entonces, lo más importante para los adolescentes es empezar a generar
consciencia social que es lo fundamental para poder garantizar un cambio personal, un
cambio social y uno colectivo que es lo fundamental”.
Julia Shirli Beltrán, Nicol Daniela Gutiérrez Nava e Iran Carola Medina Condori
pertenecen a la  Unidad Educativa Luis Boeto de Sucre, Chuquisaca, y su trabajo fue
premiado por el concurso Periodista por un día promovido por la Fundación para el
Periodismo. 

CAPITULO II

MARCO METODOLOICO

Este trabajo está enmarcado en el área social y educativo.


Los instrumentos que se emplearon para la realización de este trabajo fueron encuestas,
entrevistas, observaciones, mismas que me permitieron recoger toda la información para
dar respuesta a nuestros objetivos planteados. Las cuales interpretaremos más adelante de
manera cuantitativa y cualitativa.

CAPITULO III

ANALISIS E INTERPETACION DE LOS


RESULTADOS
Interpretación cuantitativa:

¿Cuánto conoses sobre el suicidio?

25%
Poco Lo necesario

75% Mucho

¿Cuál piensa que es el papel de Internet en la conducta suicida?

17%
Ayuda a combatirlo e nforma

puede influir en la persona para que cometa


el acto
83%
¿PIENSA USTED QUE LA PERSONA QUE AMENAZA CON SUICIDARSE
SOLO QUIERE LLAMAR LA ATENCION?

28%

SI NO

72%

¿Cree usted que preguntar sobre el suicidio incrementa la conducta


suicida

SI NO
50% 50%
¿Qué HACES SI ENCUENTRAS MENSAJES SUICIDAS EN LAS REDES
SOCIALES ?

20%

TRATO DE AYUDAR NO HAGO NADA

80%

¿DENTRO DE ESTAS OPCIONES CUALES TE PARECE QUE SON LAS


PRINCIPALES CAUSAS DE SUICIDIO?
Bullying
Deprecion
Consumo de alcohol y drogas
14% Transtorno mentales
22%
Problemas economicos
Abuso sexual
19%
Problemas familiares
19% Referencias a tener un cuerpo perfecto

16%
5%5%

¿SEGÚN TU QUIERES CREES QUE SON LOS QUE MAS SE SUICIDAN?

40%

60% Mujeres Hombres


¿QUÉ PARTE DE LA POBLACION CREES QUE PRESENTA UNA TAZA
ALTA DE SUICIDIOS?

22%
Niños Adolecentes Adultos

Ancianos

78%

¿EN ALGUN MOMENTO DE TU VIDA TUVISTE IDEAS SUICIDAS?

30%

SI NO

70%

¿CREES QUE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS AFECTAN EN LA CONDUCTA


SUICIDA

40%
SI NO
60%
¿SI NO VIVIERAMOS EN SOCIEDAD CREES QUE EXISTIRIA EL
SUICIDIO?

30%

SI NO

70%

¿Qué PROBLEMAS FUERTES TIENES Y COMO LOS AFRONTAS

20%

CONTESTO NO CONTESTO 8

80%

Interpretación cualitativa:
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°1, el 2% no tiene conocimiento
acerca del suicidio, el 75% posee los conocimientos necesarios y solo el 23% se
encuentran muy bien informados.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°2, el 17% dice que el internet ayuda
a combatir los suicidios y mientras el 83% dice que empeora las cosas.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°3, el 28 % de los encuestados creen
que los que avisan de su intento suicida no buscan llamar la atención, mientras que
el 72% según ellos solo quieren atención.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°4, hubo un empate pues hubo un 50%
a cada lado.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°5, en la pregunta que haces si
encuentras mensajes suicidas en internet el 80% tratara de ayudar mientras que el
20% lo ignorara.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°6, para ellos las principales causas de
que existan suicidios son: Bullying con el 22%, depresión con el 19%, consumo de
alcohol y drogas con el 14%, trastornos mentales 5%, problemas económicos 16%,
abuso sexual 19%, problemas familiares con un % y referencias a tener un cuerpo
perfecto 19%.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°7, según los encuestados la mayoría
cree que se suicidan más la mujeres con el 60% y los demás creen que son los
varones más propensos a suicidarse, esto con el 40%.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°8, en esta pregunta respondieron: el
0% niños, el 78 % adolecentes, el 22% adultos y el 0% ancianos.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°9, en esta pregunta los encuestados
manifestaron en sus respuestas que sí tuvieron pensamientos suicidas esto con el
70% y el otro 30% dice que nunca presento esos pensamientos
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°10, en la pregunta 10 el 60% piensa
que la religión si afecta la conducta suicida y el restante con el 40% opino que no.
 Según los resultados obtenidos a la pregunta n°11, a la pregunta: (si existiría la
sociedad existiría el suicidio) el 30% dijo si y el 70% dijo no.
 Y ya para terminar lo cualitativo, en la última pregunta la mayoría de los
encuestados no quiso responder obteniendo la respuesta solo de 5 participantes.
CONCLUCIONES

 Generales
• El comportamiento suicida obedece a la acción conjunta de factores
psicológicos, biológicos, sociales, familiares y culturales.
• La tasa de suicidio en Bolivia es considerada, de acuerdo a parámetros
internacionales, pues en el ranquin de niños y adolescentes nuestro país se
ubica como ya se mencionó en el puesto tres.
• Los hombres cometen mayor número de suicidios que las mujeres. Sin
embargo, las mujeres tienen más intentos suicidas que los hombres.
• Por cada intento de suicidio se producen entre 3 y 10 intentos frustrados
(algunos autores hablan de hasta 30).
• • La probabilidad de que una persona que haya cometido un intento suicida
vuelva a hacerlo, es entre 30 y 50%, así mismo, el porcentaje de casos que han
muerto en intentos posteriores de suicidio es de 2.9% para las mujeres y 10%
para los hombres.
• El suicidio juvenil (entre 15 y 24 años) constituye una de las tres principales
causas de muerte.
• El suicidio afecta a todas las edades especialmente a los jóvenes y no
diferencia clases sociales.
• Creemos que el suicidio puede ser evitado. Con información y ayuda
cualquier persona que haya considerado esa opción como salida a sus
problemas puede revertir su situación. El suicidio no es una solución a los
problemas, es evitar los problemas y dejarlos sin solución.
• No hay dejar que nuestras juventudes y nuestro "futuro" pierdan el valor y
sentido de la Vida.
 DISCUSIÓN
“LOS JÓVENES LLEGAN AL SUICIDIO POR EL RECHAZO DE SUS PADRES, LA
SOCIEDAD Y EL DESAPEGO RELIGIOSO”
RECOMENDACIONES
Existen alertas sutiles en la manera de actuar y hablar de alguien, que nos sirven para
darnos cuenta de que la persona podría estar en riesgo de suicidarse. Esto debemos
aprovecharlo para lograr ayudar a la persona a dejar esa idea.
Como sociedad debemos de cambiar lo malo por lo correcto, para mí en conclusión al
terminar de escribir este trabajo me doy cuenta que es la sociedad la que orilla a los
jóvenes y adolescentes a quitarse la vida. Esto por los estereotipos, la falta de compresión y
la presión por lograr el éxito o cumplir las expectativas de los demás…
La conducta suicida es entendida como una solución permanente para liberarse de
un intenso dolor emocional, mental y/o físico, y nosotros en vez de ayudar a cambiar el
dolor que sufren estos, de una u otra forma estamos gritando quítate la vida será mejor así.
Mis recomendaciones; haz todo lo que este en tu alcance para ayudar a la persona que
sufre de esta enfermedad mental (suicidio)
Si eres tu quien está pasando por estos momentos difíciles busca ayuda, recuerda que en
este mundo no estás solo y que existen personas que ahora te estiran la mano en señal de
ayuda.
Puedes llamar al siguiente número de Bolivia. Atendido por voluntarios especializados en
la escucha y formados para activar las capacidades de las personas para superar sus
problemas.

1.1 2248486

BIBLOGRAFIA
sí.chttps://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3765/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION
%20SOBRE%20EL%20SUICIDIO.pdf?sequence=1
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_lira_lopez.pdf
https://www.monografias.com/trabajos14/suicidio-adolesc/suicidio-adolesc.shtml
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/ten-things-
parents-can-do-to-prevent-suicide.aspx?
gclid=CjwKCAiA4veMBhAMEiwAU4XRr8PqFdj3vLggAABkyV3VtdAqwwonKSaRMjZstIZMn8p6zk
sqM1MAyhoCfPcQAvD_BwE
https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf
https://www.paginasiete.bo/gente/2017/11/16/suicidio-adolescentes-problema-pendiente-bolivia-
159648.html#!
https://fsenderos.cl/puede-un-ser-querido-estar-con-riesgo-suicida/?
gclid=Cj0KCQiA7oyNBhDiARIsADtGRZa9kjLekattPKnBG3kFFSpFWWzwloWzdqvXWppJKf6gZq66
4-Tvw9AaAp3xEALw_wcB
http://asistenciaalsuicida.com/telefono-de-la-esperanza-bolivia/
ANEXOS
ENCUESTAS SOBRE EL SUICIDIO
Este cuestionario tiene como finalidad medir el conocimiento de los jóvenes acerca del
suicidio y analizar su punto de vista. No hay respuestas incorrectas y las respuestas son de
forma anónima. Gracias por su tiempo y colaboración. 
Marca tus respuestas
1. ¿Qué tanto conoces sobre el suicidio?
a) Poco ( ) b) Lo necesario ( ) c) Mucho ( )
2. ¿Cuál piensa que es el papel de Internet en la conducta suicida?
a) Ayuda a combatirlo e informa ( ) b) Puede influenciar a la persona a comer el acto ( )
3. ¿Cree usted que preguntar sobre el suicidio puede incrementar la conducta suicida en la
persona?
SI NO
4. ¿Piensa usted que la persona que amenaza con suicidarse solo quiere llamar la atención?
SI NO
5. ¿Qué harías si encontraras mensajes suicidas en las redes sociales?
a) Trato de ayudar ( ) b) Paso de recto ( )
6. Dentro de estas opciones cuales te parece que son las principales causas de suicidio:
Bullying ( )
Depresión y Soledad ( )
Consumo de alcohol y drogas ( )
Trastornos mentales ( )
Problemas económicos ( )
Abuso sexual ( )
Problemas familiares ( )
Referencias a tener un cuerpo perfecto
7. ¿Según tu quienes crees que son los que más se suicidan?
Mujeres Hombres
8. ¿Qué parte de la población crees que presenta una taza alta de suicidio?
Niños ( ) Adultos ( )
Adolecentes ( ) Ancianos ( )
9. ¿En algún momento de tu vida tuviste ideas suicidas?
SI NO
10. ¿Crees que las creencias religiosas afectan en la conducta suicida?
SI NO
11. ¿Si no viviéramos en sociedad existiría el suicidio?
SI NO
12. ¿Qué problemas fuertes tienes en tu vida y como los afrontas?
R

También podría gustarte