Está en la página 1de 4

COMO HACER UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN CORTO

Guía para presentar el anteproyecto de investigación

El anteproyecto es un plan propositivo, cuya finalidad es presentar de una manera concreta cuales
son las expectativas investigativas

CONTENIDO DE INVESTIGACIÓN
1. Resumen
2. Título
3. Introducción
4. Antecedentes
5. Planteamiento del problema
6. Justificación
7. Objetivos de la investigación
a. General
b. Especifico
8. Metodología
9. Cronograma de actividades
10. Revisión de bibliografía

RECOMENDACIONES

Resumen: El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la
investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitarlas hipótesis (si aplica) y los
objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener, en su caso, un breve recuento
de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo de metodología.

Título: El título deberá describir el objeto y sujeto de estudio, así como el espacio temporal y
contextual en que se realizará. –no más de quince palabras-

Introducción: a introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo, del dónde y del
cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una visión panorámica de lo que
otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento. La introducción es, entonces, una
especie de resumen del proyecto. Así, con solo leer la introducción, cualquier lector debe tener la
información clara y suficiente sobre lo qué trata el proyecto al igual que la metodología que se va a
emplear, sin dejar de lado los lugares y momentos en los que se desarrollará

Antecedentes:

Los antecedentes pueden ser: trabajos de pre-grado o posgrado, resultados de investigaciones


institucionales, etc.
Para la redacción de los antecedentes en un trabajo de investigación desde las normas APA
(Asociación de Psicólogos Americanos) se deben considerar las siguientes pautas:
 Primer apellido del autor o autores, año, objetivo de la investigación, metodología (diseño
de investigación, población – muestra e instrumentos) y conclusiones.

 Debe ser en prosa y no mayor a 250 palabras por cada antecedente


 Debe ser antecedentes Internacionales, Nacionales, Regionales y/o locales.

 De preferencia deben ser consideradas investigaciones que tengan una antigüedad hasta 5
años.

Planteamiento del problema

El planteamiento del problema se elabora en torno a la pregunta de investigación. Es en el


planteamiento del problema donde debe ser contextualizada y formulada dicha pregunta.
Contextualizar la pregunta significa presentarle al lector los aspectos geográficos, históricos,
económicos, sociales y culturales desde los cuales hace sentido la pregunta de investigación. La
formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta formulación debe ser
absolutamente precisa, transparente y directa.

Justificación

Explicar los motivos por los cuales escogió el tema. Se debe ordenar las ideas y pensar en concreto

Objetivos de la investigación
Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se tenga clara la
secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de
trabajo. La definición de los objetivos constituyen, en sí mismos, la operación de las respuestas y/o
hipótesis que sugiere el investigador, son prácticamente, las actividades intelectuales que el
investigador realizará en todo el proceso de la investigación

a. Objetivo general: Deriva directamente de la pregunta central de investigación y


debe redactarse en términos de los resultados esperados y explicitar lo que se
espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción
clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar
(en los casos de estudios con hipótesis de trabajo).
b. Objetivos específicos: Son la separación o descomposición en partes del objetivo
general. Son aquellas cuestiones derivadas de la pregunta central, que constituyen
la base de las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo.
Diagrama de congruencia
a. Objetivo general ►pregunta central de investigación-
b. Objetivos específicos ►Hipótesis de trabajo y/o preguntas de investigación.

Metodología

Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el porqué del cómo de la investigación.


Esto es, la metodología da cuenta detalladamente de las razones por las cuales se va a realizar la
investigación de una forma específica en aras de contestar la pregunta. Por eso, la metodología no
es un listado de técnicas, sino que explica cómo, cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones
y con qué implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología
debe ser clara y específica, elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’
requeridos para responder a la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y
específica al proyecto de investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento, paso a paso,
de cómo se espera producir la información.

Cronograma de Actividades

A continuación, encontrara el modelo para la realización del cronograma de actividades

Referencias

Trabajo de grado o tesis:


Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”.
Trabajo de grado (tesis de es de maestría, disertación si es de doctorado).
Programa del que se gradúa. Universidad. Ciudad
Vega, José Luis. 2006. “Gente negra del barrio Cristo Rey: historia,
actividades económicas y representaciones en Santa Marta”. Trabajo de
grado. Programa de Antropología. Universidad del Magdalena. Santa Marta.
Informe o manuscrito no publicado: Apellido, Nombre. Año. “Titulo
del trabajo de grado entre comillas”. Informe (o manuscrito) Institución
(proyecto o entidad). Ciudad.
Cano, Isabel. 1994. “Familia y cultura en Guapi”. Informe. Proyecto
Biopacifico. Bogotá.
Artículo/página bajado de internet: Apellido, Nombre. Año.2 “Título
del artículo o página entre comillas”. Dirección de la página. (Consultada:
día/mes/año).
Ricaurte, Miguel. 2006. “La cultura en la era del ciber-espacio”.
www.ciberculture.net (Consultada: 12/08/2007).

También podría gustarte