Está en la página 1de 7

UBICAR EL DERECHO EN EL MUNDO DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA

COMPARAR LAS LEYES NORMATIVAS (NORMAS JURÍDICAS) CON LAS CIENCIAS NATURALES

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS:

MÉTODOS

IDEALES REALES RACIONAL DEDUCTIVO

OBJETOS IDEALES: cuando se habla de los


objetos ideales no nos referimos a la idealidad Método deductivo: de lo general a lo particular
en sí, sino a los objetos que no se pueden
captar con los sentidos (El triángulo, las
matemáticas).

Irreales ya que están en la mente, no están en


el espacio o en el tiempo.

NATURALES REALES EMPÍRICO INDUCTIVO

OBJETOS NATURALES los que están en la Método Inductivo: es aquel que a partir de lo
naturaleza. individual va a lo general

Son reales se pueden percibir con los sentidos

0BJETOS CULTURALES REALES EMPÍRICO DIALÉCTICO

OBJETOS CULTURALES Son los que resultan de Los objetos de la cultura tienen que ser
la actividad del hombre, incluyendo su propia comprendidos, están en la realidad.
conducta. LA NORMA JURÍDICA ES UN OBJETO
CULTURAL. Estos objetos, el hombre los hace La Dialéctica: Interpretación para llegar a la
siempre “por algo”, es decir, por un motivo; y verdad
además “para otro algo”, esto es, con un
propósito, con una finalidad que desea realizar.

Toda actividad científica filosófica tiene como finalidad conocer el objeto de estudio (va en
búsqueda de la verdad de su objeto).

Toda ciencia tiene un método (dentro de una metodología).

El éxito de una ciencia está en saber escoger el método adecuado según sea su objeto de estudio.

La finalidad principal del derecho es lograr la justicia.


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.

DIFERENCIAS:

1. Diversas extensiones de los objetos que estudia: Ciencia explicación parcial de lo existente
Filosofía explicación exhaustiva del mundo.
2. Ciencia es sólo explicativa. Filosofía: además es normativa.
3. Ciencia: Estudia sólo fenómenos y relaciones. Filosofía: se pregunta, además, por la esencia
de lo real.

La Ciencia estudia a su objeto en forma parcelada (parcial), por ejemplo si es hombre su objeto de
estudio, la ciencia lo estudia por partes es decir biología, etc.

La Ciencia solo se ocupa de lo que ve. De los fenómenos que ve.

La Ciencia es sólo explicativa, ella explica lo que vio describe lo que vio.

La filosofía además de ser explicativa, se dice que es normativa, porque el filósofo además de
observar el fenómeno, se pregunta el ¿Por qué? Está en condiciones de dictarnos normas sobre lo
qué es el hombre y lo que debe ser.

El conocimiento científico se basa en la experimentación, las verdades científicas tienen su


fundamento en haber sido sometidas a un proceso de investigación y de experimentación.

Las verdades científicas son comprobables. Ejemplo: Que el agua hierva a los 100° C., se puede
comprobar.

Las verdades filosóficas derivan de la razón del filósofo. Es un conocimiento puramente intelectual,
obtenido por la razón humana. Esto no quiere decir que el científico no razona, si razona, pero
sometido, siempre a un proceso de experimentación.

DEFINICIONES:

FILOSOFÍA: Es aquel conocimiento de la razón humana, que penetrando hasta las últimas causas,
investiga la realidad total, especialmente el ser y el deber propio del hombre.

 CIENCIA: Es un conjunto de verdades o conocimientos sistemáticamente deducidos y en lo


posible ciertos sobre un objeto determinado.
 Es un conjunto de conocimientos conceptuales acerca de un sector de objetos fundados
metódicamente según la índole de los mismos, sistematizado y cuyo contenido es de certeza
constructiva (obligatoria).
 Es un conjunto organizado de verdades coordinadas, ordenadas y sistematizadas en relación
con ciertas leyes o principios generales.

El conocimiento científico tiene que ser un conocimiento obtenido a través de un proceso de


investigación. Un proceso del fenómeno que se estudia con la finalidad de formular leyes sobre el
fenómeno observado.

La finalidad de las leyes es para predecir el comportamiento de los objetos y finalidad de la


predicción es para procurar lo bueno y evitar lo que no nos conviene.

2
FILOSOFÍA DEL DERECHO:

1. ONTOLOGÍA JURÍDICA:
a. ¿Qué es el Derecho?
b. Problema de la esencia del Derecho
c. Lo ubica en el mundo normativo

2. GNOSEOLOGÍA JURÍDICA:
 Problema del conocimiento del Derecho

3. AXIOLOGÍA JURÍDICA:
 Valores - Fines del Derecho.

CIENCIA DEL DERECHO

1. ELEMENTOS DEL DERECHO


a. Sujeto, Objeto, relación jurídica
2. TÉCNICA JURÍDICA
b. Elaboración y aplicación del Derecho
3. FUENTES DEL DERECHO
c. Ley, costumbre, jurisprudencia.

El científico del Derecho se ocupa sólo del Derecho Positivo.

El Derecho no es una ciencia, sino un objeto de estudio de una ciencia llamada CIENCIA DEL
DERECHO.

Se dice “Afirmar que el Derecho es una ciencia equivale a afirmar que el elefante es una ciencia. El
elefante es el objeto de estudio de una ciencia llamada Zoología.

El filósofo del Derecho va más allá del Derecho positivo. De la explicación de la norma jurídica.

ONTOLOGÍA JURÍDICA:

El filósofo se pregunta qué es el Derecho, qué hace el Derecho en el universo, para qué está, para
qué sirve, en busca de la esencia del Derecho. El filósofo del Derecho nos ubica en el mundo de las
normas.

GNOSEOLOGÍA JURÍDICA

El filósofo se pregunta sobre la forma de conocer o de obtener un conocimiento del Derecho. Se


pregunta ¿Debemos conformarnos sólo con la existencia del Derecho Positivo? O debemos
plantearnos la existencia de un Derecho superior al Derecho Positivo (Derecho Natural).

AXIOLOGÍA JURÍDICA (DEONTOLOGÍA)

Es la que se ocupa de los valores, y el filósofo se pregunta. ¿Cuáles son los valores que preserva el
derecho? ¿Por qué el derecho es obligatorio? Estudia si una norma es justa y por qué?.

3
LEY NATURAL Y NORMA: “KELSEN”

OBJETIVO: Distinguir el mundo de la naturaleza del mundo normativo. (Preposiciones Positivas y


Preposiciones Normativas).

LEY NATURAL Teoría Pura de Kelsen

Preposiciones Principios de causalidad

Positivas Relación Causa Efecto

Si es “A” será “B”

Fatalidad

Norma: Principio de Imputación

Si es “A” NORMA JURÍDICA “B” Juicio de Valor

Causa consecuencia

SI OCURRE UN

HOMICIDIO NORMA JURÍDICA EXISTE UNA SANCIÓN

SI ES “A” DEBE SER “B”

La ciencia que se ocupa de explicar los fenómenos de la naturaleza se rigen por el principio de la
causalidad, por lo tanto las leyes naturales mediante las cuales expresan fenómenos de la
naturaleza, se rigen por la causalidad.

Se ubica las proposiciones positivas en el campo de la LEY NATURAL pero, más bien lo que significa
es que en las proposiciones positivas son propias de las llamadas Ciencias Positivas.

Fuente a las normas de Derecho Positivo se habla de la existencia de unas normas que pudiéramos
decir que son superiores que son las NORMAS DEL DERECHO NATURAL porque cuando nosotros
decimos Derecho Positivo estamos enfrentándolo al Derecho Natural porque si no existiera el
concepto de Derecho Natural no tendría razón de hablar de Derecho Positivo. Hablaríamos
solamente de Derecho.

Pero resulta que hablamos de Derecho Positivo cuando nos referimos a ese Derecho creado por el
hombre. Eje: La Constitución, Las Leyes, Los Contratos, Los Testamentos, El Derecho
Consuetudinario, la Sentencia de los Jueces.

DERECHO NATURAL:

Conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se funda en la naturaleza humana,
se conocen por la luz de la razón natural y se impone a los hombres por fuerza de la misma
naturaleza. El Derecho Natural es conforme a la naturaleza del hombre viviendo en sociedad

El Derecho Natural se presenta como perfecto, o sea las normas del Derecho Natural son perfectas.
Si éstas son perfectas entonces el Derecho Positivo debería ser igual al Derecho Natural para ser
también perfectas.

4
¿QUÉ ES LA NATURALEZA HUMANA?

Concepción de Caricles: la voz “naturaleza” tiene un carácter y en este sentido él dice que lo natural
en biología es el dominio del “Fuerte sobre el débil” Entonces el Derecho Natural, será siempre lo
que imponga el fuerte sobre el débil.

Para Sófocles y Sócrates: El Derecho Natural es una inspiración divina.

Santo Tomás de Aquino: Siguiendo esta misma corriente divina establece las siguientes categorías
de leyes:

Ley Eterna Dios Inspiración divina

Ley natural Derecho Natural Lo que el hombre percibe de la Ley Divina Perfecta

Intrínsecamente Válida.

Ley humana Derecho Positivo Creado por el hombre Vale por su forma
Formalmente válida.

Según Santo Tomás de Aquino cuando exista contradicción entre el Derecho Natural y el Derecho
Positivo, entre la Ley Natural y la Ley Humana, la que debe prevalecer es la Ley Humana, o sea el
Derecho Positivo, porque ésta es la que está vigente y es la que manda y ordena. Ahora si es
contradictoria al orden natural habrá que modificarla.

Hugo Grocio: Se apunta a estas teorías para explicar la existencia del Derecho Natural, el reconoce
el Derecho Natural, pero dice que el mismo, viene a ser aquel derecho que el hombre descubre de
forma racional. Es la regla dictada por la recta razón, la cual existiría aunque no hubiera Dios. Lo que
el hombre considera justo y perfecto.

Hans Kelsen: No cree en la existencia del Derecho Natural. Para él el único Derecho que existe es el
Derecho Positivo.

El concepto de Derecho Natural puede ser manejado de acuerdo al enfoque que cada grupo de
personas tenga de los derechos fundamentales del hombre: El Derecho a la Vida, El Derecho a la
Propiedad, el Derecho a la Educación, etc. Es Derecho Natural pero el Derecho Positivo lo
reglamenta para que sea obligatorio. El Derecho Natural es el fundamento del Derecho Positivo.

Las Ciencias Positivas expresan fenómenos a través de preposiciones positivas que se rigen por la
causalidad. Causalidad (principio): consiste que entre la causa y efecto hay una relación directa. En
un fenómeno natural es suficiente que exista la causa para que “fatalmente” se produzca el efecto.

SI ES “A” → FATALMENTE ← ES “B”

En el mundo normativo no rige el principio de la causalidad. Entre la causa y el efecto, en el mundo


normativo no hay una reacción fatal, sino que entre la causa y el efecto se interpone la Norma.

SI OCURRE NORMA JURÍDICA EXISTE O SE PRODUCE UNA SANCIÓN

HOMICIDIO

5
Se rige el principio de la imputación. Se le atribuye a un hecho otro hecho. De una causa se produce
una consecuencia y se le aplica una sanción.

SI ES “A” DEBE SER “B”

Quien comete determinado hecho debe ser castigado.

La Norma Jurídica se interpone entre la causa y el efecto en materia jurídica, y quién crea la norma
jurídica. “El hombre”, o sea, entre la causa y el efecto interviene la voluntad del hombre.

En caso de la Ley Natural, no ocurre esto que no sea, que no interviene la voluntad del hombre.

¿Qué precede la creación de toda norma jurídica y está presente en toda norma jurídica? El juicio
de Valor.

El hombre realiza un juicio de valor y dice: determinada conducta no nos conviene para convivir en
sociedad, no conviene el homicidio, no conviene la difamación. Luego vamos a aplicar penas,
sanciones para ordenar la conducta.

Antecede la creación de la norma jurídica nuestro valor. Nuestro valor: es bueno o malo, nos
conviene o no (Juicio de Valor).

Las leyes naturales son enunciativas porque ellas lo que hacen es expresar el fenómeno observado.
Enuncian lo que vieron.

Las Normas Jurídicas son imperativas, imponen normas de conducta, ellas no anuncian, sino que
están creando una normativa para que los individuos de sociedad se conduzcan en modo
determinado.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:

C
I  NATURALES CAUSALIDAD POSITIVA
E
N
C  SOCIALES POSITIVAS (CAUSALIDAD) EJ. Economía
I
A NORMATIVAS (IMPUTACIÓN) Ej. Derecho
S

Las ciencias naturales se rigen por el principio de la causalidad y se ocupan de los fenómenos
naturales.

Las ciencias sociales se ocupan del hombre en sociedad: Ej. La economía es una ciencia social al igual
que el Derecho.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, L. Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. UCAB. Caracas, 2009.

Universidad Central de Venezuela. Sociología Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.


Caracas. 2003.

Kurt, Von Jess. Lecciones de Sociología Jurídica. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado
Académico. Maracaibo. 2007.

Trabajo revisado y transcripto Por


Profa. Betsaida R. Núñez T.

También podría gustarte