Está en la página 1de 14

SEMINARIO DE BIOPOTENCIALES

I. Definición biopotencial
Es un potencial eléctrico que puede medirse entre dos puntos en células vivientes, tejidos
y organismos y que es consecuencia de algunos de sus procesos bioquímicos. Los
potenciales bioeléctricos del cuerpo humano son indeterminados. Las magnitudes varían
con el tiempo. Los valores de la misma medida pueden variar enormemente entre
diferentes individuos, aunque estos estén sanos y las condiciones de medición sean las
mismas. Todos los biopotenciales se caracterizan por presentar una amplitud baja y un
ancho de banda reducido

Importancia de los biopotencial


Los biopotenciales son importantes porque a través de las membranas de casi todas las
células del organismo existen potenciales eléctricos; algunas células como las nerviosas
y musculares son excitables, quieren decir que estas células son capaces de autogenerar
impulsos electroquímicos rápidamente cambiantes en sus membranas. La mayor parte de
los casos, estos impulsos se pueden utilizar para transmitir señales a lo largo de las
membranas nerviosas y musculares.

II. Potencial de membrana: definición


Los potenciales de membrana son cambios rápidos de polaridad a ambos lados de
la membrana que separa dos disoluciones de diferente concentración, como la membrana
celular que separa el interior y el exterior de una célula. Duran menos de 1 milisegundo. Cuando
se habla de potenciales de membrana, se debería de hablar del "potencial de difusión" o "potencial
de unión líquida". Dicha diferencia de potencial esta generada por una diferencia de concentración
iónica a ambos lados de la membrana celular. Los potenciales de membrana son la base de la
propagación del impulso nervioso.

Algunas proteínas transportadoras acopladas a la hidrólisis de ATP, notablemente la


bomba de sodio y potasio, son electrogénicas. Esto significa que en la operación normal
del transportador se separan cargas, o dicho de otra forma, son generadores de corriente.
Por último, en situaciones en las que existen gradientes de potencial electroquímico de
iones a través de la membrana pueden aparecer potenciales de difusión.
Sin embargo, son otros los factores que se consideran fundamentales en la generación del
potencialde membrana. Entre los transportadores electrogénicos, es obvia la contribución
de la bomba de sodio y potasio al potencial de membrana. El carácter electrogénico se
pone en evidencia al constatar que la estequiometría fenomenológica de la bomba es de
aproximadamente 3 iones Na transportados hacia el exterior celular y 2 iones K+ hacia
el interior celular, por cada molécula de ATP hidrolizada, o sea, en cada ciclo de la bomba
se transporta una carga positiva hacia el exterior de la célula. En las células excitables, el
flujo de la bomba en condiciones de reposo transporta una corriente de 1,8 µA/cm2
En condiciones de reposo, la contribución electrogénica de la bomba de sodio al valor del
potencial de membrana en células excitables, y en la mayoría de las células animales, es
del orden del 10 % del potencial.
El papel más importante de la bomba es indirecto, es decir, es la “encargada” de mantener
el gradiente electroquímico de los iones sodio y potasio a través de la membrana
plasmática celular.
Estos gradientes son fundamentales en el establecimiento del potencial de difusión. La
mayor parte de las células deben su potencial de membrana a este mecanismo, el cual será
considerado en detalle en la siguiente sección.

III. Importancia del PMR


Cuando la célula no está estimulada por corrientes despolarizantes supraumbrales, se dice que se
encuentra en un potencial de membrana en reposo. La membrana celular está compuesta
mayoritariamente por una bicapa de fosfolípidos altamente hidrofóbica, que impide el paso libre
de partículas cargadas como los iones. Por lo cual esta bicapa de fosfolipidos se comporta como
un condensador, separando cargas (dadas por los iones en disolución) a una distancia de
aproximadamente 4 nm. Esto permite la mantención del potencial de membrana a lo largo del
tiempo. El potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones entre el interior
y el exterior celular. Este potencial de membrana es mantenido a lo largo del tiempo por el
transporte activo de iones por parte de bombas, tales como la bomba sodio-potasio y la bomba
de calcio. Estas proteínas usan la energía de hidrólisis de ATP para transportar iones en contra
de su gradiente electroquímico, manteniendo así los gradientes de concentraciones iónicas que
definen el potencial de membrana.

La importancia funcional de la existencia de un potencial de membrana de reposo es que le


otorga a las células la propiedad de exitabilidad

IV. Origen del PMR


El potencial de membrana en reposo
se puede determinar por el flujo de
iones a través de los canales iónicos
pasivos (canales que están siempre
abiertos, no dependen de la unión de
un ligando o de cambios de voltaje).

Las concentraciones de los iones


dentro y fuera de la célula se
mantienen gracias al equilibrio entre
dos fuerzas: La química y la eléctrica

De tal manera que existe un potencial


que engloba a ambas fuerzas
denominado potencial electroquímico.

V. registro del PMR


Registro del potencial de membrana (E M ) de una célula
mediante una pipeta intracelular conectada a un
amplificador (A), el cual mide la diferencia de potencial
entre la célula y el baño.

El método para medir el potencial de acción de membrana


es en simple teoría, aunque con frecuencia es difícil en la
practica debido al pequeño tamaño de la mayor parte de las
fibras, se mide con una pipeta llena de electrolitos. La pipeta
se inserta en la membrana celular hasta el interior de la fibra.
Después se coloca otro electrodo denominado electrodo indiferente en el liquido extracelular, y
se mide la diferencia de potencial entre el interior y exterior de la fibra utilizando un voltímetro
adecuado. Este voltímetro es un aparato electrónico muy dosificado que puede medir voltajes
pequeños a pesar de la resistencia muy elevada del flujo electrónico atreves de la punta de la
micropipeta, que tiene un diámetro luminal habitualmente de 1 um y una resistencia mayor de un
millón.

VI. Importancia de las bombas de NA/K


La bomba sodio-potasio es una proteína de membrana fundamental en la fisiología de
las células que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es
el transporte de los iones inorgánicos más importantes en biología (el sodio y el potasio)
entre el medio extracelular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino animal.
La bomba sodio potasio ATP(adenin-tri-fosfato) es una proteína transmembrana que
actúa como un transportador de intercambio antiporte que hidroliza ATP. Es una ATPasa
de transporte tipo P, es decir, sufre fosforilaciones reversibles durante el proceso de
transporte. Está formada por dos subunidades, alfa y beta, que forman un tetrámero
integrado en la membrana. La subunidad alfa está compuesta por ocho segmentos
transmembrana y en ella se encuentra el centro de unión del ATP que se localiza en el
lado citosólico de la membrana (Tiene un peso molecular de aproximadamente 100.000).
También posee dos centros de unión bilaterales al extracelulares y tres centros de unión
al intracelulares que se encuentran accesibles para los iones en función de si la proteína
está fosforilada. La subunidad beta contiene una sola región helicoidal transmembrana y
no parece ser esencial para el transporte ni para la actividad, aunque podría realizar la
función de anclar el complejo proteico a la membrana lipídica.
Los procesos que tienen lugar en el transporte son:
Unión de tres Na+ a sus sitios activos.
Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de
conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo
terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.
El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.
Una vez liberado el Na+, se unen dos moléculas de K+ a sus respectivos sitios de unión
de la cara extracelular de las proteínas.
La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de ésta, lo que
produce una transferencia de los iones de K+ alcitosol.

FUNCIONES
La bomba de sodio-potasio en mayor medida en células excitables como las células
nerviosas y células musculares donde la bomba puede llegar a acaparar los dos tercios del
total de la energía en forma de ATP de la célula.
Mantenimiento de la osmolaridad y del volumen celular
La bomba de Na+/K+ juega un papel muy importante en el mantenimiento del volumen
celular. Entre el interior y el exterior de la célula existen diferentes niveles
de concentración. Como quiera que la bomba extrae de la célula más moléculas de las
que introduce tiende a igualar las concentraciones y, consecuentemente, la presión
osmótica. Sin la existencia de la bomba, dado que los solutos orgánicos intracelulares, a
pesar de contribuir en sí mismos poco a la presión osmótica total, tienen una gran cantidad
de solutos inorgánicos asociados, la concentración intracelular de estos (que
generalmente son iones) es mayor que la extracelular. Por ello, se produciría unproceso
osmótico, consistente en el paso de agua a través de la membrana plasmática hacia el
interior de la célula, que aumentaría de volumen y diluiría sus componentes. Las
consecuencias serían catastróficas ya que la célula podría llegar a reventar (proceso
conocido como lisis).
Transporte de nutrientes
El gradiente producido por el Na+ impulsa el transporte acoplado (activo secundario) de
la mayoría de nutrientes al interior de la célula. Lo que quiere decir que el fuerte gradiente
que impulsa al sodio a entrar en la célula (véase más adelante) es aprovechado
por proteínasespeciales de membrana para "arrastrar" otros solutos de interés utilizando
la energía que se libera cuando el sodio se introduce en la célula.
Potencial eléctrico de membrana
Esta bomba es una proteína electrogénica ya que bombea tres
iones cargados positivamente hacia el exterior de la célula e introduce dos iones positivos
en el interior celular. Esto supone el establecimiento de una corriente eléctrica neta a
través de la membrana, lo que contribuye a generar un potencial eléctrico entre el interior
y el exterior de la célula ya que el exterior de la célula está cargado positivamente con
respecto al interior de la célula. Este efecto electrogénico directo en la célula es mínimo
ya que sólo contribuye a un 10% del total del potencial eléctrico de la membrana celular.
No obstante, casi todo el resto del potencial deriva indirectamente de la acción de la
bomba de sodio y potasio, y se debe en su mayor parte al potencial de reposo para el
potasio.
Mantenimiento de los gradientes de sodio y potasio
Es importante para el control del volumen de todas las células. Sin la función de esta
bomba la mayor parte de las células del cuerpo se hincharían hasta explotar.

VII. Potencial de difusión


Potencial de difusión: producido por una diferencia de concentración iónica a los dos lados de
la membrana

Difusión del sodio:


Una ligera permeabilidad de la membrana del nervio a los iones sodio, causada por la
difusión mínima de dichos iones a través de los canales de escape de sodio y potasio. La
proporción de iones sodio entre el interior y el exterior de la membrana es de 0.1, lo que
proporciona un cálculo del potencial de Nerst para el interior de la membrana de +61 mV.
Entonces, se puede decir que su contribución es prácticamente nula, debido a que su
potencial es positivo.

Difusión de potasio:
El único movimiento de iones a través de la membrana es la difusión de iones de potasio,
como demuestran los canales abiertos entre el potasio situado dentro de la membrana y el
exterior. Debido a la elevada proporción de iones potasio entre el interior y el exterior, su
cociente es +35 y el potencial de Nerst correspondiente a esta proporción es de –94 mV.
Por tanto, ya que el potencial siempre es negativo, el K contribuye en un 90%.
Como puede apreciarse la concentración intracelular de potasio es mucho mayor que la
extracelular y lo contrario ocurre para el sodio. Estos gradientes están mantenidos por la
bomba de sodio y potasio a expensas de la energía metabólica (ATP). La concentración
intracelular del cloro es menor que la extracelular, pero esto depende más bien del
potencial de membrana, como veremos.
Podemos imaginar lo que ocurriría en una situación hipotética en donde el potencial de
membrana se cortocircuita a 0 bruscamente. En ese caso los iones de sodio tenderían a
entrar, los de potasio a salir y los de cloro a entrar. Tomando en cuenta, por el momento,
lo que ocurre solamente con el sodio y el potasio, y asumiendo que los gradientes de
concentración son aproximadamente iguales pero de dirección opuesta, podemos analizar
en nuestro experimento conceptual el resultado de manipular la permeabilidad a estos
iones. En la figura 2a, la permeabilidad es igual para ambos iones y sus flujos son iguales
y opuestos (hemos supuesto que los gradientes son iguales). Como no hay corriente neta
no se genera una separación de cargas. En la figura 2b sin embargo, hemos supuesto,
como ocurre en las células animales, que la permeabilidad es mucho mayor para el potasio
que para el sodio. La situación mostrada constituye un transitorio que rápidamente se
relaja hacia la situación mostrada en la figura 2c, en donde una pequeña separación de las
cargas (ver el problema 1) determina la existencia de un potencial que retarda el flujo de
potasio y acelera el flujo de sodio, de manera que el flujo neto de carga es nulo. A esta
diferencia de potencial, que mantiene en un valor nulo el flujo neto de carga, a pesar de
que ocurra la electrodifusión pasiva de iones con diferente permeabilidad, se la conoce
como potencial de difusión

VIII. Ecuación de nerst y su importancia en la determinación del PM de un tejido


excitable
Se define el potencial eléctrico de equilibrio para un ion con la diferencia de voltaje que
contrarresta exactamente la diferencia de concentración y puede calcularse para iones
monovalentes por la ecuación de NERNST.
E = -61 log C1
C2
 Esta ecuación predice el potencial de membrana que equilibra
electroquímicamente ese ión. Cuando el potencial de membrana coincide con el
calculado teóricamente por la ecuación de NERNST, el ión esta en equilibrio, si
el potencial no es igual al cálculo el ión estará desbalanceado y sus
concentraciones variaran, a menos que otras fuerzas mantengan sus
concentraciones estacionarias.
IX. Ecuación de Goldman y su implicación en el PM de una célula excitable
La fórmula siguiente, denominada ecuación de Goldman o ecuación de Goldman
– Hodgkin-Katz, proporciona el potencial de membrana calculado en el interior

de ésta cuando están implicados dos iones positivos monovalentes, sodio (Na+) y
potasio (K+) y un ión negativo monovalente, cloruro (Cl-).

 La importancia y significado de esta ecuación, el sodio, el Potasio y el Cloruro


son los iones de mayor importancia en la aparición de los potenciales de
membrana en las fibras nerviosas y musculares, así como en las células neuronales
del sistema nervioso central. El gradiente de concentración de cada uno de estos
iones a través de la membrana ayuda a determinar el voltaje del potencial de
membrana.

X. Esquemas de la diferencia entre un potencial de difusión y


un potencial de equilibrio

- 90

XI. Explique la propiedad de un tejido excitable


Propiedades:

 Son las neuronas y las células musculares


 Son excitables química, eléctrica y mecánicamente
 Las neuronas cuyas propiedades fisiológicas son la excitabilidad y la
conductividad
 Las células musculares poseen un mecanismo contráctil que es activado por
el potencial de acción
 Realizan cambios en el potencial de membrana : despolarización ,
repolarización e Hiperpolarización
 La conductibilidad transmite los cambios a lo largo de la membrana celular
 En general presentan una acción específica posterior a un estímulo en
particularidad.

XII. Conceptos de Potencial de acción


Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga
eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga
eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre
unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para
la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero
las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes
entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales,
como el músculo o las glándulas.
Muchas plantas también generan potenciales de acción que viajan a través
del floema para coordinar su actividad. La principal diferencia entre los potenciales de
acción de animales y plantas es que las plantas utilizan flujos de potasio y calcio mientras
que los animales utilizan potasio y sodio.
Los potenciales de acción son la vía fundamental de transmisión de códigos neurales. Sus
propiedades pueden frenar el tamaño de cuerpos en desarrollo y permitir el control y
coordinación centralizados de órganos y tejidos.
Es un cambio transitorio del potencial intracelular que, de negativo, se hace bruscamente
positivo, para volver rápidamente a la condición inicial.

Fenómeno que se produce en las células excitables, nervio y músculo ,en


Respuesta a un estímulo el cual produce la apertura de canales de sodio
dependientes de voltaje.
Este cambio de voltaje activa canales de Potasio, el potasio se mueve a favor de su
gradiente químico y sale de la célula lo cual produce un retorno al estado inicial de
Polarización de la célula
Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de
negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos

XIII. Registro del Potencial de acción


El potencial de acción es el cambio rápido por el espacio
de milisegundo de la carga eléctrica del medio celular.
Parte del potencial de reposo de la célula y al transmitirse
el impulso nervioso hace que el sodio que está en el medio
extracelular ingrese cambiando de carga negativa a
positiva. Dos milisegundos después empieza la
repolarización con el cierre de los canales de sodio para
evitar su ingreso y permitiendo la entrada de potasio a la
célula.

XIV. P.A utilizando una célula


Para poder explicar el potencial de acción se debe utilizar una fibra nerviosa,
especialmente su membrana, como se observa en la figura, hay una propagación de los
potenciales de acción en ambas direcciones a lo largo de una fibra de conducción.
Como se sabe el potencial de acción se origina en un punto de la celula, sin embargo un
potencial de acción que desencadena en cualquier punto de la membrana excitable
habitualmente excita porciones adyacentes de la membrana dando lugar a la propagación
del potencial de acción a lo largo de la membrana
Este mecanismo se muestra en la figura A muestra una fibra nerviosa en reposo normal,
y la figura B muestra una fibra nerviosa que ha sido excitada en una porción media, es
decir la porción media presenta de manera súbita un aumento de la permeabilidad al sodio.
Las flechas presentan un circuito local de flujo de corriente desde las zonas desporalizada
sde la membrana hacia las zonas adyacentes de la membrana en reposoes decir cargas
eléctricas son desplazadas por la difusión hacia adentro de iones sodio a través de la
membrana despolarizada y posteriormente a lo largo del nucleo del axón. Estas cargas
positivas aumentan el voltaje a lo largo de una diferencia de 1 a 3 mm a lo largo de la
gran fibra mielinizada hasta un valor superior al umbral de voltaje para iniciar el potencial
de acción. Por lo tanto los canales de sodio de estas nuevas zonas se abren inmediatamente
como se señala en al figura C y D y se produce una propagación explosiva del potencial
de acción. Estas zonas recién despolarizadas producen a su vez mas circuitos locales de
flujo de corriente en zonas mas lejanas de la membrana, produciendo una despolarización
progresivamente creciente. De esta manera el proceso de despolarización viaja a lo largo
de toda la longitud dse la fibra
El potencial de acción se genera en el segmento inicial del axón

XV. Origen del potencial de acción.


El potencial de acción comienza con un cambio súbito desde el potencial de membrana
negativo en reposo hasta un potencial positivo y después termina con un cambio casi igual
de rápido de nuevo hacia el potencial negativo. Generalmente está dado por el aumento
del voltaje de 15 a 30 mV, es decir, tiene que llegar al umbral (-65mV) para que se
produzca el potencial de acción.
Las señales eléctricas se transmiten a lo largo de las fibras nerviosas, mediante impulsos
eléctricos o potenciales de membrana. La mayoría de los procesos constan de un receptor
que capta o transmite, y luego un efector que es excitado por despolarización de su
membrana.
La primera etapa es en reposo, normalmente negativa, pero cuando llega un estímulo se
modifica la membrana y su permeabilidad a determinados iones, con lo que se crea el
potencial de acción. Después de eso vendrá una fase de repolarización, en la que deberá
volverse a alcanzar el potencial de reposo. Después de esta fase viene un corto período
de hiperpolarización. Existen una serie de factores que pueden dar lugar a un potencial de
acción, que son:
- Estímulo en la membrana
- Productos que cambien la permeabilidad de la membrana
- Cambios mecánicos sobre la membrana
- Frío o calor

XVI. Fases del potencial de acción

 Fase de reposo
Este es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de acción.
Se dice que la membrana esta polarizada durante esta fase debido al potencial de
membrana negativo de -90mV que esta presente

 Fase de despolarización
En este momento la membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones sodio lo
que permite que un gran numero de iones sodio con carga positiva difunda hacia el interior
del axón. El estado polarizado normal de -90mV se neutraliza inmediatamente por la
entrada de iones sodio cargados positivamente y el potencial aumenta rápidamente en
dirección positiva. Esto se denomina despolarización. En las fibras nerviosas grandes de
gran exceso de iones sodio positivos que se mueven hacia el interior hace que el potencial
de membrana realmente se sobrexcite

 Fase de repolarización
En un plazo de unos diez milisegundos después de la membrana se haya hecho muy
permeable a los iones sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de
potasio se abren mas de lo normal. De esta manera la rápida difusión de los iones potasio
hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal. Esto se
denomina repolarización de la membrana

XVII. Estímulos umbral, umbral de excitación, sobrexcitación


y zona de disparo

 ESTIMULOS UMBRAL

El estímulo umbral es el que con una intensidad y duración mínima produce un


potencial de acción.

 UMBRAL DE EXCITACIÓN

El umbral de excitación es la intensidad de estimulo requerido para producir un


potencial de acción. Si el umbral es alto va a necesitar un estimulo de mayor
intensidad y duración para llegar al mismo nivel y si el umbral es bajo la excitación
se produce con un estímulo mínimo.

El lugar o el punto en el que se apertura algunos canales de sodio pero no son


suficientes para desencadenar Potencial de acción.

 SOBREEXCITACIÓN
Es cuando el potencial de membrana es mayor que cero haciéndose positivo pues
gran cantidad de iones sodios positivos se mueven hacia el interior de las fibras
nerviosas grandes.
 ZONA DE DISPARO

El proceso por el cual se activa una célula nerviosa o un nodo de una red neuronal.
Cuando se aplica un potencial eléctrico a las neuronas de una red artificial hasta un
punto de superar cierto umbral, se dice que la célula puede disparar permitiéndole
propagar el potencial eléctrico.

XVIII. Periodo refractario tipos ejemplos


Supone una situación de en la cual no se excita la membrana cuando una célula acaba de ser
estimulada y acaba de generar un potencial de acción, el potencial de acción inmediatamente no
puede generar otro.

Absoluto: período de tiempo inmediatamente después de un potencial de acción en donde no


hay respuesta independientemente de la intensidad del estímulo que se le aplique.

Relativo: período de tiempo después del período absoluto en donde sí que hay respuesta pero
sólo si se le aplica una intensidad de estímulo por encima del umbral de excitación de la célula.

Se inicia al final de la fase de repolarización hasta el inicio de la pos-despolarización,


durante el cual si es posible despolarizar nuevamente la célula siempre y cuando el
estímulo sea lo suficientemente intenso

Durante el período refractario, ningún estímulo excitará a la fibra, sin importar su


intensidad; sin embargo durante el período relativo los estímulos más fuertes de lo
normal pueden producir excitación

XIX. Ley del


todo
o
nada, ejemplos
Esta ley nos dice que:
“Al desencadenarse el potencial de acción en cualquier punto de la membrana
de una fibra normal, el proceso de despolarización viaja por toda la membrana,
si las condiciones son adecuadas o no viajan en absoluto si no lo son”

Esto quiere decir que una vez desencadenado un


potencial de acción en cualquier punto de la membrana
de una fibra normal, el proceso de despolarización se
transmite por toda la membrana, sin embargo, al estar
la fibra en estado anormal, el impulso no recorrerá su
totalidad.

De manera ocasional el potencial de acción alcanza un


punto en la membrana en el que no genera voltaje
suficiente como para estimular la siguiente zona de la
membrana. Cuando esto se produce se interrumpe la
diseminación de la despolarización.

Esta ley se aplica a todos los tejidos excitables (fibras nerviosas y musculares)

Ejemplo:
La neurona (axón): Si el estímulo es pequeño no provoca respuesta alguna, si es muy
grande, por muy grande que sea, será el mismo potencial de acción.
En un estímulo dado a una célula de un paquete muscular, si este estímulo es muy tenue,
la célula no reaccionara, pero si el estímulo es lo suficientemente intenso entonces la
célula reaccionará.

XX. FACTOR DE SEGURIDAD : IMPORTANCIA


Este factor de seguridad tiene que ser mayor que el umbral de excitación, y sirve para
evitar que en cualquier tramo del tejido excitable se pueda parar
El factor de seguridad va a ser modificado tras estimulación nerviosa o tras ejercicio. Así,
a frecuencias de estímulo elevadas o ejercicio breve va a existir un incremento del margen
de seguridad por aumento de la entrada de Ca+ en el terminal con aumento de los cuantos
de ACh liberada, fenómeno denominado Facilitación postactivación. Cuando los
estímulos se realizan con intervalos mayores, a frecuencias entre 2-3 Hz, el factor de
seguridad para el segundo estímulo va a ser menor, con disminución del PPM debido
probablemente a una disminución de vesículas con disposición inmediata para la
liberación y a la meseta hasta el equilibrio entre liberación y movilización cuántica.

XXI. PROPAGACIÓN DE LOS POTENCIALES : TIPOS


La propagación del potencial de acción se debe al juego coordinado entre los tres estados
de los canales: inactivo, abierto y cerrado. De esta forma el potencial se propaga a lo largo
de toda la membrana de la célula que ha sido estimulada
Hemos dicho que las células pueden ser excitables (responden a estímulos generando
potenciales de acción) y no excitables. Dentro de las primeras hay algunas, las neuronas,
que además propagan el potencial de acción a otras células.
La neurona se configura como una central de recepción y transmisión de datos. Del
cuerpo neuronal parten dos tipos de prolongaciones, las dendritas, que reciben
información de otras neuronas y el axón, que envía la información a otras células. Las
neuronas, a través del axón pueden establecer conexiones con una única célula o con
muchas. De esta forma se amplifica la señal

XXII. CARACTERISTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FIBRAS


NERVIOSAS
Las fibras nerviosas se dividen en tipos A, B y C. A su vez, el tipo A se subdivide en
fibras alfa, beta, gama y épsilon.

Las fibras A son mielinizadas, típicas de los nervios raquídeos, las B difieren de las A
por el hecho de que no presentan un potencial negativo ulterior a la estimulación pero
también son mielinizadas aunque más gruesas que las A; constituyen las fibras de los
nervios vegetativos preganglionares.

Las fibras B son muy delgadas y no mielinizadas, conducen impulsos de baja velocidad;
constituyen más de la mitad de los nervios sensitivos y también las fibras
neurovegetativas
postganglionares.

Más de las dos terceras partes de las fibras nerviosas de los nervios periféricos son del
tipo C. Dado su gran número, pueden transmitir enormes cantidades de información
desde la superficie del cuerpo, si bien la velocidad es muy lenta. La utilización de las
fibras tipo C representa una enorme economía de espacio en los nervios, pues el empleo
de las fibras tipo A necesitaría nervios periféricos de gran espesor y una médula espinal
muy voluminosa.

XXIII. PROPAGACION DE LOS POTENCIALES

La propagación empieza una vez que se excita a una fibra nerviosa en reposo en una
porción de su membrana, esta aumenta la permeabilidad por los iones sodio y se genera
una diferencia de voltaje con respecto a las zonas adyacentes que genera un circuito de
flujo de corriente locales que despolarizan progresivamente a la membrana aumentando
la carga positiva en el interior por encima del voltaje umbral.

De este modo el proceso de despolarización viaja a lo largo de toda la extensión de la


fibra solo si hay las condiciones necesarias (intensidad, duración modalidad, amplitud,
amplificación).

XXIV. PROPIEDADES ELECTRICAS DE LAS CELULAS NERVIOSAS Y


MUSCULARES

 Poseen cierre y abertura de los canales iónicos dependiendo de las


señales eléctricas
 La difusión de iones siguen gradientes electroquímicos por la ecuación
de Goldman
 Capacidad que tienen para almacenar cargas eléctricas.
 Tienes propiedades eléctricas:
a) Pasivas: son las que no cambian durante generación de
señales: conductancia, fuerza electromotriz, capacitancia.
b) Activas: son las que cambian durante generación de señales
eléctricas. Implica modificaciones de la conductancia de:
canales iónicos regulados por transmisor, canales iónicos
regulados físicamente

XXV. FACTORES QUE MODIFICAN LA PROPAGACIÓN

La propagación del potencial de acción se debe al juego coordinado entre los tres estados
de los canales: inactivo, abierto y cerrado. De esta forma el potencial se propaga a lo largo
de toda la membrana de la célula que ha sido estimulada.

Los factores que modifican la velocidad es el tamaño es el diámetro, entre mayor sea este
menos resistencia va a tener la membrana.
Otro viene a ser el grado de mielinización de la célula nerviosa, dentro de los cuales
tenemos las células mielinizadas y amielinizadas.

 El diámetro de la fibra. A mayor diámetro, mayor velocidad de conducción. Existe


una relación entre el incremento del diámetro y en incremento de la velocidad de
conducción.
 La temperatura. La velocidad de conducción se eleva progresivamente al elevar
la temperatura, desde 5ºC hasta 40ºC, a partir de los 40ºC se estabiliza. Si se
superan los 45ºC hay un bloqueo de la conducción nerviosa y como consecuencia
la muerte, por eso es tan importante controlar la temperatura del organismo. Una
fiebre que supere los 40ºC se debe bajar porque podría causar daños irreversibles
en el sistema nervioso.
 La edad de la fibra. La velocidad de la fibra es mayor en función de la edad y se
detiene manteniendo una velocidad fija cuando se llega a la pubertad.
 Mielinización de la fibra. La velocidad de la fibra es mayor en una fibra
mielinizada puesto que el potencial se propaga de nódulo en nódulo omitiendo
varias secciones de la fibra haciendo que el impulso viaje más rápido

XXVI. IMPORTANCIA DE LOS PERIODOS REFRACTORIOS

El periodo refractario es importante pues los canales de sodio en el potencial de acción se


inactivan pero en el periodo refractario estos se vuelven a activar mientras el potencial de
membrana regresa al reposo y de esta manera generar otro potencial de acción.

BIBLIOGRAFIA
 Guyton y Hall: “Tratado de Fisiología Médica “. Decimosegunda Edición-
capitulo 5
 Gannog
Páginas web:
 http://www.slideshare.net/fidhermed/potencial-de-membrana
 http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2001/or013b.pdf
 http://www.slideshare.net/lucreciadelamora/capitulo-5-potenciales-de-membrana
 http://scienceducation.galeon.com/fisicoquimica16.html
 http://www.elergonomista.com/biologia/biofisica68.html
 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas
/apquim-an-instr-13/harris/c14b.html
 http://www.fisionet.org/index.php?option=com_content&task=view&id=49

También podría gustarte