Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME DE EXPEDIENTE CIVIL N. º 01259-2013

DEMANDA POR VIOLENCIA FAMILIAR

Integrantes : REYES PALACIOS, Yennyfer

RODRIGUEZ GUTIERREZ, Becxy Gianella

VALLEJOS ARMAS, Ytalo

Profesor : MAURICIO JUÁREZ, Francisco

Trujillo-Perú

2019

1
Agradecimiento

A Dios porque gracias a él recibí el


gran don de la vida la cual disfruto
todos los días.

A nuestros padres, por su amor


infinito..

2
Dedicatoria

A nuestros padres por su apoyo incondicional,

A Dios por darnos salud y vida,

A nuestro profesor por brindarnos la orientación


necesaria para desarrollar este informe.

3
Presentación

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento de las normas establecidas por el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad


de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo y con la
finalidad de optar el Título de Abogado, ponemos a vuestra consideración el presente informe,
referido al Expediente Civil signado con el número 01259 – 2013, seguido por CARLOS ALFREDO
VASQUEZ RIVERO contra CARLOS ALFREDO VASQUEZ PONCE DE LEON sobre demanda
por violencia familiar, tramitado por ante el Quinto Juzgado de Familia de Trujillo.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos: el primero referente al Planteamiento del Problema; el
segundo al Desarrollo Procesal y Procedimental, el tercero, referente a las Etapas del Proceso; y el
cuarto finalmente referido a las Apreciaciones Finales del mismo.

Se ha tratado en lo posible desarrollar el informe de manera clara y sencilla, amparados en la


legislación y doctrina pertinentes, con las limitaciones propias de un graduado, las cuales espero sean
dispensadas..

El grupo

4
Tabla de Contenido

Agradecimiento ................................................................................................................................... 2
Dedicatoria .......................................................................................................................................... 3
Presentación ........................................................................................................................................ 4
Tabla de Contenido ........................................................................................................................... 5
Capítulo I: Planteamiento del problema .............................................................................................. 8
1. Referencia de la situación planteada ....................................................................................... 8
2. Determinación del objeto del proceso ..................................................................................... 9
3. Calificación jurídica del objeto del proceso .......................................................................... 10
3.1. A la luz de la legislación vigente ................................................................................. 10
3.2 A la luz de la doctrina ....................................................................................................... 11
A. La Violencia Familiar: definición ..................................................................................... 11
B. La Violencia ...................................................................................................................... 12
C. Tipos de Maltrato .............................................................................................................. 14
D. Maltratadores..................................................................................................................... 15
E. Maltratados ........................................................................................................................ 15
F. Acciones frente a la violencia familiar .............................................................................. 15
G. Principios constitucionales que protegen a la familia ....................................................... 16
H. Normatividad supranacional y nacional para la protección frente a la violencia familiar en
el Perú........................................................................................................................................ 16
I. Tipos de violencia familiar ................................................................................................ 17
J. Las relaciones violentas dentro de la familia .................................................................... 17
K. La violencia intrafamiliar. ................................................................................................. 18
L. Víctimas de la violencia familiar ...................................................................................... 18
4. Metodología de la investigación ........................................................................................... 18
Capítulo II: Desarrollo procesal y Procedimental ............................................................................. 20
1. El Proceso.............................................................................................................................. 20
1.1 Definición Genérica de Proceso .................................................................................... 20
1.2 Definición Jurídica de Proceso ...................................................................................... 20
1.3 Finalidad del proceso .................................................................................................... 21
1.4 Principios del Proceso Civil .......................................................................................... 21
Capítulo III: Etapas del Proceso ......................................................... Error! Bookmark not defined.

5
1. Etapa Postulatoria................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.1 La Demanda ................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2 Resolución admisoria ..................................................... Error! Bookmark not defined.
1.3 De la Contestación de Demanda .................................... Error! Bookmark not defined.
1.4 Saneamiento Procesal ..................................................... Error! Bookmark not defined.
1.5 Fijación de puntos controvertidos .................................. Error! Bookmark not defined.
Admisión de los Medios Probatorios ......................................... Error! Bookmark not defined.
2. Etapa Probatoria ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Actuación de Medios Probatorios .............................................. Error! Bookmark not defined.
3. Etapa Decisoria ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
A. Parte Expositiva.................................................................. Error! Bookmark not defined.
DE LA RECONVENCIÓN ........................................................ Error! Bookmark not defined.
CONTESTACIÓN DE LA RECONVENCIÓN POR PARTE DEL RECONVENIDO- .. Error!
Bookmark not defined.
Fundamentos de hecho de la Contestación de la reconvención . Error! Bookmark not defined.
B. Parte Considerativa ............................................................ Error! Bookmark not defined.
C. Parte Resolutiva.................................................................. Error! Bookmark not defined.
4. Etapa Impugnatoria ................................................................ Error! Bookmark not defined.
4.1 Apelación ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
ERROR DE HECHO Y DE DERECHO INCURRIDO: ........... Error! Bookmark not defined.
NATURALEZA DEL AGRAVIO ............................................. Error! Bookmark not defined.
ERROR DE HECHO Y DE DERECHO INCURRIDO: ........... Error! Bookmark not defined.
4.2 Sentencia de vista ................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.3 Recurso Extraordinario de Casación .................................... Error! Bookmark not defined.
Capítulo IV: Apreciaciones Finales ................................................... Error! Bookmark not defined.
1. Apreciación global del proceso .............................................. Error! Bookmark not defined.
1.1 De las partes intervinientes en el proceso ..................................................................... 38
1.2 Del juez de la causa ....................................................................................................... 38
1.3 De auxiliares jurisdiccionales ........................................................................................ 38
1.4 De la secretaria de juzgado en primera instancia .......................................................... 39
1.5 De la secretaria de la Sala civil Superior ....................................................................... 39
1.6 De la Sala Civil Superior de la Corte Superior de La Libertad ..................................... 39
1.7 De la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema ........................................................ 39

6
Bibliografía ....................................................................................................................................... 39

7
Capítulo I: Planteamiento del problema

1. Referencia de la situación planteada

El Ministerio Público demanda violencia familiar en contra de CARLOS ALFREDO


VASQUEZ PONCE DE LEÓN (demandado) debido a que el día 30 de enero de 2013
aproximadamente a las 23:00 horas CARLOS ALFREDO VASQUEZ RIVERO
(denunciante) fue agredido por el demandado en circunstancias que este se acercó a la
oficina del denunciante con el fin de invitarle a comer para hablar del tema de la herencia
de la madre del denunciado y esposa del denunciante; el denunciado estaba obsesionado
por la propiedad total de un predio de 400 metros cuadrados más lo de la abuela del
denunciado, un predio de 300 metros cuadrados. De un momento a otro el demandado
golpeó al denunciante con un puñete en la boca y otro en el corazón; el denunciante cayó
al suelo de espaldas y su cabeza rebotó en el piso.

CARLOS ALFREDO VASQUEZ RIVERO denunció los hechos en la Comisaria de


Ayacucho – Trujillo el mismo día de ocurrido tales. El relato del denunciante quedó
plasmado en el Informe Policial N° 77-13 y en el Acta de Denuncia Verbal N° 26-13. Así
mismo se le practicó una pericia en la cual se emitió el Certificado Médico Legal N°
001378-VFL en el cual se concluyó lesiones traumáticas de origen contuso al
denunciante, requiriendo un día de atención facultativa y tres días de incapacidad médico
legal.

Se emite una citación policial al denunciado CARLOS ALFREDO VASQUEZ


PONCE DE LEÓN.

El Ministerio Público emite una disposición fiscal en la cual se promueve la


investigación de violencia familiar por los hechos y partes ya descritas; cita a CARLOS
ALFREDO VASQUEZ PONCE DE LEÓN.

CARLOS ALFREDO VASQUEZ PONCE DE LEÓN brinda su declaración ante el


Ministerio Público y se ordena la realización de una pericia psicológica al denunciado y
denunciante.

8
La Quinta Fiscalía Provincial de Familia, evaluando los medios probatorios, dicta
medidas de protección inmediatas consistentes en: el denunciado debe abstenerse de
agredir física y psicológicamente al denunciante y abstenerse de tomar represalia alguna.

La Quinta Fiscalía Provincial de Familia demanda violencia familiar por maltrato


físico ante el Quinto Juzgado Especializado de Familia de Trujillo.

El Quinto Juzgado Especializado de Familia de Trujillo admite la demanda y confiere


traslado de la demanda a la parte demandada (CARLOS ALFREDO VASQUEZ PONCE
DE LEÓN) para que en un plazo de cinco días conteste la demanda, bajo apercibimiento
de declararlo rebelde .

2. Determinación del objeto del proceso

El proceso de demanda por violencia familiar tiene por objeto señalar si la parte
denunciada realmente ha realizado actos que constituyan violencia familiar ya sea por
agresiones físicas o psicológicas infringidas en contra del denunciante.

El presente proceso, en el expediente analizado, se lleva a cabo mediante la Ley


N° 26260.

El objeto del proceso se establece por política de Estado y de la sociedad frente a


los actos de violencia familiar que son constantes en nuestro país. Como primer objetivo
se tiene la imposición de medidas de protección; como segundo, la interposición de una
demanda por violencia familiar para que el Juez de Familia se pronuncie si los hechos
denunciados constituyen violencia familiar; y tercero, si los hechos que constituyen
violencia familiar son calificados como delito con el propósito de remitir el proceso al
Juez Penal para que analice e imponga la pena correspondiente.

Se busca prevenir, sancionar y erradicar actos que constituyan violencia familiar.

La Policía Nacional recibe la denuncia del agraviado por hechos de violencia


familiar y realiza las investigaciones preliminares correspondientes. La denuncia se
puede realizar de manera verbal o escrita. Al final de la investigación la PNP emite un
parte o atestado que contiene los resultados de la investigación. Estos documentos son

9
remitidos al Juez de Paz o Fiscal Provincial en lo Pena, según corresponda, y al Fiscal de
Familia. El Fiscal de Familia, según el caso, dicta las medidas de protección inmediatas
dentro de las cuales se encuentran: el retiro del agresor del domicilio, impedimento de
acoso a la víctima, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes y otras
medidas de protección inmediata que garanticen su integridad física, psíquica y moral. El
Fiscal de Familia pone en conocimiento al Juez de Familia de las medidas de protección
adoptadas. Ante la Fiscalía de Familia las partes pueden llegar a una conciliación, sin
embargo, son nulos los acuerdos que legitimen los actos de violencia y aquellos referentes
a la renuncia de los derechos de la víctima. Si la conciliación no se realiza o se ve
frustrada, la Fiscalía de Familia interpondrá demanda por violencia familiar ante el Juez
de Familia. El Juez de Familia, mediante la sentencia, determinará si ha existido violencia
familiar o no; los actos que constituyan delito se remiten al Juez Penal.

3. Calificación jurídica del objeto del proceso

3.1. A la luz de la legislación vigente


A. Normas sustantivas
 CÓDIGO CIVIL

Se sustenta sobre la siguiente base normativa:

 Decreto Legislativo 052 – Ley Orgánica del Ministerio Público


 T.U.O. de la Ley N° 26260
 Ley N° 27982 que modifica la Ley N° 26260
 Constitución Política incisos 1 y 24 apartado h) de los arts. 1° y 2°
 D.S. N° 002-98-JUS (Reglamento de la Ley N° 26260)
 Declaración de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Viena
 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer – “Convención de Belém do Pará”.

B. Normas adjetivas
 Código Procesal Civil, artículos 424° y 425°.

10
3.2 A la luz de la doctrina
A. La Violencia Familiar: definición
 La violencia familiar es un problema el cual afecta de manera dramática a
la actual sociedad peruana. La Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar (Ley N° 26260) conceptúa a la violencia familiar como:
"cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato
sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves y/ o reiteradas, así como
violencia sexual, que se produzca entre: cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes
colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en común,
independientemente que convivan o no al momento de producirse la
violencia.
 En el estudio de la OMS (1988) "Ruta crítica de las mujeres”, define como
violencia familiar a: "toda acción u omisión cometida por algún miembro
de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde
ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física y psicológica o la
libertad y el derecho pleno desarrollo de otro miembro de la familia”.
 La socióloga Rosa de la Asunción (p. 13) nos habla acerca de la violencia
en el seno de la familia la cual muestra como las mujeres son víctimas de
malos tratos y de una violencia continuada en todos los países del mundo,
en todos los grupos étnicos, en todos los niveles de educación y en todos
los niveles socioeconómicos. La violencia se manifiesta bajo diferentes
formas: golpes y heridas, violaciones, agresiones verbales, amenazas y
crueldad del agresor que en muchos casos derivan en suicidio de la Mujer.
Se ha podido constatar que, en el momento actual, en gran medida, la
violencia contra las Mujeres se encuentra insertada en un proceso
psicosocial complejo que tiene su raíz, en buena parte, en las tensiones
existentes en nuestra sociedad. Las consecuencias físicas y psíquicas de la
violencia están extremadamente relacionadas, los gritos, las broncas y los
insultos tienen después repercusiones en el equilibrio de la Mujer y de los
hijos, ya que son las víctimas. Los niños son con frecuencia testigos de
violencia en el seno de las casas y son maltratados a su vez, siendo, por

11
tanto, víctimas que en un futuro pueden repetir conductas violentas. Las
consecuencias y los aspectos negativos de la violencia afectan cada día más
a la familia y a la sociedad. Debe hacerse una reflexión profunda de la
situación desde el punto de vista social, jurídico y penal. Ello también es
un problema que enfrentan los miembros del grupo familiar.

B. La Violencia
Según Umeres (2006, p. 16) las expresiones se violencia se clasifican en:

 Violencia doméstica: La violencia psicológica y física con el


cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de niños.
 Violencia cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se
caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de
una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser
atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al
sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y
accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo
escenario se convierte en una selva urbana.
 Violencia política: Es aquella que surge de los grupos organizados
ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio
político, la indiferencia del ciudadano común ante los
acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así
como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas
instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la
violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
 Violencia socio económica: Que es reflejada en situaciones de
pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población:
desempleo, subempleo, informalidad: todo esto básicamente
reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la
educación y la salud.
 Violencia cultural: La existencia de un Perú oficial y un Perú
profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de
los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco
saludables.

12
 Violencia delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir,
conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes
materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que
rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo, no ayuda
a resolver los problemas. Todos sueñan con el empleo que les vende
la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico
calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar
recreos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen
oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y
en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones: la
responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia
sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en su estudio “Violencia


Familiar y Sexual en Mujeres y Hombres de 15 a 59 años” (2009, p. 10) clasifica a
la violencia de la siguiente manera:

 Violencia psicológica: Es toda acción u omisión destinada a degradar


o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de
otras personas, por medio de la intimidación, manipulación, amenaza
directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra
conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal. Se presenta bajo las
formas de hostilidad verbal como, por ejemplo, insultos, burlas,
desprecio, críticas o amenazas de abandono; también aparece en la
forma de constante bloqueo de las iniciativas de la víctima por parte
de algún miembro de la familia.
 Violencia física: Se refiere a toda acción u omisión que genere
cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas,
lesiones de cabeza, envenenamientos), que no sea accidental y
provoque un daño físico o una enfermedad. Puede ser el resultado de
uno o dos incidentes aislados, o puede ser una situación crónica de
abuso.
 Violencia sexual en la familia: Acción que obliga a una persona a
mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras

13
interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación,
coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro
mecanismo que anule o limite la voluntad personal con una persona
de su entorno familiar

C. Tipos de Maltrato
Según Umeres (2006, p. 17) tenemos las siguientes:

a) Maltrato físico:
a. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias,
lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas
sub culturales, etc.
b. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren
atención médica y no ponen en peligro la salud física del
menor.
b) Maltrato emocional:
a. Rechazar: Implica conductas de abandono. Se rechazan las
expresiones espontáneas, sus gestos de cariño; desaprueban
sus iniciativas y no se lo incluye en las actividades
familiares o amicales.
b. Aterrorizar: Amenazar con un castigo extremo o con un
siniestro, creando una sensación de constante amenaza.
c. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de un ser
querido para con la persona afectada. La persona que ignora
está preocupada por sí mismo y es incapaz de responder a
las conductas de la persona afectada.
d. Aislar: Privar de las oportunidades para establecer
relaciones sociales.
e. Sometimiento a un medio donde prevalece la corrupción:
Impedir la normal integración, reforzando pautas de
conductas antisociales.
c) Maltrato por negligencia: Se priva a la persona de los cuidados básicos, aun
teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención en la
salud, educación, alimentación, protección, etc

14
D. Maltratadores
Según Umeres (2006, p. 18) los maltratadores son todas aquellas personas que cometen
actos violentos hacia su pareja, hijos u otros miembros del grupo familiar; también puede
ser hacía otros en general. Los maltratadores realizan estos actos anti sociales debido a
que no saben querer, comprender ni respetar. Las características de una persona
maltratadora son las siguientes:

 Tienen baja autoestima.


 No controlan sus impulsos.
 Fueron víctimas de maltrato en su niñez.
 No saben expresar afecto.

E. Maltratados
Según Umeres (2006, p. 18) los maltratados tienen las siguientes características:

 Tienen baja autoestima.


 Sumisos.
 Conformistas.
 Fueron víctimas de maltrato.
 No expresan su afecto.

F. Acciones frente a la violencia familiar


Según Umeres (2006, p. 25) se plantean medidas en diversos niveles, siendo las más
urgentes de atención:

Las acciones educativo-preventivas: Tienen como objetivo fortalecer la formación


escolar y extraescolar en la enseñanza de valores éticos y humanos, de relaciones
humanas igualitarias para, precisamente, prevenir que se sigan reproduciendo las
relaciones de jerarquía que ubican a unas personas en desventaja frente a otras, y que
constituyen causa importante de la violencia en el interior de la familia.

Las acciones organizativas: La Ley N° 26260 se plantea entre sus objetivos promover la
participación de la comunidad en la prevención y denuncia de maltratos producidos
dentro de la familia. La idea es que la globalización comunal pueda participar en el
control y seguimiento de las medidas que los jueces adopten frente a los casos de
violencia familiar.

Instalación de servicios: La Ley N° 26260 ofrece la posibilidad de instalar servicios


especializados. En ellos se ubican las delegaciones policiales para menores y mujeres, e
igualmente plantea reforzar las delegaciones policiales que existen con personal
especializado para atender problemas de violencia familiar. Del mismo modo, plantea la
necesidad de crear hogares temporales de refugio para víctimas de violencia de los
gobiernos locales. Un aspecto importante que ofrece esta Ley, y que antes no había sido
considerado en ninguna otra norma, es que se puedan diseñar programas de tratamiento
a los agresores para evitar, precisamente, que el maltrato continúe y se multiplique.

15
Acciones de capacitación: dirigidas a los agentes de las instituciones que constituyen uno
de los componentes del sistema jurídico: policías, jueces y fiscales.

Acciones legales: esta Ley ofrece mecanismos de carácter sumarísimo. Esto significa
celeridad, inmediatez, es decir, un contacto directo de la autoridad con la víctima. Es un
procedimiento, en principio, que no debería ser obstaculizado por ningún tipo de
formalismos. Lamentablemente, la legislación se enfrenta en este aspecto con el
componente cultural señalado originalmente. Porque nuestros jueces, en general, no han
estado acostumbrados a aplicarse este tipo de legislación.

G. Principios constitucionales que protegen a la familia


Según Umeres (2006, p. 33) son los siguientes:

 Principio de protección a la familia: El artículo 4° de la Constitución Política del


Perú precisa que la comunidad y el Estado protegen a la familia, reconociéndola
como un instituto natural y fundamental de la sociedad. De ello, pues, se aprecia
que se protege a un solo tipo de familia, sin importar su origen matrimonial o
extramatrimonial (unión de hecho).
 Principio de promoción del matrimonio: Por el cual se fomenta la celebración del
matrimonio y se propicia la conservación del mismo, en caso de haberse sido
celebrado con algún vicio susceptible de convalidación.
 Principio de amparo de uniones de hecho: Este principio sustenta la regla de que
la unión voluntaria realizada y mantenida por un varón y una mujer, sin
impedimento matrimonial, produce determinados efectos – personales y
patrimoniales – reconocidos en la Ley y que son similares a los del matrimonio.

H. Normatividad supranacional y nacional para la protección frente a la violencia


familiar en el Perú.
Umeres (2006, p. 37) nos informa que la normatividad está contenida por las siguientes:

SUPRANACIONAL

 Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.


 Convención americana sobre derechos humanos.
 La convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
(Convención de Belem Do Para).
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.

NACIONAL

 Constitución Política del Perú (1993).


 Código Civil.
 Protección punitiva de la violencia familiar en el Código Penal.
 Ley N° 26260.

16
I. Tipos de violencia familiar
Umeres (2006, p. 52) nos detalla los siguientes:

 Maltrato físico: está referido a los daños corporales causados por el agresor.
 Maltrato psicológico: está referido a los daños psíquicos provocados por la
conducta del agresor.
 Maltrato sin lesión: consiste en la afectación de la víctima sin evidencia de daño,
es el caso, por ejemplo, de la omisión a la asistencia familiar.
 Amenaza o coacción graves y/o reiteradas: la amenaza consiste en expresar que
se causará un mal a la víctima. En tanto que, la coacción consiste en obligar hacer
u omitir hacer algo a la víctima en contra de su voluntad. Pero, además, ambas
deben darse en forma grave y/o reiterada.
 Violencia sexual: es todo acto que atente contra la libertad sexual de la víctima.

J. Las relaciones violentas dentro de la familia


El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en su estudio “Violencia Familiar y Sexual
en Mujeres y Hombres de 15 a 59 años” (2009, p. 13) define a la familia como un conjunto
de personas que comparten lazos sanguíneos y/o afectivos: es también el primer espacio
de socialización y base para la formación de nuestra personalidad futura.

Reherse (como se citó en el estudio “Violencia Familiar y Sexual en Mujeres y Hombres


de 15 a 59 años”, MMDS, p. 13) considera que la familia es dinámica, es decir cambia y
se adapta a cambios en el exterior (sistema abierto). Algunos de estos cambios producidos
en la sociedad son:

 El crecimiento socio demográfico.


 La migración a las grandes ciudades.
 Los cambios tecnológicos.
 El mayor acceso a la educación.
 Los movimientos reivindicadores de derechos.
 Los cambios en las pautas de matrimonio.
 Reproducción.
 Etc…

La familia es un espacio en donde se dan comunicaciones relacionales y se expresan las


relaciones de género e intergeneracionales. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
en su estudio “Violencia Familiar y Sexual en Mujeres y Hombres de 15 a 59 años” (2009,
p. 14) fijan los siguientes objetivos para la armonía entre los miembros del grupo familiar:

 Consolidación y respeto a los derechos, deberes y relaciones.


 El bienestar y el desarrollo integral.
 Los valores fundamentales para la convivencia social.
 Evitar las relaciones desiguales basadas en el género y la edad.

17
K. La violencia intrafamiliar.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF en su publicación “La
violencia le hace mal a la familia” (2009, p. 2) define a la familia como el lugar en el que
se aprende a conocerse, relacionarse, comunicarse y resolver todo tipo de problemas. La
familia juega un papel muy importante en la formación de los niños y niñas. La familia
debe ser el lugar en el que exista afecto. Por distintas razones a veces el hogar se
transforma en un lugar en el que hay violencia y malos tratos, donde surge el temor, la
intranquilidad y la inseguridad: ello no es normal y es probable que se esté ante un caso
de violencia intrafamiliar.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF en su publicación “La


violencia le hace mal a la familia” (2009, p. 4) trata al problema del maltrato infantil
como la defectuosa enseñanza de los infantes a través de la violencia y/o la amenaza. La
enseñanza debe realizarse a través del diálogo y la comprensión.

L. Víctimas de la violencia familiar


En el Manual de Orientación y prevención del programa selva central “Violencia familiar
y sexual” (2013, p. 13) menciona que la violencia familiar se produce entre:

 Cónyuges
 Ex cónyuges
 Convivientes
 Ex convivientes
 Ascendientes
 Descendientes
 Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y
 segundo de afinidad
 Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales
 Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o
no, al momento de producirse la violencia
 Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho.

4. Metodología de la investigación
La metodología para la exposición del presente informe se desarrollará en forma precisa y
secuencial, analizando los aspectos más resaltantes, tratando en lo posible de verificar si
sus etapas han sido desarrolladas conforme a nuestra normatividad y en concordancia con
la doctrina.
De igual modo se analizará la actuación de las partes y del órgano jurisdiccional,
culminando con una apreciación crítica sobre el proceso materia de estudio. Se hará un
relato del tema, teniendo en cuenta el trámite seguido y lo actuado en él hasta su

18
culminación resaltando las principales piezas procesales que lo componen.
Queda a debate las apreciaciones finales, que contiene el presente informe a la luz del
criterio evaluativo, que el Jurado se digne en enunciar.

19
Capítulo II: Desarrollo procesal y Procedimental

1. El Proceso
1.1 Definición Genérica de Proceso
 En sentido genérico, proceso significa una sucesión de actos, hechos u operaciones
que se agrupan según un cierto orden para conseguir un fin. Así mismo, el concepto
proceso se manifiesta a través de dos características; por un lado, esta su
temporalidad, es decir la conciencia de transcurso, de tránsito, de progreso hacia algo,
por otro lado, esta su vocación de arribo, es decir, la tendencia a alcanzar un fin, por
lo que intrínsicamente, el proceso supone un recorrido para la obtención de una meta,
es decir un fin.

 Según Azula Camacho (2010), el vocablo proceso proviene del latín processus o
procedere que, etimológicamente, significa marcar, avanzar, desarrollar, llevar a
cabo. En su aceptación corriente puede concebirse como la serie o conjunto de actos
que están orientados a lograr un fin determinado. De acuerdo con lo anterior, el
proceso surge en multiplicidad de actividades humanas. Así, por ejemplo, la
construcción de un edificio la elaboración de cualquier producto, etc. inclusive el
hombre, en sí mismo considerado presenta multiplicidad de procesos: el de la
digestión, el de la respiración, el de la circulación, etc.

1.2 Definición Jurídica de Proceso


Jurídicamente, el proceso puede considerarse desde dos puntos de vista: en sentido
genérico o de acuerdo con la teoría pura y el propiamente dicho. Conforme a la teoría
pura: el proceso en un conjunto de actuaciones realizadas por las diferentes ramas del
estado dirigidas a la creación o aplicación de la norma sea con carácter general o
individual. Según este criterio el proceso se clasifica en legislativo, administrativo y
jurisdiccional. El propiamente dicho o en sentido estricto que Carnelutti para resaltar el
fenómeno lo denominado proceso procesal, es el conjunto de actos coordinados y
sucesivos realizados por los órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos
que actúan, con el fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o material a un
caso concreto o particular.

20
Por otro lado, Águila, G. (2010) define el proceso como el conjunto de actos regulados
por las normas respectivas y ordenadas sucesivamente en función a los principios y reglas
que sustancian su finalidad.

Juan Monroy Gálvez (1966). Introducción al Proceso Civil, sostiene que todo proceso
reconoce previamente la existencia de una organización judicial jerárquica y también
de una secuencia en la actividad procesal. Inclusive no es posible admitir la existencia
de un proceso sin litigio, que regularmente es consecuencia de un conflicto previo.

Carlos Adolfo Prieto Monroy (2003), en El Proceso y el Debido Proceso, tiene en cuenta
que: Ya dentro del terreno jurídico, pero en sentido general, entendemos por proceso
una serie o cadena de actos coordinados para el logro de un fin jurídico, y así hablamos
del proceso legislativo o de la elaboración de un decreto que requiere la intervención de
diversas personas y entidades; y aun del proceso de un contrato, en el campo del derecho
administrativo.

1.3 Finalidad del proceso


La finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. Es
fundamental en una democracia, pues sin el procedimiento reinaría la arbitrariedad y el
desconcierto en las relaciones sociales y en las de los particulares. El fin del proceso es
la solución pacífica de los conflictos de los interesados sometidos a la decisión de los
órganos que ejercen jurisdicción, con el objetivo de mantener y alcanzar la paz social,
que en doctrina también se llama la paz jurídica.

1.4 Principios del Proceso Civil


Según Castillo, L. (2005), este principio, que ya se encuentra reconocido en el artículo
II del Título preliminar del Código procesal civil, supone el convencimiento de que el
juez no puede conservar la actitud pasiva que tuvo en el proceso de otros tiempos, sino
que se realice lo más rápidamente y lo mejor posible.

Por su parte, Monroy J. (1993), señala que, “El Principio de Dirección del proceso es la
expresión del sistema procesal publicístico, aquél aparecido junto con el auge de los
estudios científicos del proceso, caracterizado por privilegiar el análisis de éste desde la
perspectiva de su función pública, es decir, como medio a través del cual el Estado hace
efectivo el derecho objetivo vigente, concretando de paso la paz social en justicia”.

21
No cabe duda de que al juez constitucional se le ofrecen una serie de medios y
herramientas con el objetivo de lograr los fines esenciales de los procesos
constitucionales: asegurar la supremacía de la Constitución y asegurar el cumplimiento
efectivo de los derechos fundamentales.

El Tribunal Constitucional afirma que el principio de dirección judicial del proceso sitúa
en la figura del juez constitucional el poder deber de controlar razonablemente la
actividad de las partes, evitando una conducta procesal obstruccionista y promoviendo la
consecución de los fines del proceso de manera eficaz y pronta.

En tal sentido, corresponde al juez constitucional detectar y desvirtuar aquella conducta


procesal que, intencionalmente o no, pretenda convertir al proceso en un ritualismo
de formas, antes que en un eficiente cauce para la protección de los derechos
fundamentales y el respeto por la supremacía normativa de la Constitución.

A. El Principio de Gratuidad

Para Castillo, L. (2005), El principio de gratuidad en la actuación del demandante


significa que no debe resultar oneroso ninguna actuación procesal para el que se dice
agraviado en su derecho constitucional o para el que se dice perjudicado por una norma
inconstitucional, ilegal o simplemente por la renuencia de un funcionario a acatar una norma
o cumplir con un acto administrativo firme.

Este principio se encuentra igualmente recogido en el Código Procesal Civil (artículo


VIII), y en la norma constitucional al momento en que se dispone que es un principio de la
administración de justicia,“el principio de la gratuidad de la administración de justicia y de
la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la
ley señala” (artículo 139.16 CP). En cuanto a este dispositivo el Tribunal Constitucional ha
dicho que “en el ámbito judicial ese mandato se traduce en asegurar, a las personas de
escasos recursos, el acceso, el planteamiento y la obtención de un fallo judicial que
resuelva sus diferencias dentro de un proceso judicial gratuito”.

La principal consecuencia de este principio es el no pago de las tasas para acceder al


aparato judicial.

De otra forma, se establece en la parte final del artículo III CPC, que este principio
de gratuidad no desaprueba el cumplimiento de la resolución judicial firme que disponga la

22
condena de costas y costos según los supuestos que prevea el Código Procesal Constitucional
para el demandante (artículos 16, 56 y 97)..”

B. El PRINCIPIO DE ECONOMÍA Y CELERIDAD PROCESAL

Según lo establece (GODO, 2009), el principio de economía procesal es inidóneo para el


ahorro de tres elementos como son el tiempo, esfuerzo y gasto; asi como del principio
celeridad procesal encontrándose el juez en la posibilidad de de encontrarse con un impulso
de oficio, plazos perentorios e improrrogables que den un orden al proceso.

El principio de economía procesal surge del convencimiento de que “el proceso, que es un
medio, no puede exigir un dispendio superior al valor de los bienes que están en
debate, que son el fin. Una necesaria proporción entre el fin y los medios debe presidir la
economía del proceso”. Este principio está referido especialmente “a tres áreas distintas:
ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo”.

El Tribunal Constitucional ha venido aplicando normalmente este principio, emitiendo


incluso sentencias que resolvían fundada la demanda al encontrar que era un caso idéntico
a otro ya sentenciado y a cuyos fundamentos jurídicos remitía la nueva sentencia en
aplicación del principio de economía procesal.

El principio de economía procesal no sólo apunta a economizar los costos que pueda suponer
el proceso, sino también a hacer del proceso un trámite sumario: “el principio de
economía procesal, como es conocido, intenta enfrentar no sólo el tema de los costos, sino
también de la duración y de la cantidad de actos que deben realizarse en un proceso”. Y es
que muy vinculado a este principio de economía se encuentra el principio de celeridad
procesal.

C. Inmediación
Según (GODO, 2009), es principio vinculado a todo proceso, en especial a todos aquellos
con vocación a la oralidad, tratando que el juez mantenga un contacto directo y permanente
con las partes para conocer de cerca cuales son las motivaciones generadas del conflicto.
Permitiendo que el juez tenga reciba de manera directa, sin intermediarios la actuación de los
medios probatorios.

A. . EL PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN

El principio de socialización procesal, recogido también en el artículo VI, exige


del juez la capacidad de saber intervenir a fin de que las desigualdades materiales
que siempre acompañan a los litigantes no entorpezcan la labor de llegar a una
solución justa. Como bien se ha dicho, este principio “no solo conduce al
23
juez director del proceso por el sendero que hace más asequible la oportunidad de
expedir una decisión justa, sino que lo faculta para impedir que la desigualdad en
que las partes concurren al proceso sea un factor determinante para que los actos
procesales o la decisión final tengan una orientación que repugne al valor
justicia”.

En palabras del Tribunal Constitucional, el principio de socialización, “consiste


en el deber del juez de evitar que las desigualdades materiales existentes entre
las partes impidan la consecución de una decisión judicial que sea reflejo cabal
de la objetividad del Derecho, por lo que se puede advertir, en particular se trata
de hacer realidad otro valor constitucional: el valor igualdad. En realidad,
todo debería terminar en una solución justa, pero esta será impensable si se
permite que las desigualdades que traen las partes al proceso logren manifestarse
en el desarrollo del mismo y en la sentencia final.

B. PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO

Se suele definir el impulso procesal como aquel “fenómeno por virtud del cual se
asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección hacia el fallo
definitivo, sin necesidad de intervención de las partes a fin de lograr la
consecución de sus fines”. Por lo tanto, está muy vinculado al principio de
dirección judicial del proceso.

Debe tomarse en consideración que los decretos o resoluciones que el juez emita
en aplicación de este principio no necesitan ser motivados. Se tratará siempre de
resoluciones que no establezcan sanciones, ni resuelve pretensión alguna, sino que
sencillamente tienen por finalidad mover el proceso. Ya lo ha dispuesto así la
norma constitucional cuando ha recogido como principio de la administración de
justicia “la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite” (artículo 139.5 CP).

C. EL PRINCIPIO DE ELASTICIDAD

En el tercer párrafo del artículo III CPC, se recoge el llamado principio de


elasticidad. Mediante este principio se exige que el juez adecue las
formalidades que puedan exigirse en el proceso constitucional a la consecución
de los fines de este, asegurar la supremacía de la Constitución y la vigencia
efectiva de los derechos constitucionales. Sin embargo, la flexibilidad que
supone este principio a favor de la actuación judicial del juez no significa que el
juzgador quede desvinculado del Derecho.

24
D. INICIATIVA DE PARTE

Del artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil, se hace mención
de este principio, el cual toma mayor relevancia y necesidad de aplicación en los
actos procesales; citándose también a los artículos 196° del mismo ordenamiento;
que se refiere a la carga de la prueba, este sería el ejemplo más claro de este
principio, ya que todo hecho que se argumenta debe acreditarse y le corresponde
a quien lo alega; es decir a iniciativa de parte; facultad de toda persona que
interpone algún proceso ante el órgano jurisdiccional; y que son las partes
procesales y deben motivar a la actuación de los actos procesales, tal y como lo
cita (Montero Roca, 1994) “ Se basa en el reconocimiento de la autonomía de la
voluntad y de los derechos subjetivos privados, y lleva a que la tutela
jurisdiccional de los mismos solo puede actuarse, mediante la aplicación del
Derecho objetivo, precisamente cuando alguien inste. Si el derecho objetivo
existe o no, y si la obligación correlativa existe o no, es algo que solo podrá
saberse al final del proceso; pero, de entrada, el proceso solo tendrá sentido si el
que lo insta afirma su titularidad del derecho e imputa la titularidad de la
obligación al demandado.”

1. Sujetos de la Relación Procesal

1.1 La Policía Nacional del Perú

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado peruano creada
para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades
ciudadanas, adscrito al Ministerio del Interior.

En el proceso materia de análisis la denuncia fue puesta en la comisaria


PNP de Ayacucho

1.2 La Fiscalía de Familia

Es deber de la fiscalía investigar los delitos y acusar a los presuntos


infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Asegurando la
comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal.

1.3 El Juez especializado de Familia

25
1.4 La Sala Civil Superior especializada en lo civil

Es el órgano jurisdiccional conformado por tres vocales (Art.38º inc.2 de


la Ley Orgánica del Poder Judicial) de conformidad con lo prescrito por
el Art.40º de la antes citada ley. Las Salas Civiles conocen de los recursos
de apelación de su competencia conforme a ley.

En el presente informe del expediente estuvo a cargo de la ‘¡?’ Sala Civil


Superior conformada por los señores vocales XXX (Jueza Superior
supernumeraria).

1.5 Sala Civil de la Corte Suprema

Es el órgano jurisdiccional colegiado formado por cinco Vocales cada una,


presidida por los que designe el Presidente de la Corte Suprema (Art.30º de
la Ley Orgánica del Poder Judicial).

De conformidad con lo prescrito por el Art.32º de la citada ley, la Corte


Suprema conoce de los recursos de casación.

En el expediente en análisis la Sala Civil Permanente conformada por los


señores vocales DrXXXXXXXXXX

1.6 Las Partes

Para Rosenberg: “Partes en el proceso civil son aquellas personas que


solicitan y contra las que se solicita, en nombre propio, la tutela estatal,
en particular la sentencia y la ejecución forzosa”.

Chiovenda define a las partes como: “Es parte el que demanda en nombre
propio (o en cuyo nombre es demandada) una actuación de la Ley, y aquel
frente al cual esta es demandada.”

El proceso es una relación jurídica que surge de la fusión de dos relaciones


jurídicas distintas: la que media entre el actor y el Estado (relación jurídica
de acción) y la que existe entre el demandado y el Estado (relación jurídica
de contradicción). De ahí que los sujetos de la relación jurídica procesal
sean el Estado, el demandante y el demandado. En este sentido, las partes
se constituyen por: Demandante, demandado y terceros intervinientes.

26
1.6.1 Sujeto activo o Demandante

El demandante es aquella persona física o jurídica que interpone la


demanda, ejercitando el derecho de acción y motivando el inicio del
proceso. En toda pretensión hay una afirmación del demandante de
que entre él y el demandado existe una determinada relación o
estado jurídico, que el demandante afirma ha sido violado o
amenazado o en estado de incertidumbre por lo que el solicita que
el juez dicte una resolución que reconozca la consecuencia jurídica
que según el actor, le concede la ley en relación a los hechos y
circunstancias afirmadas, esta resolución que pide el demandante
es la sentencia.

En el presente proceso materia de informe el demandante es don


CARLOS ALFREDO VASQUEZ RIVERO, quien acude a Fiscalía
de Familia solicitando se disponga medidas de protección.

1.6.2 Sujeto pasivo o Demandado

Demandado es aquella persona física o jurídica frente a la que se


dirige la demanda y, por tanto, la acción contenida en la misma. El
demandado, por tanto, es una parte en el proceso frente a la que la
otra parte, el actor o demandante, ejercita la acción y plantea la litis.

En el proceso materia de análisis la pretensión se dirige contra la


señora CARLOS ALFREDO VASQUEZ PONCE DE LEON.

1.6.3 Sujetos secundarios

Son aquellas personas que intervienen en el proceso en forma


subsidiaria que coadyuvan o colaboran para el mejor
desenvolvimiento de la administración de justicia.

Estos órganos son según L.O.P.J.: los Secretarios de Juzgado, los


Secretarios de Sala Civil Superior, de la Sala Civil Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia; los Auxiliares de Justicia; y los Órganos
de Auxilio Judicial, como Peritos, los Depositarios Judiciales, los
Martilleros Públicos.

27
A. El Secretario

Los Secretarios judiciales son aquellas personas adscritas


al Ministerio de Justicia, que presta sus servicios en los
juzgados y tribunales. Ellos son los que desempeñan
funciones de dirección y control del proceso (penal, civil,
contencioso-administrativo y laboral), además de ser el
colaborador inmediato de jueces y magistrados, a los que
asiste mediante el informe técnico o dictando resoluciones,
tienen carácter de autoridad y ejercen con autonomía e
independencia la fe pública judicial, además realizan la
función de dirección de la oficina judicial y la ordenación
de los procesos.

Actúa como secretaria del ¿ Juzgado de Familia la Dra.


XXX.

2. El litigio

Proviene la palabra litigio del término latino litis, que a su vez deriva de lis, o
contienda judicial, que queda trabada en un proceso judicial con la demanda y su
contestación. El litigio es un conflicto de intereses, donde existe la pretensión
por una parte y la resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente
un litigio, es necesario que una de las partes exija que la otra sacrifique sus
intereses al de ella, y la segunda oponga resistencia a la pretensión del primero.
En el litigio existen dos partes y un bien jurídicamente determinado respecto al
cual se da el conflicto de intereses.

El litigio es un conflicto de intereses, mientras que el proceso es sólo un medio


de solución o de composición del litigio. De esta manera, para que exista un
proceso se necesita como antecedente un litigio, porque el litigio es el contenido
y el antecedente de un proceso.
Aparecen dos conceptos, el continente y el contenido. En el plano del contenido
están el litigio y la pretensión. En el plano del continente están el proceso y la
acción.

En el presente proceso materia de análisis se presenta el litigio cuando el


demandante don CARLOS ALFREDO VASQUEZ RIVERO interpone

28
denuncia por Violencia Familiar contra su hijo CARLOS ALFREDO
VASQUEZ PONCE DE LEON.

3. El procedimiento

Antonio Álvarez del Cuvillo, en Apuntes de Derecho Civil, expresa: En


cambio, el procedimiento se refiere en principio a la sucesión ordenada de actos
procesales a través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta,
toma forma, se lleva a cabo; se refiere por tanto a la manifestación externa y
formal del proceso. Si se utiliza el esquema metafórico del
continente/contenido, el proceso sería el contenido, mientras que el procedimiento
sería el continente.

4. LA SENTENCIA

Según (PAOLO, 2002), nos dice que en sentido amplio, es la decisión tomada
por un juez y pieza escrita que contiene el tenor de la decisión. Siendo así, la
resolución judicial que pone fin al juicio o proceso penal. En ella se determina si
el imputado es responsable o no de la comisión de hecho delictivo que se le
imputa; en caso afirmativo, se impondrá la sanción y la reparación del daño que
se haya generado. Otra idea es aquella que dice que la sentencia es el acto o
decisión pronunciada por el tribunal mediante la cual da solución al fondo de la
controversia. La sentencia proviene del latín “sentencia” que significa opinión,
veredicto, decisión. Al decir de Escriche, la palabra sentencia proviene de
“sentiendo”, que significa: lo que siente.

En el presente expediente materia de informe, la sentencia está dado por el 5to


Juzgado de Familia que declara INFUNDADA la demanda interpuesta por el
representante del Ministerio Publico contra Carlos Alfredo Vasquez Ponce de
Leon , sobre violencia Familiar en modalidad .de maltrato físico, en agravio de su
padre Carlos Alfredo Vásquez Rivero.

29
Capítulo III: Etapas del Proceso

1. Etapa Postulatoria

Según Rosenberg, los actos de postulación son aquellos actos de las partes que
pretenden del Tribunal o de un órgano jurisdiccional, una resolución
determinada y suministran el material para su fundamento.

Es la etapa inicial del proceso, donde las partes van a presentar sus
pretensiones, los medios probatorios. Es en esta etapa donde los contendientes
presentan al órgano jurisdiccional, los temas que van a ser tema de
argumentación, persuasión durante el proceso, en esta etapa donde se busca la
tutela jurisdiccional, por ambas partes tanto como el amparo del demandante o
del demando.

Los objetivos de esta etapa son las siguientes:

a) Proponer pretensiones y defensas: en esta etapa donde se ingresa el


proceso al órgano jurisdiccional donde, donde serán valoradas y
aprobadas a través de una resolución, donde puede ser favorecido o
negada. Es en esta parte donde las partes actuarán todas las
pretensiones, como el demandante o sus defensas como el
demandado, donde se presentarán todos los medios probatorios
donde serán los únicos que serán evaluados por el juez (salvo nuevos
medios probatorios justificados)

b) Exigencia de los requisitos para la validez procesal: es en esta


etapa donde las pretensiones, serán revisadas y examinadas, a este
acto se le llama CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES;
que constituye un primer filtro o control, es aquí donde se analizan si
la demanda y/o la contestación, cuentan con todos sus requisitos
tanto de Forma como de Fondo, si se cumple con dichos requisitos
esto es admitido y seguirá su curso procesal.

c) Sanear la relación procesal por acto del juez o exigencia de las


partes: en esta etapa, donde el juez volverá a reexaminar y reevaluar
si cuenta con los presupuestos procesales como y de las condiciones
de la acción tanto como del demandante como de la contestación,
después de esta evaluación el juez proveerá por saneado el proceso, y
se aplicará el principio de celeridad procesal.

30
d) Precisar los puntos controvertidos: es aquí donde se va a fijar los
puntos que están en litigio respecto a donde las partes van a
contender.

1.1. La Demanda

La doctrina es uniforme en considerar a la demanda como el primer acto


procesal por medio del cual se solicita la intervención de los Órganos
Jurisdiccionales a fin de que su derecho, previo proceso judicial, sea
declarado, modificado o extinguido.

El derecho de acción es un medio que permite la transformación de la


pretensión material a pretensión procesal. Sin embargo, este medio por ser
abstracto necesita de una expresión concreta, de allí que se instrumente a
través de un acto jurídico procesal llamado demanda, que es una declaración
de voluntad a través de la cual el pretensor expresa su pedido de tutela jurídica
del Estado, y a su vez, manifiesta su exigencia al pretendido.

A. FUNDAMENTOS DE HECHO

El denunciante manifiesta que el 30 de enero de4l año 32013, a las


23:010 horas aproximadamente su hijo Carlos Alfredo Vasquez
Ponce de Leon se acerco a su o

B. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Constituyen los fundamentos de derecho, son las Leyes o


Reglamentos que amparan la pretensión o pretensiones sobre las
que debe pronunciarse el Juez.

CÓDIGO CIVIL

31
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

C. MEDIOS PROBATORIOS

Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar
sus decisiones.

En esta demanda, la Fiscalía de Familia presentó los siguientes medios probatorios:

 Carpeta Fiscal -SIATF 356-2013-VF

 Pericias psicológicas a Carlos Alfredo Rivero Ponce de


León

1.2. Resolución admisoria.

Al respecto, TICONA POSTIGO señala: "Cuando el Juez emite el juicio de


procedibilidad, no juzga en modo alguno, la justicia de la pretensión, esto es, que no
declara si el actor, es o no titular del derecho que alega en su demanda, no resuelve si
la pretensión tiene o no ausencia de razón, sino que simplemente examina si a la
pretensión propuesta, le falta uno de sus requisitos intrínsecos o de fondo". Vale decir,
que el Juez admite la demanda, cuando cumple con los requisitos señalados por los
Arts. 424 y 425 del C. P.C.

En el expediente que nos ocupa, la demanda es calificada positivamente por el Juez y


con Resolución N° 1 de fecha 10 de Abril del 2013 que corresponde a fojas 87 se
admite a trámite la demanda en vía de Proceso de Única, interpuesta por Carlos
Alfredo Vásquez Rivero contra don Carlos Alfredo Vásquez Rivero Ponce de León
por Violencia familiar en modalidad de violencia Física y corre traslado al demandado
para que comparezcan al proceso y absuelvan la demanda en el plazo improrrogable
de cinco días.

32
1.3. Auto que declara rebelde al demandado y fija fecha para la audiencia
única.

La situación procesal de rebeldía implica, según se ha entendido por la


doctrina y jurisprudencia, la inactividad inicial y total del demandado en el
proceso, ya que la personación en plazo y forma del demandado, como
respuesta al emplazamiento, seguida de una inactividad más o menos amplia
en concretos actos procesales, no puede calificarse de rebeldía, generando
únicamente la imposibilidad de su concreta realización por la preclusión de la
oportunidad procesal.

Con Resolución N° 3 Se Declara Rebelde al demandado Carlos Alfredo


Vásquez Rivero Ponce de León, quien no contestó la demanda, y se fija fecha
para la AUDIENCIA UNICA , para el día sábado 22 de Junio del 2013

1.4. Auto que declara nula la declaración de rebeldía y la fijación de la fecha


para la audiencia única.

Con Reso0lucion N° 5 de fecha 24 de junio del 2013 a folios 158 se Declara


Nulo l9os cargos de notificación de la resolución N° 1, 2 y 3 y todos los cargos
de notificación dirigidas al demandado, debido a que la dirección consignada
era errónea

1.5. De la Contestación de Demanda

Debemos señalar que la contestación de la demanda constituye un medio


procesal por el cual el demandado, hace uso de su ineludible derecho de
defensa frente a la demanda con la que se le ha emplazado. El derecho de
contradicción es por esencia, un acto impuesto, una carga procesal, pues, al
no contestarse la demanda, el silencio puede ser interpretado en contra de los
intereses del demandado.

Absolver la demanda es de suma importancia, pues, con ella queda integrada


la relación procesal y fijados los hechos sobre los cuales debe versar la prueba
y recaer la sentencia.

El demandado Carlos Alfredo Vásquez Rivero Ponce de León, contesta la


demanda mediante escrito n. º 02 de fecha 12 de Julio de 2013, no habiendo
deducido excepciones ni defensas previas, fundamenta en los siguientes
términos:

33
A. Pronunciamiento sobre cada uno de los hechos expuestos en la
demanda.

 Que con relación al punto 3.1.1. no es verdad, porque tal como


señale en mi declaración a nivel fiscal el día de los hechos en
mención me encontraba en la Ciudad de Lima trabajando, además
debo agregar que por motivos laborales resido desde hace mas de
dos años en dicha ciudad

 La presente demanda carece de sustento factico por cuanto de la


revisión de los autos se advierte que existe una total contradicción
entre los hechos señalados por el agraviado como los señalados por
el testigo

B. Medios Probatorios

 Declaracion Jurada, realizada por Vanessa Jeannete


Bustamante Silva para acreditar que4 el dia de los hechos me
encontraba en la Ciudada de Lima

 Contrato de Arrendamiento, para acreditar que resido en la


Ciudada de Lima

 Contrato de Alquiler de Cochera

 Recibos de Pago

 Certificado de Trabajo

 El merito del Certificado Medico Legal

 El Merito de la Pericia Psicologica N° 003440-2013-PSC

1.6. Tachas

Alegaciones que se hacen por algún litigante pretendiendo desvirtuar la fuerza


probatorio de lo declarado por algún o algunos testigos o del dictamen emitido por
algún perito por considerar que puede ser parcial en sus declaraciones. Con las tachas
no se demuestra directamente la falta de veracidad del testigo o la incorrección del

34
dictamen. De ahí que el juez al valorar la prueba deberá tener en cuenta la existencia
de tachas, para apreciar lo que crea conveniente según las reglas de la sana crítica.

1.7. Audiencia única

Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco días para que la


conteste. Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el Juez fijará
fecha para la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia, la que
deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada la demanda o de
transcurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad.

Con resolución N° 17 con fecha 2 de Julio de 2014 en el 5 Juzgado de Familia que


despacho el señor Juez, DR. Carlos Alberto Antícona Lujan, se da inicio a la
AUDIENCIA UNICA, donde se fija como puntos controvertidos los siguientes:

1.8. Fijación de puntos controvertidos

La fijación de puntos controvertidos es una etapa del proceso civil que se realiza
inmediatamente después de la etapa conciliatoria, y obviamente cuando ésta ha
fracasado por cualesquiera de las causas previstas en la ley; por tanto, siempre tiene
lugar durante el desarrollo de una Audiencia, sea ésta Conciliatoria o de Fijación de
Puntos Controvertidos y Saneamiento Probatorio para el proceso de conocimiento,
Audiencia de Saneamiento Procesal y Conciliación para el proceso abreviado, o
Audiencia Única para los procesos Sumarísimo y Ejecutivo, éste último cuando se ha
formulado contradicción.

Lo importante es que el Juez, luego de dejar constancia de que no se ha podido llegar


a una conciliación entre las partes, debe proceder a enumerar los puntos
controvertidos y, especialmente, los que van a ser materia de prueba, conforme lo
señala la primera parte del artículo 471° del Código Procesal Civil.

Determinar si don Carlos Alfredo Vásquez Rivero, ha sido objeto9 de actos


constitutivos de violencia familiar en modalidad de maltrato físicos por parte de don
Carlos Alfredo Vásquez Ponce de León

2. Etapa Probatoria

35
Esta etapa del proceso transita en la actividad de las partes que alegan hechos y deben
probarlos, por tanto, no se trata de una comprobación cualquiera, sino de una comprobación
que se hace ante el Juez y por ello es judicial; no se hace de cualquier manera, sino por los
medios y en la forma que la ley autoriza. No se prueban todos los hechos alegados por las
partes, sino solamente aquellos que son controvertidos.

FRANCISCO CARNELUTTI, citado por MIGUEL A. RODRÍGUEZ, señala que la prueba,


es la demostración de la verdad de un hecho realizado por los medios legales (medios
legítimos) o, más brevemente, demostración legal de un hecho Se trata de demostrar pues la
llamada verdad legal, para diferenciarla de la verdad material que, dadas las limitaciones del
proceso, no puede ser hallada.

3. Etapa Decisoria

Es el acto por el cual el Juzgador opta por una de las proposiciones que han sido
fundamentadas y comprobadas durante el desarrollo del proceso, se materializa mediante
una sentencia la misma que pone fin a la relación procesal, o mediante la expedición de
un auto que pone fin al proceso. Es decir, es aquélla etapa en la que el Juez, compulsando
el resultado de las dos primeras etapas emite su decisión dirimiendo la controversia, sea
declarando la demanda fundada o infundada u optando por alguna otra clase de
pronunciamiento que afecte de una u otra manera la acción.

A. Parte Expositiva

El ministerio publico señala que el agraviado refiere que el día 30 de enero del año
2013 a 23:00 su hijo Carlos Alfredo Vásquez Ponce de León se acerco a su oficina
con el fin de invitarle a comer y con el fin de hablar sobre la herenc8ia de su madre y
que en u8n momento de impulso lo golpeo con un puñete en la boca y una el corazón.

El ministerio Publico maniesta, que el demandadoseñala con respecto al dia de los


hechos se enontraba en la ciudad de Lima

B. Parte Considerativa

 Tachas

36
4. Etapa Impugnatoria

Etapa que se sustenta en el hecho que la etapa decisoria o de Juzgamiento es un


acto humano, susceptible de error, siendo así, las partes están en el Derecho de
pedir un nuevo examen sobre la decisión obtenida, si consideran que esta adolece
de algún vicio o error y además produce agravio. Es decir, resulta una etapa
facultativa en tanto que depende de la voluntad expresa del protagonista procesal
que se sienta afectado por la decisión del Juez. Se abre mediante la presentación
de los recursos respectivos y conduce a la confirmación o revocación de lo
decidido por parte de las instancias superiores. Puede también producirse la
invalidación del proceso por razones de naturaleza procesal declarándose la
nulidad de lo actuado y la subsanación de los defectos en que se hubiese incurrido,
en la medida que ello fuera posible.

4.1 Apelación

La apelación tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional examine a solicitud de parte o del
tercero legitimado la resolución que produzca agravio con el propósito que sea anulado o
revocado, total o parcialmente (364º del CPC).

Este recurso es ordinario y vertical, en razón de que las partes solicitan a un tribunal de
segunda instancia un nuevo examen sobre la resolución dictada por un juez de primera
instancia, con el objeto de que aquél modifique, revoque o confirme.

La apelación es un instrumento normal de impugnación de sentencias definitivas; en virtud


de ella, se inicia una segunda instancia. La palabra apelar proviene del latín “appellare”, que
significa pedir auxilio, de conformidad con esto, apelar vendría siendo la petición que de
hace al juez de grado superior para que repare los defectos, vicios y errores de una resolución
dictada por el inferior.

ERROR DE HECHO Y DE DERECHO INCURRIDO:

NATURALEZA DEL AGRAVIO

ERROR DE HECHO Y DE DERECHO INCURRIDO:

4.2 Sentencia de vista

4.3 Recurso Extraordinario de Casación

En nuestro ordenamiento procesal, la casación está regulada por el artículo 384º al


400º del Código Procesal Civil. Al respecto el artículo 384º del código adjetivo establece:
“El recurso de Casación tiene por fines esenciales la correcta aplicación e interpretación del
derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia”.

37
El término Casación deriva del latín “Quassare”, que significa romper o sacudir
violentamente. En el derecho procesal es una de las instituciones más debatidas, consagrada
la facultad de casación. El efecto querido por ley cuando implanta la institución de la
casación, radica esencialmente en la unificación de la jurisprudencia.

En el proceso materia de informe, notificadas las Partes por la Sentencia de Vista que
resuelve la Sala Civil Superior, la demandada Esmeralda Saldaña Aguilar de Gonzáles
interpone Recurso de Casación contra dicha resolución, fundamentando lo siguiente:

Capítulo IV: Apreciaciones Finales

1. Apreciación global del proceso

El desarrollo del presente proceso cumple con todos los requisitos de forma y de fondo
que prescribe nuestro ordenamiento jurídico procesal civil en todas las etapas del proceso
desde la presentación de demanda hasta la emisión de sentencia.

1.1 De las partes intervinientes en el proceso


La parte demandante:
El demandante desde el inicio de la investigación hasta el final ejerce su
derecho de acción frente al Juzgado y la Sala. Se respetaron todos sus derechos, así
como todas las garantías constitucionales y procesales en su defensa.

Del Ministerio Público


Ha tenido durante el desarrollo del proceso una actuación activa, cumple
con su función de buscar la verdad de los hechos, del proceso de violencia familiar.

Del parte demandado


La demandada por su parte, cumple con contestar la demanda, dentro de los
términos de ley, además que hace un adecuado uso de su derecho de defensa al formular
reconvención.

1.2 Del juez de la causa


El señor Juez durante todo el proceso otorgó las garantías necesarias a las partes
procesales para que tenga conocimiento de sus derechos; Así mismo, evaluó de manera
correcta y precisa todos los medios probatorios pertinentes.

1.3 De auxiliares jurisdiccionales


Los Auxiliares judiciales han actuado conforme a ley, respetando plazos.

38
1.4 De la secretaria de juzgado en primera instancia
La secretaria en primera instancia ha cumplido con proveer los escritos presentados
conforme a ley de manera imparcial.

1.5 De la secretaria de la Sala civil Superior


La Secretaria de la Sala Civil Superior ha cumplido con proveer los escritos presentados
conforme a ley, y haciendo la debida fundamentación jurídica.

1.6 De la Sala Civil Superior de la Corte Superior de La Libertad


La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la Libertad ha actuado diligentemente
valorando correctamente las pruebas para emitir la sentencia correspondiente, asimismo
considera que están debidamente probado el daño al proyecto de vida y daño moral por
el cual considera el pago de la indemnización.

1.7 De la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema


La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema Justicia de la Republica emite sentencia
haciendo un minucioso análisis de los elementos de prueba además de corregir la
infracción normativa en la incurrió La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la
Libertad.

Bibliografía
García, J. (2012). La Jurisdicción y el Proceso. Ecuador.

GODO, J. M. (2009). FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. En J. M. GODO,


FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL (pág. 604). LIMA: IDEMSA.

Hinostroza, A. (2001). Manual de Consulta Rápida del Proceso Civil. Lima: Gaceta Jurídica.

Ledesma, M. (2015). Comentarios al Código Procesal Civil . Lima: Gaceta Jurídica.

Montero Roca, J. (1994). La Legitimación en el Código Procesal Civil. Lima: Revista de la


Universidad de Lima.

Rioja Bermudez, A. (2009). El Proceso Civil. Arequipa: Adrus SRL.

Salas Villalobos, S. (2013). Saneamiento Procesal y Fijación de puntos controvertidos. Lima: Ius et
veritas.

Zannoni, E. (s.f.). Derecho Civil - Derecho de Familia. Vol. Tomo 2.

39
Anexos

40
41
42
43

También podría gustarte