Está en la página 1de 5

ESCUELA DE FORMACIÓN VIRTUAL – IESS EDUCA

CURSO: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS


RELACIONADOS CON LA SALUD CIE-10 (Morbilidad)
CAT: SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Curso que tiene por objetivo proporcionar a los médicos elementos teórico-prácticos para el
uso y aplicación de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud CIE-10, a fin de garantizar la calidad de los datos Estadísticos del
país, en morbilidad.

CONTENIDO

Módulo 1: Generalidades de la CIE


Módulo 2: Estructura Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
Módulo 3: Lineamientos para el registro CIE-10 en morbilidad
Módulo 4: Consideraciones generales y ejemplos
Módulo Uno: Generalidades de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE)

1. Antecedentes históricos del origen y desarrollo de la Clasificación


Internacional de Enfermedades

William Farr, del Registro General de Inglaterra y Gales, estableció los principios que
deben regir una clasificación de enfermedades y recomendó la adopción de una
clasificación uniforme, situación reconocida por el Primer Congreso Internacional
de Estadística (Bruselas 1853).

La primera edición de la CIE fue el resultado de los trabajos de un comité dirigido


por Jacques Bertillon, a quien el Instituto Internacional de Estadística encargó la
elaboración de una clasificación de causas de defunción, basada en la clasificación
usada en París, en las clasificaciones inglesa, alemana y suiza y en los principios de
William Farr. Su primera aplicación en América del Norte la llevó a cabo el Dr. Jesús
E. Monjarás en San Luis Potosí, México, e incluyó tres listas de 44, 99 y 161 rúbricas
(enfermedades).

Desde entonces la CIE ha sido revisada, actualizada y editada en períodos


aproximados de 10 años hasta llegar a la décima revisión, cuyo nombre completo es
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados
con la Salud, Décima Revisión, y que abreviamos como CIE-10.

1.1. Revisiones de la CIE-10

Originalmente la CIE se había usado para elaborar estadísticas de mortalidad y


morbilidad, por ser una de las principales fuentes de información de salud y en
muchos países constituye el dato de salud más confiable.

Durante la Sexta Revisión de la CIE, aprobada en 1948, se aceptaron las solicitudes


de investigadores y usuarios para incorporar la morbilidad, lo cual propició un salto
importante en el número de categorías, para captar el fenómeno de la morbilidad
fue necesario incluir nuevos diagnósticos. Otro gran incremento se observó en la
Décima Revisión, debido a que el sistema de categorías (agrupaciones formadas por
una característica en común), se cambió de numérico a alfanumérico, lo cual
permitió un aumento en las categorías disponibles y permitió el uso de más
categorías para mayor especificación de las enfermedades.
2. La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10).

2.1 Definición. - “Una clasificación de enfermedades se define como un sistema de


categorías a las cuales se asignan entidades morbosas de acuerdo con criterios
establecidos”. Aunque así lo defina la OMS, es necesario resaltar que principalmente
esa clasificación es un agrupamiento de categorías.

Fundamentos del título asignado a la Décima Revisión:

Hasta la novena (9ª) Revisión se llamó “Clasificación Internacional de Enfermedades


y Traumatismos”, por ello su denominación abreviada “CIE”.

La Clasificación actual, se denominó “Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud”. El motivo de su cambio se
debió a la necesidad de reflejar que va más allá de clasificar enfermedades y
traumatismos, al mencionar a “Otros Problemas Relacionados con la Salud”. En la
actualidad, aún se conserva el acrónimo “CIE” para hacer referencia a ella.

2.2 Utilidad. - Básicamente está destinada a clasificar las enfermedades y otros


problemas de Salud, los que son registrados en los hechos vitales, hospitalarios
y otras áreas de salud.
2.3.- Propósitos:

 Convertir los términos diagnósticos expresados en palabras, a códigos


alfanuméricos para facilitar su almacenamiento y posterior análisis de la
información.
 Posibilitar el registro sistemático, el análisis, interpretación y comparación de
los datos de mortalidad y morbilidad, recolectados en diferentes áreas
geográficas, en determinados espacios de tiempo.
 Realizar el control de la incidencia y prevalencia de enfermedades.
 Realizar estudios epidemiológicos generales y otros de administración de
salud.

3. Los Sistemas de Información

3.1 Antecedentes

Es necesario contar con un sistema de información de calidad que permita conocer el


comportamiento del fenómeno salud - enfermedad, basado en una clasificación
específica, con claves predefinidas para facilitar su identificación, almacenamiento. Este
requerimiento se cumple mediante la aplicación de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE), lo cual nos permite conocer:

 Causas de las enfermedades y muerte


 Causas externas de las lesiones, de los traumatismos y envenenamientos.
 Conocer la incidencia y prevalencia de las enfermedades, su distribución
geográfica, por sexo, por edades y su relación con algunas variables
socioeconómicas, le han permitido evaluar la situación de salud de la
población, el impacto de los programas de salud, la efectividad de los
tratamientos y la distribución de recursos para prevenirlos.

3.2 Importancia de los Sistemas de Información,

Es posible integrar información para analizar el comportamiento de las


enfermedades a través de los años, conocer su distribución dentro de un país y entre
países, con objeto de evaluar la situación de salud local, regional y mundial,
establecer políticas y programas para prevenir la mortalidad prematura, medir los
daños a la salud, la demanda de atención y planear la dotación de servicios sanitarios
a la población.

Por lo general, los sistemas de información contienen otras variables relacionadas


con la persona y su ambiente tales como la edad, el sexo, la residencia habitual, el
lugar de ocurrencia del daño, la escolaridad, la ocupación, el sitio de atención, etc.,
que permiten establecer asociaciones importantes para el análisis de los factores de
riesgo en la morbilidad y mortalidad y el establecimiento de medidas preventivas.
Diseño. - Se encarga de la elaboración del plan general del sistema para generar información
estadística; deberá incluir el objetivo general institucional; el diseño de los formatos
estadísticos; la aplicación informática; los procedimientos para la captura y procesamiento
de los datos; los catálogos, entre los que se encuentra la CIE, que permitan una codificación
estándar y el diseño de cuadros de salida o tabulados que satisfagan las demandas de los
usuarios.

Captación. - Es el registro sistemático y continuo de los datos, actividad a cargo de los


responsables de la atención del paciente o de los certificadores de las defunciones.

Procesamiento. - Consiste en la codificación de los datos, su captura e integración a la base


de datos y su verificación, así como en la elaboración de tabulados y cuadros estadísticos
para el análisis.

Difusión y uso de la información. - Es la distribución de la información procesada, para


ser utilizada por los usuarios en el análisis de la situación de salud, evaluar los efectos de
las medidas aplicadas, explicar los cambios y tomar decisiones que modifiquen el
comportamiento de las enfermedades.

También podría gustarte