Está en la página 1de 4

Otras teorías involucradas en el síndrome son:

Proceso del burnout propuesto por Olga Sebastián

Sebastián (2002) dice que el proceso de este síndrome es progresivo, su aparición no es súbita,
sino paulatina. Este proceso se describe en cuatro etapas:

FASE DE ENTUSIASMO:
Esta etapa aparece en los primeros años en que la persona ejerce su profesión en el campo
laboral. Estas personas van con expectativas a sus centros de trabajos, pero con el tiempo se dan
cuenta de que no todas sus expectativas se cumplirán a causa de la realidad.

FASE DE ESTANCAMIENTO:
Esta fase es en la cual las personas se dan cuenta que el ambiente laboral puede provocar
un abandono en las necesidades personales.

FASE DE FRUSTRACIÓN:
La persona se empieza a preguntar si debe o no seguir trabajando, si en verdad debe estar donde
está. Esta situación se ve influenciada por el ambiente laboral y sus propios compañeros de
trabajos, que suelen preguntarse las mismas cosas y provocan confusión en las personas.

FASE DE APATÍA:
Esta fase es la última, en la cual la persona se siente vacía, frustrada profesionalmente. No le
interesa a la persona el daño que se está haciendo al no ponerle interés al problema emocional
que
Está surgiendo en su persona.

Proceso del burnout propuesto por Wilmar Schaufi y Marisa Sandoval

Schaufeli (2002) y Salanova proponen algo similar a Olga Sebastián, a diferencia que ellos
mencionan tres tipos de variables y afirman que el síndrome resulta por la interacción del
trabajador con el ambiente laboral o por las relaciones entre trabajadores. Las variables que
identifican son:

VARIABLES INDIVIDUALES:
El género es una variable que diferencia las puntaciones del síndrome de Burnout entre
mujeres y hombres. Los hombres puntúan menos agotamiento e ineficacia profesional que
las mujeres, pero algunos estudios han mostrado que las mujeres tienen mejores actitudes
en el trabajo que los hombres. Las personas que tienen baja su autoestima y se ven
estresadas son más vulnerables de sufrir el síndrome de Burnout.

VARIABLES SOCIALES:
El apoyo social que se recibe tanto como el apoyo social que se da es importante para la
persona. Esto permite sentirse valorado, querido en su centro de trabajo.

VARIABLES ORGANIZACIONALES:
Estas variables son vinculadas al desempeño de la persona en el trabajo.

CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS DEL BURNOUT

Las características básicas que se ven afectadas por el síndrome de Burnout son:

AGOTAMIENTO EMOCIONAL:
Se refiere a la disminución de recursos emocionales, de manera que este te hace sentirte inferior.

El cinismo:
Comprende a la respuesta corriente y a la baja de sentimientos por los sujetos atendidos, que se
dan a conocer en el desarrollo de las actitudes.

La realización personal (o profesional):


Son los sentimientos de competencia en la tarea laboral entre los compañeros de trabajo. En el
caso del Burnout la persona evalúa de forma negativa su rendimiento y eso provoca una baja
autoestima profesional (Tonon 2003).
Los síntomas del Burnout según Chemiss (1980) son cambio en las formas de percibir a los
demás, ya no son de forma positiva, sino de forma negativa. Piensan que los clientes merecen
soportar los problemas que ellos mismos padecen.
La persona que padece este síndrome puede reconocer o no que le está sucediendo (Toron 2003).
Menciona que las personas que tienen este síntoma sienten: dolor de cabeza, dolores musculares,
aburrimiento, apatía, aumento en consumo de medicamentos, insomnio, hipertensión, irritabilidad,
ansiedad de alimentos, de tabaco y de alcohol. También menciona cuatro grupos de
consecuencias:
-Físicas y emocionales
-Interpersonales
-Actitudinales
-Conductuales

LO QUE NO ES BURNOUT
No hay que cometer el error de confundir el Burnout con los siguientes fenómenos:

DEPRESIÓN:
Cogniciones y emociones que tiene consecuencias en las relaciones interpersonales, la diferencia
del Burnout es que este tiene como consecuencia las relaciones interpersonales y
organizacionales.
ALIENACIÓN:
Cuando una persona tiene poca libertad para desarrollar una tarea, se diferencia del Burnout
porque en este caso la persona sí tiene libertad para desarrollar la tarea, pero esta no puede
desarrollarla.

ANSIEDAD:
Es una una persona no puede manejar una situación, a diferencia del Burnout que en este sí
existe una exigencia superior de habilidades que la persona puede manejar.

ESTRÉS:
Se diferencia del Burnout en que este tiene efectos negativos en las personas, en cambio el
primero produce efectos negativos y positivos (Toron, 2003).

Aunque desde el origen del concepto de burnout se ha considerado las conceptualización


establecida por Maslach (1982) y se han venido desarrollando y validando numerosos instrumentos
para intentar medir este síndrome, la literatura ha reportado más de 100 síntomas asociados al
síndrome del burnout, lo que dificultó en cierta medida la delimitación de los síntomas que lo
conforman en sus principios.

Patlán Pérez, J (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo.
(Spanish). Estudios generales, 29 (129), 445-455

Maslach, C (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo. 32,37-4.

López, N., Bolulda, I., & Sanden, E. (2012). Antecedentes y efectos del burnout-engagement del
vendedor. (Spanish). Cuadernos de economía y dirección de la empresa (CEDE) (Elsevier
Science), 15(3), 154-167. doi: 10.1016/ j.cede. 2012.02.001

https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=3178488&query=EL%2BSI
NDROME%2BDE%2BBURNOUT%2BEN%2BENTIDADES%2BFINANCIERAS

http://uemetodosdeestudio.blogspot.com/

· Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): una


perspectiva histórica. En P. Gil-Monte y B. Moreno Jiménez (compil), El síndrome de quemarse por
el trabajo (burnout): grupos profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide

· Maslach, C (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo. 32,37-4.


· Maslach, C. y Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal
of occupational behavior .2. 99-113-

· Schaufeli, W. y Buunk, B. (2003). Burnout: An Overview of 25 years of Research and


Theoring. In M. Schabracq, J. A. M. Winnubst & C. L. Cooper (Eds.), The Handbook of Work and
Health Psychology. England: John Wiley & Sons Ltd

También podría gustarte