Está en la página 1de 14

Identificación De Contexto, Población Y Fundamentación Teórica

Francy Julieth Albarracin Ramirez

Stephanie Andrea Barrera Vesga

Daniela Nicol Potes Cifuentes

Nelly Patricia Rodríguez Botello

Fahisuly Mileidy Salinas López

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Humanas, Psicología Virtual

Docente: Vivian Andrea Bustos Velasco

Bogotá, Colombia

22 de agosto de 2022
1

Introducción

Durante el desarrollo del trabajo hablaremos del síndrome de burnout, el cual es un

trastorno muy frecuente en el medio hospitalario y que hoy en día es cada vez más conocido y

diagnosticado. Actualmente, este trastorno ha tomado más relevancia en el ámbito laboral, ya

que la OMS lo ha considerado como un riesgo laboral. Este trastorno ha tenido tanta afinidad en

profesionales que requieren de un contacto directo con personas que tienen como base la

filosofía humanística del trabajo, sin embargo, hay que tener en cuenta que este síndrome de

burnout no solo afecta al profesional que lo padece, sino que también puede llegar a involucrar

de manera directa al usuario que está atendido la persona que presenta dicha afición.

Se explora los posibles factores, causas, consecuencias, predisponentes del síndrome de

burnout. Este puede ser definido como una respuesta al estrés laboral crónico que genera

emociones y actitudes nocivas que afectan directamente a la persona y las organizaciones.


2

Objetivos

Objetivos generales

● Identificar el tipo de teoría a investigar midiendo la población y posibilidad de

cuestionamiento,

● Definir los reactivos a utilizar para la metodología de investigación del síndrome de

burnout.

● Reconocer el tipo de población a trabajar

Objetivos específicos.

● Tener claridad sobre las consecuencias que puede llegar a provocar el estrés laboral en la

parte física y mental del ser humano.

● Generar un tipo de alerta y prevención a los trabajadores identificado por la prueba

psicométrica, sobre el estrés laboral y como lo están manejando en su vida cotidiana.


3

Estrés laboral

El estrés laboral es producido por la presión que se tiene el lugar de trabajo; sin embargo,

también puede presentarse por otros factores ajenos a lo laboral que contrae el trabajador, se

puede presentar diferentes síntomas y pueden variar desde, el más mínimo estado de mal humor

hasta graves depresiones en presencia de agotamiento, malestar general y debilidad física.

Algunas de las causas del estrés laboral son: excesiva responsabilidad de trabajo, demasiada

carga laboral, mal ambiente laboral, condiciones laborales insatisfactorias y no manejar los

problemas laborales de los personales (Prevecon, 2018).

El estrés laboral genera consecuencias en la vida del trabajador como lo son;

enfermedades y patología, problemas motores y cognitivos, trastornos variados y trastornos

psicológicos (Prevecon, 2018).

En el más reciente informe de la “Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo

en el Sistema General de Riesgos Laborales” se consolidó que un porcentaje de 20% y 33% de

los trabajadores colombianos manifiestan un alto nivel de estrés, para el director de la firma

Avendaño y Ortiz Abogados el estrés laboral es generado a partir de riesgos psicosociales que se

van generando en las áreas laborales, es por este motivo que está en el tratamiento de prevención

de enfermedades profesionales (Daniel Rojas, 2020).


4

Síndrome de Burnout

En la sociedad actual, formamos parte de un mundo cada vez más globalizado, no es

de extrañar que la cultura se haya convertido en una variable cada vez más relevante para

entender el comportamiento de las personas en el contexto laboral. El síndrome de burnout es

definido como el desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo, es un trastorno de “estrés

laboral” el cual ha tomado más importancia en los últimos años ya que es considerado como un

riesgo laboral ya sea que esté relacionado con lo físico o a nivel emocional.

La primera persona en utilizar el término de “burnout” fue Herbert Freudenberger en el

año 1974 y lo empleó para describir un conjunto de síntomas físicos y psíquicos sufridos por

personas que trabajan en hospitales (Manassero y Cols., 1995).

Según (Herbert,1995) el síndrome de burnout se caracteriza por un estado de agotamiento

emocional, como consecuencia de trabajar intensamente hasta llegar al estado de agotamiento,

sin medir los límites de no tomar en consideración las propias necesidades personales, y

“quemarse” por una excesiva dedicación al trabajo (Ramos., 2006).

Freudenberger, fue el primero en describir y establecer este síndrome también conocido

como el síndrome del quemado, como una patología psiquiátrica, esta observación se dio

mientras trabajaba en una clínica para toxicómanos y efectivamente él empieza a notar que

muchos de sus compañeros después de durar más de 10 años allí empezaban a generar ciertos

cambios de actitudes como pérdida de energía, depresión y una gran desmotivación (Morales &

Murillo, 2015). Sin embargo, el Burnout lo padecen los trabajadores de diversas organizaciones,

entre ellas existe mayor probabilidad que presenten este síndrome las personas en colegios,

universidades, trabajadores del sector de la salud y de esta manera el Burnout puede ser
5

contagioso a corto plazo entre los compañeros. (Hernández Garcia, Terán Varela, Navarrete

Zorilla, & León Olvera, 2007).

Ekstedent (2005) El desarrollo historia de este tema se ha realizado en dos temas

principales, la línea Freudenberger la cual tiene un enfoque más clínico y la de Maslach y pines

que los pusieron en una agenda científica con una perspectiva más social. Maslach lo describe

como un síndrome de fracaso personal debido a grandes demandas emocionales externas e

internas imposibles de satisfacer a pesar de invertir un gran esfuerzo emocional en el intento,

(Maslach, 1976).

A su vez Pines, Aroson, y Krafy (1981), mostraron un gran enfoque donde incluían el

trabajo con antecedentes determinantes para dar darle significado al término en las sociedades

occidentales y características como sentimientos de desesperanza, impotencia y baja autoestima.

En el condicionamiento conceptual del término ‘’burnout’’ existen dos perspectivas:

la clínica y la psicosocial (GilMonte y Peiró, 1997). La perspectiva clínica se describe como un

estado al que llega el individuo como consecuencia del estrés laboral. Con base a esta teoría se

encaminaron los primeros trabajos de Freudenberger (1974), y de Pines y Aaronson (1988). La

perspectiva psicosocial es considerada como un proceso que desarrolla la integración de

diferentes características en el entorno laboral con manifestaciones en distintas etapas, como se

indica en los trabajos iniciales de Gil-Monte, Peiró y Valcárcel (1995), Golembiewski,

Munzenrider y Carter (1983), Leiter (1988); Maslach y Jackson (1981), Schaufeli y Dierendonck

(1993), entre otros.

En el proceso de ‘’burnout’’ existe una interacción de variables afectivas, cognitivas

aptitudinales y actitudinales, que se juntan en episodios secuenciales.

Diferentes autores han señalado que más que un estado, es una respuesta a corto y mediano plazo
6

del estrés crónico en el trabajo. Y en relación con este último aspecto, Farber (1984) señala que

el estrés tiene efectos positivos y negativos para la vida, pero el ‘’burnout’’ siempre los muestra

negativos.

Población:

Hombres y mujeres en edad de 20 a 50 años, empleados de empresas privadas de salud

(Unidad Médica Orluz) del municipio de Ubaté Cundinamarca.

Identificar qué tipos de reactivos van a utilizar y argumentar su razón de selección

Se empleará la escala tipo Likert debido a que es una escala de calificación para cuestionar y

medir reacciones, actitudes y comportamientos de una persona o población en específico la cual

nos permitirá identificar si en el entorno laboral se padece el síndrome de burnout.

Realizar una primera propuesta de los reactivos

1. ¿Siento que madrugar continuamente me genera estrés durante la jornada laboral?

a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

2. ¿Al terminar la jornada laboral me siento muy cansado?


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
7

e. Siempre

3. ¿Qué tan difícil es manejar el estrés laboral?


a. Muy difícil
b. Difícil
c. Neutral
d. Fácil

4. ¿Me quejo mucho de mi trabajo cuando tengo estrés?


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

5. ¿Sé controlar mi vida personal de la laboral, para no generar estrés en mi trabajo?


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

6. ¿Siento que el estrés laboral me genera cambios emocionales?


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

7. ¿Siento que mi trabajo me está desgastando? ¿Me siento quemado por mi trabajo?
a. Nunca
8

b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

8. ¿Creo que trabajo demasiado?


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

9. ¿Me siento acabado en mi trabajo, al límite de mis posibilidades?


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

10. ¿Me he vuelto insensible con las personas que me rodean por la carga laboral que tengo?
a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

11. ¿El desgaste de mi trabajo me ha generado pensamientos suicidas?


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
9

e. Siempre

12. Me siento con muy poca energía en mi trabajo y por ello no se me facilita realizar ciertas
tareas rápidamente.
a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

13. Hay días en los que no quisiera presentarme en mi puesto de trabajo.


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

14. Me molesto fácilmente con mis compañeros de trabajo.


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

15. Cuando termino mi jornada laboral bebo alcohol para relajarme.


a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre
16. Siento que me esfuerzo mucho en el trabajo, pero no recibo una buena recompensa por ello.
10

a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

17. ¿Me automedico con psicofármacos cuando manejo un alto nivel de estrés, ansiedad o
depresión?
a. Nunca
b. Casi Nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre

18. ¿Trabajar todo el día con muchas personas es un esfuerzo para mí?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
20. ¿Creo que estoy influyendo positivamente con mi trabajo en las vidas de otras personas?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
21. ¿Trabajar directamente con las personas me produce estrés?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
11

e. Siempre
22. ¿He conseguido cosas útiles en mi profesión?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
23. ¿Siento equilibrio en mi vida personal y profesional?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
24. ¿Me cuesta olvidar los problemas de mi trabajo?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
25. ¿Mi trabajo requiere que calle mis opiniones?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
26. ¿Tengo tiempo suficiente para hacer mi trabajo?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
12

27. ¿Mi trabajo me permite aprender cosas nuevas?


a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
28. ¿El estrés laboral está afectando su relación familiar?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
29 ¿Realiza ejercicios mentales o físicos para disminuir el estrés laboral?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi Siempre
e. Siempre
30 ¿Ha pensado en la posibilidad de buscar ayuda psicológica para tratar el estrés laboral?
a. Nunca
b. Casi nunca
c. A veces
d. Casi siempre
e. Siempre
13

Referencias

✓ Aceves, GA, López, M. Á. C., Moreno, S., Jiménez, FFS y Campos, JDJS (2006).

Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias , 11 (4), 305-309.

✓ Ramos, N. L. A., Martínez, F. R. R., & Miramontes, B. L. M. (2015, January).

Estado del arte y relevancia del síndrome burnout con enfoque en las pequeñas y

medianas empresas de cd. Juárez chihuahua/state of the art and relevance of the burnout

syndrome focused on small and medium businesses in cd. Juarez, chihuahua. In Global

Conference on Business & Finance Proceedings (Vol. 10, No. 1, p. 1171). Institute for

Business & Finance Research.

✓ Prevecon (2018). Estrés laboral, seguridad salud y medio ambiente.

https://prevecon.org/es/el-estres-laboral-definicion-causas-consecuencias-y-como-

prevenirlo.

✓ Daniel Rojas Castañeda (2020). estrés laboral una enfermedad común que sufre un 33%

de los trabajadores de Colombia.

✓ Hernández, T.J., Terán, O.E., Navarrete, D.M. & León, A. (2007). El síndrome del

burnout: una aproximación hacia su contextualización, antecedentes, modelos

explicativos y medición.

✓ Saborío Morales, Lachiner, & Hidalgo Murillo, Luis Fernando. (2015). Síndrome de

Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Retrieved August 19, 2022,

También podría gustarte