Está en la página 1de 42

¿Qué son los Indígenas?

Se considera indígena en sentido amplio de la palabra a


todas aquellas personas oriundas de un pueblo originario del
territorio que habita. A veces se utiliza «nativo» como sinónimo de
indígena, pero esto no es correcto ya que el nativo es una persona
que nació en un territorio pero no hace referencia a su linaje. En el
caso del indígena es importante remarcar que su linaje ha
pertenecido a esa región desde tiempos antes de la conquista.

Los pueblos indígenas preservan sus costumbres naturales pre-


hispánicas y mantienen una organización diferente al estado
moderno a pesar de ser minoría (pues a lo largo de la historia se los
ha combatido en el afán de sacarlos de su propio territorio).

Por esta razón, los indígenas son minoría en su propio territorio y


se presentan como una antítesis a la cultura occidental con la que
habitan frecuentemente. Poseen un fuerte vínculo con el territorio, al
cual respetan y rinden culto.

A continuación, presentamos sus características principales.

Ver además: Mestizaje.

Rasgos físicos de los indígenas


Los indígenas poseen piel cobriza, ojos oblicuos y cabello lacio y oscuro.

En cuanto a las características físicas presentan notables diferencias


a considerar:

 Piel cobriza

 Ojos oblicuos

 Cabello lacio y oscuro

 Nariz recta y alargada

 Constitución robusta

Tipo de vivienda indígena


Construían sus viviendas con hojas de árboles, madera o paja.
Dependiendo de la zona donde se encontraban podían utilizar
cuevas como viviendas con el objetivo de protegerse de las
bajas temperaturas.

Puede interesarte: Pueblos indígenas de México.

Vestimenta indígena
La vestimenta podía variar según el tipo de clima donde habitaban.
Generalmente se vestían con prendas confeccionadas con hojas y
pieles de animales. En ciertas zonas donde el clima tropical no
precisa de vestimenta los indígenas pueden no utilizar prendas para
cubrirse.

Organización social de los indigenas


El rol del padre era ir a cazar para traer alimento a su familia.

Mantenían un orden jerárquico en el que se encontraba la figura del


cacique. Este a su vez contaba con asesores de menor jerarquía.
Este cacique era quien dirigía a toda la comunidad. Generalmente
era una persona de edad avanzada a quien se le consideraba el guía
espiritual, organizacional y líder de la comunidad.

Dentro de cada comunidad o tribus existían diferentes familias


conformadas por padre, madre e hijos. El rol del padre era ir a
cazar para traer alimento a su familia pero esta función no la
realizaba de manera individual sino más bien en colaboración con los
otros hombres adultos de la tribu.

Por su parte las mujeres se encargaban de la confección de


vestimentas para el abrigo de la familia y el cuidado del hogar.
También podían fabricar armas a fin de que los hombres tengas
herramientas para la caza y pesca. El cuidado de los niños quedaba
mayoritariamente en manos de los más ancianos de la tribu.

Religión indígena
Aunque han existido diferentes tipos de indígenas y no todos
compartían las mismas costumbres o creencias religiosas es
importante mencionar que existían ciertos rasgos comunes de
creencias:

 Consideraban que existía un creador o un gran espíritu responsable de


toda la creación de la tierra. El espíritu de “El gran creador” estaba
presente en todas las cosas, seres vivos objetos animados o inanimados.

 Existían dioses o espíritus inferiores a los que rendían culto y admiración:


la lluvia, el sol, el viento, el mar, etc.

Herramientas y armas indígenas


Los indígenas moldeaban las piedras para crear herramientas filosas.

Las herramientas eran confeccionadas tanto por hombres como por


mujeres indígenas. Mayoritariamente trabajaban la piedra
moldeándola con golpes para formar las puntas de flecha o
herramientas cortantes. La piedra también era utilizada como
herramienta para moler los alimentos.

Costumbres indígenas
Muchas de estas costumbres persisten hasta el día de hoy:

 Construían casas centrales alrededor de un patio central.

 La educación era particularmente afectuosa y maternal con los menores.


 La higiene personal era muy importante. Muchas veces se bañaban hasta
2 veces al día. En el caso de las mujeres el hogar era considerado su
mundo y debía estar perfectamente ordenado, limpio y cuidado.

 Fumaban tabaco y otras hierbas por placer durante las ceremonias.

Relación de los indigenas con el medio


ambiente
Los indígenas mantenían una relación de armonía con el medio
ambiente. Consideraban que la observación del a naturaleza y de
los animales podía llevarlos a grandes descubrimientos. De hecho
mantenían un tipo de medicina basada en el conocimiento
de plantas curativas. También conservaban un trato cordial y
afectuoso con los animales domésticos (caballos, cerdos,
bueyes, perros, etc) pues los consideraban sus aliados para la caza o
la pesca.

Música y danzas indigenas


Algunas tribus utilizaban el tambor hecho con maderas, huesos y pieles de animales.

Si bien cada tribu mantenía costumbres, bailes y tradiciones


particulares en líneas generales utilizaban el tambor hecho
con maderas y huesos cubiertos con pieles de animales. Algunas
tribus llegaron a confeccionar instrumentos de viento como
flautas hechas con cañas o troncos huecos.

Declaración sobre los derechos de los


pueblos indígenas
Esta declaración se confeccionó el 13 de septiembre de 2007 y
hace hincapié en el derecho de cada pueblo indígena de vivir
con dignidad, bajos sus propias normas y mantener sus instituciones
y costumbres.
La declaración garantiza derechos culturales, colectivos, individuales,
de identidad, educación, salud, empleo e conservación
del idioma propio.

Evolución de los indígenas En torno al complejo


proceso de evolución y desarrollo de las comunidades
indígenas de las diferentes regiones, existen numerosos
estudios –según las diferentes disciplinas científicas y las
corrientes ideológicas predominantes- que ensayan
diversas interpretaciones. En tal sentido, nos interesa
enfocarnos en el contexto de las comunidades indígenas
de Latinoamérica, a fin de aproximar un análisis de los
posibles factores de mayor influencia en su evolución. Es
así que proponemos que este proceso ha sido resultado
de la interacción de tres elementos principales: adaptación
territorial, resiliencia social y desarrollo endógeno. En este
artículo intentaremos ir más allá de las consideraciones
meramente académicas y retóricas que sobre el tema se
ha escrito.

Alcances sobre las teorías evolutivas y la noción de


comunidades indígenas
Un primer aspecto que queremos señalar es que siempre
que mencionamos el término evolución nos resulta
inevitable pensar en las teorías evolutivas sobre el origen
de los organismos (o especies). Por suerte, con algunas
excepciones, hemos superado lo que antes fue el largo y
oscuro imperio de la doctrina creacionista de la iglesia, y
hoy en día podemos asumir que la evolución de los
organismos se constituye en un hecho científico
incuestionable. No obstante, si bien la teoría evolutiva de
Charles Darwin marcó un hito mundial sin precedentes
cuando sostuvo que a lo largo de la historia es la vida (es
decir, los seres vivos) quien(es) se han ido adecuando al
entorno ambiental mediante el proceso de selección
natural. Posteriores investigaciones y teorías, como la
“Teoría Gaia” de James Lovelock, en 1969, ensayan
nuevas explicaciones científicas cuestionando la teoría
evolutiva de Darwin y sosteniendo lo contrario. Es decir,
que no es la vida la que se adecua al entorno sino al
revés, es ella misma la que ejerce su influencia sobre el
entorno ambiental adecuándola a sus requerimientos.
Sin embargo, no es materia de este artículo entrar a
discutir sobre las teorías evolutivas de las especies, sólo
queríamos llamar la atención respecto a que en
determinados momentos o periodos de la historia nos
enseñan (o nos imponen) ciertas verdades como hechos
incuestionables o absolutos. Pero, luego, a fuerza del
proceso de búsqueda e indagación constante del
conocimiento y la verdad, encontramos nuevas evidencias
e indicios que nos llevan a cuestionar nuestra información
original y nos hacen cambiar de parecer, incluso podemos
cambiar de paradigma y nuestra percepción sobre el curso
de determinados acontecimientos históricos y sociales.
Suponemos que ocurre una situación similar cuando
pretendemos explicar el proceso de evolución que pueden
haber seguido las poblaciones indígenas de nuestro
continente. Y es que en materia de evolución y cambio
social existen distintas teorías y formas de percepción de
los procesos históricos y de transformación social seguidos
por las distintas culturas y etnias que habitaron la región
desde la antigüedad. Pero, más allá de las
interpretaciones socio o etno históricas, antropológicas,
políticas o incluso idílicas que sobre el particular existen, lo
cierto es que debemos entender la evolución como un
proceso dialéctico, de constante cambio y de
transformación social, en tanto es un hecho incuestionable
de la realidad en la que múltiples culturas y etnias se han
desenvuelto en el espacio y tiempo a través de la historia
de la humanidad.
Un segundo aspecto que queremos señalar, es que
conocemos los matices y diferencias de interpretación que
existen sobre la noción de “comunidades indígenas”.1 Por
lo tanto, sin entrar en mayor disquisición al respecto,
presentamos una aproximación del término, en tanto son
agrupamientos humanos que de forma general o
particular resultan originarios de un lugar, o constituyen
grupos tribales o migratorios que presentan distintos
patrones de asentamiento y localización espacial-
territorial. Son comunidades que han conformado
sociedades simples como altamente complejas,
presentando diversos agrupamientos sociales y
representando múltiples grupos culturales y etnias (en
tanto pueblos, nacionalidades, identidades y poblaciones)
que se encuentran dispersas en las distintas regiones
geográficas y siguiendo diferentes procesos de ocupación-
adaptación territorial y de uso de los recursos naturales.

Sociedad-naturaleza y teorías sobre la evolución de


las comunidades indígenas 2

Hemos manifestado nuestro interés por comprender los


términos de intercambio que fluyen en los espacios locales
de desarrollo, en tanto interacción de las actividades
humanas y el medio natural como expresión de la relación
sociedad-naturaleza. Sobre el tema existen diversas
teorías y modelos explicativos que abarcan en su estudio –
a través de la historia y de otras ciencias-, desde la
aparición de la mujer y el hombre (hace poco más de
veinte mil años) y luego con los primeros grupos tribales,
las primigenias comunidades (más de 10,000 años en el
caso de las poblaciones indígenas americanas), hasta las
formas civilizatorias más elaboradas.

En general se sabe que la evolución de las comunidades


indígenas se percibe como un proceso lineal invariable y
ascendente en el espacio y tiempo (esto siguiendo los
enunciados de las “teorías del evolucionismo lineal”
propuestos en los siglos XIX y XX). Sin embargo,
considerando las complejas relaciones de interacción como
sociedad-naturaleza y de las diversas evidencias sobre los
modos de vida de las comunidades indígenas de la región,
se conoce también que este proceso evolutivo no siempre
ha sido linealmente equilibrado, sucesivo y único. Por el
contrario, siguiendo el enunciado de la “teoría evolutiva
multilineal” de Julián Steward (1955), propone que la
evolución de las comunidades indígenas ha seguido
trayectorias múltiples y variables, presentando distintas
fases o etapas -que en forma simultánea y asincrónica-
han configurado heterogéneos escenarios con distintos
tipos de sociedades y culturas en ámbitos territoriales
específicos.

Si bien como tendencia general entendemos que las


comunidades indígenas evolucionaron siguiendo un patrón
ascendente en el tiempo, simultáneamente involucraron
también múltiples rumbos y discontinuidades (o desfases
temporales). Esta idea la proyectamos como una figura
evolutiva de forma y función “helicoidal”. Es decir, sinuosa
y contradictoria, con avances y aparentes retrocesos, con
retrocesos y aparentes avances pero con una tendencia
final multidimensional y progresiva. Por lo tanto,
suponemos que los diferentes rumbos evolutivos seguidos
por las comunidades indígenas han estado condicionados
por diferentes factores (objetivos y subjetivos, endógenos
y exógenos) relativos a los territorios que ocuparon y a
sus entornos ambientales y sociales, en cuyos procesos
particulares –y en el tiempo- sus estrategias adaptativas
se han ido diversificando y complejizando.

Caracteristixcas de La época colonial

¿Qué fue la época colonial?


En América, África y otros continentes se conoce como época colonial
al período histórico durante el cual sus sociedades fueron
controladas desde las metrópolis europeas. Eran sometidas a un
proceso de dominación política, social y cultural por parte de los
principales Imperios de la época, como el español, francés y el inglés.

Hubo muchas situaciones de colonialismo en el mundo, sobre todo el


infringido por Europa sobre América, África, Asia y Oceanía durante los
siglos XVIII y XIX. Dado que las características de cada colonia fueron
distintas, no existe una única época colonial.

Similarmente, las huellas de dicho período se dejan sentir en cada región


de una manera distinta y dan pie hoy en día a numerosos procesos de
descolonización y diversificación cultural, especialmente en el
llamado Tercer mundo.

Características de la época colonial


1. Época colonial en América
Las principales colonias en América estuvieron bajo domino español,
portugués, y luego la anglosajón. La más extensa de las tres fue la
española, que tras el encuentro con el continente en el siglo XV procedió
a su sangrienta conquista.

La corona española diezmó bestialmente a las civilizaciones originarias.


Además, impuso un reparto de la tierra y de los recursos en base a tres
virreinatos: el de Nueva España, el del Perú y el de la Nueva Granada,
con la posterior creación de un cuarto: el Virreinato del Rio de la Plata.

Todos eran controlados desde España. Se les imponía una serie de


restricciones comerciales y políticas que aseguraba la primacía de la
sociedad Europea.

La naciente sociedad americana era fruto de 500 años de hispanización y


de sincretismo con las culturas locales. A esta combinación se sumaba la
cultura negra llevada del África en calidad de mano de obra esclava.

Las colonias hispanas estuvieron sometidas al control europeo


hasta el siglo XIX, en el que se produjeron las Guerras de
Independencia y se crearon las repúblicas latinoamericanas.

En el caso norteamericano, la corona británica se hizo con los


territorios de la costa este del subcontinente. Estableció su primera
colonia en 1585 en la Isla de Raonoke.

La expansión británica continuó durante los siglos siguientes. Erradicó a


las tribus locales y al mismo tiempo que trasplantaba su cultura
(especialmente los protestantes, que buscaban mayor apertura religiosa
empezando de cero en el “nuevo” continente) a América.

Las condiciones en que estas primeras 13 colonias operaban era similar


en su dependencia y control remoto al caso hispano. Sin embargo, debido
a su crecimiento acelerado durante el siglo XVIII, se produjo la
Revolución Estadounidense y en 1783 eran ya independientes.
2. Época colonial en África
La colonización africana se produjo durante el siglo XIX. Las
potencias mundiales europeas, en pleno desarrollo fruto de la Revolución
Industrial, necesitaban materia prima. Dado que habían perdido sus
colonias americanas, apuntaron hacia África, que era para ellos un
territorio casi desconocido.

Entre Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Italia y España, entre otros


países, procedieron a lo que se llamó el Reparto de África: trazaron
límites entre colonias en base a los paralelos y sin molestarse en
conocer la naturaleza de los territorios o de sus civilizaciones originarias.

Algunos de estos territorios superaron el colonialismo a través de las


primeras guerras de independencia (como la Angolana). En otros casos
eran abandonadas a su suerte por los colonizadores porque comerciar
con ellas se hizo más económico que administrarlas para Europa.

Sin embargo, por su trazado arbitrario, los países africanos tenían


una configuración caótica y desigual, cuyas tensiones propias en
muchos casos se acentuaron con la independencia. Esto ocurrió en
muchos casos a mediados del siglo XX.

3. Época colonial en Oceanía


En Australia, el Imperio Británico construyó prisiones como Port Arthur.

La ocupación y colonización de Oceanía se inició en el siglo


XVII y se completó durante el XVIII y comienzos del XIX. Inicialmente
fue una colonia penitenciaria, luego agrícola y ganadera, y
finalmente minera.

Durante todas esas etapas estuvo a manos del Imperio Británico, en el


caso de Australia y Nueva Zelanda, pero también de Francia, Portugal e
incluso Japón, durante el siglo XIX.

4. Época colonial en India


El caso de la India merece mención aparte. Los europeos llegaron (como
el navegante portugués Vasco da Gama) a la India a principios del siglo
XV, buscando nuevas rutas de comercio y nuevos recursos disponibles.
Ciudades como Goa fueron controladas por el Imperio Portugués y
Español (luego de la Unión Ibérica) durante cuatro siglos.
Por otro lado, sus rivales europeos que fundaron compañías de comercio
como la Compañía de las Indias Orientales (East India Company)
británica o la Compañía Unida de las Indias del Este (Verenigde Oss-
Indische Compagnie) de los Países Bajos. Cada una de las cuales
defendía como fuera los intereses nacionales sobre la India.

En el siglo XVIII los británicos se granjearon el favor del Imperio


Mongol. Así se establecieron en numerosos pueblos cerca de
Calcuta. pagando con plata y oro los privilegios concedidos, y se hizo
notoria su predominancia.

Además contaban con los cipayos, soldados entrenados en Europa y


dirigidos por indios, para proteger sus intereses en la región, se
enfrentaban a las tropas francesas. Ambas naciones europeas fueron
ganando influencia en la política local y finalmente contribuyeron a la
caída del Imperio Mongol.

Como consecuencia, se crearon protectorados y estados coloniales.


El más importante fue el Raj Británico, que se extendió a lo largo de India
y duró desde 1858 hasta 1947.

5. Época colonial en Asia


El comercio enfrentó al Imperio Británico con China en las Guerras del Opio.

En el caso asiático, las colonias europeas abarcaron áreas culturales muy


distintas. Por ejemplo, la región de Indochina, fue colonizada por los
franceses durante el siglo XIX y luego intervenida por las políticas
exteriores norteamericana y soviética en el XX, en el marco de la Guerra
Fría.

Vietnam, Camboya, Laos y sus regiones cercanas a China fueron


colonia francesa durante una parte importante del siglo XIX. Por otro
lado, la región China sufrió distintos procesos coloniales.

En un principio, el comercio británico que llevaba opio a cambio de té y


sedas, defendía su negocio incluso contra el propio estado Chino, o los
franceses que provenían del sudeste, e incluso Alemania. Ciudades
portuarias y de importancia como Hong Kong, Shandong o la región
de Manchuria fueron colonias europeas hasta el siglo XX.
6. Características de las sociedades
coloniales
Las sociedades coloniales pueden ser muy diversas entre sí, pero
generalmente se constituyen en base a la predominancia de una élite
extranjera o aliada a los extranjeros, sobre las multitudes
empobrecidas.

Estas élites se ocupan de la conducción de la nación y de la penetración


de la cultura extranjera. Establecen relaciones culturales de
subordinación y de sometimiento, a cambio muchas veces un
supuesto “progreso”. Algunas pueden ser más uniformes que otras, pero
en ellas la raza suele jugar un papel importante en la separación de los
estratos ciudadanos.

Por ejemplo, en la colonia española en América hubo una sociedad


separada por razas: la blanca europea que gobernaba, la indígena
dedicada a la servidumbre y la negra reducida a la esclavitud. Incluso la
gente se clasificaba en base al porcentaje de cada raza que tuviera.

Sin embargo, fue imposible evitar el mestizaje y el sincretismo,


sobre todo en regiones como la caribeña, dotadas de una diversidad
racial única, llamada el “crisol de las razas”.

7. Características de las Economías


coloniales
Las economías coloniales se construyeron en base al beneficio de la
metrópoli por encima de la colonia, que actuaba como una mera
instalación de extractivismo. Es decir que se explotaban los recursos
locales y se enviaban a Europa para luego comerciar los productos
elaborados con dicha materia prima.
Se trataba de un intercambio desigual, sostenido a la fuerza y
mediante coacciones, para impedir que las colonias se alzaran para exigir
un nuevo arreglo, de mutuo beneficio.

Por ejemplo, las colonias americanas hispanas tenían prohibido por


decreto real toda forma de comercio entre sí y con otras naciones,
debiendo exclusivamente enviar sus recursos a España, de donde les era
devuelta una ínfima parte, ya que aplicaban enormes impuestos y
diezmos.

Ver también: Comercio colonial

8. Vestimenta en la época colonial

La elite usaba vestimenta europea y los locales podían usar vestimenta tradicional.

La vestimenta en la mayoría de las colonias de la historia reflejó las


distinciones de clase y de raza impuestas a la sociedad toda. Las
vestimentas europeas formaban parte del atuendo que debían conservar
los embajadores (formales o informales) de la metrópoli en la colonia.

En cambio, los vasallos, siervos, esclavos o simples habitantes locales


podían conservar sus vestimentas tradicionales. Sólo se prohibían cuando
contravenían los preceptos morales que imponía la colonia.

9. Inmigración colonial
Las colonias eran un destino habitual de los migrantes europeos y
metropolitanos, quienes veían en ellas la oportunidad de hacerse ricos
y regresar a su patria, o bien empezar de cero una nueva vida.

En ello se distinguen, por ejemplo, las colonias hispanoamericanas,


inicialmente destinadas a la extracción de recursos para el
enriquecimiento o la adquisición de un título de nobleza y el retorno a
España, de los migrantes anglosajones que veían en su nueva vida una
oportunidad de fundar una nación propia y única.

10. Los imperios coloniales


Los cuatro grandes imperios coloniales de la historia fueron:

 El Imperio Colonial Británico, desde el siglo XVI hasta 1949.


 El Imperio Colonial Español, desde 1942 hasta 1898.
 El Imperio Colonial Francés, desde el siglo XVI hasta 1958.
 El Imperio Colonial Portugués, de 1415 a 1975.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/epoca-colonial/#ixzz64cFEwibi
Evolución de la Sociedad Colonial
La sociedad colonial estaba compuesta por:
La jerarquía social
Los españoles
Los criollos (hijos de españoles pero nacidos en el Nuevo mundo)
Los mestizos (hijos de padres de distinta raza -- europea, indígena, negra
o asiática; los de piel clara tenían más posibilidades de ascender en la
sociedad)
Los esclavos y los indios.

El sistema de clasificaciones raciales de la época colonial era muy


complejo. Dos etapas se pueden marcar desde la llegada española: la
fundación de la ciudad, su forma y diseño y el reparto de solares entre los
conquistadores. En la segunda etapa de este periodo se exponen las
características más notables de la ciudad una vez que ésta consigue su
consolidación entre los …ver más…
OBJETIVO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN PERÚ

· Convertir al virreinato del Perú en un mercado de consumo de


manufacturas españolas.
· Impedir que América realice producción industrial, sólo permitirle
productos de baja calidad que no tengan ninguna posibilidad de competir
con los productos españoles.
· En España los 5 mayores gremios industriales de Madrid presionan a la
corona para continuar con el Monopolio Comercial en beneficio de la
circulación de productos de la península ibérica.

REFORMAS POLÍTICAS
· Perdida de Poder del Consejo de las Indias.
· Acumulación de poder en beneficio de los funcionarios burócratas
elegidos por el Rey.
· Aumento de poder en beneficio de los nacidos en España.
· Perdida y desconfianza hacia los españoles nacidos en América.
Rechazo y ridiculización del elemento criollo como individuo en el cual
la corona no podía confiar, algo de verdad abría tenido esta desconfianza
debido a que los principales perjudicados en estas reformas eran los
productores criollos, los grupos mestizos y el elemento indígena en
América.
· Ciertamente el criollo estaba altamente disconforme con esta serie de
reformas fiscales que le obligaban a pagar más a la corona y observar
como los mejores cargos del aparato burocrático español eran ocupados
sólo por individuos nacidos en la península en perjuicio de los nacidos en
América.
· Entre 1717 y 1739

Periodo republicano características

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO REPUBLICANO •Separación de


Venezuela de la Gran Colombia. •Constitución de 1830.
•grandes partidos políticos: Conservadores y Liberales. •Se mantenía la
esclavitud hasta 1850. •Guerra Federal 1859-1863. •Se establecen las 2
fechas que actualmente lleva el Escudo Nacional.
•Se crean 20 Estados
•Constitución de 1864. •Revolución de Abril.
•Raimundo Andueza P. 1890-1892 Modifica la Constitución, elevando a
4años el Periodo Presidencial. Periodo Republicano
•Empieza un nuevo periodo para Venezuela conocido como Venezuela
Agropecuaria. •La Base de la Economía dependía de la parte Periodo
agrícola y pecuaria.
•Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en el …ver más…
La Apertura petrolera, fue nombre con el cual se dio a conocer el proceso
de reinserción de la inversión privada —nacional y extranjera— en
segmento aguas arriba (exploración/producción) en la Industria Petrolera,
Petroquímica y Carbonífera Nacional (IPPCN) después de la estatización
dela industria en 1975.
Desde 1975 y hasta 1994, PDVSA define y ejecuta acciones para
corregir y mejorar la situación imperante al momento de la
nacionalización, y alcanzar el pleno dominio del negocio. Entre otras,
procede a racionalizar la estructura organizativa, absorbe operaciones
conexas como la petroquímica y la Faja del Orinoco, inicia actividades
en otros campos energéticos como el carbón y la orimulsión, fortalece su
estructura interna con la conversión de INTEVEP en una sociedad
anónima, la creación de BARIVEN y PDV-Marina. Igualmente,
identifica la conveniencia de tener acceso directo a los consumidores
finales, mediante la adquisición de refinerías y sistemas de distribución y
comercialización en el exterior.
Transcurridos estos largos primeros veinte años de historia de la industria
petrolera nacionalizada, se entra luego en una nueva fase, marcada por el
desarrollo de la capacidad productiva del sector, en asociación con
inversionistas privados, la llamada Apertura Petrolera.
De

Evolución
Período Republicano

Arqueología y fuentes escritas parecen confirmar la idea tradicional de que


la Corduba romana fue fundada a mediados del siglo II a.C. por el general Marcus
Claudius Marcellus, tras un largo periodo de convivencia por parte de colonos y
tropas con el viejo asentamiento indígena ubicado en la Colina de los Quemados
(actual Parque Cruz Conde).

Recreación ideal de la ubicación del


oppidum turdetano y la nueva ciudad romana (AST)

La nueva Corduba, que elige para su ubicación una terraza natural de fácil
defensa, localizada unos 750 metros al nordeste del núcleo turdetano y separados
ambos por varios cursos de agua que desaguaban en el río Baetis, fue
capitalizando progresivamente el poblamiento de la zona hasta que provoca el
abandono del antiguo oppidum turdetano.

Primeras monedas con la leyenda Corduba

La nueva ciudad, que emite sus primeras series monetarias con la


leyenda Corduba hacia los años 80-79 a.C., prospera rápidamente merced al
comercio, los recursos agropecuarios del valle, el control del puerto fluvial y del
río, navegable hasta sus mismas puertas, y muy especialmente las riquezas
mineras de su sierra, que financian la conquista y favorecen el enriquecimiento de
las primeras sagas familiares cordubenses.

No es posible determinar en qué momento se construye el primer puente, según


todos los indicios de materiales perecederos, pero parece haber bastantes
argumentos para pensar que coincidió aproximadamente con la nueva fundación.
Recreación hipotética de la ciudad romana republicana
fundacional

En un principio, la ciudad republicana ocupó solamente la cima de la colina que


todavía hoy constituye el centro de la urbe moderna: una superficie esencialmente
llana, protegida por acusadas laderas, excepto en su lado norte (donde fue
dispuesto con carácter defensivo un foso de gran anchura y profundidad), y por los
cauces de varios arroyos. Su planificación sigue las características propias
del urbanismo itálico, con una muralla perimetral guarecida por torres y un trazado
viario regular regido por kardo y decumanus máximos, orientado a los cuatro puntos
cardinales, y organizado a partir de manzanas (insulae) de 2 por 2 actus (es decir,
70 x 70 metros). Como elemento singular, la nueva Corduba contó con
dos decumani maximi, uno de los cuales daba entrada al recinto amurallado por el
Este, y otro le daba salida por el Oeste. Probablemente se buscó esta solución
para reforzar el carácter emblemático del espacio reservado al foro. La primera
pavimentación formal de algunas calles, la instalación de una red efectiva de
cloacas y la primera monumentalización de casas y edificios públicos no se
detectan arqueológicamente hablando hasta principios del siglo I a.C. Hasta ese
momento la ciudad habría mantenido un cierto aspecto campamental, con
predominio en sus construcciones de la piedra, la madera y el barro.
Muralla romana republicana septentrional
en Edificio Cajasur de Ronda de los Tejares

La primera muralla debió empezar a construirse a mediados del siglo II a.C,


circunvalando una superficie total de aproximadamente 47 hectáreas. La
conformaban un grueso muro exterior de entre 2 y 3 metros de anchura, realizado
con grandes sillares de calcarenita y provisto de torres semicirculares (a las que
se añadirían años más tarde otras de sección rectangular); un agger o terraplén
compacto de cantos rodados, mampostería y arcilla, con una anchura media de
unos 6 metros, y finalmente un muro de contención más bajo, de entre 0,60 y 1,20
metros de anchura. En su lado occidental seguía un recorrido prácticamente
rectilíneo, que se adaptaba al curso del Arroyo del Moro, utilizado a modo de foso,
y a la topografía, que desciende suavemente hacia el suroeste. En sus lados
noroeste y norte, más desprotegidos, se construyó, como antes avanzábamos, un
foso artificial de 15 metros de anchura y 4 de profundidad. Por su parte, el lienzo
oriental discurría a mitad de la ladera que definía la ciudad por este lado.
Finalmente, el tramo meridional de la muralla es menos conocido, por haber sido
desmantelado tras la ampliación de la ciudad hacia el río.

Recreación hipotética de la ciudad romana


republicana a mediados del siglo I a.C.
Corduba dispuso desde sus inicios de un centro cívico y monumental, principal
lugar de referencia para sus habitantes desde el punto de vista religioso, político,
jurídico y administrativo. Hablamos del Foro de la Colonia, situado en torno a la
confluencia de las actuales calles Góngora y Cruz Conde, y a unos 4 metros de
profundidad con relación a la cota de suelo actual. Aun cuando se desconoce su
aspecto último, distintas excavaciones y datos apuntan a la idea de una plaza
alargada y porticada, con pavimento de tierra batida. Su existencia -y el papel
de Corduba como sede provincial del pretor, que desde ella impartía justicia, al
tiempo que resolvía cuestiones de gobierno- es documentada por las fuentes
escritas al menos desde 113/112 a.C. (Cicerón, In Verr., 2, 4, 56). En líneas
generales, su ubicación viene a coincidir con la del posterior foro augusteo, si bien
de menor tamaño y atravesado en su lado oriental por el cardo máximo, conforme
a un modelo de foro abierto o integrado típico de la época. Lo presidiría un templo
principal al que tal vez pertenecieron varias columnas de fuste acanalado y
talladas en piedra local reutilizadas años más tarde en la muralla meridional. Las
fuentes escritas confirman la existencia de una basílica al menos desde mediados
del siglo I a. C. Finalmente, es posible que se accediera pronto al foro desde el
Norte a través de un arco de triunfo, presidido por la representación de una
Victoria.

En general, apenas contamos con información sobre los edificios de culto en


la Corduba republicana. Bajo la Casa Carbonell fueron excavados hace unos años
restos de columnas de casi un metro de diámetro y capiteles de orden dórico-
toscano interpretados como pertenecientes a un posible templo. Si fue así, debió
estar rodeado de un pórtico para ennoblecer el kardo maximus en el acceso a la
ciudad desde el sur. Su cronología oscilaría entre finales del siglo II y principios del
siglo I a.C.

Respecto a las viviendas, los restos más antiguos conocidos remiten a mediados o
finales del siglo II a.C. En estos momentos se construían sobre cimientos de
cantos rodados, con alzados de adobe y/o tapial, pavimentos de tierra o grava y
techumbres de carácter vegetal, a la manera indígena. En su interior, la
decoración parietal se limitaba a colores planos, especialmente rojo y negro. A
principios del siglo I a.C. comienza a utilizarse la sillería en los muros,
las tegulae en las cubiertas, pavimentos de opus signinum con decoración de teselas
blancas de caliza o cuarcita, y pinturas parietales mucho más coloristas. En estos
primeros momentos todavía no existían acueductos que trajeran agua corriente,
por lo que se abastecían del agua de pozos y cisternas.

No contamos con mucha información sobre el mundo funerario de esta etapa,


quizás por haber quedado los primeros espacios cementeriales sepultados bajo la
ampliación de la ciudad hacia el Sur en época augustea. Así parece intuirse a
través de algunos hallazgos arqueológicos, como el posible monumento funerario
de Murria, desmontado con carácter previo a la construcción de este último (15
a.C.-5 d.C.) y recuperado bajo la cimentación de la cávea del teatro; o los fustes
jónicos con restos de estuco hallados en la zona del Alcázar de los Reyes
Cristianos, acaso pertenecientes a una edicola de cronología tardorrepublicana.
Hasta el momento, las trazas monumentales más antiguas registradas son los
recintos rectangulares de la primera mitad del siglo I a.C detectados bajo los
túmulos funerarios de Puerta de Gallegos. Hablamos en todos los casos de
terrenos inmediatos a las puertas de la ciudad, junto a las márgenes de las vías
más importantes. Los escasos datos conocidos apuntan además desde el inicio a
influjos itálicos, atribuibles a los primeros colonos.

La ciudad fue asediada y destruida durante


la guerra entre Julio César y los hijos de Pompeyo

A mediados del siglo I a.C. se trasladan a tierras cordobesas las guerras


civiles entre César y los hijos de Pompeyo, que acabarían con la República
romana. Corduba tomó partido por el bando pompeyano, motivo por el cual fue
asediada y destruida por las tropas cesarianas, siendo pasados por las armas
22.000 de sus habitantes. Entró entonces en un periodo de crisis que se
prolongaría algunas décadas, hasta que en un ejercicio de funambulismo político
sin precedentes la ciudad ganó el favor del nuevo Princeps, Octavio Augusto, quien
instala en ella, asignándoles lotes de tierra, a un buen número de veteranos de las
guerras del norte, al tiempo que eleva la ciudad al rango jurídico de colonia y le
añade el patronímico de Colonia Patricia.

Caudillismo

El caudillismo es la metodología de gobierno de líderes políticos


carismáticos, por lo general armados, que actúan de manera
dictatorial. Este fenómeno se ha presentado en Venezuela y en varios
países de Hispanoamérica durante varios episodios de su historia.

Aunque han sido muchos los esfuerzos por consolidar un estado


nacional en Venezuela, el caudillismo ha sido un régimen imperante
en la política de este país, especialmente durante todo el siglo XIX.

Son varias las causas que pueden impulsar el fenómeno del


caudillismo. Sin embargo, en Venezuela se han presentado
situaciones particulares que han hecho del caudillismo un fenómeno
recurrente.

Entre estas situaciones imperan fenómenos de debilidad institucional,


fragmentación del poder y el personalismo como forma de gobernar.

Quizás te interese 5 Consecuencias del Caudillismo En Venezuela.


Causas principales del caudillismo en
Venezuela

1- Crisis políticas

La poca capacidad de los gobiernos para mantener una política


estable y centralizadas ha sido un aliciente para los caudillos que por
medio de movimientos armados buscaban acceder al poder.

Un ejemplo de estas crisis fue la crisis política del estado venezolano


en 1899, la cual profundizó los problemas institucionales y
económicos del país.

De esta forma, se desarticuló el poder central y se alentó el


caudillismo regional, hasta que llegó el triunfo de la revolución liberal
restauradora de Cipriano Castro, que quebrantó los movimientos
caudillistas.

2- Vacíos de poder

El retiro de la política de grandes líderes históricos de Venezuela,


como el caso del líder militar Guzman Blanco en 1877, también ha
motivado movimientos caudillistas en ese país.

Al presentarse estos vacíos de poder, los fenómenos caudillistas han


entrado a conducir el debate y la lucha política.

3- Intereses personales y comerciales


Algunos movimientos armados de los caudillos venezolanos han
combinado los intereses de los caudillos con los de algunos
gobernantes de turno y los intereses de algunas empresas de capital
extranjero.

En este contexto, los movimientos caudillistas afloraron en la


revolución libertadora que se dio entre 1901 y 1903.

Estas alianzas promovían los alzamientos rebeldes locales y a la vez


participaban en alzamientos nacionales.

Fue este el caso del caudillo Nicolás Rolando, quien entre 1899 y
1903 fue el gran representante del caudillismo regional que defendía
las autonomías federales.

4- Deformación del federalismo y el centralismo

La carencia de doctrinas políticas sólidas de algunos lideres históricos


en Venezuela, ha llevado a la distorsión de los conceptos federalistas
que ellos mismos defendían en sus luchas caudillistas.

Estos personajes, aunque expresaban tener un accionar que se


determinaba por un proyecto político, se conducían de manera
personalista.

Este actuar no permitía la cohesión de los diferentes caudillos


regionales e impedía una centralización del poder, perpetuando el
fenómeno del caudillismo.
5- Desconocimiento de un gobierno legítimo

Muchos autores coinciden en que el caudillismo y los movimientos


armados regionales se han mantenido como única opción frente a los
gobiernos considerados como ilegítimos.

Los caudillos llevaban a cabo sus alzamientos como un proceso


revolucionario que pretendía la sustitución del jefe de estado para
deshacerse de los malos gobiernos y evitar tiranías prolongadas.

Evolucion de la propiedad de la tierra

Evolución histórica de la propiedad territorial en


Venezuela
La evolución histórica del poblamiento en el territorio venezolano comienza en la
época llamada prehispánica con la naturalidad con que los
primerosgrupos humanos ingresaron al continente americano hasta llegar al actual
territorio venezolano. Este hecho estuvo marcado por la movilización que por miles
de años llevó a estos grupos a asentarse en los diferentes territorios de América.
De igual manera, los estudios históricos realizados sistemáticamente han permitido
la reconstrucción étnica, cultural y económica de estos núcleos humanos
iniciadores del poblamiento en nuestro territorio.
Durante el proceso de poblamiento hispano, el gobierno repartía las tierras a través
de las Capitulaciones. Para favorecer a los indígenas dispersas fueron reagrupadas
en poblados y se les repartió tierras llamadas Resguardos Indígenas, por medio de
una Merced Real. Estos Resguardos Indígenas al principio se respetaron como
cualquier otra propiedad creada por los españoles, pero fueron igualmente objeto
de muchas injusticias: cuando se adjudicaban tierras a personas extrañas a los
indígenas, dentro del área perteneciente a un resguardo o pueblo de indios y por lo
tanto propiedad comunal inalienable, los gobernadores ante las solicitudes
de tierra "consideraban" que los resguardos de un poblado tenían mucha extensión
como para cubrir sus necesidades, y consintieron bajo ese concepto en que se
hicieran las correspondientes adjudicaciones.
El fundamento de la propiedad territorial en la América hispana, tiene su origen en
la bula del 3 de mayo de 1493 emanada del papa Alejandro VI, en la cual el vicario
de Cristo en la tierra concedía y asignaba las tierras descubiertas al
imperio español. En este Periodo se establece las confirmaciones y remates.
Conjuntamente con la aplicación de esta figura jurídica, que justifica la posesión de
la tierra y otorga título en formas, se configuran dos tipos de mano de obra
conectadas con explotación del suelo y esos tipos de mano de obra están
representados por indígenas y negros sometidos a las relaciones económicas –
sociales y de servidumbres.
A través de las "Mercedes" cualquier español que supiera leer o escribir, podía estar
en posesión efectiva en de las tierras otorgadas al mesedario. En el acto de posesión
de terreno, un letrado español tomaba de la mano al agradecido y los paseaba por
los terrenos para comunicarles el dominio según los estimulaba el documento. El
factor común que tienen estos primitivos títulos de propiedad es la imprecisión de
los linderos de ellas, debido al poco conocimiento de la topografía del territorio que
se repartiría y las rudimentarias técnicas de medición de la época.
Otro aspecto que fundamentaba la mercede de tierra era la idea de incorporar los
territorios conquistados a los modos de vida y producción de la época,
estableciendo en estos lugares deshabitados a familias, estimulando el poblamiento
con el arraigo de la tierra. Otra forma de ascender a la propiedad territorial fue
el matrimonio de un español con la hija de un cacique. De esta manera muchos
españoles se adueñaron de grandes extensiones de terrenos.
Esta etapa abarca desde el siglo XVI y llega hasta la primera década del siglo XIX.
Los cultivos tradicionales de los aborígenes se mantuvieron y la siembra y
recolección se adaptaron a las técnicas europeas. Entraron
nuevos productos provenientes de Europa y Asia. La producción se reforzó con
la ganadería, actividad que empezó a generar leche, carnes, quesos, etc.
Se reforzó la condición agrícola de las tierras y se refuerza con las actividades de
cría. Los "misioneros" fueron los más determinantes forjadores de
laeconomía agrícola y pecuaria; pues a ellos se debe el levantamiento de los
grandes hatos que poblaron los llanos y de numerosas haciendas en tierras de las
montañas.
Desde 1810 hasta 1830 la ganadería y la agricultura decayeron notablemente ya que
no hubo cosechas debido al alejamiento de la mano de obra de los cultivos ya que
estaban participando en la guerra (los campesinos estaban participando en la
guerra, por lo tanto no había quien trabajara la tierra)
Entre 1830 y 1914, se busca el rescate de los campos. Poco a poco después de 1864
comienza a renacer la producción que para estos años tomo un nuevo rumbo hacia
la negociación con el café y los productos derivados de la ganadería. Las actividades
del campo se vieron golpeadas con la aparición del petróleo debido al abandono de
los campesinos que se dirigieron hacia las zonas petroleras en busca de
mejores salarios.
A partir de 1926 el Gobierno se empeñó en mejorar las condiciones del campo para
atraer a los campesinos a sus antiguas labores. Finalmente en 1935 surgió el
"Ministerio de Agricultura y Cría" y el "Instituto de Colonización e Inmigración".
En el año 1940 el ascenso del poder de la burguesía urbana implicó el comienzo de
una reforma agraria con énfasis en la agroindustria. Surgieron los asentamientos
campesinos para darle a las áreas rurales mayores márgenes de salubridad
y atención.
Especial énfasis se puso en mejorar la vivienda rural y el tradicional rancho,
criadero de chipos y enfermedades, se cambió por nuevos tipos de viviendas en
algunos lugares. Básicamente el Estado ha venido impulsando las actividades
agropecuarias ya que se han invertido fabulosas cantidades de dinero, pero
actualmente la inexistencia de políticas de desarrollo sustentable, la
injusta distribución de la tierra han provocado que la población campesina emigra
hacia las ciudades. El despoblamiento del medio rural conlleva otras consecuencias
no menos graves como la incapacidad de abastecer nuestras necesidades
alimentarias. El principal objetivo del Estado es estimular la permanencia de la
población en el campo, a través de mayor justicia e igualdadpara los campesinos.
La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la
presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso
nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista
de Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa
distribución de las tierras.
Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron La distribución
equitativa de las tierras y la adecuada organización del crédito y la asistencia
integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el
hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica fundamento, de su
progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
Antes de la Reforma Agraria, el sistema de tierras que se manejaba era el conocido
como Latifundista, heredado de la época colonial y luego institucionalizado en la
república. La agricultura vivía en permanente atraso, con gran cantidad de tierras
ociosas o en muy baja producción; así como los productores y propietarios de la
tierra, con sus tierras hipotecadas y en situación de ruina.
El objetivo de La Ley de la reforma agraria era garantizar la propiedad sobre las
fincas y cualquier tipo de vivienda rurales que son de uso privado, social o publico.
También garantizaba el trabajo a aquellas personas que no posean tierras y se les
da el derecho de propiedad de algunas tierras explotadas y por ultimo mantener la
permanencia de los productores en las tierras que están cultivando.
Desafortunadamente, esta ley fracasó por varias causas como la tenencia de las
tierras por parte de los latifundistas, desconocimiento de nuevas técnicas
modernas, poca inversión en el sector, plagas y enfermedades que bajaron la
producción, falta de un adecuado sistema de mantenimiento y la escasez de mano
de obra.
Estos atrasos y problemas de la agricultura crearon serios problemas
al desarrollo industrial y repercute de forma negativa en el nivel de vida de toda la
población consumidora del país y Venezuela se ve obligada a importar productos
que podrían ser producidos en el país como el maíz, caraotas, frutos y hortalizas

El problema agrario
Al contrario de los países centrales, donde las burguesías nacionales se obligaron a
democratizar la propiedad de la tierra, como forma para estimular el desarrollo de
las fuerzas productivas, aunque capitalistas, en los países dependientes del
hemisferio Sur las élites locales, totalmente dominadas por el colonialismo y por
el imperialismo, adoptaron otras formas de desarrollo capitalista. Precisamente
el modelo de desarrollo capitalista adoptado por las élites dependientes se basó en
la existencia de la gran propiedad latifundista, que pasó a dedicarse a
los productos de exportación que interesaban a los países centrales.
Por eso, en nuestros países se fortaleció la gran propiedad latifundista porque al
colonialismo, antes y después del imperialismo, sólo le interesaba la mano de obra
y materias primas agrícolas baratas. Y no se preocuparon en desarrollar
el mercado interno y mucho menos las fuerzas productivas locales. En esos marcos,
a parte del desarrollo capitalista dependiente, los problemas sociales solamente se
agravaron en los últimos siglos. Hoy se puede decir que el problema agrario, como
veían los clásicos, desde el nacimiento del capitalismo, persiste en la mayoría de los
países periféricos y aún más en Latinoamérica.
Cómo se caracteriza el problema agrario en nuestras sociedades? Podríamos
caracterizar su existencia, describiendo resumidamente la presencia de los
siguientes fenómenos económicos y sociales:
- Alta concentración de la propiedad de la tierra. El latifundio es la forma
predominante y controla la mayoría de las tierras en nuestros países;
- La mala utilización de la tierra y demás recursos naturales. Como la propiedad
está concentrada en la oligarquía rural, que no necesariamente necesita de toda la
tierra para acumular, gran parte de esas tierras se mantiene improductiva, con muy
baja utilización;
- Lo que es producido en la tierra. Las líneas de producción adoptadas en las tierras
más fértiles de nuestros países no se dedican a cultivos destinados a
la alimentación de nuestros pueblos, sino que, más bien, se destinan al
monocultivo de exportación, que interesa a los países centrales, o a la producción
de materias primas vinculadas a la gran agroindustria multinacional.
- El resultado de las características anteriores es de que en casi todos los países
periféricos el hambre es común y afecta a un elevado porcentaje de la población. En
el caso de Brasil, son 32 millones de personas que pasan hambre todos los días, de
un total de 150 millones, y otros 65 millones se alimentan, según
la Organización Mundial de Salud, por debajo de las necesidades mínimas.
- El éxodo rural forzado y la migración a regiones fronterizas con otros países. Los
campesinos ya no tienen futuro en sus lugares de residencia y son obligados a
migrar a las ciudades o a otras regiones lejanas.
- El modelo tecnológico adoptado en las agriculturas periféricas sigue
una lógica únicamente consumista de productos agroindustriales producidos
porempresas transnacionales. Y no tienen ninguna relación con el clima,
condiciones de suelo, de nuestros países. Es un modelo tecnológico trasladado
mecánicamente de los países centrales, y están trayendo enormes consecuencias,
incontrolables, tanto para los recursos naturales disponibles, cuanto para la sobre
vivencia del hombre, así como para el aumento permanente de la productividad por
hectárea.
Tenemos también el problema de la concentración del capital industrial y
comercial que domina el comercio e industrialización de los productos agrícolas.
Está concentrado geográficamente en regiones más desarrolladas del país y en
manos oligopólicas de empresas transnacionales. Afectando, por supuesto, al
desarrollo agrícola, ya que hoy en día la mayoría de los alimentos pasa
por procesos agroindustriales. Esas son las características principales de lo que
ocurre en el medio rural de nuestros países periféricos, y que determinan que sí
siga existiendo un problema agrario fundamental. Problema agrario que tiene
un carácter de clase.
Existe y afecta a la población pobre, a los trabajadores; pero para las élites
colonizadas, para las burguesías locales que solamente piensan en ganancia, de
hecho no hay más problema agrario porque, aparte de todos estos problemas
señalados, ellas todavía logran obtener ganancias con la producción agropecuaria.
Y si hay ganancias, no hay problema agrario.
El problema agrario existe y tiene sus raíces en el modelo de desarrollo capitalista
adoptado históricamente por nuestras élites colonizadas y dependientes. Pero, en la
última década se agravó aún más, con la adopción de las políticas económicas
llamadas neoliberales.
Qué significan esas políticas para la agricultura y el medio rural? Significan un
agravamiento del problema agrario. Porque la adopción del modelo neoliberal
representa la sumisión completa de las élites nacionales que abandonaron
totalmente proyectos de desarrollo nacional y se sometieron a la voluntad del
capital financiero, y del capital extranjero, en nuestros países. Toda
la política económica se basa en la apertura de los mercados para las mercancías
industriales y agrícolas de los países centrales y controlados por empresas
transnacionales.
Por otro lado, representa una forma de explotación de nuestra riqueza, ya no más a
través de grandes plantas industriales, o de materias primas baratas, sino que
ahora a través de elevados tipos de interés pagados al capital financiero.
La agricultura de nuestros países está siendo destrozada. Y orgullosamente la
burguesía dominada, se ufana al decir que ahora la agricultura pesa muy poco en
el PIB nacional, y que la población rural es minoritaria en el país.
Como signos de modernidad. Cuando, en realidad, representan signos de mayor
miseria y pobreza. Y sobre todo de abandono de cualquier proyecto de desarrollo
autónomo, nacional y al servicio de las mayorías. Pero, si por un lado
el neoliberalismo va a destrozar la autonomía de nuestras agriculturas, si poco le
importa el destino de las amplias mayorías de la población rural. Por otro lado, la
propuesta de reforma agraria, de resolución del problema agrario, ahora más que
nunca, se ha vuelto un problema nacional, un problema de clase.
Y al contrario de lo que sucedió en Europa y Estados Unidos, donde fueron las
burguesías nacionales quienes resolvieron el problema agrario, en Latinoamérica y
en el Tercer Mundo el problema agrario solamente podría ser resuelto ahora por las
fuerzas populares. Es más, la implantación de una reforma agraria en la actualidad
no se limita a combatir la concentración de la propiedad, de los "resquicios
feudales", sino que una reforma agraria tendrá que combatir todas las
características señaladas arriba, como parte del problema agrario, y en esa medida,
se transforma no en solución del desarrollo capitalista, sino que exige cambios
estructurales profundos de nuestras economías, que la burguesía nacional no
quiere y no tiene ni voluntad ni capacidad de impulsarlos.
En esa medida, si por un lado el neoliberalismo agudizó los problemas económicos
y sociales de los países dependientes, por otro lado, profundizó las contradicciones
de clase, que nos llevaron a que la propuesta de reforma agraria sea en realidad una
propuesta de cambios de la economía, de cambio de los lazos de dependencia. Una
propuesta de liberación nacional de nuestros pueblos.

Latifundio y su origen
El Latifundio es el resultado histórico de la Conquista del Territorio Nacional,
realizado frente a la resistencia india mediante el uso de las armas.
Una vez conformado el dominio político mediante la fuerza de las armas, se
procedió al establecimiento de las instituciones respectivas, donde jugaron
primordial importancia los movimientos tácticos que condujeron a establecer un
sistema de dominación económica que fundamenta la riqueza sobre la posesión de
inmensas extensiones de tierra para garantizar la producción de grandes
cantidades de insumos agrícolas y pecuarios a la disposición del mercado de
exportación, en virtud de las necesidades de la demanda metropolitana.
Al condicionar la estructura burocrática aduanera a una economía condicionada a
los mercados internacionales, quedó constituida la tercera fuerza de dominio
colonial, el poder económico. Junto con el dominio de la tierra, los conquistadores
fueron reproduciendo sus genes en el vientre de las indias para traer con el tiempo,
nuevas generaciones bilingües de avance, para implantar una sociedad católica que
construirá la cultura colonial al servicio de las necesidades del mercado. Quedando
establecida de esta manera, la cuarta forma de dominación, la ideológica.
Estas cuatro formas de dominación colonialista, vale repetir: el dominio de las
armas, el dominio político, el dominio económico y el dominio ideológico, se
establecen sobre el territorio colonial organizado en grandes extensiones de tierra
para el beneficio de los conquistadores y sus descendientes.
La gesta emancipadora logró la independencia política mediante la lucha armada
hasta obtener el reconocimiento político de nación soberana. Este objetivo se
alcanzó utilizando unas armas compradas a crédito en los mercados
internacionales, colocando como fianza los latifundios de algunos mantuanos,
como el caso de Luis López Méndez. Para guerras posteriores también se
comprometieron los ingresos de la aduana de exportación.
La propiedad territorial fue repartida entre la nueva clase portadora del estandarte
de la Orden de los Libertadores compartiendo la conformación de los Latifundios
con los nuevos propietarios que adquirieron parte de las tierras pagando en las
subastas de las casas de empeño, aquellas deudas de las armas, las municiones, el
sueldo de la Legión Extranjera; y hasta sus uniformes, sobrantes de las guerras
napoleónicas, cuyos componentes tuvieron una influencia más interesante de la
que los historiadores patrios han otorgado.
De esta manera vemos en el presente, como el hato el Charcote, a través de una
cadena de testaferros, termina perteneciendo a la Corona Británica. Y latifundios,
como el de la familia del patriota mantuano, López Méndez, fue adquirido, por
una familia de de Apellido alemán muy célebre. O más tarde, uno de los antiguos
latifundios del Conde de Tovar, comprada por una familia británica de
importadores y agentes aduaneros, como por ejemplo, la hacienda Santa Teresa,
visitada por turistas encantados de disfrutar el sabor añejo de familia venezolana
de origen Británico.

Efectos en Venezuela
Las tierras propiedad de los campesinos eran las principales proveedoras
de empleo: en ellas trabajaba casi la mitad de la mano de obra agrícola, cuatro
quintas partes de la cual estaba integrada por parientes que trabajaban sin percibir
remuneración. En las grandes extensiones de tierra se empleaba a menos de una
quinta parte de la mano de obra agrícola. En 1960, aproximadamente un tercio de
la mano de obra agrícola total no tenía tierra, y era generalizada una variedad de
acuerdos de tenencia de la tierra: alrededor de una cuarta parte, o más, de los
trabajadores agrícolas era arrendataria o las ocupaba ilegalmente.
Un sistema agrario así era ineficiente. Por una parte, los latifundios eran
subutilizados: labraban parte de sus tierras de una manera excesiva mientras una
proporción considerable quedaba sin cultivar. Por otra parte, los minifundios
desperdiciaban la mano de obra pues empleaban demasiada para trabajar tierras
de muy poca extensión. No es de sorprender que, mientras la productividad de la
mano de obra fuera mucho mayor en los latifundios que en los minifundios, en la
productividad de la tierra sucedía lo contrario.
En los latifundios la producción promedio por trabajador agrícola resultaba
aproximadamente de cinco a diez veces mayor que en los minifundios, en tanto que
la producción por hectárea de tierra agrícola era más o menos de tres a cuatro veces
mayor en los minifundios en comparación con los latifundios.
Puesto que gran parte de la mano de obra rural se encontraba desempleada o
subempleada y la tierra era relativamente escasa, desde una perspectiva
desarrollista resultaba más importante elevar la productividad de la tierra que
aumentar la productividad de la mano de obra. Quienes propusieron la reforma
agraria argumentaban que podía aumentarse más fácilmente la productividad de la
tierra si ésta se redistribuía, en vez de hacer
costosas inversiones en tecnología moderna que, además, podrían ocasionar
desplazamientos de la mano de obra.
Expresaban también que era probable que la reforma agraria tuviera un efecto
mucho más favorable en la distribución del ingreso que en lo relativo a la extensión
de la tecnología moderna, por más importante que ésta fuera.
La tenencia de la tierra y la estructura laboral tendrían que haber cambiado antes
de aplicarse las reformas agrarias. En el cambiante clima político de los años 50 y
60, los terratenientes previeron la posibilidad de que se legislara la reforma agraria
y tomaron medidas evasivas. Con el objeto de evitar la expropiación, algunos
redujeron el tamaño de sus propiedades subdividiéndolas entre miembros de su
familia o vendiendo parte de ellas. Con dos medidas intentaron reducir
la presión que ejercía la mano de obra rural que reclamaba la expropiación:
reduciendo la cantidad de quienes arrendaban la tierra, y sustituyendo a los
trabajadores permanentes por otros que recibían pago por temporada.
Los terratenientes buscaban reducir la presión que ejercían sobre ellos quienes
arrendaban sus tierras y que, como productores agrícolas, ansiaban aumentar la
tierra que rentaban y reducir el pago por la tierra. En comparación con los
trabajadores permanentes asalariados, los que recibían pago por temporada tenían
menos derechos y se les podían despedir o retirar más fácilmente, según el caso.
La mecanización permitió a los terratenientes reconformar la composición de su
mano de obra y reducirla considerablemente, con lo que debilitaron los reclamos
por la redistribución de la tierra y por salarios más altos.
La mera amenaza de una reforma agraria precipitó la ruptura y la capitalización de
la hacienda. La legislación de la reforma agraria, por lo general, dejó fuera a las
haciendas que tuvieran un tamaño menor a una cierta área establecida y, en
algunos casos, también exceptuó a las haciendas modernas y eficientes que
rebasaban dicho límite. Los terratenientes intentaron evadir la expropiación
mediante la subdivisión y la modernización de sus propiedades.
Los criterios de eficiencia aplicados hacían referencia a menudo a que en la
hacienda hubiera maquinaria y se recurriera a mano de obra asalariada, en vez de a
la mano de obra de arrendatarios de la tierra, fórmula particularmente mal vista
pues era considerada parte de un régimen de trabajo feudal y opresivo.
El sector agrícola capitalista de tamaño mediano también se expandió,
particularmente en los países donde la legislación de la reforma agraria permitió a
los terratenientes conservar parte de sus propiedades después de la expropiación,
es decir, cuando tenían derecho a una reserva. En general, los terratenientes
conservaron la parte medular de su hacienda, con la tierra de mejor calidad y las
principales construcciones. A menudo, conservaron también su ganado y su
maquinaria agrícola, que al estar concentrados en fincas de menor tamaño
mejoraron las relaciones capital-tierra y capital-mano de obra.

También podría gustarte