Está en la página 1de 9

TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTOS MULTI E INTERCULTURALES

La cultura y sus características


Que es la cultura: cultura proviene del latín cultus hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. En general es una especie de tejido
social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada por lo
tanto las costumbres las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta
y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Conjunto de creencias tradicionales, rasgos distintos espirituales y materiales que
caracterizan a una sociedad
La diversidad cultural abarca distintas creencias, valores, normas y estilo de vida desde
el idioma hasta la forma de comportarse de un país tiene un impacto grandísimo cuando
se encuentra con otra cultura
Ejemplo: conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, aprendido socialmente de
los miembros de una sociedad
Es todo aquello que un ser humano aprende como miembro de su sociedad
Costumbres
Practicas
Códigos
Normas
Vestimenta
Religión
Rituales
Sistema de creencias

Características de la cultura

Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea


compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad.
Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los miembros de
una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no comparten determinados
rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de
manera abierta.

Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como natural.
Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las cuales siguen sus
normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da cuenta de que su forma de
actuar no es completamente “natural” cuando se encuentra frente a miembros de otra
cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.

Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones de su
comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las
necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de la cultura es la
función que cumple como guía de comportamiento adecuado.
Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia conforme
cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de ser necesarias, se
convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de una parte de la
sociedad.

Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar que ésta
no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas no nacen con
una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan.

La cultura no es estática, sino que evoluciona constantemente, integrando las viejas ideas
con las nuevas. Un sistema cultural está integrado por tres áreas funcionales.

Ecología. Es la forma en la que un sistema se adapta a su hábitat. Esta área es definida


por la tecnología utilizada para obtener y distribuir los recursos.

Estructura social. Constituye la manera en que se mantiene el orden de la vida social. Esta
área incluye a los grupos domésticos y políticos que dominan en la cultura.

Ideología. Consiste en las características mentales de una población y su modo de


relacionarse con su ambiente y grupos sociales. Esta área gira en torno a la creencia de
que los integrantes de una sociedad poseen una perspectiva mundial común, es decir,
comparten ciertas idas sobre los principios de orden y justicia. También comparten un
ethos, el cual está integrado por una serie de principios estéticos y morales.

De la misma manera existen entre las características de la cultura

Es aprendida: la cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje


consciente e inconsciente
Es abstracta: incluye a humano y objeto utilizado
Es transmitida: pasa de generación en generación
Es compartida: la cultura en compartida por todos los miembros de la sociedad
Es universal: está presente en todas partes del mundo
Simbólica e identidad: la cultura e simbólica porque expresa mediante un lenguaje
particular, verbal o no verbal
Es impresa: se adapta inconscientemente de donde se vive
La cultura abarca todo lo que el hombre produce y transmite a todos los miembros de
una sociedad

La cultura responde a necesidades biológicas y sociales, sexo y reproducción,


alimentación, religiosidad, convivencia, muerte.

Todos tenemos un software básico de origen para funcionar y aprender que está en
nuestros genes

La cultura es un software que nos dice cómo actuar en cada situación en nuestra sociedad
o grupo, nadie nos enseña a respirar, parpadear, hacer la digestión, reír, llorar, proteger a
los hijos.

Es aprendido alguien te enseña a instalar una parte y otras partes se instalan solas, todo
lo demás se aprende en sociedad
PUEBLOS QUE CONVIVEN EN GUATEMALA (MAYA, GARIFUNA, XINCA Y
LADINA)
Después de los acuerdos de paz en Guatemala firmados en 1996 en el país fueron
reconocidos 25 idiomas, 25 etnias y cuatro culturas que cohabitarían como nación.

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los


pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos pueblos indígenas sufren una
situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación
estructural.
Si bien se han dado iniciativas estatales para atender a la situación de discriminación
y exclusión de los pueblos indígenas, estas se han presentado de modo desintegrado
y sin ser concertadas con los pueblos indígenas.

La impunidad, la corrupción, el crimen organizado, la intolerancia y la violencia


política, así como la exclusión social, representan un serio peligro de retroceso en la
vigencia efectiva del Estado de Derecho y restringen el pleno goce de los derechos
humanos.

Las culturas son la maya, la ladina, xinca y garífuna


La maya
Es la más antigua tiene alrededor de 5 millones de existencia. La historia ubica al norte y
occidente del país que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente
SU VESTUARIO: incluye prendas tejidas a manos y bordadas. Cada una tiene diferentes
cualidades como el tejido, diseño motivos y estilo de vestir el vestuario ha sido elaborado
desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura es de origen precolombino del
Kumatzin Wuj conocido como trocortesiano
Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas, y una especie de falda llamada corte. La
habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas a
vestirse un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio que
además los distingue culturalmente
DE LA GASTRONOMIA: el maíz el frijol y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se
rellenan t cubren con toda clase de ingredientes. Desde semillas de calabaza hasta carne
de puerco

Xincas
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su
propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con
estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras
culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco
conocida
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles
convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que
hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos
en Cuilapa, Santa Rosa
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la
mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.

Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces
ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.

Vestuario:

En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o
sin botones y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los
costados. Usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales.
También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del
mismo color.

La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres
visten falda.

Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía
interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a
través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo
movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de los malos
espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.

De la gastronomía Xinca:

El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le
puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar
del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida
cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.

El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz
y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona
fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

LOS LADINOS

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al


mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos
han sido llamados así́ por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos
los ladinos aceptan dicha denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos
del paiś .

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro
y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres
de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas


dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos


observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los
moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

GARIFUNA

En los municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton
Arzú, describe que “a su llegada a América, la primera población que encontró Cristóbal
Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas
Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica.

En las Antillas Menores, se describe que encontró́ otra población indígena que se daba a
si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el español
“Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya organización
social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir victoriosamente el periodo de la
esclavitud que siguió́ , mientras que el Arahuaco, demasiado pacifico, se dejó́ esclavizar
sin resistencia para las “encomiendas” y pereció allí́ de malos tratos y de trabajos
demasiado pesado a los que no estaba acostumbrado.
Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a menos
de los europeos, con una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando así por los
Garìnagu). Esta isla, una de las más cercanas a la costa de Venezuela, fue de las pobladas
por los indios caribes.
En las plantaciones del Nuevo Mundo, siempre existió un fenómeno conocido bajo el
nombre de “cimarronaje”, que describiá n la huid́ a de los negros de las plantaciones en
que estaban esclavizados.
En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huid́ a de “500
negros, por lo menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los
buscaron esposas entre las indiginenas y mestizadas, aumentando así el porcentaje de
sangre africana.

La sociedad

La sociedad Garífuna del siglo XVII, a pesar de su amplitud territorial, cultura y


lingüiś tica, no tenía unidad polit́ ica. Tal organización social, por su autonomiá interna,
no permitía una acción militar unida, como hubiera sido necesario a la llegada de los
ingleses.

Las tropas francesas llamadas a la metrópoli tuvieron que dejar la isla. Mientras tanto,
para dar un castigo ejemplar, los ingleses que volvieron a ocupar la isla en 1796,
decidieron por orden del Rey de Inglaterra desterrar 500 Garínagu hacia la isla de Roatán,
que los ingleses acaban de conquistar y estaba completamente despoblada. Unos se
quedaron en Roatán mientras que los otros se diseminaron a lo largo de las costas de
Belice, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.

En el año 1802 los Garínagu se empiezan a desplazarse hacia el este del Mar Atlántico.

Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General José Trinidad Cabañas y el
General Francisco Morazán por la independencia de Honduras, aún después de lograda
la independencia de Centro América siguieron luchando para derrocar al entonces
Presidente de la Federación C. A., lo que motivo la primera persecución en contra de los
Gariǹ agu 1832, muchos huyeron y llegaron a Guatemala, Belice Nicaragua.
Vestuario:
Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo
contacto con los conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental.

El perió do de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda
corto. Se sabe que a fínales del siglo pasado la lona era muy preciada para confeccionarse.

En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños a


cuadros y bajo un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer,
acompañada de un pañuelo para cubrirse la cabeza, o sombrero.

De la gastronomía garífuna:

 Tapou (Tapado): Consiste en una sopa a base de leche de coco con mariscos
(pescado, jaiba, camarón, etc. Con raić es tuberosas, y sus especies.
 Hudutu (Machuca): Se elabora con plátano verde o maduro, debidamente
acompañado generalmente de un caldo con leche de coco y mariscos.
 Ereba (Casabe): Es una galleta elaborada de yuca, tostada en comal de metal,
la cual suele preservarse por muchos años , es de suma importancia en la
base alimenticia de la comunidad Garífuna.
 Alabundiga (Albóndiga): A base de guineo rayado con leche de coco,
pescado y sus especies.
 Darasa (Tamal Garífuna): Banano verde, Leche de coco y pescado y Gasibu
(hojas).
 Dani (Tamal dulce de yuca): Yuca rayada, leche de coco, rapadura o azúcar,
nuez moscada y Gasibu (hoja)
 Falumounti (Arroz con leche de coco): Elaborado a base de leche de coco
con arroz blanco.
 Rice and Beans. (Arroz con fríjol colorado con leche de coco): Combinación
de arroz y frij́ ol colorado con leche de coco.
 Bimekaküle (Arroz Dulce y leche de coco): Arroz cocido en leche de coco y
jugo de caña (wisu).}

EL ESTADO Y LA INTERCULTURALIDAD, AVACES EN EL MARCO


LEGAL

Interculturalidad: interacción, armónica entre diferentes culturas, respetando la


identidad.

Estado: habitado por diversas comunidades lingüísticas

La C.P.R.G. Artículo 58: Identidad cultural: Se reconoce el derecho de las personas y


de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus
costumbres.

La C.P.R.G. Artículo 59: protege y fomenta la cultura:

La C.P.R.G. Artículo 58: Artículo 60.- Patrimonio cultural. Forman el patrimonio


cultural de la Nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y
artísticos del país y están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación,
exportación o alteración salvo los casos que determine la ley

La C.P.R.G Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La


expresión artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias
autóctonas, deben ser objeto de protección especial del Estado, con el fin de preservar su
autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados nacionales e internacionales
para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su
producción y adecuada a tecnificación.

Código procesal penal se da un trato procesal a los pueblos indígenas

POLITICAS GUBERNAMENTALES CON RESPECTO A LA


INTERCULTURALIDAD

Convenio internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


penal
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos humanos
fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres, considerando que la Declaración Universal de Derechos
Humanos reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar
todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y,
por ende, sin distinción de sexo,
Considerando que los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos
tienen la obligación de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, teniendo en cuenta las
convenciones internacionales concertadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de
los organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y
la mujer,
Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomendaciones
aprobadas por las Naciones Unidas y los organismos especializados para favorecer la
igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, preocupados, sin embargo, al comprobar
que a pesar de estos diversos instrumentos las mujeres siguen siendo objeto de
importantes discriminaciones,
Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de
derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer,
en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural
de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de
la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar
servicio a su país y a la humanidad
Política nacional de promoción y desarrollo integral de la mujer
MSPAS: interculturalidad y reformas educativas en Guatemala
Convenio 162 de la OIT
Derechos de los pueblos indígenas.

ACUERDOS DE PAZ Y DESARROLLO SOCIAL

Los Acuerdos de Paz

La firma de los Acuerdos de Paz implica la aceptación de que una reestructuración y


restauración social es una necesidad colectiva de todos los guatemaltecos1. Tanto el
gobierno como las organizaciones sociales han creado una serie de mecanismos de
interlocución y consenso y, aunque no todas las ideas de cambio ni todos los mecanismos
creados tienen un peso social y político similar, es innegable que las expectativas por una
sociedad más democrática forman parte del escenario de las negociaciones políticas. Así,
por ejemplo, la cantidad y calidad de iniciativas sociales en torno a la Reforma Educativa
son mucho más variadas y ricas que las propuestas en torno a la cuestión agraria, aunque
ni una ni otra, en los momentos actuales, hayan sido resueltas. Me atrevería a sugerir que
la ausencia de proposiciones amplias respecto a la cuestión agraria se explica, en parte,
por el reconocimiento tácito de que el conflicto agrario fue la punta de lanza del conflicto
armado.

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno
de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -
URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generó el Conflicto Armado Interno

En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la
paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante
más de tres décadas.

¿CUALES SON LOS ACUERDOS DE PAZ?

1. Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por Medios


Políticos (Querétaro, México, 25 de julio de 1991)
2. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, D. F., 29 de marzo de 1994)
3. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el
Enfrentamiento Armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994)
4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994)
5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (México, D. F. 31 de
marzo de 1995)
6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (México, D. F. 6 de
mayo de 1996)
7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática (México, D. F. 19 de septiembre de 1996)
8. Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996)
9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7
de diciembre de1996)
10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de 1996)
11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y
Verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de1996)
12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre 1996)

LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ:

Para ejecutar el Cronograma del cumplimiento, las partes ordenaron el conjunto de los
compromisos contenidos en los Acuerdos en cuatro ejes temáticos:
a) Eje de reasentamiento, incorporación de la URNG y reconciliación nacional;
b) Eje de desarrollo productivo sostenible; y
c) Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el fortalecimiento de las
capacidades de participación y concertación de las distintas expresiones de la sociedad
civil. En cada eje se agrupan los programas, subprogramas y proyectos
correspondientes.

También podría gustarte