Está en la página 1de 3

Origen de la vida según la cosmovisión maya.

La cosmovisión maya logra dar una explicación distinta a las generalmente aceptadas y
estudiadas alrededor del mundo a través de relatos plasmados en el Popol Vuh, que es el
equivalente a la biblia, donde se explica el origen del ser humano y del mundo como creación de
los dioses.

Según los relatos del Popol Vuh, al inicio sólo existía el cielo y la tierra; y los dioses conocidos
como Tepeu y Gucumaz, vestidos de plumas verdes, decidieron realizar la creación para no estar
solos.

Estos dioses reunieron al “corazón del cielo” para realizar los planes y poco a poco comenzaron a
formar la tierra, que surgió cuando ellos dijeron la palabra “tierra”, y luego salieron del agua
montañas en donde nacieron diversos árboles.

Luego de esto, nacieron los animales de las montañas y se les asignó ser los guardianes de las
selvas y bosques mientras los dioses les mandaban a hablar a cada unos según su variedad y
especie y a adorarlos. Pero, surgió un problema, los animales no podían hablar con un lenguaje
específico, únicamente emitir sonidos sin sentido alguno. Debido a esto, los dioses decidieron
crear al hombre para que este pudiera adorarlo con palabras e iniciaron la creación del hombre
con los materiales a su alcance.

El primer humano fue hecho de barro, pero este se caía con facilidad y cambiaba de forma si se
mojaba, por lo que lo destruyeron.

El segundo ser humano fue hecho de madera, y aunque si podía hablar y engendrar más vida,
con el tiempo no se acordaron de los dioses y se secaron. Los dioses enojados decidieron enviar
una inundación donde se deshicieron de la mayoría, aunque los que huyeron se convirtieron en
monos.

El tercer ser humano fue formado de maíz cuando, a través de una mazorca los dioses crearon
carne, sangre y músculo, y la diversidad de colores del maíz permitió crear las distintas etnias del
ser humano.

Los primeros seres humanos fueron llamados “Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-
Balam” y podían ver, oír, procesar y dar gracias a los creadores. Pero, por temor a que fueran más
inteligentes que los dioses solo les permitieron ver lo que estaba cerca y crearon a sus esposas
para que comenzaran a reproducirse y poblar la tierra.

Cultura ladina
Cosmovisión La cultura Ladina en la actualidad se encuentran arraigadas a costumbres y creencias que son
heredados de los mayas y españoles, algo que se celebra en la región de oriente son las fiestas de verano e
invierno dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Una forma en transmitir esta cultura y tradición es a través de
cuentos, relatos, leyendas, mitos, cuentos de padres a hijos, en la región de oriente sobresalen leyendas de
espíritus en pena, el sombrerón, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. 60,62,65 Hay costumbres
basados en tradición judeo-cristiana y se manifiesta con jaripeos, pelea de gallos y algunos son de origen
indígena, como fogón en el piso, técnicas de cultivo, recolección y pesca. Entre los valores del pueblo ladino
están la solidaridad y la tenacidad lo que ha hecho que este grupo sea determinado a conseguir lo que desea.
60,62,65 Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria como pasa con otras culturas, el origen
de los ladinos como grupos diferenciado fue cultural antes que biológico. A los ladinos los rechazaban los
españoles por su “sangre” india y los rechazaban los indios por su “sangre” española, además los rechazaban los
criollos por tener ambas sangres. 64 22 Hoy se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique
como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros.
Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín,
y los consideraron personas latinizadas. 60,68 La medicina tradicional en Guatemala principalmente en la
cultura Ladina, se relaciona estrechamente con la experiencia y se forma un conjunto complejo, que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres, y otras capacidades y hábitos adquiridos. 69 Es la suma
de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, usados para diagnóstico y prevención,
ejemplo de esto es cuando las comadronas soban el vientre de una mujer embarazada con la creencia de que de
esta manera él bebe se colocará en la posición adecuada; los té de pericón por ejemplo que sirven para molestias
gastrointestinales, muchas de estas creencias son heredadas. 69 3.5.2.6Cosmovisión Ladina sobre la sexualidad
Posterior al contacto con los españoles, la concepción y práctica de la sexualidad indígena sufrió grandes
transformaciones, siendo las represiones sexuales basadas en la moral religiosa el principal centro de control y
restricción. Términos como “pecado” y “lujuria” fueron implantados a raíz de la conquista española, así como
las dicotomías “bueno y malo”, “sagrado e impuro”; mismas que no tardaron en trasladarse a la vida sexual de
los indígenas.58

COSMOVISIÓN XINKA
La cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo, entendido como elemento en
constante relación cosmogónica con otros elementos que componen el universo en el que fundamenta su ser. De
acuerdo con López (2007) la cosmovisión del pueblo Xinka se desarrolla en un ambiente de respeto en la
consciencia cultural comunitaria.

La espiritualidad constituye el eje central de la cultura xinka, ya que de acuerdo con el Consejo Coordinador del
Pueblo Xinka de Guatemala (2010), las fuerzas energéticas cosmogónicas inmortalizan la vida y la trascendencia al
ámbito sagrado, con el fin único, el de prolongar la vida y llevarla a la plenitud en la dimensión humana eternizada
en otras dimensiones del universo.

La dimensión espiritual xinka está ligada en primer lugar a la tierra, porque se le considera madre de todos los
elementos indispensables, entre ellos el aire, el agua y el fuego. En segundo lugar los planetas, el sol y la luna,
porque ellos equilibran la vida del ser humano.

LOS GARIFUNAS

Historia
La versión más conocida del origen de los «caribes negros» (garífunas) es de 1635, cuando dos barcos que
llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales a lo que hoy conocemos como Nigeria, naufragaron cerca de la isla
de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes,
quienes inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos e incluso, cuando iban
llegando más africanos fugados de las haciendas de los blancos, los caribes (ya caribes negros) les ofrecieron
protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se
derivó de "kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos
africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra
los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con
los caribes. Al rendirse estos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y
deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los
separaron, distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más parecido con los
africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los
otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5000 caribes negros fueron deportados, pero solo unos 2500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que
la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades españolas
de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos
como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífuna se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la
costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras
y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos .
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español,
mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos garinagu
estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma materno, igual como algunos en Honduras y Guatemala
sólo hablan español.

Lengua y cultura[editar]
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (protocaribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia
arahuaca, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se
hablaban variedades de Caribe y arahuaco dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas regiones del español. Las
pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el igñeri corresponden sobre todo al yoruba del sur de Nigeria.
La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por
la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 A los garífuna también se les conoce por su estilo de música
único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes se destacan Andy Palacio y Aurelio
Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres
garífuna Umalali. La mayor concentración de los garífuna se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el
12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la
isla de San Vicente.2Parte de su cultura ha sido relatada por el antropólogo brasileño Ruy Coehlo en su
libro Creencias, rituales y fiestas garífunas.

También podría gustarte