Está en la página 1de 37

Beals, R. y Hoijer, H.

(1970): "Introducción a la
Antropología”. Madrid. Ed. Aguilar. Cap I, Naturaleza y
Alcance de la Antropología (pág. 3 a 23). Cap. IV, Naturaleza
de la Cultura (pág. 115 a 137). .
CAPITULO 4 . NATURALEZA DE LA CUI
1. DIVERSIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

LOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OO
En el capítulo l apuntamos que la antropologia podía dividirse en dos campos
principales: los aspectos biológicos del hombre, o antropologia fisica, y la antropo logia
cultural. En el capítulo 2, al pasar revista a la evolución del hombre y de su comportamiento,
indicamos la base biológica para el desenvolvimiento singular de la cultura en el hombre y la
influencia de la cultura sobre la evolución humana En el capítulo 3 honos señalado los caminos
adicionales por donde la cultura entró en el proceso evolutivo. Antes de emprender una
exposición detallada de la antropología cuitural, examinaremos el concepto misino de cultura
El concepto de cultura derivó de la necesidad de un término conveniente; para caracterizar los
aspectos comunes de ciertas formas de comportamiento que, aunque no completamente ausentes
en otras especies, están muy desarrolladas en el hombre. Mientras que la mayoría de los
animales, incluidos los simios antropoides, revelan, dentro de una especie dada,
fundamentalmente las mismas pautas de comportamiento, en el hombre no ocurre asi. Por el
contrario, la especie Homo sapiens, bien que sus miembros funcionen fisiológicamente de un modo muy
parecido y tengan estructuras corporales y mecanismos psicológicos esencialmente similares,
demuestra una variación en verdad notable en cuanto a pautas de comportamiento.
Estas pautas cortan transversalmente, a la vez que subdividen, las agrupaciones basadas en las
variaciones biológicas
La diversidad del comportamiento humano puede advertirse en casi todas las actividades en que los
hombres se hallan comprometidos Los hábitos alimenti cios, verbigracia, varian indefinidamente. Los
esquimales del Artico viven casi exclusivamente de carne y de pescado, en contraste con
numerosos pueblos indios mexicanos, cuya dieta se basa, en su mayor parte, en cereales y
hortalizas. La leche y sus productos son estimados como manjares de lujo por los hagandas del Africa
oriental, al paso que los pucblos del Africa occidental los tienen en mucho menor a precio.
El pescado es usado como alimento por multitud de tribus itidias norteamericanas, pero los novajos y
los apaches de Nuevo México y Arizona io consideran nauseabundo e inapropiado para el
consumo humano Muchos pueblos comen carne de perto (entre algunos indios mexicanos se criaba
especialmente para alimento una raza de perros), pero hay otros muchos que, al igual que
nosotros, miran con horror semejante alimento.
Hay variaciones, también, en la manera de preparar las comidas. Los judíos ortodoxos no
combinan la carne y los productos lácteos en el mismo yantar, Sino que los toman separadamente. Una
costurnbre similar se da entre los esquima les, quienes exigen que los alimentos marinos se guarden
enteramente alejados de los obtenidos de animales terrestres, e iacluso los sirven en recipientes
diferentes.

ANT CULT PSICO


131
Observancias especiales de esta clase pueden extenderse al acto nismo de
comer: prueba de ello no es solo la costumbre de los polinesios de reservar
ciertos utensilios para ingerir la carne humana, sino también la rigida formalidad de
Questra propia etiqueta en la mesa con respecto al uso adecuado de cuchillos,
tenedores y cucharas Los hábitos en cuanto a la indumentaria y al adorno son
análogamente variables. Muchos pueblos como los nativos australianos y los in dios de la Tierra del
Fuego---van casi desnudos, mientras que otros-p.ej., los be gandus del Africa
oriental--tienen que estar completamente cubiertos, desde el cuc llo hasta los
tobillos. Los adornos comprendeni artificios tan diversos como pen dientes, clavijas y
tablillas para la nariz o los labios, y peines y demás objetos para el pelo. El cuerpo
puede decorarse con pinturas o arcilia, o tatuarse con dibujos in trincados.
Algunos pueblos, cuya piel es demasiado oscura para ser tatuada elicaz mente, trazaa
dibujos en sus cuerpos mediante largas cicatrices.
Las cosiumbres que rigen la conducta de los hombres hacia sus sernejantes también
muestran una notable divergencia. Entre los navajos y Olros numerosos pueblos, el
marido no debe hablar, ni siquiera mirar, a la madre de su mujer. Entre los indios
cuervos (crows) de las llanuras norteamericanas, un hombre està obligado a bromear
con determinados parientes y no puede encolerizarse
liando estos parientes lo humillan en público. Los iroorlandeses de Melanesia no
exigen del padre el mantenimiento, educación y disciplina de sus hijos; estas
funciones pertenecen ai tio de los niños, expressmente al liermano de la madre * En la
tribu kuriera, de Australia, un individuo sólo puede casarse con una m er
que esté emparentada con él como prima cruzada, es decir, que sea hija de
un hermano de su madre o de una hermana de su padre
El catálogo de las diferencias comportamentales es largo. y lo examinaremos más
sistemáticamente en capítulos posteriores. Los ejemplos que hemos dado ilustran
suficientemente el hecho de que los seres humanos difieren en sus modos de comportarse, de que
hay pocas formas de comportamiento o acaso ninguna --- que sean válidas para
todos los hombres y en lodos los lugares y tiempos. ¿Cuáles son las razones de
estas discrepancias? ¿Por qué son los hombres tan variables en su comportamiento,
a pesar de pertenecer a una sola especie? ¿Qué hay de comun dentro de esta
diversidad?

0000000000000000
de aprendizaje es fantásticamente rápido en los infantes y los niños pequeños,
prosigue hasta cierto punto en la vida adulta, conforme el individuo llega a participar
en nuevos papeles y estatutos. El ser un cazador, un hombre casado, un padre, un jefe
o un anciano exige aprender nuevos comportamientos De aqui quc ei hombre esté
sometido incesantemente a un proceso de aprendizaje que, en definitiva, lo
provee de determinados estilos de vida apropiados a la sociedad en que ha
nacido y en la que es educado. El concepto de cultura se identifica, pues, con
aquellos comportamientos que tienen en común el hecho de ser
aprendidos. El concepto está limitado además por aplicarse solamente a aquellos
aspectos del comportamiento aprendido que son adecuados a un grupo particular de
personas : Los hombres, como los animales, viven en conglomerados más o menos
organi." zados, a los que llamaremos sociedades. Los miembros de las sociedades
humanas comparten siempre numerosos modos o estilos distintivos de
comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su culturaCada sociedad
humana posee su cultura propia, distinta en su integridad de la de cualquier otra
sociedad LOS navajos. pongamos por caso. formar una sociedad de más de 100.000
individuos que viven hoy día en una extensa reserva en Nuevo México y Arizona. La
cultura de los navajos abarca un abundante muniero de formas peculiares de
comportamiento, muy difcicates de las de lus denias lidios que vivem cerca de ellos, las
poblaciones de lengua española de la misma árca, y los llamados 3ngloamericanos de
Nuevo México y Arizona. Algunos de estos rasgos distintivos de la cultura de los narajos
son: su idioma, sin relación do minguna clase con el inglés o el español; su manera de vestir y
de adornarse, sus casas, una especie de construcciones de troncos cubiertas de
tierra; el hecho de estar divididos en grandes unidades basadas en el parentesco,
denominadas clanes, ca las que la descendencia se fraza siguiendo la linea
materna; su posesión de una serie extraordinariamente compleja de rituales para
la curación de las enfermedades; su creencia de que ciertas personas pueden
en ocasiones practicar la magia negra o la brujeria, y causar con ello males a otras
o incluso matarlas; y su creencia en una jerarquia bastante complicada de dioses y
seres sobrenaturales, con los que los narajos deben mantener relaciones armoniosas
con objeto de conservar la salud y la prosperidad. He aqui, pues, una sociedad (los
100.000 navajos que viven juntos en un territorio común) y una cultura (los modos de
comporta miento característicos de todos o la mayoría de los miembros de esta
sociedad)
Es dificil una definición precisa del concepto de cultura. Kroeber y Kluckhohn'!
cxaminaron más de 100 definiciones dadas por los antropólogos y ninguna les pareció
plenamente aceptable. El reparo que merecen muchas definiciones es que no
distinguen claramente entre el concepto y las cosas 4 que se refieren On atributo
común de la mayoría de las definiciones de cultura, sin embargo, consiste en afirmar
que esta es aprendida y que el aprendizaje está relacionado Icon grupos sociales o
sociedades. El concepto de cultura, que Clyde Kluckhohn:
ha definido como todos los proyectos de vida históricainenie creados, explicitos e
aplicitos, racionales, irracionales y no racionales, que pueden existir en un tiempo
dado como guías potenciales para el comportamiento de los hombres».
..
--S.

2 EL CONCEPTO DE CULTURA
.
ET
C

Una respuesta parcial a estas preguntas se encuentra en el hecho de que > el


hombre aprende una proporción mucho mayor de su comportamiento que
cualquicra otro animal. Al nacer, el hombre se halla todavía, en contraste con la
mayoría de los mamíferos, en una fase fetal. Esto significa que algunos desarrollos
morfológicos y fisiológicos que en otros animales tienen lugar antes del
nacimiento, en el hombre ocurren o continúan en los primeros meses de la infancia
La criatura desvalida que es en esta etapa no posee mecanismos heredados realmente
desarrollados para el comportamiento. Por otro lado, tiene o adquiere en el periodo
posnatal una extraordinaria plasticidad de réplica. En un grado considera ble,
debe aprender a corner, a hablar, a andar y a ejecutar casi todas las acciones
requeridas para la vida. Parte de este aprendizaje lo lleva a cabo por experiencia
personal o idiosincrática, pero muchas cosas las aprende por imitación de otras
personas de su ambiente o mediante procesos de enseñanza inconsciente o intencio
nal y deliberada, eleciuada por niños mayores o por adultos. Aunque este
proceso
"AL. KROEBER Y CLYDE KLUCXHOHN: «Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions».
Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Enology (Harvard University). XLVII. No
1 (1952), (New York: Vintage Books, 1963, rústica)
- CLYDE K: UCKHOHN Y WILLIAM KELLY: The Concept of Culture», The Science of Man in The
World Crisis, ed. Ralph Linton (New York: Columbia University Press, 1945), págs. 78-
106: pág 97
in the

116
132
ANT CULT PSICO
10
.

!
ayuda a comprender el comportamiento humano. La diversidad del
comportamien to humano también se esclarece mediante este concepto cuando nos
damos cuenta de que cada sociedad humana tiene una cultura distintiva, o, citando de nuevo
a Kluckhohn, «un sistema, históricamente derivado, de proyectos de vida
explícitos e implícitos, que suelen ser compartidos por todos o por ciertos miembros especifi
camente designados de un grupo (esto es, de una sociedad)». Esta definición, al
igual que ocurre con Oiras muchas, solo sirve como un punto de partida para el estudio de la
cultura, y se hará más clara a medida que avancemos.
sino ejemplos especiales de cultura, peculiares en la cantidad de su contenido
y la complejidad de su estructura, pero no cualitativamente diversas de las culturas de
los llamados pueblos incivilizados. El hábito común de usar el vocablo «cultura>> solo para los
pueblos cuyos modos de vida nos sorprenden por su rareza o su exotismo es decididamente
inantropológico. La cultura prevalece en Nueva York, Londres y Paris, exactamepite como entre
los esquimales y los navajos, y las costumbres y modales de los misioneros cristianos
participan justamente de la cultura tanto como los de los indios, los isleños de los mares del
Sur, o los bolentotes a los que intentan evangelizar.
3. OTROS SIGNIFICADOS DE LA CULTURA
4. CULTURAS Y SUBCULTURAS
Para empezar, es patente que la definición antropológica de la cultura es bastante
más amplia que la de la palabra tal como se emplea de ordinario. Mucha gente sostiene que
cultura es sinónimo de desarrollo o de mejoramiento mediante la enseñanza y la educación. Un
individuo «cultoyo más propiamente, «cultivado»... es aquel que ha adquirido un dominio de ciertos
campos especializa dos del saber---por lo regular. arte, musica y literatura ---y que tiene
buenos modales. A las personas no tan bien educadas en estos campos, o cuyos
modales han sido aprendidos en la calle en lugar de en una sociedad
<refinada», se las llama a menudo incultas.
En el uso antropológico, sin embargo, esta distinción no es significativa La cultura 110 está
restringida a ciertos campos especiales de conocimientos; abarca formas de comportamiento
derivadas de la esfera total de la actividad humana. Los modelos de vida evidentes en el
comportamiento de los esquimales, los nativos de Australia o los navajas participan de la
cultura tanto como los de los europeos o los americanos cultivados. La cultura no solo incluye
las técnicas y los métodos del arte, la música y la literatura, sino también los procedimientos
para hacer alfarería, coser vestidos o edificar casas. Entre los productos de la cultura
encontramos las revistas de historietas infantiles y las cauciones callejeras populares al
lado del arte de un Leonardo da Vinci y la música de un Johann Bach. El antropólogo no
contrasta «culto» frente a «inculto», porque esta distinción de uso corriente
representa únicamente una diferencia de cultura, pero no su ausencia o
presencia..
Los historiadores emplean con frecuencia el término «culturas para denotar desarrollos
especiales en los campos artístico e intelectual. Para muchos de estos eruditos, la frase
cultura griega solo se aplica a las actividades de los griegos instruidos, versados en el
arte y la literatura, o, incluso más estrictamente, a los griegos ilustrados de la edad de
oro del desarrollo intelectual griego. No hace referencia, como en el concepto antropológico, a
las otras múltiples actividades características de la sociedad griega, ni se aplica usualmente a
pueblos como los indios americanos o los africanos que habitan al sur del Sahara, los
cuales carecen de historia escrita. El concepto antropológico es aquí, otra vez,
más extenso y comprensivo.
La cultura, por último, también engloba a la civilización. Ningún antropólogo
moderno considera la civilización como cualitativamente diferente de la cultura,
ni hace una distinción entre el civilizado y el incivilizado. Todas las civilizaciones,
comprendidas las grandes de la actualidad y de los tiempos antiguos, no son
Aunque es perfectamente correcto decir que cada sociedad humana tiene su propia
cultura, diferente en su integridad de la cultura de cualquiera otra sociedad también es
verdad que los antropólogos aplican con frecuencia el término «cultura» a grupos mayores o
menores que una sociedad singular En las llanuras de Norteamérica, verbigracia,
vivían en los tiempos primitivos no menos de treinta y una sociedades indias. Cada
una de ellas tenía su propio nombre tribal (ejemplos son los cuervos, los cheyennes y los
omahas), cada una tenía una cultura y una lengua que, tomadas en conjunto, eran
diferentes de las culturas y lenguas de todo el resto, y cada una era políticamente independiente. No
obstante, las treinta y una culturas de las llanuras poseían un gran número de características
en común. En todas las tribus se cazaba el bisonte para alimento; las viviendas
(denominadas sipis) se construían con pértigas cubiertas de pieles; el perro (y
posteriormente el caballo) era utilizado como animal de carga y para tirar de una especie de
trineos (travois) fabricados con varas; los vestidos se confeccionaban con cuero de bisonte y
piel de ciervo; los cueros se trabajaban con un allo grado de arte y destreza; las obras artísticas
eran generalmente de tipo geométrico; los hombres estaban organizados en numerosas
cofradías de guerreros; las viviendas se instalaban usualmente en un orden especial
llamado «círculo del campamento»; SC practicaba un complicado ritual (la danza del
sol); y los hombres estaban jerarquizados en función de su éxito en la guerra, de acuerdo con un
sistema de honores. Estos modos de comportamiento, junto con otros muchos, se denominan
colectivamente «cultura de las llanuras», para distinguirlos de los complejos igualmente
amplios de rasgos culturales que se encuentran en otros grupos de tribus indias
norteamericanas, tales como las de los bosques del Este, la costa norte del Pacifico o el
área de California.
En expresiones como cultura de las llanuras, cultura de la costa norte del Pacifico, o
cultura de los bosques del Este, el término «cultura se aplica, por tanto, a modos de
comportamiento comunes a cierto número de sociedades, no a una sola Las
sociedades que comparten determinados aspectos culturales. de esta manera es
presumible que hayan tenido entre sí algún grado de contacto, aunque no tan intenso como el
que se da entre los miembros de una misma sociedad. A causa de los contactos
intersocietales, ciertos aspectos culturales pueden traspasar las fronteras de una sociedad
particular y hacerse comunes a diversas sociedades De ordinario, estas culturas
regionales están relacionadas con áreas ambientales en las que son posibles
adaptaciones ecológicas similares.
De una forma parecida, especialmente en las sociedades del mundo más vastas
y más complejamente organizadas, cabe distinguir a menudo áreas de cultura
3 C KUUCKHOHNY W KELLY: Op. cit. påg 97
119
118
ANT CULT PSICO
133
pero no consiste en los actos ni en los artefactos. Los trabajos de cestería y alfarería,
las armas, tas pinturas y esculturas, y otros muchos artículos del mismo género se
coleccionan y estudian porque representan los productos finales de
los modos de comportamiento vigentes en una sociedad dada. Análogamente, { se estudia
una gran variedad de acciones humanas, 110 como rasgos aislados
de comportamiento, Smo por la luz que pueden arrojar sobre la manera conio a los seres
humanos se les enseña a comportarse en las sociedades en que viven,
Cabe ilustrar este punto con el estudio de la cultura apache Chiricahua llevado a cabo por
Morris E. Opler. Los chiricahuas son una sociedad de unos 600 individuos que viven
actualmente en el este de Nuevo México Uno de ellos contó el siguiente incidente que tuvo
lugar cuando, en su calidad de joven soltero. fue a visitar a una anciana, la abuela de una
muchacha casadera:
que están restringidas a una porción definida de miembros de una sociedad La
gran nación quechua, centrada en tiempos remotos en el Perú y que, en su
período de apogeo, comprendía varios millones de habitantes, estaba dividida en tres
clases principales En la cúspide se hallaban los incas, clase aristocrática
compuesta de individuos emparentados por la sangre y por intereses comunes con la familia del
emperador. A continuación venía la clase de la nobleza provinciana, los curacas, formada en su
mayor parte por los reyes, jeles y demás dignatarios de las naciones y tribus conquistadas. La
gran masa del pueblo llano constituia la tercera clase, que era la más extensa
Las diferencias de cultura entre estas clases de la sociedad quechua eran marca das. Los
incas usaban vestidos de los más finos tejidos: se adornaban con oro, plata, plumas y
picdras preciosas, convertidos en símbolos distintivos de su clase, ocupaban sólidas
viviendas de piedra o de adobe, educaban a sus hijos en un colegio especial de
la capital, Cuzco; desempeñaban los cargos más elevados en el gobierno, el
ejército y el sacerdocio; e incluso se decía que empleaban una lengua especial La clase
curaca compartia algunos de estos modos de compor tamiento, pero no lodos. Sus (1ajes y
ornamentos eran menos lujosos, sus puestos en el ejercito y el gobierno 110 estaban tan
cerca de la cima de la jerarquia, y es probable que no participasen en los rituales religiosos
peculiares de los incus ni en el idioma especial de estos. Los plebeyos solo podían
gastar burdas ropas de lana y las estaban prohibidos todos los adoidos. Esiaban obligados
a cultivar el suelo y a realizar otras labores serviles, pero no poseían la tierra nu
ocupaban puestos de importancia en el gobierno o en el cjército. Es muy probable que
hablasen gran variedad <le lenguas y dialectos, y que sus creencias y prácticas religiosas no
solo fueran diferentes de las de los incas y curucas, sinu diferentes también de una región
a otra.
En la sociedad quechua advertimos, pues, por lo menos tres subculturas depen dientes de
afiliaciones de clase, y probablemente muchas inás dependientes de variaciones
locales. Este es un fenomeno muy corriente, y del que es fácil dar ejemplos en las sociedades
de Europa y Asia, tanto modernas como antiguas.
Resumicndo: el término «cultura, tal como es usado por el antropólogo, puede
aplicarse: i) a las formas de vivir aprendidas, o modelos de vida, que se cncuentran en
cualquier época en toda la humanidad; 2) 2 los modos de vida compartidos por cierto numero
de sociedades entre las que hay un grado mayor o menor de interacción; 3) a las pautas de
comportamiento peculiares de una sociedad dada, y 4) a formas especiales de comportarse
características de los diversos sectores de una sociedad amplia y de organización compleja. El
no tener presente con claridad estos usos diferentes del vocabio «cultura» induce a
menudo a confusiones, aun entre los antropólogos.
Fui a su casa aquella noche Yo habia oido decir que la anciana tenía un poco de fiskin (un
licor fermentado hecho de maiz] Cuando llegué alli, me invito å tomar un trago. Según
hablábamos, me suc diciendo que yo estaba soltero y que necesitaba una esposa. Mencionó
a esta muchacha (su nieta) y me informó de que valia dos caballos el conseguirla. Yo nunca
habia visto antes a la joven. Cuando volví a casa empecé a pensar en ello seriamente. Lo
comenté con mis parientes Un tio mio me dio una muía, y un primo me dio un caballo
Al día siguiente me dirigi al domicilio de cierta mujer de edad madura. Estaba Luulinda cuindo
llegné la llamé afuera y le encomenda que hablase por mi il la abuela de la muchacha Esta
mujer vivía justamente al otro lado uc un arroyo, enfrente de la jcven y de su abuela Al día siguiente
mi mediadora fue a la anciana y le pidio que me diera la muchacha Aquella le exigió dos buenos
caballos Mi. intercesora le dio las gracias a la abuela y vino a comunicarme lo que habían
hablado. Le di el caballo y la mula para que se les entregara
a la vicja, y al día siguiente fui en busca de la muchacha + En el curso de su trabajo entre
los chiricahuas, Opler recogió veintenas de episodios que, como el citado, se
referían a la elección de esposa. Una vez reunidos y analizados, fue posible extraer
de ellos ciertos procedimientos comunes concernientes al matrimonio en esta sociedad.
Así, p.ej.. Opler descubrió que la iniciativa en la proposición del casamiento podían
tomarla los parientes de la muchacha, la familia del muchacho o, con menos frecuencia, los
jóvenes mismos. En la narración citada, se sigue el primero de estos procedimientos: la abuela
de la muchacha insinúa a un joven prometedor, a quien conoce, que su nieta seria una
buena esposa para el
Una vez que el joven decide casarse, debe consultar con sus parientes para lograr el
consentimiento de su matrimonio y para que le ayuden a allegar el precio de la
novia, un regalo que la familia del muchacho ha de hacer a la de la muchacha. Nótese
que el aludido joven trato con sus parientes y consiguió obtener de ellos un caballo y
una mula
A continuación es preciso escoger un mediador para que concierte los necesarios preparativos
de boda; un joven no puede hacer esto con decoro personalmente El intermediario, según
Opler, es por lo general un pariente o amigo más viejo, pre!eriblemente alguien de
reconocida habilidad en asuntos de esta indole. El joven meneionado eligió a una
amiga suya, una mujer de mediana edad. Esta se dirigió luego a la abuela de la
muchacha, hizo el ofrecimiento en nombre del joven, fue notificada del precio de
boda requerido y trasladó esta información

O
ooOOOOOOOOOOOOOOOOOOOooooo
ooooooooo
! S. CULTURA Y COMPORTAMIENTO
her Tal vez resulte claro ahora que la cultura es una abstracción del
comportamiento
y no debe confundirse con los actos de comportamiento outon Tos artefactos materiales, tales
como herramientas, recipientes, obras de arte y demás instrumentos que la gente fabrica y
utiliza. El antropólogo no puede observar la cultura directa mente; solo puede observar lo que
los hombres hacen y dicen, y los procedimientos y técnicas que emplean en la manufactura y
el uso de los artefactos materiales Como ha dicho Redfield, la cultura (se manifiesta en los
actos y en los artefactos),
* MORRIS E OPLER: An Apache Life Way (Chicago: University of Chicago Press, 1941), pág.
157
121
120

134
ANT CULT PSICO
al muchacho Este a su vez dio a la intercesora ei caballo y la mula para que
se los entregara a la abuela de la muchacha, y marchó al día siguiente a
reclamar a su desposada.
establecidas por su cultura. Las pautas...comportamentales, por su
parte, se derivan de las observaciones.de cómo se
conaparta.cealmente la gente en situaciones particulares. La regla
áurea y la comprensión del significado de una señal de parada son
pautas ideales de nuestra cultura, mientras que el comportamiento efectivo
de los cristianos en relación con su prójimo y el comportamiento efectivo de los
conductores ante las señales de parada representan pautas comportamentales
de nuestra cultura.
Análogas diferencias entre las pautas ideales y las comportamentales se
encuen tran en todas las culturas. Opler nos raforma que, entre los chiricahuas,
se espera siempre que el hombre que descubre que su esposa le es
infiel adopte medidas drásticas,
Un marido agraviado que no muestra rencor es conside:ado poco hombre La
mujer, por hallarse más a mano, es probable que sea la primera en experimentar
la furia del marido. Una paliza es el mienor castigo que sufre Si no hay nadie
que interceda por ella, la pena puede ser su propia vida, o puede ser
sometida a mutilación. El marido persiste igualmente en castigar al hombre que
ha destrozado su hogar: [cita de un apache] «Después que el marido ha
golpeado o matado a su esposa, icá en busca del hombre y lo matara».
6. PAUTAS DE CULTURA
Los modos de comportamiento que componen la cultura de
cualquier sociedad represeniali generalizaciones del comportamiento de
todos o algunos de los miem bros de esa sociedad; no describen exactamente
ei sistema personal de hábitos de un solo individuo / En nucstra
sociedad, cuando un hombre se cruza por la calle con una mujer a
quien conoce, es de rigor que efectúe algún gesto de saludo. Hace unas
décadas, cuando casi todos los hombres usaban sombrero, la costumbie
oscilaba entre quitarse el sombrero, ladearlo ligeramente, o tocarlo tan solo con
la mano sin descubrirse. Esto persiste todavía cuando se gasta sombrero. Si no
se lleva sombrero, se puede hacer una seña con la cabeza o inclinaria, o
alzar la mano, de ordinario la derecha, y moverla de alguna
manera. A estos gestos se añaden ciertas salutaciones verbales. Cada
individuo, en la ejecución de esta simple accion, revela una variación personal o
idiosincrática de un procedimiento cultural común No todas las sociedades tienen la
costumbre de saludar en público a las mujeres, pero siempre existen
variaciones similares en tales acciones consuetudinarias Es un error
creer que cualquier cultura prescribe estrictamente el mismo
comportamiento a cada uno de sus participantes. Decir, por tanto, que en
nuestra sociedad es usual que un hombre haga cierto gesto al saludar
a una mujer es generalizar sobre el comportamiento de los hombres en el
saludo a las mujeres, sin intentar la interminable tarea de resumir la totalidad de
las acciones individuales corrientes en nuestra sociedad.
El térmnino «pautanen inglés.palteri), tal como lo
sinplcaremos, se refiere a un conglomerado de modos de
comportamiento afines que se encuentran en una cultura dada) Una
leve reflexión evidencia en seguida, sin embargo, que las pautas
culturales no son todas del mismo jaez. Un observador de nuestra sociedad
podria notar, p.ej., que algunos mierabros cristianos de nuestras
comunidades, aunque profesan el ideal de la regla aurea, al mismo tiempo se
comportan de muy distinta manera en el manejo de sus negocios y sus asuntos
personales. O podría advertir que muchas gentes de la ciudad saben
inequívocamcn ta que ciertas señales de tráfico exigen que el conductor
detenga su coche en un cruce y mire con cuidado ambas direcciones antes de
proseguir. Pero una observación sobre el comportamiento de 1.541
automovilistas en presencia de (una señal de parada de un bulevar»,
ilevada a cabo por Fearing y Krises, dio los interesantes resultados
siguientes: el 5,1 por 100 detenía efectivamente su
coche en la línea de
parada o después de ella, el 11,5 por 100 disminuía la marcha
hasta menos de cinco kilómetros por hora, el 45,1 por 100 la reducía a cinco o
diez kilómetros por hora, el 35 por 100 a más de diez kilómetros por hora, y el
3,2 por 100 desdeñaba por completo la senal.
Estos ejemplos apuntan al hecho de que las
culturas.comprendendos...tipos principales de pautas: las pautas ideales y las
pautas de comportamiento. Kluck hohn
ha dicho que las pautas
ideales definen lo que los miembros de una sociedad harian
o dirian en situaciones particulares si acatasen enteramente las normas
-T
ASTE
L
LA

Pero casos reales de infidelidad revelar que el marido ultrajado no


sierapre sigue una conducia tan extrema. En un relato facilitado por Opler, el
marido, aunque simuló una gran cólera, «no se preocupó en absoluto.
Se casó inmediata mente con una comanche»
Las pautas ideales representan los «deberes» y «conveniencias de una cultura
particular tal como se expresan en los actos y palabras de sus participantes.
Pero no todas las pautas ideales definen un solo medio aceptable de hacer
frente a una situación. Muchas, y quizá la mayoria de ellas, indican diversos
procedimien. tos, aunque no es necesario que estos sean igualmente
aceptables. Kluckhohn, en el artículo al que se aludió anteriormente, ha
sugerido que las pautas ideales pueden clasificarse en cinco
categorias:
Of Compulsivas, cuando la cultura proporciona solamente un medio
aceptable de alrontar ciertas,siulaciones
72) Preferidas, cuando son aceptables varios modos de
comportarse, pero uno tiene un valor mas elevado que el resto.
igualmente aceptables, pero uno se expresa
do distintos modos de conoc

más a menudo que los demás.


(4) Alternativas, cuando.sol.aceptables diversas maneras de
comportarse, y ng hay diferencia ni en el valor ni en la frecuencia de
expresión..
w Restringidas, cuafido ciertas lomas. Compoulamienta son
aceptables únicamente para algunos miembros de una
sociedad, pero no para la sociedad en su conjunto
Estas diferencias pueden ilustrarse con la descripción de lo que Opler
ha denominado relaciones de evitación en la sociedad apache. En
este pueblo, un hombre, cuando se casa, debe establecer ciertas
actitudes bien definidas con los parientes de su esposa. Hay tres
relaciones posibles: 1) evitación total, que
URU
FEDERAL
cas, C
UBTITLE

mas
GIPSUM CENSULUNG
L2
SA
er
Talc
u
no
WAVE
POSTS

TO
S
et
->
"

**
TATUS

Clyds KLUCKHOHN: «Patterning in Navaho Culture». Language, Culture and


personality, ed. Leslie Spie: (Menasha. Wis : Sapir Memorial Publication Fund,
1941), págs. 109-130.
MORRIS E OPLER: 1. Apache Life. Huy, págs. 409.410 3 Ibid. pag. 409
$ <Contorming Behavior and the l-Carve Hypothesis», Journal of Social
Psychology, 14 (1941). páginas 109-113
.
.
-

Ce
122
123
ANT CULT PSICO
135
ht.
MER
.
Grz773
cs
WARRIOR
LAWREDUCWerrae

significa que el hombre y sus parientes políticos no pueden tener ningún


contacto directo; 2) evitación parcial, cuando puede darse contacto directo,
pero solo en un sentido estrictamente formalista; y 3) ninguna
evitación, cuando el hombre y sus parientes políticos prescinden de todo
tratamiento especial.
La evitación total es obligatoria entre un hombre y la madre, el padre y los
abuelos maternos de su mujer. «Con estas personas-escribe Opler--, la
evitación total es la regla inalterable y no se permite ninguna opción . Las
hernanas de la madre de la esposa, sin embargo, pueden elegir entre la
evitación total y la parcial Se prefiere la evitación total, especialmente
cuando la pariente en cuestión toma un vivo interés por su sobrina Por
otro lado, la evitación parcial no tiene un valor tao elevado, y solo la
escogería una tia que tuviese poco contacto con su sobrina y que, por tanto,
no estuviese directamente interesada en su matrimon 10. Los parientes varones
de la mujer, a excepción de aquellos para quienes es obligatoria la evitación
total, pueden estimar los tres procedimientos como de un valor
aproximadamente igual; su pauta tipica es la evitación parcial La mayoria de las
primas de la mujer, y a veces tainbien sus hermanas, consideran los tres
procedimientos posibles como alternativos y pueden optar por el que más
cómodo les parezcu.
Las pautas ideales restringidas, no cjemplificadas en los párrafos precedentes,
son frecuentes en la Cultura de los indios fuechuas del periodo anterior a la
conquista. En esta sociedad, como bemos visto, liabia una rígida distinciun
enure las clases gobernantes inca y cuaca y el pueblo lano (los puricos o padres de
familia) sobre el que ejercían su soberanía. Esta distinción estaba
señalada por muchos modos de comportamiento que solo cian propios de
los gobernantes Los miembros de las clases dirigentes usaban vestidos
confeccionados con tejidos finos, cuyo empleo estaba prohibido a los puricos.
Unicamente los incas y los curacas podían ser oficiales del ejército,
funcionarios del gobierno, dignatarius religiosos y amautus, hombres
sabios o maestros; los puricos estaban limitados a las más humildes
ocupaciones de la agricultura, el pastoreo, la minería, ci servicio militar en la
fropa y el trabajo como obreros. Un inca o un curucu podían tener más de una
esposa y tomar concubinas incluso de la clase purica, pero un purico estaba
constrenido a una sola esposa, la cual debía ser también una purica. Todas
estas pautas y otras muchas eran restringidas, y funcionaban en esta sociedad
con el fin de marcar la frontera entre los gobernantes y los gobernados
Las pautas ideales, resumiendo nuestro estudio en esta sección,
representan modos de comportamiento reputados como deseables por los
miembros de una sociedad dada. Son las reglas imperativas
(deberes) y operativas (conveniencias) Una cu
M ada, y diceren en mayor Renor grag

atas comportamentales derivadas de la observación de lo que la gente hace


efectivamen te al enfrentarse con situaciones particulares.
entera. Esta posición es posible porque los múltiples aspectos de la
cultura, están interrelacionados. La inmensa variedad de los
comportamientos humanos no es un cúmulo fortuito de actividades,
sino que forman sistemas, cuyas partes. acuvidades están directa o
indirectamente conexionadas entre si influyen unas sobre otras. *** Asi,
un indio maya del Yucatán ejecuta ciertos ritosi antes de desbrozar su
campo o sus plantas. Ni la operación agricola ni las actividades rituales
pueden ser plenamente entendidas sin comprender el nexo entre ellas. El
éxito: o el fracaso de una cosecha de maiz entre los mayas depende en grati
medida de la cantidad y regularidad de la lluvia, que los mayas creen que es
controlada : por una serie de seres sobrenaturales cuyos favores pueden ser
recabados mediante la ejecución de los rituales apropiados. Dadas estas
premisas, los mayas consideran muy lógicamente que las actividades
agricolas y las ceremoniales forman un complejo único de
comportamientos imprescindibles..
La convicción de que las culturas son totalidades integradas condujo
a los antropologos a detallados informes descriptivos de un gran numero de
culturas. Sin embargo, los estucrzos por tratar este material en términos
holisticos han resultado mucho más dificiles. A. R. Radcliffe-Brown y otros
antropólogos sociales britanicos intentaron un enfoque en este sentido.
Limitándose a los problemas de la sociedad y de su organización, Radcliffe-Brown
pretendió analizar cada aspecto o elemento del sistema social en razón de su
contribución a otros aspectos o elementos, y en particular al funcionamiento del
sistema total: Una ceremonia Tunebre, p.ej., no era solamente un entierro o una
expresión de dolor, sino que manifestaba y reforzaba la solidaridad del
grupo: Radcliffe-Brown subrayó la idea de equilibrio, una condición en la
que todas las partes de la sociedad funcionaban perfectamente y sin
conflictos. Cuando no ocurría así, la situación era disfuncional y la sociedad
procuraba restablecer el equilibrio. Estas ideas han sido extraordinariamente útiles
en el análisis antropológico. No obstante, Radcliffe-Brown pasó por alto al
individuo y las variaciones corrientes en el comportamiento.
Bronislaw Malinowski, a menudo ligado a Radcliffe-Brown como uno de
los fundadores del funcionalismo en antropologia, vio la cultura como un inedio
de satisfacer las necesidades básicas y derivadas del hombre, y
vinculada a las Características biológicas y psicológicas de este. Resaltó, a
través de un brillante Y minUCIOSO análisis, la manera en que estaban mutuamente
relacionados todos los
elementos culturales, pero admitió así mismo la
variación individual en el comportamiento.
Un enfoque muy diferente fuc apuntado por la difunta profesora Ruth
Benedict, quien sugirió que algunas culturas podían ser descritas en
términos de un conjunto de propósitos característicos, no forzosamente
compartidos por otras sociedades. Los indios zuñis y sus vecinos los pueblos
de Nuevo México seguian, en su opinión, un ideal apolineo, que realzaba el
orden y la mesura. Los pueblos. Por ejemplo, buscaban el poder sobrenatural
merced a su pertenencia a un grupo en calidad de miembros de un culto. Esta calidad
es adquirida y solo exige que el candidato aprenda de memoria un extenso ritual.
Los indios de las llanuras, en cambio, erao dionisiacos. Buscaban el poder
sobrenatural mediante visiones provocadas por el ayuno, la autotortura y el uso
de drogas. Distinciones análogas impregnaban todos los aspectos de las dos
culturas, proporcionando a cada una de ellas su unidad y su configuración
características. Benedict reconoció que algunas culturas no lograban este tipo
de integración, y sus críticos han señalado

000000000000000000000000000
000000
spx
AYRIROCHAIN
**
*
*
*
rah
.

Ensto
14- Tagewoon.
W
en
TAURUS

7. LA INTEGRACION DE LA CULTURA
Durante muchos años, los antropólogos han insistido en que una característica
de la disciplina era su holisnio. Con esto querían indicar que, en contraste
con disciplinas más especializadas, ellos hacían hincapié en el estudio de
la sociedad
loid, pág 164
124
125
136
ANT CULT PSICO
clon de la
que no todos los aspectos de las culturas de los pueblos y los indios de las llanuras
se ajustan a los impulsos o pautas dominantes que ella insinuo. Las pautas se
encuentran en todas las culturas, pero, de ordinario, solo son discernibles respecto a
algunas partes de la cultura.
Como ha puntualizado Morris Opler, muchas culturas, quizá incluso la mayo ria, no
están dominadas por un principio totalizador central. En lugar de ello, opina
dicho autor que las más de las sociedades tienen cierto número de tales
principios, a los que él llama temas. Estos son postulados o posiciones expresas
o implícitas, que o bien limitan o estimulan el comportamiento y la actividad.
Estos temas corresponden a lo que hemos denominado pautas en el interior de
uria cultura, y son identificados o abstraídos de comportamientos, actividades y arbitrios.
A guisa de ilustración, indica Opler como uno de los temas de la cul tura apache
chiricahua el que los hombres son fisica, mental y moralmente superiores a las
mujeres. Cita luego multitud de ejemplos. Si un feto tiene mucha vitalidad, se
supone que es macho. Las mujeres son inestables y excitables, tienen menos fuerza de
voluntad y son más propensas a caer en la tentación de la hechicería o de una
conducta sexual irregular. Los hombres sienpre tienen prece dencia, socialmente, sobre
las mujeres, y ostentan todos los puestos politicos importantes. Las mujeres están excluidas
de numerosas actividades ceremoniales y recreativas.
Semejantes temas punca constituyen un trasfondo único que subtienda la
totalidad de las manifestaciones culturales. Otros temas pueden reforzarlos o restringirlos.
Así, aunque la importancia de la longevidad y la vejez es un tema importante de la
comunidad apache chiricahua, se halla coartado por otro tema, a saber, que el rango
social debe ser validado por la participación. Cuando un anciano ya no puede
participar en aspectos significativos de las actividades humanas, su caudillaje disminuye o se
desvanece. .
La formulación de Opler no ha sido muy usada, lo cual hace pensar que también
ella tiene limitaciones. No obstante, muchos antropólogos creen que la cultura y las
varias formas de organización social están sistemáticaraente interre lacionadas, o
que, por decirlo de otra manera, los fenómenos sociales y culturales de cualquier
sociedad componen un sistema cuyas partes se afectan o se influyen. unas a otras en
grados diversos. Tales sistemas pueden constar de numerosos subsistemas, que cabe
identificar y estudiar separadamente para fines especiales. Así, es posible hablar del sistema
político, el sistema social, el sistema religioso o el sistema económico. Podemos
también determinar los subsistemas asociados con grupos particulares dentro
de la sociedad, como las clases o las colectividades profesionales. Un factor que
distingue al antropólogo de otros científicos sociales es su preocupación por el
sistema total, aun cuando sea factible, como en los capítulos siguientes,
examinar por separado los diferentes subsistemas.
necesidades sociales de vivir con los demás mieiabros de su grupo, y sus
necesidades
psicológicas. ? Estas últimas están menos bien definidas, pero probablemente
comprenden las necesidades de afecto, aprobación, seguridad y placer. Los
requisitos para llevar a
cabo tales tareas difieren de un ámbito fisico y social a otro. La cultura, por ende, 2
cabe considerarla como el mecanismo por el que el hombre puede adaptarse rápi
damente a los cambios del entorno o mejorar su capacidad para utilizar un entor
no existente. 7. La adaptación ha sido examinada en los capítulos 2 y 3. La
evolución biológica
se ha descrito con frecuencia como el proceso de mantener, perder y recuperar, Lo
mejorar la adaptación de los organismos a su mundo circundantel Esto ocurre
a través de presiones selectivas que favorecen o desfavorecen a ciertos genes o
combinaciones de genes; El caudal génico-es decir, el número total de genes
existentes en una población dada-depara la materia prima sobre la que opera la
selección natural para modificar la adaptación de la población. Este capital gé nico solo puede
alterarse por: 1) mutación, que crea nuevos genes o combinaciones de génies; 2)
fluencia génica, en virtud de la cual se adquieren genes merced al apareamiento
con miembros de otras poblaciones, 3) eliminación génica por presiones
selectivas desfavorables; y 4) deriva genética (principalmente en poblacio nes
pequeñas), mediante la cual se pierden genes a causa de accidentes de muestreo
en el proceso reproductivof. . Análogamente, la cultura es transportada por los
individuos de las sociedades
que, grosso modo, son equivalentes a las poblaciones estudiadas por el biólogo. -
Cada sociedad tiene su propia cultura, que representa una adaptación o forma de
vida susceptible de permitir la supervivencia en el ambiente particular en. que la
sociedad se encuentra. Los cambios en la cultura pueden sobrevenir:
1) cuando se agregan nuevos elementos o se perfeccionan los antiguos por medio ..de
invenciones; 2) cuando se adoptan elementos nuevos de las sociedades
vecinas;
3) cuando ciertos elementos culturales, inadecuados al entorno, son
abandonados -0 recmplazados por otros mejores; 4) cuando se pierden algunos
elementos,
al no ser transmitidos de una gederación a la siguiente. En biologia, el ambiente o entorno
está constituido por los rasgos físicos del área en que vive la población (clima,
topografia) y por las demás especies animales (o vegetales) presentes en el área, que
pueden proporcionar alimento o, gracias a relaciones simbioticas o cooperativas, mejorar
dicho entorno. En el caso de una sociedad humana, el ambiente consiste en
todo lo precedente más las otras sociedades con las que hay contacto y
comunicación.
En la evolución orgánica, la eficiencia o potencial de supervivencia de los organismos
que componen una población dada viene determinada no solo por la suma de los
efectos de los genes presentes, sino por las pautas en que están organizados estos
efectos. Del mismo modo, la naturaleza de la cultura poseída por una sociedad
dada no solo se halla determinada por el repertorio de sus rasgos, sino
también por las pautas en que están organizados los citados sasgos.
Tanto las poblaciones como las culturas pueden variar notablemente en plasti
</cidad esto es, en su capacidad para adaptarse a condiciones ambientales inédi
tas, lo cual determinará el que puedan cambiar con rapidez y lograr adaptacio
/nes relativamente estables y duraderas a entornos especializados, o que se
extingan ..por su incapacidad para afrontar nuevos restos del mundo
circundante: .
Importa recordar que las analogías ofrecidas en lo que antecede no deben
8. LA CULTURA COMO MECANISMO ADAPTIVO
A veces se dice lque la cultura tiene tareas que realiza? Esto, desde luego, ,
solo es verdad en el sentido de que las pautas culturales proporcionan modelos
útiles para que la gente haga lo que es menester hacer o lo que ella cree que
jes menester hacer. Como mínimo, --estas tareas han de permitir que
la gente 1 satisfaga sus necesidades de alimentación y de protección biológica
esencial, sus
126
127
ANT CULT PSICO
· 137
,
LETTE
-

llevarse demasiado lejos. La cultura no es, a fin de cuentas, un organismo o una


especie. Sus mecanismos de perpetuación-es decir, sus medios de transmisión
de una generación a otraso dependen de la reproducción biológica. El condicio:
namiento que los humanos reciben a través de la familia y las asociaciones
grupales, los planes educativos reglamentados, la observación e imitación de sus
semejantes, y el uso del lenguaje y otros sistemas de comunicación, sobrepasa con
mucho a cuanto se conoce en las demás especies. Los individuos poseen una
cultura dada, no en virtud de una ascendencia particular, sino porque han
nacido en un lugar y un tiempo particulares. En verdad, los adultos cambian . a
veces con éxito de una cultura a otra, o aprenden a participar, en medida más o
menos igual, en más de una cultura. Mediante la cultura, además, el hombre puede
alterar su ambiente hasta un grado desconocido en otros organismos.
Sobre todo, no hay que olvidar que la adaptación cultural no depende de la y
adaptación biológica. Esta última es un proceso muy lento; la adaptación cultural, tanto
en los individuos como en los grupos, puede ser muy rápida..
El enfoque adaptivo de la cultura implica que las variaciones en el comporta /miento
humano son intentos realizados por los seres humanos para ajustarse 2 o adaptarse
a las condiciones en que existe el individuo o sų grupo. La adaptación mínima
proporcionada por una cultura es aquella que permite a suficientes indivi
duos sobrevivir y reproducirse, de modo que la sociedad mantenga a sus miembros/
7. y lleve a cabo las funciones indispensables para su perpetuaciónLa mayoría
de las culturas hacen más que esto. No solo proveen a los miembros individuales con
más cosas que la mera existencia fisica; procuran la satisfacción de diversas necesidades
y aspiraciones no materiales, (El que muchas de estas necesidades y aspiraciones
sean creadas o estimuladas por la cultura no viene ahora al caso.) Además, la mayoría
de las culturas tienden a acrecentar al máximo el conjunto de la población, gracias al
uso adecuado de los recursos o a la expansión en nuevas áreas, o bien a conseguir
un equilibrio demográfico relativamente estable respecto a los recursos ambientales
y tecnológicos.) Algunos de estos controles demográficos pueden ser externos-tales
como enfermedades que ocasionen un alto índice de mortalidad-o sociales, como el
aborto, el infanticidio (en el Japón anterior al período Meiji) o el control de la
concepción (paises industriales), la guerra (indios de las llanuras), matrimonios
tardíos con obligada Castidad premarital (irlandeses rurales), la segregación de un
importante sector de la pobla ción en edad reproductora en monasterios con
celibato forzoso (el Tibet, especial mente, así como otras áreas budistas o la Europa
medieval), y el abandono de la población provecta e improductiva (lapones,
esquimales).
La comprensión de la adaptación de una sociedad dada entraña mucho más 2 que el
conocimiento de los recursos y limitaciones del ambiente fisico; comporta y las
relaciones entre el hombre y su entorno, Estas incluyen su tecnologia y las 1
técnicas para producir y utilizar la tecnologia, y la transmisión de este saber a
otros.
Las tecnologías de los cazadores y colectores son marcadamente diferentes de
las de los labradores, y llevan consigo adaptaciones muy distintas a un paisaje
determinado y a sus recursos. Puesto que parte de la condición humana estriba
en existir en una sociedad con una cultura, el empleo de la tecnologia y su eficacia
son afectados por la organización de las relaciones del iidividuo con los demás
miernbros de su sociedad. La eficacia de las técnicas venatorias, p.ej., se. ve
condicionada de ordinario por la organización de su uso y la distribución de las
piezas cobradas. Un cazador individual, entre los indios de las llanuras
de los Estados Unidos, tenía técnicas eficaces para matar un bisonte. Pero
actuando solo, especialmente en las estaciones en que los bisontes iban en grandes
manadas, el cazador solitario podía dispersar el rebaño o provocar una
estampida, con el consiguiente fracaso de los demás cazadores. De aquí que, en ciertas
épocas del año, estuviese prohibida la caza individual y únicamente se cazara en grupos. Por
otro lado, sin una regulación del reparto de los productos de caza, hasta el mejor
cazador podía morirse de hambre si tenía una racha de mala suerte. Así mismo, el
mantenimiento del grupo social requiere la implantación de determi- . .nadas relaciones
entre los diversos miembros. Por último, raramente existen socie dades que no
tengan algún contacto con otras sociedades y sus culturas. Estas forman parte del
entorno de la sociedad, y normalmente hay relaciones estatuidas. entre ellas, la
presencia de otras culturas depara a menudo los medios para la adquisición de
nuevas tecnologias.
El estudio de estas relaciones recibe a veces el nombre de ecología. Tal como es
usado el término en antropologia, difiere bastante. del empleo corriente que le dan los
biólogos, porque incluye la consideración del ambiente social y cultural de la sociedad.
También difiere del estudio de la distribución espacial de los fenómenos sociales al
que aluden los sociólogos urbanos al hablar de ecologia. Por lo demás, algunas
aplicaciones dėl térinino «ccologia» en "antropológia se refieren a los efectos de la
situación ecológica sobre la naturaleza de la cultura y de la sociedad en sí 'mismas.
Tanto el tamaño de la sociedad como la manera en que está organizada guardan
evidentemente cierta conexión con la ecología. Aunque el enfoque ecológico se utiliza
cada vez más en antropología, conviene
• recalcar que no constituye una subdisciplina especial. Más bien, sirve para identifi
car relaciones que contribuyen a la comprensión de una amplia variedad de problemas.

0000000000000000000000
9. CULTURA EXPLICITA E IMPLICITA
· Para revisar lo que hemos descubierto ya sobre la cultura, puede ser provechoso
resumir los puntos salientes hasta aquí estudiados e ilustrados.
1) La cultura, en su aplicación más general, se refiere a la totalidad de \ los
comportamientos anrendidos de la humanidad entera. También se aplica
espesi
ficamente a los modos de comportarse caracteristicos de un grupo dociedades que
acrían más o menos reciprocamente (p.ej., los indios de las llanuras), a las
pautas de vida peculiares de una sociedad dada (p.ej., los apaches
chiricahuas), 02formas especiales de comportamienta que prevalecen en un
sector de una sociedad.extensa y complejamente organizada (p.ej., las variaciones
regionales entre el sur, el norte y el oeste de los Estados Unidos, o las variaciones
de clase entre los incas, los, curacas y el pueblo bajo del antiguo imperio indio del
Perú). Ew.
nie CLAY 2) La cultimes una abstracción del comportamiento, que no debe
confundirse con las acciones individuales ni con la llamada «cultura material», los
artefactos resultantes de ciertos tipos de comportamiento. S au ! auty @4400W
3) Los modos de comportarse abstraídos directamente de la observación.**** del
comportamiento en una sociedad dada se denominan mantas. Las pautas .
pueden ser ideales (los «deberes» y «conveniencias del comportamiento) o compor .
tamentales (exposiciones sumarias de como reaccionan los, individuos
en una sociedad dada ante situaciones particulares). En general, el
antropólogo se interesa
O
128
129
138
ANT CULT PSICO
10. LA CULTURA SE APRENDE
principalmente por las pautas ideales. Algunos antropólogos han
sostenido que las pautas comportamentales son irrelevantes para
una ciencia de la cultura, pero otros opinan que la diferencia entre pautas
ideales y comportamentales es de escasa importancia y que «cuando el
precepto (pautas ideales) y la actividad (pautas comportamentales) se
separan demasiado, es probable que tenga lugar una modificación de aquel
o de esta para cerrar la brecha» 10.
4) Para la mayoría de los antropólogos modernos, las pautas de una
cultura se mantienen unidas o integradas en virtud de abstracciones
denoininadas de varias maneras, tales como temas, configuraciones, impulsos o
postulados. Kluck hohn resume esta concepción con las siguientes
palabras: «El modo de vida de cada grupo es, pues, una estructura, no una
colección fortuita de todas las diferentes pautas de creencia y de acción
fisicamente posibles y funcionalmente efectivas. Una cultura es un
sistema interdependiente basado en premisas y catego rias
enlazadas, cuya influencia es mayor-y no menor---porque rara vez se
expresan en palabras»?1.
Kluckhohn y otros han señalado un punto que lodaxia
nebemosexaminado, a saber: que las pautas Vlemas que consuxen una
cultura se extienden desde un
extremo llamado explícito o abierto
hasta el extremo opuesto, implícito o
medim
By
TE
E

LAOS cubierto. Las pautas,


XS , OLDER
ertenecen a CL Luta e
AGAWA
EM
USCULE
VIP
YOCELLS
RECRETIRA
AS
..
.
CORO
wwwbuch
RULDAS

Se recordará que en el $ 2 aceptamos la definición de cultura


dada por Kluck hohn, como todos los «proyectos de vida históricamente
creados... que existen en un tiempo dado como guías potenciales para
el comportamiento de los hombres», y también su definición de una
cultura como «un sistema, históricamente derivado, de proyectos de
vida explícitos e implicitos, que tienden a ser compartidos por
todos o por ciertos miembros especificamente designados de un grupo» (el
subraya do es nuestro). Hasta ahora, sin embargo, hemos prestado
escasa atención al hecho de que la cultura y las culturas especificas sean
creadas históricamente o derivadas históricamente, hecho que merece una ulterior
atención.
La derivación histórica de la cultura dimana del hecho de que la cultura se apren
de. La mayor parte de este aprendizaje placedede otros miembros
del grupo social, que a su vez han aprendido su comportamiento cultural de
otros.) La cultura, pues, salta por encima de las generaciones, no solo de las
las muertas, de las cuales han aprendido los de más
vivientes, sino de
edad, y en una gran proporción será transmitida a las generaciones todavía
no nacidas. Aunque la cultura pasa a través de las generaciones, no se
transmite genéticamente. Las diferencias cultura les no provienen de
que los diversos pueblos tengan capacidades heredadas distintas,
sino de que se han educados de moda diverso. Aprendemos a
habiana.pensar y a obras de la manera como lo hacemos, a causa de
Juestras asociaciones cotidianas, y cuando estas cambian, nuestros hábitos de
hablar de pensar Y de obrar también cambian. Los niños no tienen al
nacer modos de comportamiento culturalmente basados; solo adquieren
estos a medida que crecen, y como resultado de un largo y complicado
proceso de aprendizaje.
No debemos permitir que el hecho de las Gulbucas...seaprepdan..nos. Lexe.
Ma la conclusión de que toda.comportamientoaprendido escultura.
Los animales
también aprenden, pero pocos antropólogos, por no decir ninguno, les
atribuirian una cultura. La diferencia entre el comportamiento animal aprendido y el
comporta miento humano culturalmente basado es importante, no solo
para una comprensión de la génesis de la cultura, sino también para una
apreciación de su naturaleza.
Algunos experimentos realizados con chimpancés parecen demostrar que
sus potencias mentales--por las que entendemos operaciones tales como la
memoria, la imaginación y el raciocinio-son, en múltiples aspectos, muy similares a las
de los seres humanos. Es evidente que los chimpancés cuando se enfrentan
con un problema, lo resuelven mediante procedimientos muy semejantes a los
que empleamos nosotros; únicamente difieren en que los problemas que
son capaces de resolver son mucho más sencillos que los que los
hombres han de manejar en el curso de sus asuntos diarios.
Para ilustrar las facultades de resolución de problemas propias del
chimpancé, pasemos revista a un experimento ejecutado por el doctor Wolfe,
de la Universidad de Yale. El doctor Wolfe construyó varias máquinas
tragaperras en las que habia que introducir ciertas fichas para obtener
alimentos. Los chimpancés apren dieron a manipular las máquinas
imitando a sus instructores humanos y unos a otros. Una vez que se hubo
establecido firmemente la asociación entre fichas, máquinas y comida,
los animales se esforzaban y pugnaban con tanto afinco por conseguir
fichas como por alcanzar la comida. Cuando se esparcian fichas (incluyendo
algunas que no hacían funcionar las máquinas) cerca de las jaulas,
que se abstraçn sin dificultad del comportamiento y son más o
menos susceptibles de exposición verbal por los
participantes de la cultura. Los temas, en cambio,
suelen estar implícitos.en shcompartamiento, de ordinario,
precisan ser escudriña -dosminuciosamente mediante un análisis
intensivo de las pautas abiertas que
los incluyen emanifiestan. Los miembros de una cultura encuentran a menudo
dificil expresar verbalmente los temas, los cuales tienden a obrar en
gran medida en el pivel inconsciente
Si bien la distinción entre cultura abierta y cubierta es quizá de poca
trascenden cia teórica, sirve para llamar la atención sobre el hecho
de que muchas de nuestras actividades cotidianas están gobernadas por
pautas y temas de los que solo oscuramente nos damos cuenta, si es
que en todo caso los conocemos. Esta naturaleza inconsciente de una
buena porción del comportamiento regido culturalmente tiene sus ventajas;
la mayoría de la rutina de la vida diaria se ejecuta sin pensar en ella
en absoluto. Debido a que los seres humanos normales estan tan
cabalmente adiestrados en las pautas de su cultura, se hallan libres a
dedicar su pensamiento coösciente a situaciones y problemas
nuevos. Es apenas verosimil que los hombres hubieran avanzado tanto en la
captación del pan do circundante, si no se hubieran desarrollado como
animales portadores de cultura.
Pero la naturaleza inconsciente de gran parte del comportamiento
culturalny tiene así mismo inconvenientes. Cuando mejor llegamos a ajustarnos
a nuestra/ cultura nativa, tanto menos podemos adaptarnos a otra que
sea nueva y extraña, o incluso comprender el comportamiento de pueblos
cuyas culturas divergen ampliamente de la nuestra propia. La necesidad
de entendimientos interculturales en el mundo de hoy, subraya este punto
e indica una de las muchas maneras como la ciencia comparada de la
cultura, aun en su presente estado rudimentario, puede contribuir a la solución
de los problemas modernos.
10 MORRIS E. OPLER: «Some Recently Developed Concepts Relating to
Cultures, Southwestern Journal of Anthropology, 4 (1948). 116.
" CLYDE KLUCKHOHN: Mirror for Man (New York: McGraw-Hill Book
Company, 1949), página 35.
ACUEIL

130

ANT CULT PSICO


139
wa
-
-

miento de la cultura dependen de la creación y el uso de simbolos. Leslie


White expresa esto en las siguienies palabras:
-

Todo comportamiento humano se origina en el empleo de símbolos. Fue el simbolo el


que transforinó a nuestros antepasados antropoides en honibies y los hizo humanos. Todas
las civilizaciones se han engendrädo, y se perpetúan, solamente por el uso de
símbolos. Es el simbolo cl que transforma a una cria de Homo sapiens en un ser
humano... Todo comportamiento humano consiste o depende del uso de simbolos. El
comportamiento huinano es un comportamiento simbólico; el comportamiento simbólico es
un comportamiento humano 12.
X 11. EL PAPEL DEL COMPORTAMIENTO SIMBOLICO AXEN
LA CULTURA ...-> COH. es transmisible
donde no habia máquinas, los chimpancés las recogían cuidadosamente, rechazaban
las que no valian, y conservaban las restantes hasta que tenían ocasión de usarlas.
Los Kellog efectuaron un experimento todavia más interesante e instructivo. Para revelar las
diferencias (y las semejanzas) esenciales en el comportamiento de aprendizaje entre los
hombres y los animales, se procuraron un chimpance muy joven, de la
misma edad que su propio hijo, y los criaron juntos. En la medida de lo
posible, las dos criaturas eran tratadas de igual manera. Jugaban juntas, comian juntas
y sc les daba la misma alimentación, vestido e instrucción. Gua, la pequeña chimpancé,
aprendía tan rápidamente como el niño. En algunos aspectos, por su más veloz
maduración fisica, aprendía más deprisa, como, por ejemplo, en los
entrenamientos que requerían fortaleza, agilidad y coordinación muscular.
Los ruidos que hacían ambos eran también parecidos; los dos empleaban
esencialmente idénticos sonidos para indicar hambre, sed y molestias fisicas, asi
como para denotar el deseo de juguetes, utensilios y otros objetos. Pero cuando el
niño enipezó a adquirir el lenguaje, el chimpancé pronto quedó atrás. Con
la adquisición del lenguaje, el niño connenzó a participar en su ambiente
humano, de una manera que siempre habría de estar vedada para el
chimpancé. El niño empezó a aprender modos de comportamiento que
no podían ser enseñados a un animal desprovisto de lenguaje.
Cabe resumir los resultados de estos y otros muchos experimentos sunilares como
sigue: los animales, al menos los de los llamados órdenes superiores, son
capaces de algunos tipos de aprendizaje. La observación común de los
animales domésticos confirma esta conclusión. Perros, gatos y caballos
aprenden de sus guardianes humanos y unos de otros. Los animales
pueden incluso responder al lenguaje humano; un perro, p.ej., puede ser
enseñado a reaccionar apropiada mente a un gran número de mandalos hablados.
Guu, no solo respondía a indicacio nes
orales de una forma parecida a la del
niño en su periodo preverbal, sino que también usaba sonidos para
comunicarse con las personas.
A despecho de estas semejanzas entre el aprendizajc animal y el humano,
continua siendo verdad que ninguna cspccie animal ha producido nunca una cultura. El uso
de instrumentos por parte de los animales, p.ej., no es progresivo; los animales
aprenden a utilizar e incluso a construir herramientas sencillas, pero ninguna
sociedad animal desarrolla sus técnicas más allá de un nivel muy
rudimentario. Las investigaciones sobre la prehistoria de los hombres y los
animales revelan que los sinios han existido durante tanto o más tiempo que el
hombre (véase Cap. 2). Pero mientras que las técnicas humanas han progresado
desde el primitivo empleo de toscos utensilios de piedra hasta la compleja tecnologia
de las máquinas actuales, los simios permanecen todavía en los más burdos
niveles, muy por bajo incluso de los primeros hominidos del Paleolítico. Parejamen te, aunque
a muchos animales se les puede enseñar a responder a la palabra hablada, y si bien
en algunas sociedades animales se empleau sonidos para estimular la acción del
grupo en su conjunto, no hay ninguna sociedad animal en la que el habla se
haya desarrollado hasta el punto de que un individuo pueda comunicar a otro
sus propias experiencias privadas. En las sociedades humanas. aun en las más
primitivas, los hombres, por lo regular, no solo estimulan la acción del grupo con
palabras habladas, sino que comparten sus mutuas experien cias
por medio del
lenguaje, y hasta crean nuevas experiencias en el mito, la leyenda y la
fabula, para su esparcimiento e instrucción.:
La razón de estas diferencias estriba en el hecho de que el origen y
desenvolvi
Para comprender el papel desempeñado por el comportamiento simbólico
en el origen y perpetuación de la cultura, es menester tener una idea
clara de la naturaleza de los símbolos. Resumidamente, un símbolo puede
definirse como un fenómeno fisico (tal conto, p.ej., un objeto, artefacto o
secuencia de sonidos) que posee un significado conferido por aquellos que lo usan.
Este significa do es arbitrario en el sentido de que no tiene una relación necesaria con las
propiedades físicas del fenomeno que lo soporta. Tomando un ejemplo sencillo, no hay
ninguna relación necesaria entre las propiedades físicas de una cruz y los valores
simbólicos asignados a ella por los cristianos. Un no cristiano, ignorante de estos
valores simbólicos, no puede descubrirlos por un examen de la cruz
misma; es preciso que se le informe sobre ellos o que los infiera de la
observación del comportamiento de los cristianos hacia la cruz.
De igual modo, el significado de un simbolo lingüístico como la palabra
«caballo» no está vinculado, en ningún sentido fisico, a fa secuencia de sonidos que
componen la palabra. Expresado de otra forma, no hay nada parecido al caballo en
el vocablo «caballo» ni nada parecido a una casa en la voz «casa». Los significados
de las palabras les son otorgados a estas por la sociedad que las emriplea; a un
extranjero a esa sociedad han de decirle lo que significan las palabras, o tiene
que colegir su significado de una cuidadosa observación de las situaciones en que
son usadas.
Una vez que un símbolo viene a la existencia, puede ser empleado como un signo. El
significado de un signo cabe determinarlo por la observación de los contextos en que
se utiliza. Asi, una persona que no sepa inglés pucde percibir, con tiempo y a fuerza
de un minucioso examen, la relación entre términos como horse
(«caballo»] o house («casa»] y los fenómenos fisicos que tales palabras
designan. En los experimentos de Wolfe descritos más arriba, los chimpancés fueron
enseñados a usar fichas para obtener alimentos de una máquina. Como
resultado de esta enseñanza, las fichas se convirtieron para ellos en Signos del alimento,
hasta el punto de que se peleaban por lograr fichas exactamente igual que luchaban
por conseguir comida Pero ni el que ro habla inglés ni los simios conferian a las
palabras y a las fichas, respectivamente, los significados que poseían;
simplemente aprendian que estos significados existian.
De la misma manera, la chimpancé Gua aprendio que existia una relación
..? LESLIE WHITE: «The Symbol: The Origin and Basis of Human Behavior»),
Philosophy of 'ence, 7 (1940), 451.
132
3

133
140
ANT CULT PSICO
SA

Sa
da pros
OT
RU

v
acator
PEALE
PESOS
ES

entre los ruidos que hacía y ciertas atenciones deseables de los


humanos hacia eila. Un sonido aportaba el alimento, otro mitigaba el
malestar o el dolor, y otro más acarreaba el consuelo o el cariño. Recalcamos de
nuevo que Gua no dio estos valores a sus «palabras», meramente aprendió que
existian.
Los hombres simbolizar esto es, confieren significados a
fenómenas.fisices en casi todas las facetas de su vida cotidiana. El
color rojo puede representar un peligro o una señal de parada en un cruce,
o puede ser el símbolo de un parti politico. Un elefante simboliza el partido
republicano en los Estados Unicos; un asno, el partido demócrata. Una
productora cinematográfica usa un león como simbolo de su marca, y se han
empleado múltiples animales para simbolizar equipos de fútbol o de béisbol.
Las matemáticas están llenas de simbolim zaciones, y lo mismo cabe decir
de otras muchas ciencias y disciplinas.
[Pero los animales jamás aprenden a simbolizar. Su aprendizaje se
reduce a la manirulación de sigues, a la percepción, a través de la
experiencia de que los valores asignados por algún otro (usualmente sus
amos humanos) pertene cen a fenomenos fisicos de una case o de
otra. Esta diferencia entre los hombres y los animales es una
diferencia de especie, 20 de grado. La simbolización se aprende o no se
aprende; no hay ninguna etapa intermedia entre aprender a usar signcs y adquirir
la técnica de la simbolización. Una vez que el hijo de los Kellog aprendió a
umbo.izar, dejó rápidamente atrás a Gula, tanto en la cantidad de lo aprendido
como en la complejidad de los problemas que fue capaz de resolver.
Hay dos aspectos principales en los que la simbolización es necesana para el
desirrollo de la cultura. La simbolización permite al hombre transmitir
su saber más eficazmente que los animales, y la simbolización hace posible al
hombre salvar la brecha existente entre sus experiencias físicas discretas y
convertirlás asi en una experiencia col.linua.
Los animales aprender, como hemos apuntado, por la experiencia directa
y por la observación e imitación de las acciones de otros. Los chimpancés
de Wolfe aprendían a utilizar las máquinas mediante la imitación de los hombres
y de sus otros compañeros. Kohler cita numerosos casos de simios que
aprendian por el método de tanteos, avanzando a fuerza de ensayos y errores, y
señala así mismo que este progreso se acelera cuando el simio tiene la
oportunidad de observar a otros en la soluc.ón del mismo problema. Pero los
horrbres no solo aprenden por experiencia, observación e imitación, sino también por
disponer de una experiencia re-creada para ellos en los símbolos,
generalmente símbolos lingüísticos. En cuanto un ser humano ha resuelto
un problema o perfeccionado un procedimiento, puede resumirlo en palabras,
oraitiendo todos sus pasos en falso y sus titubeos, en beneficio de los demás. De
esta manera, todas las experien cias y observaciones realizadas por un
miembro de una sociedad pueden ser, en definitiva, aprovechables para el resto.
Pero esto no es todo. El lenguaje y otras técnicas de simbolización
también facultan a los hombres para resumir y transmitir sus modos de
comportamiento aprendidos a cada nueva generación. El niño no está
limitado a los procedimientos adquiridos mediante sus propias
experiencias y observaciones; puede recibir, tan pronto como domine los
símbolos de su sociedad, una instrucción más o menos continua de los modos de
comportamiento acumulados por la sociedad entera. Los resultados de años
de experiencia y observación, efectuados por muchas generaciones de hombres,
le son proporcionados en un tiempo relativamente corto, un tiempo harto más
corto que el que precisaria para adquirirlos merced

‫ال ب ب ب ب ب ب ب ب ببببببببببببببببببببب د‬
a su experiencia y observación personal. El ser humano inicia su vida
adulta en posesión de gran parte de los conocimientos acumulados por la sociedad
en que vive, y equipado para acrecentar su provisión.
La creación y el uso de símbolos también habilitan al hombre para hacer
continuas sus experiencias.) Las experiencias fisicas, tanto para los
hombres como para los animales, son necesariamente discontinuas. Cada
una tiene un principio y un fin, y un lapso de tiempo más o menos largo
separa una experiencia de otra. La mayoría de los experimentadores están de acuerdo
en que los simios no se preocupan de los problemas que ya no tienen ante si; una
vez que ha sido eliminada una situación problemática, permanece olvidada hasta
que su reaparición fisica reaviva los recuerdos de su acaecimiento previo.
Los chimpan cés, p.ej., se interesan mucho, seguramente, si uno de sus
compañeros está enfermo o muy lastimado. Pero cuando el animal doliente se aleja del
alcance de su vista y de su oido, su interés desaparece, y no vuelve hasta que
se hallan de nuevo en presencia del animal enfermo.
Los simios de Wolfe, sin duda, reaccionaban ante las fichas incluso cuando las
máquinas no estaban presentes. Pero esto significa solamente que las fichas, que los
simios habían aprendido a relacionar como signos con las máquinas y el
alimento, despertaban su recuerdo de las náquinas y de su función No hay
ninguna evidencia de que los simios de Wolfe estuvieran «pensando en
las máquinas o en las fichas cuando ambas se encontraban fisicamente
ausentes.
Esto no es verdad con respecto al hombre. (Su hábito de simbolización le permite
mantener un problema en la mente, aunque no esté fisicamente ante él. Sabemos
csto porquc los seres humanos discuten sus problemas con otros y consigo
mismos, re-creando el problema en palabras e intentando soluciones
posibles en la conversación o en la imaginación. En suma, si bien las
experiencias físicas del hombre, como las de los animales, son discretas, y
discontinuas, aquel logra una continuidad de experiencias y aprendizaje
simbolizando sus experiencias en palabras, mediante testimonios escritos y
por otros numerosos artificios del mismo orden.
El hombre, por consiguiente, no solo aprende más rápidamente que los
animales, sino que también puede aplicar a un problema particular todos los
procedimientos adquiridos de experiencias similares o análogas que él
mismo ha tenido o de las que ha oído hablar en el pasado. Es esta facultad la que
facilita al hombre la resolución de problemas cada vez más complejos. El limite
operativo de los simios está reducido por el hecho de que dependen esencialmente de
procedimientos derivados de sus propias experiencias y observaciones. El del
hombre es mucho más amplio, ya que dispone igualmente de los modos de
comportamiento acumula dos por las experiencias y observaciones de sus
semejantes, presentes y pretéritos. Un artilugio tan complicado como un
automóvil no es el logro de un solo hombre; es el resultado de invenciones y
descubrimientos separados, acumulados por muchos individuos a través de varias
generaciones
L Resumiendo: la cultura no consiste simplemente en modos de comportamiento
aprendidos; es un acervo de modos de comportamiento aprendidos,
acumulados por multitud de hombres durante muchas generaciones. La
acumulación de or MUY modos de comportamiento aprendidos se hace posible
por la creacion y el USO YA de simbolos; sin ésta aptitud, el aprendizaje es
estática o no.Drogresivo, como ocurre
entre los animales. Por lo que
sabernos. el hombre es el único animal capaz de comportamiento
simbólico; otros animales aprenden a emplear signos, pero no crean
simbolos. La cultura, que es en esencia una acumulación de pautas
**
REDESCUENTO V ivātumanitatea 135
SOLSO N ALVAR
TA

134
ANT CULT PSICO
141
de comportamiento aprendidas, originada y desarrollada por medio de
símbolos, ving a la existencia cuando el hombre aprendió a simbolizar.
tra
2372 uri

13. REALIDAD DE LA CULTURA


12. DIVERSIDAD Y UNIDAD EN LA CULTURA
En el estudio precedente hemos subrayado la gran variedad de culturas. Cada",
sociedad--sefialábamosha modelado formas de comportamiento que, cuando se consideran en su
totalidad, son diferentes de las de cualquiera otra sociedad. A primera vista, son tan distintas las
culturas de los esquimales y los habitantes de
Nueva York que se diría que no hay entre
ambas nada en común. Sin embargo, tras de analizarlas, pueden demostrarse
características similares.
(La clave para percibir la unidad fundamental de la cultura, estimada como un todo,
radica en la comparación de estructura y función de las distintas culturas particulares)
Al preguntar qué propósitos cumple la cultura ?», cabe percibir caracteristicas comunes
en culturas muy diferentes. La diversidad resulta ser, en parte, maneras diferentes de alcanzar
fines semejantes.
En el § 8 indicamos que la cultura de cualquier sociedad debe satisfacer las necesidades
fisiológicas y psicológicas mínimas de sus miembros. Si no consigue/ csto, la sociedad
dejará de existir. Pero la supervivencia de una sociedad humana y de sus miembros requiere
mucho más que esto. A causa del prolongado período
de dependencia de las crías humanas, de la evidente necesidad de los seres humanos # de vivir en
sociedad, y del carácter de aprendizaje de la cultura, todas las culturas
contienen pautas para regular la conexión entre sus miembros y para transmitir conocimientos.
De aquí que haya siempre un conjunto consuetudinario de relacio nes entre los hombres y
las mujeres y entre los padres y los hijos, es decir, alguna forma de familia. Además,
hay conjuntos consuctudinarios de relaciones entre las diferentes familias y entre los
diferentes individuos de la sociedad, que crean expectativas reciprocas de comportamiento,
reducicndo así las fricciones, y que proveen ayuda y defensa mutuas. Entre estas pautas de
comportamiento, se aceptan medios de tratar a los individuos cuyo inconformismo puede
poner en peligro la persistencia del grupo.
Por lo demás, toda cultura proporciona una explicación del universo, tal como es
conocido y percibido por los miembros de la sociedad. Se invocan polencias o seres
sobrenaturales para explicar o dominar fenómenos que no pueden ser comprendidos o
explicados como resultado de fuerzas naturales o conformes con el sentido común. A
menudo, también se apela a tales potencias para procurar apoyo y sanción a las
pautas consuetudinarias de comportamiento y de interacción social. Los mitos y los
rituales asociados con las creencias cosmicas y con los poderes sobrenaturales sirven asi
mismo, con frecuencia, para adoctrinar y educar a los miembros de una sociedad en las pautas
de comportamien to aceptadas. Las variadas partes de una cultura dada están, por ende,
interrelacio nadas, y las modificaciones en una parte del sistema tienden a ocasionar cambios en la
integridad del todo.
B: Las características culturales comunes que hemos presentado no están descritas en
detalle, ni es completa su lista. En puridad, es dudoso que, en el estado actual de
nuestros conocimientos, quepa ofrecer una lista completa. Lo dicho bastara, quizá, para
indicar cómo pueden abstraerse de la gran diversidad de la cultura características
unificadoras Es la existencia de estas unidades lo que hace posible una ciencia de la
cultura
La índole conceptual o abstracta de la cultura ha dado pie para numerosos debates
acerca de su «realidad». No pretendemos abordar los múltiples problemas filosóficos
en torno a la naturaleza de la realidad o de los hechos, sino tan solo esbozar algunos de
los problemas que se plantean en el estudio de la cultura. Emile
Durkheim, un
sociólogo francés del siglo pasado, asumió la postura de que los hechos
sociales eran reales y que, en rigor, podian ser manejados.como «cosas», de manera muy
parecida a un objeto que se percibe objetivamente: Los hechos sociales influían unos sobre
otros, influían en el comportamiento social de los seres humanos, y se ajustaban a
«leyes» sociales. Una opinión esencialmente idéntica ha sido seguida por muchos
antropólogos, que han sustituido hechos sociales por hechos: culturales.
En el § 7 de este capítulo aludimos al tema de Opler referente a la inferioridad
de las mujeres en la cultura apuche chiricahud, y de aqui no: hay más que un
paso a decir que la cultura determina la partiolpación de las mujeres ens la actividad
ritual.
Este enfoque se amplía a veces hasta considerar que la cultura tiene un
talante superorgánico, con sus propias reglas o leyes, y hablar de la cultura
como si actuara o fuese responsable del comportamiento humano.
Esta teoria ha sido criticada severamente por algunos. En el extremo opuesto. se afirma que la
cultura solo existe en la mente humana y que únicamente
los humanos pueden actuar. En su forma más radical, se adopta la opinión *
de que no
hay ningún estudio legítimo de la cultura como tal sino solo estudios
de seres humanos individuales. La antropologia se convierte así en una
mera forma de la psicologia.
La doctrina de que la cultura es real, y de que hay hechos culturales que pueden
ser escrutados por métodos distintos de los de la psicologia individual, tiene muchos
testimonios en su apoyo. Al mismo tiempo, conviene tener siempre presente
que la cultura es un concepto y que los hechos culturales son de naturaleza diferente de las
cosas que pueden ser observadas, oidas o tocadas. El comportamien to y sus productos son
los fenómenos observables de la antropología. Sin embargo, los (hechos culturales de
mayor interés son relaciones y procesos que, en lo fundamental, entrañan inferencias a
partir de la observación La situación del antropologo es semejante a la del fisico que se ocupa
de la electricidad, una «cosa que nunca ha sido directamente observada. A pesar de
ello, el concepto de electricidad le resulta a este muy útil para comprender y ordenar
muchos fenómenos que observa en el mundo fisico. Aunque los físicos definen la
electricidad de diversas maneras, suelen tratarla como algo real y capaz de
acción.

OOO 0000000000000000000000000000
14. SUMARIO
• En este capítulo hemos dado a conocer al lector el concepto de cultura y hemos
explorado las más importantes de las numerosas ramificaciones de este concepto. La
cultura, como hemos visto, es una compleja red de pautas y de temas que representa,
en general, el aprendizaje mancomunado de la humanidad. Porque el hombre
simboliza y puede asi transmitir la cultura, este aprendizaje mancomunado
no solo abarca lo que se sabe en la actualidad, sino también
136
137
142
ANT CULT PSICO

También podría gustarte