Está en la página 1de 21

Informe N°3: Reconocimiento de

Lípidos
Muestra: Aceite de Oliva marca
Banquete

Alumnas: Silvana Abarza

Lucila Vargas

Daniela Zeballos

Curso: 382

Asignatura: Laboratorio de Bioquímica

Grupo: N°3
Índice

Página

1.- Resumen____________________________________________________ 3
2.- Introducción__________________________________________________ 4
3.- Parte experimental_____________________________________________ 7
4.- Resultados___________________________________________________ 10
5.- Discusión____________________________________________________ 10
6.- Conclusiones y recomendaciones_________________________________ 11
7.- Tablas_______________________________________________________ 12
8.- Figuras______________________________________________________ 14
9.- Cromatogramas_______________________________________________ 15
10 Bibliografía___________________________________________________ 17
11 Apéndice______________________________________________________ 18
12 Anexos _______________________________________________________ 20

2
Resumen

En el presente informe se da cuenta de lo realizado en el laboratorio de bioquímica,


este consiste en analizar una muestra de aceite de oliva marca Banquete con el fin de
determinar las propiedades de los lípidos mediante análisis cualitativos y cuantitativos.
Primero determinamos lípidos saponificables en la muestra, lo cual nos dio un
resultado positivo ya que se pudo observar una buena separación y distinción de las
capas, glicerina más agua en la capa inferior (capa clara), jabón en la capa del medio
y en la capa superior el aceite que no reaccionó (con NaOH) al procedimiento.

Luego se tomo otra cantidad de aceite y se sometió a un largo proceso, por el método
de esterificación de acidos grasos con metanol-ácido sulfúrico, para extraer así los
ácidos grasos libres. De estos se recuperaron 30,13%

Posteriormente se realizó la obtención de esteres metílicos mediante dos métodos: por


esterificación utilizando metanol-ácido sulfúrico y por transterificación utilizando
metanol-hidróxido de potasio 2N. En el primero se recuperó 92,38% de esteres
metílicos dando un rendimiento de la esterificación con respecto al valor teórico de
87,15 %

Los acidos grasos recuperados anteriormente se llevaron a un análisis por


cromatografía de gases para determinar la composición y los tipos de ácidos grasos
que se encontraban en la muestra de aceite de oliva banquete.

Encontrando los siguientes ácidos grasos:

1.- Ácido Linoleico

2.- Ácido Oleico

3.- Ácido Palmítico

3
Introducción

-Lípidos:

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e


hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos.
Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:

1. Son insolubles en agua


2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales


propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos se debe
a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o
aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. La naturaleza de estos enlaces
es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy
polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de
interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua
adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones
entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de
una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello
supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable.
Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí,
e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der
Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico.

Los lípidos son constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca,


yema de huevo), representan una importante fuente de energía y de almacenamiento,
funcionan como aislantes térmicos, componentes estructurales de membranas
biológicas, son precursores de hormonas (sexuales, corticales), ácidos biliares,
vitaminas etc.

-Ácidos grasos:

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de
tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la
cadena un grupo carboxilo (-COOH). Estos son los componentes orgánicos (pequeñas
moléculas que se unen para formar largas cadenas) de los lípidos que proporcionan
energía al cuerpo y permiten el desarrollo de tejidos.

Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos:

 Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de
carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico (14C);el palmítico
(16C) y el esteárico (18C) .
 Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su
cadena y sus moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los
lugares dónde aparece un doble enlace. Son ejemplos el oléico (18C, un doble
enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles enlaces).

4
-Aceite de oliva:

El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae


del fruto recién recolectado del olivo (Olea europaea) denominada oliva o aceituna.

*Composición de los aceites de oliva

El rendimiento de aceite de la aceituna es muy alto, dependiendo de la


variedad, el porcentaje puede oscilar entre un 25 y un 30% de aceite en cada aceituna.
Las aceitunas poseen un glucósido que le proporciona un sabor amargo y que debe
eliminarse mediante un macerado adecuado, en el caso del aceite de oliva este
compuesto se elimina de forma natural durante el prensado en la almazara.

De los componentes químicos que posee el aceite son en su mayoría ácidos


grasos, como son el ácido oleico (casi un 75%), siendo el siguiente el ácido palmítico,
ácido linoleico. El aceite de oliva posee una cantidad moderada de Vitamina E
(principalmente α-Tocoferol) y a pesar de poseer una baja cantidad de γ-Tocoferol el
aceite de oliva es estable.[8] Los componentes menores del aceite no se eliminan
debido a que rara vez es refinado: escualenos, esteroles, alcoholes triterpenoides,
clorofila, carotenoides .

No obstante se pueden resumir que existen en el aceite de oliva tres grandes grupos
de sustancias, a saber:

 Fracción saponificable: comprende el 98-99 % en el total de su peso. Está


formada por los triglicéridos, ácidos grasos libres y fosfolípidos. Esta fracción
está formada por un 75,5 % de ácido oleico (C18:1), un 11,5 % de ácido
palmítico (C16:0) y por un 7,5 % de ácido linoléico (C18:2), además de otros
ácidos grasos en concentración de trazas, como caféico, margárico, esteárico,
etc.
 Fracción insaponificable: constituye el 1,5 % en el total de su peso.
Comprende los hidrocarburos como el hexenal, responsable del gusto
herbáceo de un aceite de aroma frutado, alcoholes, esteroles y tocoferoles.

 Otros componentes menores:

-Polifenoles: relacionados con el sabor del aceite

-Pigmentos clorofílicos y carotenoides: relacionados con el color que puede


poseer el aceite.

-Compuestos volátiles: responsables del aroma del aceite.

-Saponificación:

Saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido


saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se
obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y la base. Estos compuestos
tienen la particularidad de ser antipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar
(o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares.
Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se
obtienen mediante saponificación.

5
-Esterificación:

Esterificación, es la reacción entre un alcohol y un ácido, en presencia de ácido


sulfúrico como catalizador, y mediante la cual se obtienen un éster y agua. Es la
reacción inversa de la saponificación.

Un ácido carboxílico y un alcohol forman un éster en una reacción de


esterificación cuando se calientan juntos en presencia de un catalizador ácido,
generalmente el ácido sulfúrico. La esterificación es una reacción de sustitución
nucleófila en la que el agente nucleofílico es el alcohol, de manera que la molécula de
agua se origina por unión del grupo hidróxido, -OH, del ácido y el hidrógeno, H, del
alcohol. La extensión de la esterificación es mayor para un alcohol primario que para
un alcohol secundario y para éste mayor que para un alcohol terciario.

Como se trata de una reacción reversible, la concentración de éster se puede


aumentar incrementando las concentraciones del ácido o el alcohol, o disminuyendo la
concentración del agua formada mediante un agente deshidratante.

-Transesterificación:

La transesterificación permite transformar un éster en otro sin necesidad de


pasar por el ácido carboxílico correspondiente.

Hay dos tipos de reacciones:

 En medio ácido: se utiliza un alcohol en medio ácido. El grupo R–O - del alcohol
actúa como nucleófilo y ataca al carbono del éster, desprendiéndose el grupo
O–R, formando un nuevo éster y un nuevo alcohol.
 En medio básico: se utiliza un alcohol en medio básico. El -O-H ataca al
carbono del ácido, formando una especie intermedia muy inestable. El grupo
O–R se separa, y se forma un ácido carboxílico que es rápidamente atacado
por el grupo Et–O- formando el nuevo éster.

Cabe destacar que el proceso análogo a la transesterificación es la hidrólisis.

6
Parte experimental

Materiales:

Saponificación:
- Baño María- Mechero
- Gradillas con tubos de ensayo (3)
- Vaso de precipitado de 250 ml
- Aceite vegetal (100 ml)
- Solución de Sudan III en gotario
- Solución de NaOH 20%
- Éter de petróleo o cloroformo

Esterificación ácidos grasos:

- Metanol técnico
- Ácido clorhídrico 4 N
- Solución saturada de cloruro de sodio
- Naranja de metilo, indicador
Esteres metílicos:

 Metanol anhidro.
 Ácido sulfúrico.
 Solución saturada de cloruro de sodio
 Rojo de metilo, indicador
 Éter de petróleo
 Sulfato de sodio anhidro.
 Nitrógeno.

7
Procedimiento Saponificación:

1. Colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal y 2cc de una solución de


hidróxido sódico al 20%.
2. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.

3. Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres capas: la inferior


clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada; la
superior amarilla de aceite no utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso, que es
el jabón formado.

Procedimiento Esterificación ácidos grasos:

a) Se pesan aproximadamente 2,5 grs. De aceite vegetal, en matraz de reflujo.


b) Se agregan 20 ml de solución agua: metanol-hidróxido de sodio al 50% p/v y se
agita.
c) Se refluja durante 60 minutos. Se debe tomar las precauciones necesarias para
tener la seguridad de que la reacción de saponificación es completa.
d) Si fuese necesario determinar la materia insaponificable, se trasvasija a
embudo de decantación, el contenido del matraz de reflujo, para extraer dicha
materia, de acuerdo al método de extracción de la materia insaponificable.
e) A los jabones, que contienen o se han extraído la materia insaponificable, se
agregan 50 ml de agua destilada y gotas del indicador naranja de metilo.
f) Se acidifica con ácido clorhídrico 4 N, poco a poco y con agitación, hasta
permanencia del color rosado.
g) Se deja decantar, hasta separación clara de dos fases.
h) Luego se extraen los ácidos grasos con 2x10 ml. de éter de petróleo,
desechando la fase acuosa inferior.
i) Se evapora el solvente en atmósfera de nitrógeno y a baño maría. Se verifican
los ácidos grasos con papel tornasol.
j) Se enfría a temperatura ambiente y se pesa.

8
Procedimiento ésteres metílicos:

a) Se pesan aproximadamente 0,5 grs. de ácidos grasos de aceite vegetal, en


matraz de reflujo.
b) Se agregan 10 ml de metanol anhidro y 1 ml de ácido sulfúrico concentrado,
gota a gota, con agitación.
c) Se lleva a ebullición y se refluja durante 30 minutos, en placa eléctrica a baño
maría.
d) Se enfría a temperatura ambiente y se transfiere a embudo de decantación,
agregando luego 30 ml de solución saturada de cloruro de sodio.
e) Se extraen los esteres metílicos con 2 x 10 ml. de éter de petróleo.
f) Se lava el extracto de éter con porciones de agua destilada hasta que el agua
de lavado de la reacción de neutra, que se verifica con indicador rojo de metilo.
g) Se seca el extracto etéreo con sulfato de sodio anhidro, se filtra y se evapora el
solvente sobre atmósfera de nitrógeno a baño maría.
h) Se enfría a temperatura ambiente y se pesa.

Cromatografía

La muestra obtenida después del proceso de esterificacion de acidos grasos y también


la obtenida por transterificación, fueron llevadas a cromatografía de gases para
identificar los compuestos grasos de esta.

Condiciones cromatograficas:

 Se uso la columna BPX- 70: 70% de ciano y 30% de polidimetilsiloxano

 Propano 150°C x 2 min

 Paper: 10°C/min

 T° final: 210°C

El cyano es susceptible a dañarse con oxígenos, humedad o HCl en comparación a


otras fases de silicona. Rango de temperatura de funcionamiento: subambient a 25 °
C. Los esteres metílicos sales de acuerdo a P.M en el caso de los ácidos grasos
saturados, y en los insaturados influye la polaridad. Los insaturados salen después
que los saturados del mismo peso molecular.

9
Resultados

En el primer procedimiento realizado, se verifico que el aceite que se tiene de muestra


es saponificable. Debido a que una vez que se agrego el alcáli (NaOH) y luego de
esperar 30 minutos nos dio un resultado positivo, jabón

Con respecto a los resultados obtenidos en las demás experiencias realizadas, como
lo son: la esterificacion de ácidos grasos con metanol-acido sulfúrico, la obtención de
esteres metílicos por esterificacion usando metanol-ácido y la transterificación
utilizando metanol-hidroxido de potasio 2N para la obtención de esteres metílicos se
ven reflejados en la tabla N°1 presente en la sección tablas de este informe.

Discusión

Con respecto a los rendimientos obtenidos experimentalmente se puede notar que el


rendimiento del método basado en esterificación de los ácidos grasos es mejor que el
rendimiento observado en la recuperación de los ácidos grasos, lo que nos lleva a
decir que es recomendable usar la esterificación de los ácidos grasos para luego
verificar cuantitativamente los esteres en cromatografía gaseosa, que seria un buen
método y de exactitud mucho mayor que la de recuperación de ácidos grasos.

De los componentes químicos que posee el aceite de oliva son en su mayoría ácidos
grasos, como son el ácido oleico (casi un 75%), siendo el siguiente el ácido palmítico,
ácido linoleico.

Como se puede observar en el primer cromatograma aparecieron 3 peak, los cuales


corresponden a los tres principales ácidos grasos que contiene el aceite de oliva.
Luego, en el siguiente cromatograma de transterificacion, aparecieron 5 compuestos,
pero solo se consideran tres de ellos que gráficamente son muy parecidos al anterior
cromatograma.

Como no hubo patrón para definir que acido graso apareció primero, según lo
averiguado el orden sería:

1.- Ácido Linoleico

2.- Ácido Oleico

3.- Ácido Palmítico

Este orden viene dado por el grado de saturación y la longitud de la cadena del resto
acilo lo determinan esencialmente las propiedades de la grasa: cuanto más corta e
insaturada es la cadena del resto acilo, más fluida y volátil es la grasa.

Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus
moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece
un doble enlace, lo que le da el grado de instauración.

El ácido linoleico posee una configuración (18:2Δ9,12 [donde el 18 es el número de


átomos de carbono, el 2 número de dobles enlaces y las cifras sucesivas al Δ “delta” la

10
posición de los dobles enlaces]) es el precursor de numerosos derivados, que se
forman en reacciones de elongación, de saturación o ambas.

Así, el ácido oleico se designa 18:1(9); el número 18 nos indica el número de


carbonos, el 1 tras los dos puntos, el número de dobles enlaces y el 9 entre paréntesis
que este doble enlace comienza en el 9º carbono (está entre el 9º y el 10º), contando
desde el extremo –COOH,

El ácido palmítico es un ácido graso saturado de cadena larga, formado por dieciséis
átomos de carbono (C16:0). Es un sólido blanco que se licúa a unos 63,1 °C. Su
fórmula química es CH3(CH2)14COOH.

Conclusión

Columna BPX-70 longitud 25mm, diámetro interno entre 0,25mm, espesor de la fase
entre 0,25 um, fase estacionaria-cianopropilsilicona. Según los catálogos Supelco y
Chormpack las columnas CP. Sil 88, BPX-70, SP-2340 (entre otras) son similares. Por
otra parte entendemos que el orden de salida de los componentes en el cromatograma
no debe influir en su determinación cuantitativa, siendo lo fundamental que la
separación de los componentes sea nítida, independientemente de la marca comercial
de la columna utilizada.

70% de polidimetilsiloxano, 30% ciano, esta es una columna polar equivalente a SPB-
2330

Los esteres metílicos salen de acuerdo al grado de saturación y la longitud de la


cadena del resto acilo determinan esencialmente las propiedades de la grasa: cuanto
más corta e insaturada es la cadena del resto acilo, más fluida y volátil es la grasa.

Los ácidos grasos insaturados son esenciales para el correcto funcionamiento de


nuestro cuerpo y deben ser aportados en cantidades suficientes con los alimentos. Su
falta se asocia con las enfermedades coronarias y un elevado nivel de colesterol.

Recomendaciones:

- Contar con un equipo preparativo de técnicas modernas y de mayor capacidad

- Aumentar la sección y/o la longitud de la columna

- Utilizar trampas de condensación con flujo turbulento de gas portador con gradiente
de temperatura o condensadores electroestáticos, para aumentar la eficiencia de la
recuperación.

- Optimizar, además de presión y temperatura otras condiciones cromatografías

- Trabajar siempre con las mismas condiciones cromatograficas (patrón y muestras)

11
Tablas

Tabla N°1: Resultados de la experiencia.

Proceso Masa inicial Masa recuperada % Recuperación

Obtención de 2,510 gr. 0,756 gr. 30,13%


ácidos grasos

Obtención de 0,756 gr. 0,6986 gr. 92,38%


esteres metílicos

Esterificación 0,756 gr. 0,6986 gr. 87,15%

Tabla N°2: Ácidos grasos en la muestra usando tablas Lilia masson (% esteres
metílicos)

Ácidos Grasos Ac. Oliva Ac. Maravilla

C16:0 Ac. Palmítico 12,8 6,8

C16:0 Ac. Esteárico 2,1 4,2

C16:1 Ac. Palmitoleico 1,7 ----

C18:1 Ac. Oleico 68,7 19,7

C18:2 n-6 Ac. Linoleico 13,9 69,3

C18:3 n-3 Ac. Linolénico 0,8 ----

Tabla N°3: Datos de la columna utilizada

12
Variable Valor medido
Largo (L) 25 m
Fase estacionaria BPX-70
I.D. 0.25mm
Espesor del film 0.25 nm
Temperatura inicial 150 °C
Tiempo inicial 2,00 min
Rate 5,0 deg/min
Temperatura final 210 °C
Tiempo final 5,0 min

Tabla N°4: Datos de inyección de esteres metílicos obtenidos por esterificación

Esterificación

Inyección 1 ul

Temperatura inyector B 220ºC

Temperatura inyector A 250ºC

13
Figuras

Figura N°1: Reacción de saponificación

Figura N°2: Reacción de esterificación

CH2-COO-R R-COO-CH 3
CH2-OH

  
OH 
CH-COO-R! + 3 CH3OH  R!-COO-CH3 CH-OH
  
CH2-COO-R” R”-COO-CH3 CH2-OH

Grasa metanol mezcla de ésteres glicerol


Metílicos

Figura N°3: Reacción de transesterificación

Figura N°4: Aceite de oliva Banquete. Muestra.

14
Cromatogramas

Cromatograma N°1: Esterificación

15
Cromatograma N°2: Transterificación

16
Bibliografía

1.- Retamales, J. (1980) Estudio comparativo de métodos de obtención de ácidos


grasos y esteres metilicos de ácidos grasos a partir de aceites vegetales

2.- Lilia Masson (1985) materias grasas de consumo habitual y potencial en chile

3.- (2007) Reglamento Sanitario de los Alimentos

4.- Página web, www.wikipedia.org . LA última vez que esta pagina web se modifico
fue el 8 de junio del año 2010

17
Apéndice

 Cálculo de recuperación de ácidos grasos.

Masa inicial de aceite oliva y maravilla (m1): 2,510 gr.

Masa de ácidos grasos obtenidos (m2): 0,7562 gr.

% Ra = m2 x 100

m1

% Ra = 0,7562 x 100

2,510

% Ra = 30,13%

 Cálculo de recuperación de esteres metilicos.

Masa inicial de aceite oliva y maravilla (m1): 0,7562 gr.

Masa de ácidos grasos obtenidos: 0,6986 gr.

% Em = m2 x 100

m1

% Em = 0,6986 x 100

0,7562

% Em = 92,38%

18
 Cálculo de rendimiento de la esterificación con respecto al valor teórico.

m2
% Rendimiento: x 100
1,06 * m1

% Rendimiento: 0,6986 x 100

1,06 x 0,7562

% Rendimiento: 87,15 %

19
Anexo

Según el RSA:

Párrafo I. Disposiciones Generales

Artículo 247.- Aceites y grasas son los triglicéridos de ácidos grasos comercialmente
puros, obtenidos de materias primas sanas y limpias, libres de productos nocivos
derivados de su cultivo o manejo, o de los procesos de elaboración.

Artículo 248.- El contenido de humedad y materias volátiles, no deberá ser mayor a


0,2% en los aceites comestibles y no más de 0,5% en las mantecas o grasas. No
deberán contener más de 0,25% de acidez libre, expresada como ácido oléico y no
más de 100 ppm de jabón. A la fecha de elaboración, el límite máximo de peróxidos
será de 2,5 meq de oxígeno peróxido/kg. de grasa y 10 meq de oxígeno peróxido/kg.
de grasa en su período de vida útil y almacenados de acuerdo a lo indicado en la
rotulación. No deberán presentar sus características organolépticas alteradas.

Se exceptúan de esta disposición, respecto a la acidez libre, el aceite de oliva y la


manteca de cacao, cuya acidez máxima será de 1,5% expresada en ácido oléico y la
manteca de cerdo y grasa bovina cuya acidez máxima será 0,8% expresado en ácido
oléico.

Asimismo, se exceptúa de esta disposición, respecto del índice de peróxido, el aceite


de oliva extra virgen, cuyo límite máximo será de 20 meq. de oxígeno/k de aceite.

Artículo 249.- No se consideran aptos para el consumo los alimentos grasos que
estén rancios, alterados química y/o microbiológicamente, que contengan materias
extrañas, restos de tejidos vegetales o animales, restos de solventes, aceites de
origen mineral y aditivos no autorizados por el presente reglamento.

Artículo 250.- La distribución y comercialización de los aceites, mantecas y grasas


comestibles, deberá realizarse en sus envases originales, prohibiéndose su
fraccionamiento en el punto de venta. Esta exigencia se hará efectiva 12 meses
después de la entrada en vigencia del presente reglamento.

Párrafo II. De los Aceites y Mantecas o Grasas de Origen Vegetal

Artículo 251.- Aceites comestibles de origen vegetal son los obtenidos de los
siguientes frutos o sus partes o de semillas oleaginosas: algodón, cártamo, girasol o
maravilla, gérmen de maíz, maní o cacahuate, oliva, pepa de uva, raps o colza,
sésamo o ajonjolí, soja o soya, avellana chilena, arroz, pepa de tomate, germen de
trigo, linaza, mosqueta y otros autorizados por el Ministerio de Salud, los que deberán
ser de consistencia fluida a la temperatura de 15°-C.

Artículo 252.- Los aceites no deberán contener un porcentaje de ácido erúcico mayor
de 5%.

Artículo 253.- Mantecas o grasas comestibles de origen vegetal, son los alimentos
grasos vegetales de consistencia sólida o semisólida a la temperatura de 15°-C,
obtenidas de los siguientes frutos, sus partes o semillas: cacao, coco, coco del
Paraguay, babassú, palma, palmiste y otros autorizados por el Ministerio de Salud.

20
Artículo 254.- Las constantes físicas y químicas de los aceites y mantecas de origen
vegetal deberán corresponder a las indicadas en la tabla I. La composición de ácidos
grasos determinados por cromatografía gas - líquido, señaladas en la tabla III, se
considerarán como de referencia.

21

También podría gustarte