Está en la página 1de 4

Determinación de la Omnipresencia de los Microorganismos

La Microbiología es el estudio de los microorganismos microscópicos, es decir no perceptibles a


simple vista a lo largo de todo su ciclo vital. Los microorganismos pueden dividirse en virus,
bacterias, hongos y parásitos. En esta práctica mediante diferentes métodos, que emplean
distintos muestreos como ambientales, superficies, rostro, cabellera, se pudo evidenciar la
omnipresencia de los microorganismos. Obteniendo como resultado un crecimiento de bacteria en
los medios de cultivo de recuento estándar y agar sangre; el crecimiento de hongos se evidenció en
el medio de cultivo de papa dextrosa.

Palabras clave: microorganismos, Agar, omnipresencia, microflora, ARE, APD, AS

Introducción

La microbiología se define como el estudio de organismos y agentes que son de demasiado


pequeños para poder ser observados con el ojo humano a simple vista, es decir el estudio de
microorganismos, los cuales se definen como formas de vida muy pequeñas que sólo pueden ser
observados a través del microscopio. En este grupo están incluidos las bacterias, los virus, los
mohos y las levaduras. Algunos microorganismos pueden causar el deterioro de los alimentos
entre los cuales se encuentran los microorganismos patógenos, que a su vez pueden ocasionar
enfermedades debido al consumo de alimentos contaminados. Adicionalmente, existen ciertos
microorganismos patógenos que no causan un deterioro visible en el alimento. Sin embargo, por
otro lado existen también algunos microorganismos que son beneficiosos y que pueden ser usados
en el procesamiento de los alimentos con la finalidad de prolongar su tiempo de vida o de cambiar
las propiedades de los mismos (Prescott et al, 2002)

Los microorganismos los podemos encontrar en el agua, el aire, el polvo, las plantas, animales,
ambientes hostiles como profundidades marinas, en el cuerpo humano se encuentran
constituyendo la microflora normal, cuya presencia es beneficiosa para nuestro organismo. En
general proliferan donde encuentran alimento, humedad y temperatura adecuada (Rivas, 2009).

En el laboratorio para el crecimiento de los microorganismos se utilizan medios de cultivo; los


cuales se definen como soluciones nutritivas especiales para estos organismos, en microbiología se
emplean dos tipos generales de medios de cultivo: los químicamente definidos en los que se sabe
la composición química exacta; y los complejos o no definidos, estos medios pueden ser
adecuados o incluso ventajosos por varias razones, como por ejemplo son fáciles de preparar y
permiten un crecimiento adecuado de los microorganismos , una limitación importante al usar este
medio es precisamente que no se sabe su composición nutritiva exacta ya que emplea hidrolizados
de caseína, carne, soja, levaduras u otras sustancias muy nutritivas (Madigan et al, 2004).

Según Prescott et al (2002), para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo
artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y
presión de oxígenos adecuados, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de
cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de
todo microorganismo contaminante.

Muchas especies bacterianas son tan parecidas morfológicamente que es imposible diferenciarlas
sólo con el uso del microscopio; en este caso, para identificar cada tipo de bacteria, se estudian
características bioquímicas sembrándolas en medios de cultivo especiales. Así, algunos medios
contienen un producto que inhibe el crecimiento de la mayoría de las especies bacterianas, pero
no la de un tipo que deseamos averiguar si está presente. Otras veces el medio de cultivo contiene
determinados azúcares especiales que sólo pueden utilizar algunas bacterias. En algunos medios
se añaden indicadores de pH que cambian de color cuando uno de los nutrientes del medio es
fermentado y se generan catabolitos ácidos. Si las bacterias son capaces de producir fermentación,
generan gases que pueden ser apreciados cuando el cultivo se realiza en un tubo cerrado (Madigan
et al, 2004).

El objetivo de esta práctica es evidenciar la omnipresencia de los microorganismos mediante


diferentes muestreos; y determinar el crecimiento de los mismos en distintos medios de cultivo.

Metodología

Se realizaron una serie de muestreos utilizando distintos medios de cultivo (ARE, APD, AS) en el
Laboratorio de Microbiología del Instituto Tecnológico de Costa Rica para evidenciar la
omnipresencia de los microorganismos

Para la preparación de las placas de agar, se fundó el agar en agua hirviendo al estar totalmente
disuelto se colocó en baño María a 60° C, se procedió a rotular las placas de Petri según el método
y agar utilizado. El agar disuelto se dejó enfriar a temperatura cachete, antes de repartir cada agar,
al APD se le agregó 2 ml de ácido tartárico. Se chorreó ARE en tres placas de Petri y APD en dos
placas de Petri, se dejó enfriar con la tapa cerrada hasta que el agar solidifique.

En el muestreo ambiental, se tomó una placa de ARE y otra de APD, retiradas las tapas se dejaron
expuestas al aire del laboratorio durante 20 min. Transcurrido el tiempo se puso a incubar en
posición invertida a 35° C por 48 hrs.

Se tomó una placa de ARE, dividida en partes iguales con marcador permanente, se pasó un dedo
sucio sobre la superficie de una mitad de la placa y luego se pasó un dedo limpio (lavadas la
manos) por la superficie de la otra mitad. Rotulada debidamente la placa se procedió a incubar en
posición invertida a 35° C por 48 hrs.

Para el muestreo de la cabellera se tomó una placa de ARE, se destapó y se sacudió el cabello
sobre la superficie del agar, se tapó y se puso a incubar en posición invertida a 35° C por 48 hrs.

El muestreo de superficie, se realizó tomando un hisopo estéril el cual se sumergió en CN, con el
hisopo húmedo se tomó una muestra de alguna superficie, preferiblemente horizontal, y luego se
paso el hisopo suavemente sobre la superficie de una placa de APD. Rotulada correctamente se
puso a incubar a 35° C por 48 hrs.

Por ultimo el muestreo de rostro, se tomó un hisopo estéril el cual se sumergió en CN, con el
hisopo húmedo se tomó una muestra de la cara, bigote o borde del pelo y para luego pasarlo
suavemente sobre la superficie de una placa de AS, rotulada la placa se colocó en posición
invertida en la incubadora a 35° C por 48 hrs.

Resultados
Cuadro 1. Resultados observados en los diferentes muestreos y medios de cultivo. Laboratorio de
Biología ITCR.
Medio de Cultivo Muestreo Observaciones
AS Rostro Placa 1: mayoría halo
transparente, algunas con halo
verde amarillo.
Placas 2 y 3: mayoría halo
transparente, también sin
halo.
ARE Medio Ambiente 20 colonias entre blancas y
amarillas. Hubo hongos.
ADP Medio Ambiente Solamente 3 hongos.
ARE Cabello Colonias blancas y amarillas,
aisladas y en grupos.
ADP Superficie 23 hongos de diferentes
tamaños.
ARE Dedo Limpio y Dedo Sucio Dedo Limpio:
aproximadamente 100
colonias blancas pequeñas
muy agrupadas.
Dedo sucio: 3 colonias blancas
aisladas.

Discusión

El medio agar sangre (AS) es una combinación de un agar base con el agregado de 5 %
de sangre ovina, en esta práctica se usó para ver la capacidad hemolítica de los microorganismos.
El término hemólisis se refiere a la desintegración de los eritrocitos y este tipo de lisis se puede
clasificar observando los halos hemolíticos alrededor de las colonias. A sabiendas de lo anterior, en
la placa de AS número uno hay bacterias hemolíticas alfa y beta, mientras que en las otras dos
placas hubo bacterias hemolíticas beta y gamma (Chávez et al, 2006).

Otro medio usado fue el agar Papa Dextrosa (APD), fue utilizado para el cultivo de hongos, ya que
es un medio selectivo, o sea favorece el crecimiento de microorganismos particulares. Se adicionó
ácido tartárico para bajar el pH del medio a 3.5 ± 0.1 y así inhibir el crecimiento bacteriano
(Prescott et al, 2002). Contrario a esto, el agar de Recuento Estándar es un medio utilizado para el
recuento de bacterias en general (Rivas, 2009), por lo que se utilizó meramente para evidenciar la
omnipresencia de los microorganismos, gracias a los muestreos de medio ambiente y superficies.

En la prueba de los dedos se observó un mayor crecimiento en el dedo limpio ya que según M.
Rojas (entrevista personal, Febrero 27, 2009) al lavarse las manos se elimina la grasa que los cubre,
dejando expuestas las bacterias endógenas. Además todas las placas de Petri fueron incubadas a
37°C, durante 48 horas, estas condiciones para propiciar un mejor desarrollo de los
microorganismos cultivados.

Conclusiones
El medio de cultivo agar papa dextrosa al ser selectivo permitió evidenciar el crecimiento de
hongos.

Al realizar diferentes muestreos y utilizar distintos medios de cultivo para el crecimiento de


microorganismos se evidencio su omnipresencia.

El agar recuento estándar posibilita el crecimiento de cualquier tipo de microorganismo,


especialmente se utiliza para el recuento de bacterias aeróbicas, o en lácteos y alimentos.

La hemólisis de las bacterias presentes en el rostro se

Los medios de cultivos selectivos permiten el crecimiento microbiano específico, como el APD y AS.

Bibliografía

Chávez, M; G, Livia; E, Muñoz; M, Otiniano; M, Luján & J, Castro. 2006. Evaluación comparativa de
Agar sangre de carnero y Agar sangre humana en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos
de pacientes con faringitis del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo. Chiclayo, Perú.
Revista medica Vallejiana. Vol 4. No. 2. 148-154p.

Madigan, M.; Martinko, J. & Parker, J. 2004. Biología De Los Microorganismos. 10 a edición.
Editorial Pearson Educación S.A. Madrid, España. 1096p.

Prescott, L.; Harley, J. & Klein, D. 2002. Microbiología. 4 ta edición. Editorial Mc Graw- Hill
Interamericano. Aravaca, España. 1004p.

Rivas, O. 2009. Folleto del Curso de Laboratorio de Microbiología Aplicada. Editorial Tecnológica,
ITCR. Cartago, Costa Rica. 69p.

Rivas, O. 2009. Material didáctico complementario para el Curso de Laboratorio de Microbiología


Aplicada IB-2106. Editorial Tecnológica, ITCR. Cartago, Costa Rica. 48p.

También podría gustarte