Está en la página 1de 8

“El mito del...

Reseña del libro El mito del desarrollo. Los países inviables en el


Siglo XXI. Editorial FCE. Lima, Perú. 2001 (2ª. Edición).
266 páginas. De Rivero, Oswaldo.

Elba Pérez Villalba1

Oswaldo de Rivero, ex diplomático ante Naciones Unidas, representante de Perú


en Rondas de Negociaciones del GATT, afirma en su libro que el desarrollo es
un mito. No obstante haber sido publicado en 2001 (2ª edición), este libro tiene
actualidad. Está estructurado en seis temas, además de la Introducción: I. “El
ocaso del Estado-Nación”; II. “Poder global y miseria nacional”; III. “Darwinismo
internacional”; IV. “La búsqueda de El dorado”; V. “Depredación mundial”; VI.
“La supervivencia.”

Parte de que estamos ante el anochecer del Estado-Nación, producto de 400 años de
evolución del pensamiento occidental. A pesar de que a inicios del siglo XXI existen
más de 185 Estados-Nación, como una aspiración y sueño de la humanidad –contar
con un Estado propio, bajo los principios de la independencia, la autodeterminación
y la emancipación–, varios de ellos no son viables ni gobernables.

La mayoría de los países de América Latina, Asia, Medio Oriente y África enfren-
tan la pobreza, la migración, la disminución de alimentos y energía, el endeudamiento,
el crecimiento explosivo de las poblaciones urbanas, la falta de mercado nacional,
los bajos precios de las materias primas, la criminalidad, el cambio climático, la
destrucción de bosques y selvas, la sequía, la contaminación, la desaparición de la
tierra agrícola ante la urbanización, las restricciones desventajosas en el comercio, las
inversiones y la propiedad intelectual, el atraso tecnológico, la falta de democracia,
la violación de derechos humanos, etcétera.

1
Profesora Investigadora de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la UACh sede Chapingo.

análisis del medio rural latinoamericano 141


reseñas y documentos

Ante tantos retos, parece que el desarrollo, económico y social, principalmente, “es
un lejano mito fomentado por las élites políticas y las tecnocracias internacionales”.
De Rivero sostiene que “Después de 50 años de experimento para alcanzar el desa-
rrollo y de billones de dólares en ayuda, la mayoría (de los países de los continentes
mencionados) no están en desarrollo sino que siguen subdesarrollándose.”

Además, están obligados, por organismos como el Fondo Monetario Internacional


(FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), a inser-
tarse en la economía global como si fueran países “industrializados”; sin capacidad
de competir con trasnacionales, perdiendo a sus empresas capitalistas nacionales,
y bajo supervisión supranacional, como único mecanismo de acceso al crédito in-
ternacional. Estos organismos han tenido como credo central el siguiente: “El libre
mercado debe regular toda actividad económica, los Estados sólo deben intervenir
para mantener disciplina fiscal, lograr una tasa de cambio estable, liberalizar, desre-
gularizar, privatizar la economía y flexibilizar el empleo.”

El autor sostiene que las aspiraciones de las élites de los países subdesarrollados, de
los Estados-Nación surgidos fundamentalmente bajo la influencia de las revoluciones
norteamericana y francesa, e incluso la rusa, hoy tienen como modelos a seguir el eu-
ropeo y el de Estados Unidos. Sin embargo, no tienen siquiera capacidad paramejorar
las condiciones de vida de su población; no son democráticos aunque formalmente lo
parezcan; viven con enfrentamientos armados, narcoterrorismo o golpes de Estado.

Continúa explicando que estos países subdesarrollados sufren la pérdida de su


soberanía y un proceso de trasnacionalización, también por las revoluciones de las
telecomunicaciones, la científica y la tecnológica. Por ejemplo, la revolución tec-
nológica hace que las materias primas sean cada vez más sustituibles, igual que la
mano de obra, por lo que el desempleo será creciente y permanente.

Ninguno de estos países, incluido México, pertenece al grupo de las Grandes


Potencias, que ya lo eran desde el siglo XIX. No obstante, De Rivero considera que
estas potencias no pueden ordenar el mundo. Ni Estados Unidos, a pesar de ser la única
superpotencia global militar: “… se ha salido de una época de estabilidad estratégica
anclada en la Guerra Fría para entrar en un proceso inestable de desorden mundial.”

Todos los Estados-Nación, ricos y pobres, han liberalizado sus economías, desregu-
larizado y privatizado, pero no de igual forma. La mayoría de los subdesarrollados lo

142 textual
“El mito del...

hicieron de manera más amplia y profunda, a favor del capital financiero internacional y
de las trasnacionales. Se globalizan rompiendo las fronteras territoriales de los Estados.
Pero revisando la historia de los países ricos, de países como Corea del Sur, Taiwán y Sin-
gapur, su desarrollo lo deben en gran medida al Estado, que ha apoyado a sus capitalistas.

Esta globalización no ha significado que exista un espacio económico global li-


bre; hay restricciones; por ejemplo las personas no pueden circular libremente por el
mundo, buscando empleo; la migración no es fácil, por estar severamente controlada.
No hay libre comercio con miles de normas establecidas en la OMC. No hay libertad
de circulación, o libre tránsito.

De Rivero afirma que las ciudades en los Estados-Nación desarrollados, por las
actividades trasnacionales, están desempeñando un papel más protagónico, dando
lugar a Ciudades-Estados. Mientras las grandes ciudades subdesarrolladas tienen
procesos negativos, de pobreza, desintegradores. Ante la inviabilidad de los Estados-
Nación subdesarrollados, el autor piensa que su futuro es la delincuencia, la violencia
y hasta la desintegración nacional.

Él plantea que en el siglo XXI el poder no estará determinado tanto por cuánto
armamento se tiene, sino por la capacidad de innovar tecnológicamente. Y no será
el juego por el poder mundial, geopolítica, sino geoeconomía. Las dominantes no
serán las potencias sino las trasnacionales, las que tienen mucha más capacidad
económica que los Estados-Nación. Ellas determinan en dónde se produce, qué se
produce, cómo se produce y para quién se produce. En los edificios de gobierno o
legislativos (parlamentos) no se decide el rumbo de muchos países, sino en los mer-
cados financieros trasnacionales.

Si bien los países subdesarrollados buscan la inversión trasnacional para intentar


paliar sus graves problemas, ya que sin ellas es imposible modernizar economías
atrasadas con exportaciones primarias, no siempre la atraen. No basta con liberali-
zar, desregularizar y privatizar para que llegue. A las trasnacionales les interesa la
capacidad técnica y la productividad de los trabajadores, las empresas nacionales con
capacidad tecnológica, con buena infraestructura, el tamaño del mercado doméstico,
la seguridad jurídica y la estabilidad política del país.

Tales condiciones están dadas en pocos países, como en Estados Unidos, Japón
y la Unión Europea, algunos de la región Asia-Pacífico, y ciertos países de Améri-

análisis del medio rural latinoamericano 143


reseñas y documentos

ca Latina y ex socialistas. Por supuesto, en el medio político de gobierno de estos


países las trasnacionales ejercen gran influencia, pero sin ningún interés nacional ni
responsabilidades internacionales.

De Rivero afirma que muchos de los gobiernos de los países subdesarrollados asu-
men sin chistar las políticas impuestas externamente; se oponen a establecer salarios y
condiciones de trabajo dignos; insisten en mantener trabajadores baratos, y no entienden
que así no tendrán consumidores ni verdaderos ciudadanos. Amén del olvido que tienen
de proteger al medio ambiente, desencadenando situaciones caóticas en su entorno.

Para De Rivero, el surgimiento del mercado global y de la revolución tecnológica


tiene un comportamiento similar al de la selección natural, sustentada por Charles
Darwin, en 1859, en “El origen de las especies.” Por lo que sólo sobreviven “las
personas, empresas y economías nacionales consideradas más competitivas, mar-
ginando a las demás como especies económicas no aptas.” Al darwinismo natural
le tomó millones de años ese proceso, pero al económico-tecnológico, pocos años,
meses, e incluso días, poner en el desempleo a las personas, sacar del mercado a
empresas y convertir en inviables a los Estados-Nación. Él cree que el darwinismo
explica mejor lo que sucede actualmente en el mundo que lo propuesto por Adam
Smith y Carlos Marx.

Lo que él llama la jungla global es no sólo “un vasto casino financiero sino difusor
de patrones de consumo depredadores del medioambiente…” La naturaleza es vista
como “una materia prima consumible”.

Reconoce que el Banco Mundial admite ya el papel del Estado y diseña cómo
debe funcionar éste: un Estado que proteja a los mas débiles, que invierta en aspectos
sociales, infraestructura, medio ambiente; que sea democrático y no corrupto. Sin
embargo, no le otorga un papel gerencial.

De Rivero constata un proceso de desproletarización a escala mundial. Disminuye


la clase obrera y la burocracia, entre otros, por lo que decrece la sindicalización de
obreros y empleados. Los sindicatos han perdido poder y voz. Proliferan los empleos
temporales y los salarios bajos, sin seguridad social; se flexibiliza la fuerza de tra-
bajo. Sin posibilidades de empleo estable, ante la incertidumbre laboral y con una
población creciente, aun con la transición demográfica, ¿qué sucederá en los países
subdesarrollados?, ¿cuál es el futuro para esta población? Y responde: la migración,

144 textual
“El mito del...

la delincuencia, el extremismo; turbulencias socioeconómicas impredecibles, de


magnitudes insospechadas.

Otro fenómeno que señala De Rivero es la desmaterialización gradual de la pro-


ducción industrial moderna. Las materias primas tienen cada vez menor demanda,
y con precios bajos e inestables. Las nuevas tecnologías, los nuevos materiales
artificiales y la biotecnología las desplazan. Países sin recursos naturales son más
ricos y poderosos que países con muchos recursos naturales. La riqueza está en la
información, en la creación e innovación de productos y servicios.

El autor dice que para los teóricos y los tecnócratas que elaboran proyectos de
desarrollo es impensable la imposibilidad del desarrollo. Clasificaron a los países
pobres en: atrasados, subdesarrollados y finalmente “en desarrollo”; lo último, por
estar en camino a alcanzar el progreso material y un alto nivel de vida, es decir,
llegar a ser países desarrollados. Así nació el mito del desarrollo, nutrido de nuestra
ideología del progreso material de la civilización occidental, el gran consumo en
masa, que resuelve problemas y da la felicidad. Pero la pregunta queda: “¿Progreso
para quiénes… progreso hacia qué?” ( Rabindranath Tagore).

Para lograr el desarrollo, “las Naciones Unidas, Potencias Industrializadas, Agen-


cias Especializadas, Organizaciones Financieras Internacionales, Organizaciones
No Gubernamentales e Instituciones Humanitarias han ensayado un sinnúmero de
políticas, estrategias, programas, proyectos de desarrollo y han transferido cientos de
billones de dólares en créditos, asistencia técnica, equipos y donaciones. “Alguna ha
servido, y otra se ha perdido en “los corredores de la corrupción”. Pero ¿cómo llegar
a El dorado, cuando los ricos son más ricos y los pobres más pobres?

De Rivero plantea que los gurús del desarrollo, que todo lo miden, tienen una visión
cuantitativa del mundo, ven sólo el crecimiento económico e ignoran lo cualitativo
histórico-cultural. No tienen una visión integral y ética del mundo. Con el conjunto
de problemas que hoy viven los países subdesarrollados, lo que se tiene es el “No
desarrollo”, la gran producción de pobreza, y son más bien “Economías Nacionales
Inviables “ENIs)”, donde “la mayoría de la población vive en el infierno, una pequeña
clase media en el purgatorio y sólo un puñado en el paraíso”.

En América Latina, para el autor, la única ENI es Haití. Sin embargo, cree que
varios países de este continente muestran signos de ENIs. Por lo que hace a países

análisis del medio rural latinoamericano 145


reseñas y documentos

como Argentina, Brasil, México y Chile, no tienen todos los rasgos ENIs, pero están
lejos de convertirse en “Newly Industrializad Countries (NICs), como algunos de Asia.

Concluye que al finalizar el siglo XX, la mayoría de los países son “proyectos
nacionales no realizados” por cuasi Estados-Naciones con economías estabilizadas
en la inviabilidad, en el “No desarrollo”.

Una afirmación común ha sido que para lograr el desarrollo basta con cambiar los
sistemas o estructuras económicas y sociales. Pero ningún sistema, ni el capitalista
ni el que fuera llamado socialista, ha terminado con la pobreza ni la violencia. El
ser humano continúa siendo el depredador de nuestra propia especie. Las guerras
continúan. Son una constante histórica.

De Rivero generaliza afirmando que los seres humanos consideran que quien es
de su grupo (familia, tribu, clan, etnia, nación, religión o cultura) es superior y dife-
rente a los otros grupos, y por tanto los otros son los enemigos, como si fueran “una
especie diferente”. Ejemplo de ello son: la exclusión social, la violación de derechos
humanos, el terrorismo, el genocidio, las guerras. Los seres humanos desconfían
de sí mismos. La humanidad ha luchado, con revoluciones incluso, por conquistar
sociedades justas y prósperas, pero sin resultados exitosos. Para él, las ideologías
capitalista y comunista son dos enfoques extremos de la misma ideología occidental,
basadas en el progreso material, producto de la Revolución Industrial. Critica por
igual ambas concepciones.

Constata que lo que hoy predomina es el capitalismo salvaje, “a través del más
alto grado de acumulación material, con patrones de consumo ecológicamente insus-
tentables y depredando a través del mercado y la tecnología. Lo único que interesa
son mayores ganancias, dinero fácil y rápido, sin importar el costo político, social y
ecológico.” Sin instituciones democráticas, sin sociedad civil y sin solidaridad so-
cial, crecen las brechas y las desigualdades. México es uno de los países con mayor
desigualdad en el mundo.

El autor piensa que la exclusión social hace brotar problemas sociales, étnicos,
religiosos o culturales, expresados en conflictos, incluso violentos, y hasta en desastres
para miles de refugiados y desplazados. Estas luchas armadas pueden convertirse en
permanentes, de baja intensidad, en donde diversos grupos de diferente carácter se
reparten el monopolio de la violencia, convirtiendo a los países en “Entidades Caó-

146 textual
“El mito del...

ticas Ingobernables (ECIs)”. Hay un colapso del control estatal sobre el territorio y
la población. México pareciera estar en esta vía, con el narcotráfico.

Ante la constante de violencia y guerras de mayor o menor magnitud, y ante las


deficiencias de ejércitos nacionales para enfrentar estas situaciones, es probable que
aumenten los servicios de pacificación privados, y que estas empresas, de seguridad
nacional, mercenarias, sean incluso trasnacionales. No se trata de aventureros, sino
de servicios profesionales disciplinados y eficientes.

De Rivero sostiene que la búsqueda de posibles salidas dentro del propio sistema
continúa, aunque habrá países subdesarrollados totalmente abandonados, y otros
tendrán algunos apoyos por ser contemplados como “Estados pivotes”. Éstos son
aquellos que por su situación amenazan los intereses de las Grandes Potencias y
negocios trasnacionales, bajo un enfoque selectivo. México es contemplado como
“Estado pivote”, por la vecindad con Estados Unidos, aunque su situación conflictiva
lo ha convertido en una amenaza para la estabilidad regional.

El autor dice que con la explosión demográfica urbana y sin seguridad alimentaria,
energética e hídrica, “sin equilibrio físico-social”, no existirán expectativas de desa-
rrollo en los países subdesarrollados. Basado en un estudio acerca de revoluciones
y rebeliones en el mundo (Revolution and Rebelion in the Modern World de Jack
Glodstone, de la Universidad de Berkeley) que analiza a varias de ellas, concluye
que tuvieron lugar por la incapacidad política para resolver los problemas emanados
por el crecimiento poblacional y la menor disposición de recursos. De manera que
estamos amenazados por el desencadenamiento de la violencia nacional, inimagi-
nable, expresada por ideología, religión, etnicidad o delincuencia común. Estamos
sobrepasando los límites de tolerancia.

Es así que el gran desafío no es “el desarrollo nacional” sino “la supervivencia
nacional”, cuyo objetivo es “evitar que el tejido social se desintegre aún más y que
colapse el proyecto del Estado-Nación.” La vialibilidad nacional, en su opinión,
proviene de la capacidad tecnológica, de innovar y penetrar mercados extranjeros
con productos de mayor contenido tecnológico, y ayudar así a crear empleo nacional.

Sostiene que hoy la agenda no es la del desarrollo sino la de la supervivencia de


los países subdesarrollados, que sea producto de un gran diálogo nacional, estable-
ciendo Pactos entre estas naciones, y al interior de ellas entre sus diversos actores

análisis del medio rural latinoamericano 147


reseñas y documentos

gubernamentales, políticos, económicos, académicos, trabajadores, sociedad civil en


general. Tarea no fácil, bastante complicada.

El libro es un texto que nos invita a reflexionar sobre nuestra realidad y a buscar
alternativas, tomando en cuenta la historia de nuestros países, plagados de autoritaris-
mo, corrupción y explotación, con atraso tecnológico, trabajo barato, exportaciones
primarias y pocas transformadas.

148 textual

También podría gustarte