Está en la página 1de 4

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

NOMBRE DEL TRABAJO:

Practica calificada 2

CURSO:

Problemas y desafíos en el Perú actual

DOCENTE:

Katherine Janet Orbegoso Castillo

PRESENTADO POR:

Gallegos Quispe, Juan Uriel

Tapia Cruz, Fernanda Fabiola

Belde Reyes, Andrea Del Milagro

Luna Cruz, Abdon

Holgado Cconislla, Yessica Kattya

Perú-2023
LA MIGRACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES

En el transcurso de la crisis oligárquica. Los principales cambios sociales fueron las


migraciones a la capital , la que generó la formación de barriadas, formados
ilegalmente, a las que se llamó como “pueblo joven”, por otro lado, hubo mayores
demandas sociales, la clase terrateniente perdió la fuerza económica y mayor
presencia política de los sectores populares. Además, el militarismo surgió con el objetivo
de mantener el orden y velar por la estabilidad política. Ante ello, surgió una pregunta
controversial, ¿Crees que, en la actualidad, existen consecuencias sociales por dichas
migraciones? Desde nuestro punto de vista, consideramos que sí existen consecuencias
sociales por la migraciones . A continuación, respaldamos nuestra postura:

Consideramos que hoy en día todavía se generan consecuencias sociales por las
migraciones, ya que las Migraciones e Informalidad, son los hechos que más reflejan en la
historia peruana dado que las Migraciones en el Perú tuvieron un gran impacto en la
sociedad. Por lo que, como hemos podido ver desde los años 1930 la población peruana
migraba desde las zonas rurales hasta las zonas urbanas mayormente desarrolladas en
busca de mejores oportunidades, esto a la vez representaba un problema para el Estado.
Dado que, debido a la gran concentración de migrantes en zonas aledañas a Lima
mayormente, fue naciendo la informalidad por medio de las barriadas, que eran conocidas
como un grupo de personas que se dedican a invadir tierras estatales para poder vivir. Al
mismo tiempo, fue naciendo la cultura chicha que era la mezcla de zonas limeñas con la
serranía peruana. Además, tenemos los Problemas Económicos vividos en esta época. Por
lo que, tenemos el como referencia el (gobierno de Juan Velasco Alvarado en Perú), la
política de precios controlados del gobierno perjudicó a los campesinos y evitó que la
reforma agraria fuera efectiva

En segundo lugar, así mismo observamos que las migraciones sociales que ocurrieron a
partir de la década del 50 tuvieron un impacto significativo en la estructura social del país,
estas consecuencias pueden manifestarse de diversas formas, siendo la más visible la
alteración de la composición demográfica de las principales ciudades del Perú; Lima es un
claro ejemplo del continuo crecimiento espontáneo e informal de asentamientos humanos
en zonas vulnerables producto de las migraciones del campo a la ciudad, lo que ocasiona
una fragmentación en el territorio (De Soto et al., 1987). Así en el 2016, en Lima, se habían
formalizado 3520 asentamientos informales a partir de políticas de estado, donde se estima
que viven 7.8 millones de personas (COFOPRI, 2016). En estos asentamientos humanos
se evidencia la triple informalidad: vulnerabilidad física y social de la vivienda, nula
conexión con las redes de transporte y deficiente acceso a fuentes de empleo; todo esto
afecta la calidad de vida de los pobladores lo que a su vez ha generado desafíos en
términos de infraestructura y servicios básicos, como la salud, la educación y la vivienda.
debido a la sobrecarga poblacional lo que resulta en una disminución de la calidad y
disponibilidad de estos servicios para la población en general; esto resalta la necesidad de
políticas y programas que aborden las necesidades de los migrantes y garanticen su acceso
equitativo a los servicios.

Por último, es importante destacar que las consecuencias sociales de las migraciones
pueden ser tanto positivas como negativas y pueden variar según el contexto y la forma en
que se aborden. La promoción de políticas inclusivas, el respeto a los derechos humanos,
como afirma la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Asamblea General de la ONU, 1948), la
igualdad de oportunidades y el fomento de la convivencia pacífica son elementos
fundamentales para abordar adecuadamente estas consecuencias y construir sociedades
más justas y equitativas.

De esta manera concluimos que definitivamente hubo consecuencias no solo sociales, sino
económicas. Por el centralismo del Perú es que hubo migraciones a las ciudades, ya que
ahí es donde había mejor educación, trabajo, y centros de salud. Es por ello que la
población fue creciendo; Laura Ccasani (2017), menciona que en el año 1940 la población
de Lima era de 645 mil habitantes, luego de 21 años, en el 1961, la población triplicó hasta
1 millón 846 mil habitantes, pero en la actualidad la población es de 10 millones 151 mil
habitantes, Si bien en un principio hubo desbalance poblacional porque la capital no estaba
preparada o no había capacidad para albergarlos ni ofrecerles empleo, hubo asentamientos
sociales, pueblos jóvenes que con el tiempo crecieron y se convirtieron en distritos, esto fue
el punto de partida de la informalidad. En general, es importante abordar las consecuencias
sociales de las migraciones en el Perú de manera integral, promoviendo la inclusión social,
la igualdad de oportunidades y la cohesión entre los diferentes grupos poblacionales.
Referencias Bibliográficas

1. Laura Ccasani, A. (2017). Las migraciones internas en el país [Tesis postgrado,


Universidad Nacional de Huancavelica] Archivo digital.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6c327b52-788f-44a9-bbb
9-fa68bfb92040/content
2. Organización para las Migraciones (OIM). (2015). Migraciones Internas en el Perú.
Primera edición. https://www.repository.iom.int/handle/20.500.11788/1490
3. Asamblea General de la ONU. (1948). "Declaración Universal de los Derechos
Humanos" (217 [III] A). Paris. Obtenido de
http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/
4. De Soto H. (1987) El otro Sendero: La revolución informal, Editorial La Oveja Negra,
Bogotá, 1987, 317 páginas. recuperado de :
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=6164499
5. Acevedo de los Ríos, A. y Jones Pérez, J. (8 de marzo de 2023). La participación
ciudadana en la toma de decisiones concertadas para la regeneración urbana de los
asentamientos informales. Tres casos de estudio en Lima. Scientia et Praxis: Un
blog sobre investigación científica y sus aplicaciones.
https://www.ulima.edu.pe/idic/blog/la-participacion-ciudadana-en-la-toma

También podría gustarte