Está en la página 1de 20

PROCESO DE LA

PROGRAMACION CURRICULAR

TAREAS PREVIAS

1. Conocimiento de la realidad.
2. Conocimiento de los niños con los
que se va a trabajar.
3. Conocimiento de las Rutas de
Aprendizaje y del Diseño Curricular
Nacional.

“Todos
Aprendemos
Nadie se queda
atrás”

5años/Marzo- 1
__________________________________________________________________________________________
CONOCIMIENTO DE
LA REALIDAD

5años/Marzo- 2
__________________________________________________________________________________________
CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
Sirve para tener una información básica sobre la situación socio-económica, política
y cultural de la comunidad, así como sus características naturales y físicas
(geográficas y ecológicas) con la finalidad de adecuar el currículo en función de las
variantes de la I.E. a la vez que se asume una actitud crítica, comprometida y
participativa de la comunidad donde se desenvuelve el niño.

Para el registro de la problemática se utiliza la matriz diagnóstica.

PROBLEMATICA EN LOS
ASPECTOS PROBLEMA
PP.FF. y/o NIÑOS(AS)
SOCIAL  Desintegración familiar.  Niños inseguros, inhibidos,
 Familia. agresivos.
 Valores.

ECONÓMICO  
 Ocupación de los
padres.
DEMOGRÁFICO  
 Población.
 Vivienda.
 Servicios básicos.

CULTURAL  
 Costumbres y
tradiciones
 Instituciones de la
comunidad.
ECOLÓGICO  
 Ubicación
geográfica y
principales
características
clima, suelo,
agua.
 Biodiversidad.
 Medio ambiente.

5años/Marzo- 3
__________________________________________________________________________________________
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

1. MEDIO FÍSICO
1.1. Ubicación y localización:
La Institución Educativa
Creado por R.D. Nº ____________________ de fecha _________________
1.2. Demarcación Política (Límites de la comunidad):
Norte : ______________________ Este : ______________________
Sur : ______________________ Oeste : ______________________
1.3. Recursos naturales:
Flora : ______________________________________________________________
Fauna : ______________________________________________________________
Otros : ______________________________________________________________

2. RESEÑA HISTORICA Y ORGANIZACIÓN COMUNAL


2.1. Personajes y sucesos relevantes:
Personajes:______________________________________________________________
Sucesos importantes:_______________________________________________________
2.2. Organizaciones locales y de base:
Organizaciones locales: (Asoc. Comunales, culturales, otros) _______________________
_______________________________________________________________________
Organizaciones de Base (Clubes de madres, comedores populares, otros)______________
_______________________________________________________________________

3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
3.1. Población
Menores de 15 años__________________ % Entre 26 a 45 años__________________%
Entre 16 a 25 años___________________ % Mayores de 45 años_________________%
3.2. Tipo de Vivienda
Material precario____________________ % Material Noble_____________________%
Otros_____________________________ % Cual______________________________
Con servicios básicos (agua, desagüe, luz) ___% Sin servicios básicos_________________%

4. ASPECTO ECONÓMICO
4.1. Ocupación de los pobladores:
Trabajadores asalariados (empleados)________________________________________%
Trabajadores independientes (comerciantes, obreros)______________________________

5años/Marzo- 4
__________________________________________________________________________________________
Desocupados___________________________________________________________%
Otros_________________________________________________________________%
4.2. Promedio de ingresos Económicos:
Con el sueldo mínimo legal____________ % Mayor al ingreso mínimo legal________%
Sin ingreso fijo_____________________ % Otros____________________________%

5. ASPECTO SOCIAL
5.1. La familia
Legalmente unidad (matrimonio civil)______ % Conviviente_______________________%
Padres separados____________________ % Padre o madre soltero/a______________%

6. ASPECTO CULTURAL
6.1. Costumbres y tradiciones:
Fiestas religiosas festivas___________________________________________________
Otros___________________________________________________________________
6.2. Instituciones recreativas, deportivas, educativas:
Museos_________________________________________________________________
Teatros – cines____________________________________________________________
Bibliotecas_______________________________________________________________
Parques Zonales__________________________________________________________
Otros___________________________________________________________________

5años/Marzo- 5
__________________________________________________________________________________________
DIAGNÓSTICO
SOCIOLINGÜÍSTIC
O

5años/Marzo- 6
__________________________________________________________________________________________
FICHA DE ENTREVISTA A LA FAMILIA PARA
EL DIAGNÓSTICO SOCIOLINGÜÍSTICO

Estimados Padres de Familia, ponemos a consideración vuestra la siguiente ficha de


entrevista para recoger información que será de suma importancia, por favor sea lo
más veraz posible.

Nombres y Apellidos del niño(a):….…………………………………………………..


Edad:…………….. Sección: ……………..

1.- Integrantes de la familia:


Papá:…………………………………………………………………………………….
Mamá:……………………………………………………………………………………
Hermanos:………………………………………………………………………………
Abuelos:…………………………………………………………………………………
2.- Lenguas que hablan en la familia.
¿Qué lenguas hablan en la familia?
a) Castellano ( ) b) Quechua ( ) c) Otros ( )
¿Qué otras lenguas hablan los abuelos?
a) Castellano ( ) b) Quechua ( ) c) Otros ( )
¿Por qué?.........................................................................................................
¿Cuándo lo hablan?
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
3.- Dónde lo hablan:
a) En el hogar ( ) c) En la comunidad ( )

b) En el colegio ( ) d) En el trabajo ( )

¿Para qué lo hablan?

a) Para comunicarse ( ) b) Para difundirlo ( )

c) Para practicarlo y no olvidarlo ( )

4.- Apreciación sobre el uso de cada lengua:


 ¿Por qué es importante el castellano?
__________________________________________________________

 ¿Qué lenguas crees que deben enseñarse en el aula?


__________________________________________________________

5años/Marzo- 7
__________________________________________________________________________________________
 ¿Por qué?
__________________________________________________________
 ¿Qué puedes hacer para que no desaparezca el idioma originario?
__________________________________________________________

Compromiso:
¿Se compromete a aportar parte de su cultura en beneficio de la comunidad?
________________________________________________________________
SI ( ) NO ( )

¿Qué tiempo le dedicará a dicho compromiso?


________________________________________________________________

Nota: retornar mañana la ficha con la información solicitada.

Muchas Gracias.

5años/Marzo- 8
__________________________________________________________________________________________
ENTREVISTA PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIO LINGÜÍSTICO

Estimados Padres de Familia, ponemos a consideración vuestra la siguiente ficha de


entrevista para recoger información que será de suma importancia, por favor sea lo
más veraz posible.
1. Usted que religión profesor(a) ………………………………………………………….

 ¿Practica alguna creencia?.......................

 ¿Cuáles?............................................................................................................

2. Qué es lo que más valora de su familia

…………………………………………..................................................................

3. ¿A quiénes acuden cuando alguien se enferma en la familia

…………………………………………………………………..................................

4. ¿Qué opina de las curaciones naturales?..............................................................

5. ¿Qué lenguas hablan en su casa?

………………………………………........................¿quiénes?.............................

Con quién lo hablan?................................................................................................

6. ¿Nuestras tradiciones cambian cuando vivimos en la ciudad?

……………………………………………………………………….............................

7. ¿Qué costumbres o valores debemos aprender de las ciudades?

…………………………………………………………………………………………….

8. ¿Quiénes no están de acuerdo con el uso del quechua o aimara en la ciudad?

..………………………………………………………………………………………….

9. ¿Le gustan las fiestas tradicionales? ......................

¿Cuáles?..............................................................................................................

10. ¿Qué tradiciones de su pueblo o comunidad sigue practicando?

………………………………………………………………………….........................

11. ¿Qué prácticas culturales (curaciones, celebraciones, conocimientos, cuidados,


etc.) se debería difundir en la Institución Educativa)?

………………………………………….……………….………………………………

5años/Marzo- 9
__________________________________________________________________________________________
12. Si tu hijo u otra persona te pide que le enseñes el quechua o aymara.

¿Le ayudaría a aprenderlo?...................................................................................

13. ¿Qué tradiciones culturales no se deben perder en la ciudad?

……………………………………………………………………................................

14. ¿Le gusta hablar en quechua o aimara? ……………

¿Porque?…………………………………………………………………………...……

15. ¿Le gustaría que su hijo o hija aprenda a hablar quechua o aymara?..................

¿Por qué? ……………………………………………………………………………..

16. Hasta qué grado estudio?................................Y porque no termino sus estudios

…………….............................................................................................................

Nota: retornar mañana la ficha con la información solicitada.

Muchas Gracias.

5años/Marzo- 10
__________________________________________________________________________________________
ENCUESTA DE LA COMUNIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIO
LINGÜÍSTICO

Estimados Padres de Familia, ponemos a consideración vuestra la siguiente ficha de


entrevista para recoger información que será de suma importancia, por favor sea lo
más veraz posible.
1. ¿Qué religión predomina en su comunidad?
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Practican algunas creencias o costumbre en su comunidad?
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué es lo que más valora de su comunidad
………………………………………………………………………………………………
4. ¿En su comunidad se practica la medicina natural?............
¿Cuáles?..........................................…………………………………………………
5. ¿En tu comunidad hay gente de diversos lugares? ………..
¿De dónde?.........................………………………………………………………….
6. ¿Qué tradiciones celebran en su comunidad?
………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué costumbres siguen en la comunidad?
………………………………………………………………………………………………
8. ¿Usted cree que podemos aprender algo de los migrantes?
………………………………………………………………………………………………
9. ¿Hay discriminación racial en su comunidad?........................
¿A quiénes?............……………………………………………………………………
10. ¿Usted podría participar en la educación de los niños de la IEI?
………………………………………………………………………………………………

Nota: retornar mañana la ficha con la información solicitada.

Muchas Gracias.

5años/Marzo- 11
__________________________________________________________________________________________
CONOCIMIENTO
DE LOS NIÑOS

5años/Marzo- 12
__________________________________________________________________________________________
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL NIVEL INICIAL DE 5 AÑOS

¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER AL NIÑO?

Sobre el desarrollo de los niños en sus diferentes capacidades existen distintas


líneas teóricas, que hacen sus valiosos aportes a nuestro conocimiento de la
infancia. Cabe destacar que en nuestra tarea docente somos los encargados de
integrar dichos aportes, de contextualizarlos culturalmente, con una mirada
pedagógica; recordando que nuestros niños son “niños reales, concretos, aquí y
ahora".
En esta etapa los niños multiplican y potencian sus posibilidades motoras,
cognitivas, lingüísticas, sociales y juegan con todas ellas. El control progresivo del
equilibrio y el dominio de los movimientos de su cuerpo, hacen que los niños
disfruten corriendo, saltando, trepando, arrastrándose, girando, bailando, etc.
Es importante que como docentes conozcamos cuales son las características, intereses y
necesidades de aprendizaje de nuestros niños, para poder hacer una planificación adecuada y
oportuna, que permita lograr un desarrollo integral en esta eta escolar.

¿A TRAVÉS DE QUÉ PODEMOS


¿PARA QUÉ?
CONOCER AL NIÑO?

Al niño se le conoce: a. Para precisar los intereses y


necesidades del niño de acuerdo a
 A través de la observación
la situación familiar, escolar y
permanente.
comunal (nexo con el conocimiento
 Del análisis e interpretación de los de la realidad).
resultados de la lista de cotejos.
b. Para conocer los caracteres propios
 Test de madurez. de la edad del niño que comprende:
 Prueba de entrada.  Etapa de desarrollo intelectual
 Entrevista a niños. (Perfil del niño de 5 años).

 Entrevista a PP.FF.  Grado de evolución del desarrollo


de las funciones de
representación (lenguaje, juego,
dibujo).
 Las características bio-sico-
sociales del niño de acuerdo a su
realidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ


 Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos. Tiene un mayor equilibrio.
 Salta sin problemas brinca.

5años/Marzo- 13
__________________________________________________________________________________________
 Se para en un pie salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie.
 Puede realizar pruebas físicas
 Maneja el cepillo de dientes y el peine.
 Maneja el lápiz con seguridad y precisión.
 Maneja la articulación de la muñeca.
 Distingue izquierda y derecha en sí mismo.
 Puede saltar de una mesa al suelo.
 Alternar caminar, correr y galopar según marque el ritmo de la maraca o
pandereta.
 Saltar elementos a distintas alturas.
 Reptar salvando obstáculos.
 Ejercicios construidos: ¡acostados, "pedalear" en el aire: sentados "pedalear" de
a dos: sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las pierna-:
parados, hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc.
 Hay una construcción interna del esquema corporal casi acabada. Se ha logrado
en varias etapas. I s el resultado de la delineación de los objetos con respecto a
su propio cuerpo y la diferenciación del

Evolución del lenguaje

Hacia los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulación


correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se aprecian errores
gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando 5 años "Entiende más de 2.000
palabras.
 Entiende las secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero,
etc.)
 Lleva a cabo una serie de tres instrucciones.
 Entiende la rima.
 Sostiene una conversación.
 Las frases pueden tener 8 o más palabras de longitud.
 Utiliza frases compuestas y complejas.
 Describe objetos.
 Utiliza la imaginación para crear historias.

Lenguaje oral, escrito, gráfico:


 Sus respuestas se ajustan a lo que se le pregunta.
 Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente razonables:
"¿para qué sirve esto?", "¿cómo funciona?".
 El lenguaje ya está completo en estructura y forma, asimiló las convenciones
sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas.
 Ha enriquecido su vocabulario.

5años/Marzo- 14
__________________________________________________________________________________________
 Conoce que las marcas en un cartel, envases, etc representan un significado.
 Anticipa el significado de lo escrito. También pregunta "¿qué dice acá?.
 Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema; las varía al
obtener nueva información sobre la escritura convencional.
 Traza formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos e incorpora
letras convencionales a su "escritura".
 "Lee" y "escribe" de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.
 Al escuchar la lectura de cuentos se interioriza con la direccionalidad de la
escritura estructura de los textos, aspectos de la lengua escrita que se
diferencian de la oral, su valor significativo y comunicativo.
 Dibuja de una manera reconocible, no necesita acompañarlo de una explicación
verbal para que resulte entendible.
 Representa, en general, de frente la figura humana (posee dos dimensiones: alto
ancho. Luego lo hará de perfil.
 Representa los animales en horizontal y de perfil preferentemente, teniendo así
los rasgos que los identifican.
 Sus producciones se complejizan. al aparecer la exploración y reconocimiento del
espacio gráfico, las figuras comienzan a ser verticales: cuando las representa en
forma horizontal dice que "están acostadas"..
 Incorpora nuevos materiales.
 Las representaciones varían, son más figurativas y se diversifica la forma de la
representación de un objeto.
 Se inicia en las primeras nociones de simetría.
 Tanto en dibujos como en modelados se observan movimientos y posturas: la
parte en movimiento en general es desproporcionada.
 El trabajo tridimensional le permite estar en contacto directo con lo corpóreo.
Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles. L.as patas de los animales que
modela están distribuidas de modo equidistante por lo que puede pararlos.
 Usa el color (a veces relacionado con la realidad y otras veces de modo
subjetivo). Crea tonalidades mezclando, superponiendo.
 Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de
acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimentar.

5años/Marzo- 15
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO Equilibrio dinámico. Iniciación del equilibrio elástico.
NEUROLÓGICO Lateralidad: hacia los 4 años aproximadamente, la mano
dominante es utilizada más –frecuentemente.
Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral
DESARROLLO Gran fantasía e imaginación.
COGNITIVO Omnipotencia mágica (posibilidad tic alterar el curso de las
cosas).
Finalismo todo está y ha sido creado con una finalidad.
Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales a
objetos próximos.
Sincretismo, imposibilidad de disociar las partes que
componen un todo.
Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia
entre los hechos objetivos la percepción subjetiva de los
mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe).
Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico.
- Conversaciones.
- Seriaciones.
- Clasificaciones.
DESARROLLO DEL Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales
LENGUAJE y consecutivas.
Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos
de acción (aunque en la mayoría de los casos supone una
gran dificultad hasta edades más avanzadas, por la
necesidad de considerar una acción desde dos puntos de
vista y codificar sintácticamente de modo diferente una de
ellas).
Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado
sea correcto.
DESARROLLO Más independencia y con seguridad en si mismo.
SOCIO AFECTIVO Pasa más tiempo con su grupo tic juego.
Aparecen errores irracionales.
PSICOMOTRICIDAD Recorta con tijera.
Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo
sentado aunque sigue necesitando movimiento.
Representación figurativa: figura humana.
LENGUAJE Y Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen.
COMUNICACIÓN Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi
mío", "tu tuyo" y "suyo".

5años/Marzo- 16
__________________________________________________________________________________________
Aparece cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear
con un martillo.
Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana",
"ahora", "en seguida".
Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa
y consecuencia "el gana porque va deprisa". "Él es malo, por
eso yo le pego".
INTELIGENCIA Y Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su
APENDIZAJE uso. color, medida...
Comenzar a diferenciar elementos. personajes y secuencias
simples de un cuento.
El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las
distintas modalidades del discurso: afirmación, interrogación,
negación y se hacen cada vez más complejas.
Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha
frecuencia.
Los niños y niñas comienzan a apreciar los efectos distintos
de lengua al usarla (adivinanzas, chistes, canciones,..) a
juzgar la correcta utilización del lenguaje.
JUEGOS Los logros más importante en éste periodo son la
adquisición, la consolidación de la dominancia lateral, las
cuales posibilitan la orientación espacial y consolidan la
estructuración del esquema corporal.
Desde los cuatro a los cinco años, los niños y niñas parecen
señalar un perfeccionamiento funcional, que determina una
inutilidad y una kinestesia más coordinada y precisa en todo
el cuerpo.
La motricidad fina adquiere un gran desarrollo.
El desarrollo de la Lateralidad lleva al niño a establecer su
propia topografía corporal y a utilizar su cuerpo como medio
de orientarse en el espacio.
- Va al baño cuando siente necesidad.
HÁBITOS DE VIDA
- Se lava solo la cara.
DIARIA
- Colabora en el momento de la ducha.
- Come en un tiempo prudencial.
- Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente.
- Patea la pelota a una distancia considerable.
- Hace encargos sencillos.

5años/Marzo- 17
__________________________________________________________________________________________
Aprendizajes que deben lograr los niños de 5 años.
A. Comunicación
- Escuchar con atención mientras otros hablan (mirando a la persona
que habla o haciendo gestos que indican que está entendiendo).
- Conversar libremente con su familia y sus amigos utilizando frases y
oraciones para decir lo que siente, piensa, necesita, le gusta o le
disgusta (“Vamos a jugar”, “Tengo sueño”, “No quiero ir a dormir”).
- Decir lo que observa y entiende de un cuento, revista o libro
ayudándose con las imágenes al responder distintas preguntas (¿qué
le gustó más?, ¿qué ocurrió?, ¿qué personajes tiene el cuento?).
- Crear cuentos, rimas, poemas o canciones “escribiendo” con líneas,
garabatos, círculos y trazos; expresando, luego, lo que “escribió”.
- Copiar cuentos, rimas, poemas o canciones “escribiendo” con líneas,
garabatos, círculos y trazos: expresando, luego, lo que “escribió”.
- Copiar su nombre u otras palabras cortas, “escribiendo” libremente
con trazos.
- Expresar sus sensaciones, emociones o hechos a través del dibujo,
pintura, modelado, baile y teatro.

B. Matemática
- Reconocer objetos de su hogar o comunidad, a partir de color (rojo,
azul, amarillo, verde, anaranjado, marrón, morado, blanco, negro,
celeste), forma (triángulo, rectángulo), tamaño (mediano), grosor
(delgado, grueso), textura (áspero, liso, rugoso, duro, blando, suave).
- Agrupar objetos por color, forma y tamaño, indicando dónde hay
muchos, algunos, ninguno.
- Reconocer y nombrar posiciones: dentro, fuera, arriba, abajo, cerca
de, lejos de, delante de, atrás de.
- Ordenar objetos de mayor a menor tamaño o viceversa.
- Ordenar objetos y decir cuál está primero, segundo, tercero.
- Reconocer en sus actividades diarias: mucho tiempo, poco tiempo;
lento, rápido; día, noche, días de la semana, antes de , después de.
- Contar y reconocer la diferencia entre cantidades hasta el número 9.
- Medir diferentes objetos y distancias utilizando elementos diferentes al
metro (su mano, un palo, un plumón).
- Comprender tablas de doble entrada y diagramas de barras con
hechos de su vida cotidiana. Ejemplos: Juan pone un palote en el
cartel de asistencia al lado de su nombre, cada mañana al llegar a su
aula.
- Armar rompecabezas de 15 a 20 piezas.

5años/Marzo- 18
__________________________________________________________________________________________
C. Desarrollo personal
- Menciona con agrado sus características físicas y saber lo que le
agrada o no de sí mismo. (Pepito dice: “Yo soy grande y fuerte, como
mi abuelo Juan”).
- Saber que es una persona. (Berta dice: “Soy una niña, tengo 5 años y
me encanta el trigo. Mi juguete favorito es mi barco de madera”).
- Mostrarse ágil y coordinado al dibujar y pintar.
- Cuidarse en sus juegos para evitar dañarse o dañar a otros (Sara, al
columpiarse, está atenta de no golpear a los niños que están cerca de
ella).
- Mencionar cómo es su familia (el niño dice que actividades realizan
juntos, qué hace cada uno de sus miembros).
- Disfrutar de participar en reuniones familiares y actividades escolares.
- Recibir y dar afecto a los demás.
- Mostrar seguridad, iniciativa y confianza al realizar sus actividades
diarias (juegos, proyectos escolares) por sí solo o en grupo.
- Participar responsablemente en simulacros de sismos y huaycos como
prevención de su seguridad e identificar lugares seguros.
- Mostrarse responsable al iniciar y concluir algunas tareas (ayuda en la
casa y en el centro o programa, ordenar los juguetes y objetos que
utiliza).
- Alimentarse cuidando de no ensuciarse y dejando limpio y ordenado su
espacio (mesa).
- Utiliza adecuadamente el baño. Por ejemplo: arrojar los desperdicios
en el techo y evitar ensuciar el ambiente.
- Cepillar sus dientes cuando sea necesario.
- Saber ayudar y compartir con otros. Respetar turnos y hacer respetar
el turno de los demás.
- Saber respetar las ideas de los demás, aportar ideas, planificar y
realizar los que se propone. (“Ahora juego con mis amigos y luego
como mi galleta”).
- Compartir materiales y juguetes.
- Mostrar alegría o tristeza con libertad. (La profesora felicita a Juana por
su dibujo, entonces ella salta de alegría).
- Vestirse y divertirse solo: se amarra los zapatos, se pone sus ojotas, se
pone su chullo, su gorro, amarra su atadito de fiambre, abrocha su
correa, se pone el polo, entre otros.

5años/Marzo- 19
__________________________________________________________________________________________
LA ESCUELA QUE QUEREMOS

Disfruta de sus
juegos y
movimientos.

Usa herramientas Científicos e


tecnológicas. investigadores.

Solidarios

Participativo

Uso de las matemáticas


para solucionar Identidad
problemas.

Disfruta de sus juegos y Comunicativos


movimientos.

5años/Marzo- 20
__________________________________________________________________________________________

También podría gustarte