Está en la página 1de 2

Casos prácticos. El desarrollo cognitivo. La aproximación de Piaget.

Nombre: _______________________________________ Fecha:___________

Caso 1.
En un aula de infantil de 4 años se plantea una actividad en la que se pide a los niños que
hagan un breve ejercicio de expresión corporal en el que tienen que ponerse en lugar de otra
persona. El resultado es bastante desastroso, ya que muchos niños no entienden bien qué
tienen que hacer. Explica este mal resultado en términos de la teoría de Piaget.
El egocentrismo es una de las características de la etapa preoperacional; los niños difícilmente
se ponen en lugar del otro, suponen que todos comparten su punto de vista.

Caso 2.
María reparte a sus niños de 4 años trozos de plastilina exactamente iguales. Al rato muchos
niños se quejan de que ellos tienen menos plastilina que otros compañeros, aunque siguen
teniendo exactamente la misma plastilina. Explica esas protestas en términos de la teoría de
Piaget.
Al manipular la plastilina, su aspecto cambia, pudiendo dar la sensación de mayor o menor
cantidad a los ojos de un niño de 4 años. Es un fenómeno similar a las tareas de conservación
de masa de Piaget.

Caso 3.
Un grupo de niños de 3 años ha tomado un fuerte miedo al muñeco de un personaje “malo” de
dibujos animados. El equipo de educadores ha hecho grandes esfuerzos, sin éxito, para hacer
ver a los niños que el muñeco está inanimado, que no tiene vida propia y que por tanto es
inofensivo, Finalmente, deciden sacar del aula el muñeco. Explica el miedo de los niños en
términos de la teoría de Piaget.
El animismo es otra de las características de la etapa preconceptual. Los niños atribuyen
cualidades vitales a objetos inanimados.

Caso 4.
El primer día que Ana entra a trabajar a una escuela de educación infantil con niños de 1 y 2
años le hacen un enorme hincapié en una cuestión: no dejar al alcance nada que los niños
puedan llevarse a la boca y con lo que se puedan atragantar. Explica esta cuestión en términos
de Piaget.
Los niños de 0 a 2 años están en la etapa sensoriomotora; su conocimiento del mundo se
realiza fundamentalmente a través de los sentidos, por ello “se llevan todo a la boca”.

Caso 5.
Un bebé de 1 mes de edad realiza algunos movimientos sorprendentes, como intentar “andar”
cuando se le pone en postura erguida. Explica esta sorprendente conducta en términos de
Piaget. El niño se encuentra en la subetapa del período sensoriomotor de actividad refleja.
Caso 6.
La hija de Jean Piaget en una ocasión realizó a su padre el siguiente comentario: “no he
dormido la siesta, así es que todavía no es de tarde”. ¿Qué conclusión sacó Piaget del
comentario de su hija?
Piaget dedujo que su hija pensaba únicamente en términos de causalidad; para su hija
era de tarde a causa de que ella solía dormir la siesta. No era capaz de pensar en la covariación
de sucesos, sólo en su causalidad. Piaget llamó a este fenómeno pensamiento precausal o
transductivo.

Caso 7.
En un aula de infantil de 5 años hay integrado un niño con retraso mental grave; su lenguaje es
muy reducido, y su razonamiento lógico es mínimo, por lo que tiene problemas para realizar
las mismas tareas que sus compañeros. ¿Es posible que pese a tener 5 años todavía esté
empezando la etapa preoperacional?
Sí; desgraciadamente el retraso mental supone una lentitud en el desarrollo, por lo que
es posible que pese a tener 5 años esté saliendo de la etapa sensoriomotriz y comenzando la
preoperacional.

http://www.uv.es/tamin/casos_practicos_Piaget.pdf

También podría gustarte