Está en la página 1de 102

1

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS
FACTORES MATERNOS Y PERINATALES RELACIONADOS CON
LA INFECCIÓN LOCAL EN NIÑOS MENORES DE 2 MESES DEL
CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO, MAYO – JULIO
DEL 2017.

PRESENTADA POR:
Bach. ARRATIA MAMANI, VILMA

Bach. COAQUIRA ALANOCA, AYDEE YESSICA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO (A) EN ENFERMERÍA

JULIACA – PERÚ

2017
DEDICATORIA

Mi tesis la dedico.A Dios que me ha dado

la fortaleza para continuar cuando a punto de caer he

Estado, y haberme dado salud para lograr

Mis objetivos.

A mí, padre francisco Fabio Arratia

por todo el esfuerzo y Sacrificio que

por mí, por brindarme todo su amor,

comprensión, apoyo emocional.

A mi Madre Flora por todo el

esfuerzo y sacrifico que hizo por mí por sus

consejos, valores, por la motivación constante

que me ha permitido ser una persona de bien.

A mis hermanos: Roger, Gustavo, franklyn,

A mi amigo en especial a Guido

Gracias por estar conmigo

Vilma
DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi cariño

Amor. A ti mi DIOS que me diste la

Oportunidad de vivir y de regalarme una

Familia maravillosa.

Con todo mi cariño y mi amor para mis padres,

Julio coaquira chupa y Angelica Alanoca Mamani

Personas que hicieron todo en la vida para que yo

Pudiera lograr mis objetivos, por motivarme y

Darme la mano cuando sentía que el camino se

Terminaba, a ustedes por siempre.

A mis hermanos Alain y Grover .

Gracias por estar conmigo y

Siempre. Los quiero mucho.

yessica
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por ser fuente de motivación en los momentos de angustia y después de
varios esfuerzos, dedicación, aciertos y reveces que caracterizaron el desarrollo de
nuestra formación profesional y que con su luz divina me guio para no desmayar por este
camino que hoy veo realizado.

A los miembros del jurado por damos la oportunidad de desarrollar el proyecto de


investigación

Debe agradecer de manera especial y sincera a mi jurado Dra. María C. Figueroa Vilca.
Por su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas ha
sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de estas tesis, sino también en
mi formación como investigadora.

A todas esas personas que nos brindaron su apoyo; muchas de estas páginas estarían
vacías si no hubiera sido por su constante dedicación a ayudarnos a concluir esta meta

tan importante.
INDICE

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Introducción………………………………………………………………. 04

B. Enunciado del Estudio, problema general y específicos…………….. 05

C. Delimitación dé la Investigación………………………………………... 08

D. Justificación de la Investigación………………………………………… 08

E. Limitaciones………………………………………………………………. 09

F. Objetivo general y específicos…………………………………………. 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

A. Bases teóricas de la investigación…………………………………….. 10

B. Antecedentes de la investigación………………………………………. 29

CAPITULO III. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E

HIPÓTESIS

A. Operacionalización de las variables (Matriz de la investigación)…...... 35

B. Hipótesis general y específicas………………………………………….. 37

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

A. Tipo de Investigación……………………………………………………. 38

B. Población y Muestra ……………………………………………………. 38

C. Criterios de Inclusión y Exclusión………………………………….….. 39

D. Material y métodos……………………………………………………… 40

E. Técnicas e Instrumentos aplicados en la recolección de la

información……………………………………………………………….. 40

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. Resultados y discusión………………………………………………..… 42

B. Conclusiones……………………………………………………….…….. 70
C. Recomendaciones……………………………………………………….. 71

D. Referencia Bibliográfica…………………………………………..…...… 72

CAPÍTULO VI. ADENDAS O ANEXOS

Instrumentos de recolección de datos………………………………….… 76

Cronograma de actividades…………………………………………..…… 79

Presupuesto y financiamiento…………………………………….……… 80

Consentimiento informado ……………………………………………...… 81

Validación de instrumento por juicio de expertos…………………….…….. 82


RESUMEN

Objetivo: Establecer la relación entre los factores maternos y perinatales con la


infección local en niños menores de 2 meses del centro de Salud Metropolitano
Puno, Mayo – Julio del 2017. Material y Métodos: Investigación cuantitativa,
analítico, con el diseño correlación y transversal, se utiliza la técnica de entrevista
y revisión documental. La muestra estuvo constituida por 92 niños menores de
dos meses, tipo de muestreo probabilístico simple. Resultados: De 92(100%)
madres, el 33.7% tuvieron edades entre 24 a 28 años, el 4.3% de niños
presentaron onfalitis y conjuntivitis. El 51.1% de madres fueron primíparas, el
9.8% de niños presentaron conjuntivitis. En el 80.4% el parto fue eutócico, el
15.2% de niños presentaron conjuntivitis. El 50% de madres tuvieron grado de
instrucción secundaria, 7.6% presentaron candidiasis oral. El 46.7% de las
madres presentaron infección urinaria, el 10.9% presentan onfalitis. El 77.2% de
madres no presentaron ruptura prematura de membranas, el 12% presentaron
conjuntivitis. El 82.6% de niños nacieron a término, el 16.3% % presentó onfalitis.
El 81.5% de niños nacieron con peso normal, el 15.2% presentaron onfalitis. El
69.6% de niños reciben en forma diario la higiene, el 9.8% presenta onfalitis. El
14.1% de niñas presentaron onfalitis. El 90% de niños nacieron en el hospital, el
15,2% presentaron onfalitis. De 92 (100%), el 55.4% de niños no presentaron
ninguna infección local, el 17.4% presentaron onfalitis, el 16.3% conjuntivitis y el
10.9% candidiasis oral. Conclusiones: Existe relación entre los factores
maternos: edad, tipo de parto y grado de instrucción de la madre, infección
durante el embarazo, ruptura prematura de membranas y los factores perinatales:
peso, frecuencia de higiene y sexo, la probabilidad fue menor a 0.05.

Palabras clave: Factores maternos, factores perinatales, onfalitis, conjuntivitis,


moniliasis.
CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. INTRODUCCION

La infección local en lactantes menores muchas veces es originada por


bacterias que se contagian en el hospital o en su casa. La principal vía de
entrada de la infección es el cordón umbilical, la boca o los ojos, los mismos
constituyen un medio de cultivo y también punto de partida de la diseminación
de una infección. Dentro las clasificaciones de las infecciones locales se
consideran a las infecciones de los ojos y micosis oral, según el cuadro de
procedimientos de la estrategia atención integrada a las enfermedades
prevalentes de la infancia (AIEPI). (1)

La conjuntivitis es uno de los problemas graves a nivel de la salud pública en


todo el mundo. En el siglo XIX era muy común esta enfermedad en neonatos,
los mismos causaban daños en la córnea y provocaban ceguera, actualmente
esta enfermedad es rara en países desarrollados atribuido a la disminución de
las infecciones por transmisión sexual y a la profilaxis que recibe el recién
nacido. La causa, son los mismos microorganismos que provocan otras
patologías, como la neumonía, meningitis y artritis; en este caso infectan la
mucosa conjuntival, donde se va a producir inflamación, a veces ulceras,
perforaciones, ceguera e incluso muerte. (2)

La onfalitis es otra de las infecciones locales predominantes en el período


neonatal, se debe brindar la debida atención para evitar la posible
contaminación bacteriana generalizada denominado como sepsis. En este caso
la pared abdominal está infectada, específicamente alrededor del ombligo,
cursa con un cuadro de infección: calor, dolor, tumor y ardor; también se puede
percibir mal olor, debido a que el muñón umbilical puede contener exudado
purulento o pus. Según la Organización Mundial de la Salud para el año 2004
“la tercera parte de muertes neonatales en todo el mundo se debe a infección y
el cordón umbilical es la posible puerta de entrada”. (3)

La candidiasis oral es un problema muy usual en los recién nacidos y lactantes


menores, puede contraerse también en la etapa de la niñez, se conoce que es
producido por la transmisión vertical, de la madre al recién nacido en el
momento del parto, existe mayor riesgo cuando la madre alberga
microorganismos en el canal del parto, los mismos pueden ser entre bacterias,
virus y hongos. (4)

Los factores de riesgo para la presentación de la infección local serian el parto


prematuro, ruptura prematura de membranas, líquido fétido, infección del tracto
urinario de la madre entre otros. Las complicaciones no son muy frecuentes,
pero cuando se presentan pueden ser graves como una infección generalizada,
también se pueden presentar desprendimiento de coágulos y provocar la
obstrucción de los vasos grandes, en ocasiones puede provocar absceso
hepático, peritonitis. (5) Por todos los antecedentes descritos pensamos que el
niño menor de 2 meses es un paciente frágil, dependiente, que demanda
atención muy especial por las condiciones propias de la vida, estas acciones
involucran a los padres o sus cuidadores salud, en especial al personal de
enfermería.

B. ENUNCIADO DEL ESTUDIO

En general las infecciones son causas de muerte en los primeros meses de

vida en el ser humano, los más severos comprometen la vida. Dentro de las

que se consideran locales tenemos a la conjuntivitis, se presenta con

frecuencia en el primer mes de vida, por la contaminación directa del bebé al

pasar por el canal de parto debido a que la madre puede albergar

microorganismos en la vagina. Cuando no se tenía instrucciones para la

aplicación de profilaxis tópica era una enfermedad devastadora, que se


asociaba a las tasas altas de morbilidad. Al iniciar oficialmente la profilaxis en

forma obligatoria en todos los establecimientos de salud con nitrato de plata 1%

se vio como la reducción en la incidencia. (4)

La infección umbilical es frecuencia en el período neonatal y el primer mes, es

necesario la vigilancia debido a que puede ocasionar una infección bacteriana

severa afectando la totalidad del organismo, iniciando en la zona del abdomen.

La infección grave se atribuye a la humedad de los vasos umbilicales, sobre

todo a la vena en las primeras horas permanece abierta, produciendo un

absceso en la parte baja del abdomen. (6)

La infección del muñón umbilical en neonatos en países de desarrollo es la

causa de morbimortalidad, se atribuye a muchos factores entre ellos:

deficientes técnicas de asepsia en la atención del partos y pobre higiene del

cordón umbilical, la edad, es frecuente en los primeros días de vida; así se

encontró un reporte que “incluyó 17198 Neonatos del Sur de Nepal. Se

encontró que más del 75% de las infecciones umbilicales reportadas ocurrieron

en los primeros 5 días después del nacimiento y el 90% de las mismas en la

primera semana”. (7)

La infección de la cavidad bucal en lactantes menores es frecuente, es

producido por un hongo conocido “cándida albicans”que afecta la mucosa bucal

es común en esta localización. Se manifiesta con placas blanquecinas o como

la leche cortada, la magnitud de esta depende fundamentalmente de las

condiciones del hospedero, aparece cuando se produce un desequilibrio


fisiológico que mantiene la homeostasis del medio bucal. Como se conoce que

bebé en los primeros días de nacido no tiene muy desarrollada su flora bucal,

tampoco produce insalivación adecuada, hace que estas condiciones

favorezcan al desarrollo de la candidiasis. (8)

En nuestro país y en el departamento de Puno no se encuentran estudios que

indiquen la magnitud del problema de infección local en niños menores de dos

meses por lo que tampoco se conoce las maternas y perinatales que influyen

en su manifestación; por lo que creemos que es de suma importancia realizar

este trabajo de investigación para proponer un adecuado cuidado del lactante

menor con el fin de minimizar infecciones locales como la conjuntivitis, onfalitis

candidiasis oral en miles de bebes que nacen cada año en nuestra región del

altiplano. Por tal motivo formulamos las siguientes interrogantes.

PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICOS

PROBLEMA GENERAL

- ¿Existe relación entre los factores maternos y perinatales con la infección

local en niños menores de 2 meses del Centro de Salud Metropolitano Puno,

Mayo - Julio del 2017?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

- ¿Los factores maternos estarán relacionados con la infección local en niños


menores de 2 meses del Centro de Salud Metropolitano?
- ¿Los factores perinatales estarán relacionados con la infección local en niños
menores de 2 meses?

- ¿Cómo será la infección local en niños menores de 2 meses que acuden al


Centro de Salud Metropolitano de la ciudad de Puno?

C. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Espacio Geográfico: la investigación se ejecutó en el Establecimiento de


Salud I-3 Metropolitano de la ciudad de Puno, estrategia etapa Niño, programa
de Crecimiento y Desarrollo. Ubicado en el distrito, provincia y departamento de
Puno.

Puno se encuentra situado en el altiplano a una altura de 3,848 m.s.n.m. a


orillas del Lago Titicaca. Limitando al norte con Madre de Dios, al este con
Bolivia y el lago Titicaca, al sur con Tacna, al suroeste con Moquegua y al
oeste con Arequipa y Cuzco. Con 72 000 km². Se fundó el 26 de abril de 1822.

Ubicación Temporal: el trabajo de campo se efectuó en los meses de Mayo,


Junio y Julio del año 2017.

D. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el mundo muchos niños en los primeros días de nacido mueren por las
infecciones graves; los agentes causales pueden ingresar a través de la piel y
la cavidad oral, la onfalitis es considerada como un problema que tiene que ver
con el mal cuidado en el hogar, a causa del desconocimiento del material que
debe utilizar y la técnica deficiente practicada para la limpieza luego de su
egreso. Las madres tienen diversas formas del cuidado del niño sobre todo en
la higiene general de acuerdo con sus creencias y costumbres y muchas veces
no tienen en cuenta la asepsia, las cuales constituyen factores de riesgo más
importantes para adquirir cualquier infección en el niño. (8)
La infección local puede deberse a muchas causas como: el parto difícil y
prolongado, niños prematuros, mala higiene de los ojos, del cordón umbilical y
de la boca de los lactantes, ante esta situación consideramos que es muy
importante identificar los factores maternos y perinatales que influyen en la
infección local del niño menor de dos meses para poder difundir medidas
preventivas en los diferentes establecimientos de salud y clínicas particulares.

Los resultados del presente estudio servirán a los profesionales de enfermería


para mejorar las estrategias de educación a las madres sobre cuidados
fundamentales del lactante en especial de los ojos, boca y el cordón umbilical.
También incrementará las teorías sobre este tema específico y a la vez servirá
como documento de consulta para otras investigaciones.

E. LIMITACIONES

Algunas limitaciones que se presentaron durante el trabajo de campo fueron: la


negativa participación de las madres de los niños menores de dos meses del
programa de crecimiento y desarrollo del Establecimiento de Salud
Metropolitano Puno, debido a que algunos días había mucha concurrencia de
pacientes y ellas querían ser atendidas de inmediato, para superar esta
situación se brindó orientación y consejería a todas las madres asistentes al
establecimiento de salud con la finalidad de concientizarlas y que nos
proporcionen los datos que necesitábamos recolectar, accedieron todas,
algunos decían después de la atención, en este caso se tuvo que esperar.
F. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

- Establecer la relación entre los factores maternos y perinatales con la


infección local en niños menores de 2 meses del centro de Salud
Metropolitano Puno, Mayo – Julio del 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprobar la relación entre los factores maternos con la infección local en


niños menores de 2 meses del Centro de Salud Metropolitano Puno.

- Demostrar la relación entre los factores perinatales con la infección local en


niños menores de 2 meses del Centro de Salud Metropolitano Puno.

- Identificar la proporción de la infección local en niños menores de 2 meses


del Centro de Salud Metropolitano Puno.

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

A. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. 1. FACTORES MATERNOS

Los factores son elementos o condiciones que ocasionan un resultado. Por


lo que podemos definir a los factores maternos como cualidades o
características de las madres que tienen comportamientos peculiares frente
a la atención de sus hijos menores, influenciados por el medio donde se
desenvuelven. En la presente investigación consideramos factores maternos
a los rasgos o cualidades individuales:
1.1.1. Edad de la madre

La edad que es definida como el término de origen latín “aetas”, es un


vocablo que permite hacer mención del tiempo que ha transcurrido desde el
nacimiento de un ser vivo. (9) En la presente investigación consideraremos
como años cronológicos que presenta la madre sujeta de estudio al
momento de recolección de datos.

La edad materna es uno de los factores que puede incrementar la


probabilidad de afecciones neonatales. Un estudio observó que la edad
materna de 35 o más años contribuye a las malformaciones congénitas,
“incrementando 2,3 veces el riesgo de tener un recién nacido vivo
malformado que aquellas con edad inferior”. (10)

1.1.2. Paridad

Es la clasificación de una mujer por el número de niños nacidos vivos y de


nacidos muertos con más de 28 semanas de gestación. Habitualmente, la
paridad se designa con el número total de embarazos y se representa por la
letra “P”. Se clasifica de la siguiente manera:
Nulípara: mujer que no ha parido nunca.
Primípara: mujer que ha parido una vez
Multípara: mujer que ha parido 2 o más veces.
Gran multípara: mujer que ha parido 6 veces o más. (10)

La multiparidad es uno de los factores de riesgo ampliamente conocidos,

que determinan un riesgo aumentado de morbilidad neonatal. Otros

estudios, además, han asociado a familias con 7 hijos o más con un nivel

socioeconómico bajo. Las madres gran multíparas, aquellas que presentaron


5 o más partos previos, fueron asociadas con un aumento de la probabilidad

de mortalidad y morbilidad en infantes. (10)

Las madres no solo deben cuidar de la alimentación del bebé, sino también
del cuidado de la piel, si no lo hace existe la posibilidad de adquirir una
enfermedad denominada conjuntivitis, onfalitis o moniliasis oral. (10)

1.1.3. Tipo de parto

El parto es un momento muy especial en la vida de cualquier mujer. En este


caso clasificamos de la siguiente manera:
Parto eutócico: es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea
en una mujer, con un feto a término en presentación cefálica flexionada,
posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin que
aparezcan complicaciones en su evolución, este tipo de parto significa
riesgos mínimos porque no existe alteración alguna de la madre ni el feto por
medio de medicamentos. Entre sus beneficios destaca el contacto inmediato
del pequeño con su madre, desarrollando su autoestima, capacidad de
entregar amor y relacionarse con el resto. (11)

Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones


quirúrgicas para la finalización del parto.
Durante el periodo de expulsión, el Recién Nacido se puede contaminar con
bacterias patógenas, estas pueden atravesar la barrera mucosa e invadir el
torrente circulatorio, los microorganismos localizados en el aparato genital
materno pueden pasar a la piel del recién nacido considerándose la
posibilidad de provocar conjuntivitis, candidiasis, onfalitis y hasta sepsis sino
se practica la higiene rigurosa. (10)

Aunque existan muchas bacterias patógenas en el ambiente, estas tienen


que ser transportadas al recién nacido y así producir contaminación de la
piel. El lavado y desinfección insuficiente de las manos antes de manejar al
niño es la principal causa de contaminación, otra de las causas que tiene
mucha importancia es la utilización de material de diagnóstico o tratamiento
escasamente desinfectado o no esterilizado.

1.1.4. Grado de instrucción

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y


Cultura (UNESCO) define el analfabetismo como la situación de una persona
que no posee las habilidades para leer y escribir con comprensión de una
frase simple y corta. (11)

Además de su importancia intrínseca asociada con el desarrollo económico,


se ha establecido una relación causal entre el nivel educativo y el grado de
salud. Así mismo la educación de los padres es un factor muy importante ya
que permite adiestramiento para la producción, acceso a fuentes de trabajo,
confianza en sí mismo y la educación para la salud.

Según estudios, la morbilidad neonatal, está directamente asociada al nivel


de educación materno, siendo de gran importancia puesto que los hijos de
madres educadas (incluso madres con primaria) tienen más probabilidades
de comprensión y almacenamiento de contenidos educativos en
comparación con las madres analfabetas. (12)

El grado de instrucción de las mamás aumenta el conocimiento sobre temas

de salud, en este caso sobre el cuidado correcto de los bebés del ombligo,

de los ojos y de la boca, además permitirá discernir conocimientos que

previenen enfermedades en sus hijos haciendo uso de los recursos

disponibles del hogar y tomando decisiones en favor de la salud de los

miembros de la familia. Es decir, las madres que tienen algún grado de

instrucción o son educadas poseen hijos más sanos.


1.1.5. Infección durante el embarazo

La infección constituye el factor etiológico primordial en la patogenia de la


Ruptura Prematura de Membranas, infección de vías urinarias y la infección
del tracto genital bajo (cervicovaginitis). La mayoría de las veces los
gérmenes llegan a la cavidad amniótica por vía ascendente desde la mucosa
vaginal, pasando por el canal cervical. Existen cuatro fases consecutivas que
finalmente terminan dañando al feto:

Alteración de la microbiología vaginal, por ej. Desarrollo de la vaginitis


bacteriana o presencia de bacterias patógenas no comensales. Extensión de
la infección al tejido coriodecidual donde se produce inflamación de la
decidua, el coriun y sus vasos, atravesando los gérmenes hacia la cavidad
amniótica con o sin rotura de las membranas. Invasión microbiana de la
cavidad amniótica, donde los gérmenes pueden dañar los anexos ovulares
(membranas, cordón umbilical) y extenderse al feto por diversas puertas de
entradas. Infección fetal por aspiración y deglución de líquido amniótico
desarrollando posteriormente compromiso de deferentes órganos generando
diferentes infecciones. (13)

1.1.6. Ruptura prematura de membranas

Es la salida de líquido en forma espontánea de la membrana cori amniótica


antes de las 22 semanas de gestación y antes del inicio del trabajo de parto.
Se presenta en el 10% de las mujeres. (14)

Etiología y factores de riesgo: las probables causas son: traumatismo y

complicaciones de procedimientos invasivos, antecedente de ruptura

prematura de membranas, infección del líquido amniótico, presentación

podálica y transversa, embarazo gemelar, infección del aparato reproductor


materna, falta de vitamina C, Cu, Z. Los agentes causales identificados son:

Trichomoniasis, estreptococo grupo B, Clamydia.

Complicaciones y secuelas

“Prematuridad, infección neonatal, asfixia perinatal, muerte en periodo


perinatal”. (15)

Cuadro clínico: gestación mayor de 22 semanas, perdida de líquido por vía


vaginal, en cantidades variables, olor a legía, color transparente, a veces
verdoso, en ocasiones se asocia con sufrimiento fetal. Al tacto vaginal no se
tocan las membranas. Puede ser menor o mayor a seis horas.

Tratamiento: El manejo clínico consiste en la administración de antibióticos,


como: ampicilina, gentamicina, cloranfenicol, betametosona,
dexsametasona. Los medicamentos en mención protegerán al feto o recién
nacido de las infecciones. (15)

1.2. FACTORES PERINATALES

Son las condiciones que suceden durante el parto y el alumbramiento, según


el tiempo comprende inmediatamente anterior o posterior al momento del
nacimiento del bebé, es decir, desde la semana 28 de gestación
aproximadamente hasta los primeros sietes días después del parto, para el
presente trabajo de investigación consideramos los siguientes indicadores:

1.2.1 Edad gestacional

La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el


nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del
útero de la madre. La edad gestacional es el término común usado durante
el embarazo para describir qué tan avanzado está este. Es la duración del
embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación normal
hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. La edad
gestacional se expresa en semanas y días completos. Se basa en FUR y
debe ser confirmada más tarde por Ecografía antes de las 26 semanas. Se
clasifica de la siguiente manera:

Recién nacido pre término: Se considera todo parto que se produce antes
de completarse la semana 37 de gestación, independientemente del peso al
nacer, cabe manifestar que no está desarrollado el surfactante interno,
sustancia que permite que los alveolos no se colapsen.

Recién nacido a término: Se considera a término a partir de las 37- 42


semanas de edad gestacional con peso adecuado 2500 kilogramos.

Recién nacido pos término: Se considera al nacimiento mayor a las 42


semanas de gestación. La principal tarea del neonato es integrar la acción a
los órganos y sistemas del cuerpo. (16)

1.2.2. Peso

El peso corporal es la suma de todos los componentes del organismo y

representa la masa corporal total. Es uno de los parámetros que se mide con

mayor frecuencia, y nos permite conocer en buena medida el estado

nutricional actual del individuo, siempre que lo relacionemos con algunos

otros parámetros como: sexo, edad, talla y contextura física. El peso, de un

bebé que nace en la fecha prevista, puede oscilar entre los 2500 y 4000

gramos y medir unos 50 cm. Un recién nacido que nace entre las 37 y 42

semanas de gestación se llama recién nacido a término; si nace antes de las

37 semanas se llama pre término y después de las 42, post término. Estas

dos últimas situaciones no son las ideales para el recién nacido, por lo que

pueden tener algún problema de salud.


La incidencia de la onfalitis o infección del cordón umbilical de los recién
nacidos oscila entre un 0,2-0,7% en los países industrializados con buenos
servicios médicos. Afecta más a los bebés prematuros y no depende para
nada del sexo del bebé. (17)

1.2.3. HIGIENE DEL LACTANTE MENOR

El niño en los primeros días de nacido requiere especial cuidado porque es


dependiente en todos los aspectos, como la alimentación e higiene, estas
atenciones son necesarias para evitarle gran cantidad de afecciones físicas
y sociales. Las atenciones diarias, relacionados con los cuidados higiénicos
del bebé, pone en dificultades a los padres especialmente si son primerizos
ocasionando angustia y estrés.

La colonización bacteriana está presente en casi todos los bebés en los


primeros 2 a 3 días después del nacimiento. El tipo y la cantidad de flora
microbiana son comparables después del lavado y el baño desde el día 1
hasta el día 28 después del nacimiento por lo tanto es importante la higiene
de la piel del niño para evitar contaminación del cordón umbilical, ojos y
boca. (7)

Cuidados del cordón umbilical

Los cuidados de éste, mientras persista, han de ser delicados, ya que


constituye la principal puerta de entrada de infecciones que en esta edad tan
temprana de la vida suele ser muy graves. Hasta que cicatrice y caiga el
ombligo se han de tener una serie de cuidados que se pueden resumir en lo
siguiente:
La manipulación ha de realizarse siempre con las manos muy limpias, por lo
que es condición imprescindible lavárselas siempre antes con agua, jabón y
cepillo de uñas.
Han de seguirse una serie de normas para facilitar la cicatrización, tales

como: limpiarlo con alcohol de 70º y añadir en la base un antiséptico. No

utilizar polvos secantes que provocan una desecación rapidísima, causante,

a veces de ombligos sangrantes durante 15 o más días, o de favorecer las

infecciones denominada onfalitis.

Evitar todas aquellas cosas que favorezcan la humedad: fajas, ombligueras,


y vendajes. Cubriéndolo sólo con una gasa estéril, que se cambiará cada
vez que se humedezca por las orinas. Se recomienda bañarlo sólo
parcialmente durante los 7-10 días que dura normalmente la cicatrización,
sin mojar la herida umbilical. Deberá ser evaluado por especialista si la caída
se prolonga más de 7-10 días, huele mal y/o presenta mal aspecto, así como
si después de su caída sigue manchando la gasa con secreciones
sanguinolentas. (8)

Cuidado del ombligo

Son procedimientos que permiten mantener aséptica el cordón umbilical.


Los cuidados más importantes para el recién nacido tras el parto son
fundamentalmente la higiene y la alimentación, así como facilitar que
mantenga una adecuada temperatura en su cuerpo.
El recién nacido requiere de cuidados que son de gran importancia para su
normal desarrollo, como la alimentación, una adecuada higiene, dentro de
ello el cuidado del cordón umbilical, es decir, tenerlo limpio y seco hasta que
se desprenda y cicatrice.
Los cuidados generales del cordón umbilical de describen de la siguiente
manera:
1. Lavado de manos.
2. Limpiar la base del ombligo con antiséptico al 70% realizando
movimiento de rotación alrededor del mismo.
3. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la
pinza.
4. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento (El
cordón umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida
cuanto más en contacto con el aire tenga éste).
5. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los
pañales actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido
es decúbito lateral o supino.
6. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º o
clorhexidina al 2%, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice. Es
importante no utilizar antisépticos con yodo en la cura del cordón
7. La limpieza del muñón umbilical se debe hacer de acuerdo con la
necesidad, puede ser en horas de la mañana y en la tarde.(8)

Las medidas protectoras fundamentales serian: aseso de manos, colocación


de gasa limpia para recubrir el muñón y el cambio frecuentemente del pañal
tras la micción o deposición en los niños, también es necesario dejar orear
por unos minutos porque ayudará al secado y pronta cicatrización, estos son
quizá las prácticas más superiores al empleo de las soluciones antisépticas.

Cuidado de los ojos

Los ojos son una parte muy importante por su especial sensibilidad, y
requieren una higiene aséptica e inocua. Cuando la madre ha sufrido
infecciones en el embarazo debe tener precaución con los ojos de su bebé.
Los ojos del recién nacido no necesitan cuidados especiales si no presentan
ningún problema, la medida más sencilla y práctica es lavarse bien las
manos antes de tocarle la cara, y especialmente los ojos.

Tener cuidado al limpiar los ojos suavemente con una gasita empapada en
agua hervida o suero salino fisiológico. Pasar delicadamente la gasa o la
toallita por cada uno de los ojos del bebé, partiendo del ángulo interno hacia
el externo, es decir, de dentro hacia fuera. Para evitar la transmisión de
posibles infecciones, es importante utilizar una toallita o una gasa para cada
ojo. (8)
Cuidado de la boca

Aunque los recién nacidos y los lactantes no tienen dientes, es importante el


cuidado de la boca y de las encías. Se debe usar una gasa húmeda para
lavar las encías del lactante después de cada comida y no dejar que se
duerma con restos de leche, jugo o agua con azúcar.

Para hacer la limpieza del interior de la boca se debe enrollar en el dedo


índice y pasarla suavemente por la boca. Mira atentamente la boca del
pequeño cada día para detectar posibles formas de micosis (muguet), que
tiene características de placas blanquecinas que cubre parte o toda la
cavidad bucal, lengua, labio, encías. (1)

1.2.4. Sexo

La onfalitis consiste en la infección del ombligo y los tejidos que lo rodean.


Es una infección típica del periodo neonatal y cursa con induración, eritema,
mal olor y dolor de la piel periumbilical, asociado o no a exudado purulento
de la base del ombligo. Afecta por igual a ambos sexos, la incidencia en
recién nacidos de países desarrollados está en torno al 0,7%, ascendiendo
al 6% en países en vías de desarrollo. (17)

1.2.5. Lugar de nacimiento

La onfalitis es la que presentan algunos recién nacidos y que se produce por

contaminación del cordón umbilical durante su sección o por deficientes

cuidados postoperatorios. El riesgo en los partos domiciliarios y el cuidado

inapropiado del cordón. Se debe por gérmenes del tipo Staphilococcus

aureus y Streptococcus beta hemolítico, los cuáles pueden diseminar la

infección por los vasos linfáticos y sanguíneos de la zona. (17)


Durante el proceso de separación del cordón umbilical del abdomen, la

posibilidad de infección es alta porque los vasos sanguíneos quedan

expuestos y esto constituye una puerta de entrada de gérmenes al

organismo. (8)

2. INFECCION LOCAL

Según el cuadro de clasificación de la atención integrada a las

enfermedades prevalentes de la infancia en el año 2012 es de la siguiente

manera:

Infección local, cuando se encuentra uno de los siguientes signos:

Secreción purulenta con eritematosa conjuntival

Ombligo con secreción purulenta sin eritema que se extiende a la piel

Placas blanquecinas en la boca.

No tiene infección local, cuando no se encuentra ninguno de los signos


anteriores. (1)

3. 1. ONFALITIS

Definición: es la inflamación e infección del ombligo causada generalmente


por falta de higiene, aunque en caso de los lactantes puede causarse por
una contaminación del cordón umbilical.
En el proceso inflamatorio la infección coloniza estos tejidos produciendo
abscesos que en muchos casos pueden complicarse. En muchos casos se
presenta una hernia umbilical luego de la recuperación.

Es una infección del ombligo o de los tejidos que lo rodean. Es una


enfermedad principalmente de los neonatos y se caracteriza por la descarga
purulenta desde el cordón umbilical con induración, eritema, mal olor y dolor
a sus alrededores. Puede además tener sangrado como resultado de la
tardía obliteración de los vasos umbilicales. Afecta por igual a ambos sexos.
(17)

La onfalitis se presenta con eritema umbilical, edema y secreción maloliente.


“La edad promedio de presentación es 3º o 4º día de vida, se presenta en un
0.7% de los recién nacidos en países desarrollados y hasta un 2.3% en
países en desarrollo”. Las onfalitis pueden ser grave, provocar una sepsis,
debido a la permeabilidad de los vasos umbilicales que dura
aproximadamente los 20 días de vida, para determinar el agente causal se
debe realizar con una muestra de la secreción umbilical y tratar con
antibióticos.(17)

La onfalitis tiene una característica de las infecciones donde intervienen una


serie de microorganismos es decir se mezclan entre aeróbicos y
anaeróbicos. Los factores de riesgo conocidos son: el bajo peso al nacer,
cateterización de vasos umbilicales, parto séptico y ruptura prolongada de
membranas. Se suma a ello el bajo sistema inmunológico del recién nacido
por inmadurez en la producción y función de la inmunidad celular y humoral;
además la piel es delgada que permite la perdida de agua y calor, las
condiciones mencionadas juntamente con el aumento del pH normal, permite
la proliferación microbiana y por lo tanto la infección local y sus
complicaciones. (17)

Agente causal: infección ocasionada frecuentemente por bacteria Gram


positivo estafilococo dorado, puede encontrarse en el hospital o fuera de
ella. Según resultados de los cultivos en la mayoría de veces se encontraron
con predominancia bacterias Gram positivas y en menor proporción
anaeróbicas, pocas veces se presentan la combinación de varios
microorganismos (8)

Sintomatología: se manifiesta con fetidez, secreción purulenta y


enrojecimiento de la base de la piel, en casos graves se presenta con
induración alrededor del ombligo. (8)Puede aumentar la temperatura del bebe
el mismo que estaría indicando una infección. Por tal razón se debe vigilar
todos los días durante la limpieza.
Clasificación:

Onfalitis no complicada: es una forma de infección que tiene buen

pronóstico, en este caso la sintomatología característica es la presencia de

secreción purulenta y con restos de sangre, generalmente se presenta entre

8-10 días de vida, pero no se aprecia inflamación en la base.

Onfalitis necrótica o complicada: en este tipo se aprecia ulcera por

presencia de gérmenes anaeróbicos, presencia de tumor, el absceso en la

pared abdominal es frecuente, se trata de casos graves de onfalitis.

Los factores pre disponentes son: peso menor a 2500 g. Infecciones


repetidas de la gestante, ruptura prematura de membrana, líquido amniótico
contaminado, limpieza y curación inadecuado del cordón umbilical,
utilización de materiales contaminados, corte y ligamiento del cordón con
materiales inapropiados, nacimiento antes de las 37 semanas, retraso del
crecimiento intrauterino, baja inmunidad, demora en la caída del cordón,
anomalías anatómicas umbilicales.

Diagnostico
Exámenes auxiliares de laboratorio
Hemograma completa
Examen clínico

Microbiología
Cultivo del exudado umbilical.
Hemocultivo
Radiografía abdominal
Tomografía abdominal
Ecografía de la pared abdominal
Tratamiento: consiste en la administración de antibióticos, el medicamento
de elección es la mupirocina al 2% para la aplicación local, es decir en la
zona de infección. Cuando compromete la piel alrededor del ombligo amerita
el uso de fármacos por vía oral o parenteral.

Manejo quirúrgico: el manejo de la fascitis necrosante y la Mionecrosis


involucra un desbridamiento quirúrgico temprano y completo del tejido y
zona muscular afectada.
El drenaje percutáneo de los abscesos intra abdominales es el
procedimiento más adecuado para su tratamiento. (8)

Prevención de la onfalitis:

Cuidados del cordón umbilical con antisépticos adecuados, aplicar desde la


base, estudios han demostrado indican que este procedimiento contribuye
en la disminución del riesgo de onfalitis y consecuentemente la mortalidad
asociada.
Mantener el cordón limpio y seco
Mantener el pañal limpio lavado con agua y jabón
Vigilancia de signos de infección
Lavado de manos antes de lactar, después del cambio de pañales
Alimentación con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses
Expone al aire por unos minutos el cordón
Promover prácticas correctas del cuidado del cordón.

2.2. CONJUNTIVITIS

Definición: infección de la conjuntiva, puede deberse a diferentes agentes,


entre las más conocidas son las bacterianas y las gonocócicas, esta última
es más grave, puesto que afecta todo el globo ocular provocando la
inflamación el cual puede conducir a la pérdida de la visión. No es frecuente
sucede por la contaminación en el periodo perinatal.
Etiología:

El agente principal es la Chlamydia Trachomatis, “este patógeno es


transmitido de forma vertical de la madre al niño en el momento del parto y
muchas veces puede estar presente hasta en un 10% de las mujeres
embarazadas, en ellas ocasionan cervicitis”. “Los niños nacidos de mujeres
con infección genital por Chlamydia Trachomatis y que no reciben
tratamiento tienen entre un 50 y 75% de probabilidad de infectarse con
Chlamydia, y entre un 20 y 50% desarrollan conjuntivitis neonatal” (17).
Para el diagnóstico se debe utilizar exámenes auxiliares de confianza como
el cultivo conjuntival, prueba de ELISA, entre otras.

Tratamiento

Muchas veces la conjuntivitis no requiere un tratamiento de emergencia,


pero cuando se trata de conjuntivitis gonocócica, y de forma severa.
Necesariamente debe recibir el tratamiento a base de antibióticos como:
Eritromicina: 250 mg 4 veces al día, 7 días, vía oral
Azitromicina: 20 mg/Kg cada 24 horas, 3 días por vía oral.
Niños mayores de 8 años: Azitromicina oral, 1 g, en única dosis1
Azitromicina tópico (oftálmico 1%), gota cada 12 horas, 2 días; 1 gota
Cada 24 horas, 5 días. (18)

Profilaxis de la conjuntivitis neonatal

Se aplicadesde“1880 cuando el doctor Carl Credé demostró que la

incidencia de oftalmia neonatal por gonococo disminuyo del 13. 6% al 0.16%

al utilizar una solución de nitrato de plata al 2 % como profilaxis”. (18)La

organización mundial de la salud recomienda usar esta solución al 1%. Es

remplazado ahora por “eritromicina al 0.5% y la eritromicina al 1% en


pomada o ungüento”, el mismo debe ser aplicado en tamaño de un arroz en

cada ojo, “estos últimos fármacos han demostrado tener gran eficacia en la

prevención de conjuntivitis neonatal”. (19)

Actualmente se conoce que la solución de povidona yodada al 2.5% puede


prevenir la infección gonocócica ocular con menor toxicidad y menor costo,
pero en el Perú aún no está autorizado para su uso. Si para la profilaxis no
se cuenta con la eritromicina o tetraciclina ungüento oftálmico, una
alternativa seria la azitromicina 1% en solución, esta se debe aplicar de 1 a 2
gotas en el saco conjuntival de cada ojo. Otra de las opciones seria la:
Gentamicina 0.3% pomada oftálmica, Tobramicina 0.3% pomada oftálmica o
también utilizar Ciprofloxacina 0.3% ungüento oftálmico. No auto medicar ni
utilizar desmedidamente por el riesgo de crear resistencia. Alos dos y tres
días de nacido el niño debe ser examinado para detectar la conjuntivitis. (20)

2.3. CADIDIASIS ORAL

Definición: “la candidiasis bucal es una infección muy habitual en los


lactantes que produce irritación en la boca y alrededor de ella. Ocurre
cuando se produce un crecimiento excesivo de un hongo oportunista
denominado cándida albicans”.

La mayoría de las personas, incluidos los lactantes, tienen naturalmente el


hongo oportunista en la boca. “Un sistema inmunitario sano y algunas
bacterias buenas se encargan de controlar la cantidad de cándida presente
en el cuerpo de una persona”. En cambio, cuando las defensas bajan por
diversas causas entre ellos una enfermedad o medicamentos, este el hongo
se puede reproducir rápidamente y hasta inducir una infección. (8)

“El aumento excesivo de cándida ocurre después de que el bebé ha recibido


antibióticos como tratamiento de infección bacteriana. Debido a que los
antibióticos pueden matar a las bacterias “buenas” que evitan el aumento de
cándida”. La proliferación de este hongo puedeocasionar infecciones
vaginales, dermatitis del pañal o candidiasis bucal. (8)

Si bien la candidiasis bucal puede afectar a todas las personas, es más


frecuente en lactantes durante los primeros seis meses de vida y en adultos
mayores.

Sintomatología

Un bebé con esta infección presenta los signos siguientes: piel de las
comisuras de la boca con agrietas y las áreas de los labios blanquecinas
como la leche cortada, la lengua o la cara interna de las mejillas, dan
apariencia de queso o crema, es difícil de limpiar. La mayoría de los bebés
no sienten molestia alguna, pero algunos pueden sentir incomodidad cuando
succionan. (8)

Diagnóstico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico; en caso de duda se puede


recurrir al examen directo de un frotis de las lesiones con la tinción de KOH
al 10% o al cultivo en medio de Saboureau. Cándida albicans es un saprofito
habitual de la mucosa oral, por lo que siempre es necesario valorar,
mediante la clínica, el verdadero valor de su presencia. (8)

Tratamiento

“El tratamiento del muguet oral consiste en aplicar tópicamente sobre las
lesiones una sustancia antifúngica, que tiene el mismo efecto que tienen los
antibióticos sobre las infecciones bacterianas. Se suele utilizar Miconazol o
Nistatina tópica
“Para el procedimiento se impregna una gasa estéril o un bastoncillo de
algodón con el fármaco, y se aplica dando pequeños golpecitos en las áreas
afectadas. Por lo general se suelen recomendar tres o cuatro aplicaciones al
día durante 7-10 días. Para que el tratamiento del muguet oral sea más
efectivo es mejor administrarlo media hora antes de la toma o
inmediatamente después de ésta”. (17)

“A partir del tercer o cuarto día de tratamiento las lesiones empiezan a


mejorar e incluso desaparecer; sin embargo, hay que mantener la pauta
inicial, aunque dé la sensación de haberse curado. De otra forma se
favorecería la reaparición de los síntomas (recidivas), lo cual que en el caso
de la candidiasis es bastante frecuente”. (17)

B. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A NIVEL INTERNACIONAL

Caguana Pérez Ana Carolina, Delgado Ñauta Adriana Maribel, Lazo


Peralta Diana Priscilina: “Evaluación y prácticas del cuidado del cordón en
madres que asisten al parto en el hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca”.
En la ciudad del Ecuador en el año 2014, realizaron el trabajo de investigación
con el Objetivo: evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas del cuidado
del cordón umbilical a través de un pre-caps, propuesta educativa y post caps.
Arribando a los siguientes resultados: nivel de conocimiento adquirida por las
madres el cordón umbilical debe caer entre los 5 y 15 días incrementó de
69.7% a 98.3%, que el cordón normalmente debe estar limpio y seco del
96.7% al 99.7% que el beneficio del alcohol es evitar infecciones del 77.7% al
95.7%. Las actitudes de que no se debe cubrir el cordón incrementaron de
39% al 93.3%, que se lo debe asear de 3 a 5 días después de la caída del
cordón umbilical del 57.3% al 95% y que no debe envolver la pinza del 61.7%
al 93.3%. Referente a las prácticas nota un enrojecimiento alrededor del
cordón incrementó del 93.3% al 99.7% del 82,3% al 99.3% que lo cuidaría con
alcohol, del 96% al 100% que antes de limpiarlo se lavaría las manos y del
81.3% al 98.3% que lo limpiaría de 2 a 3 veces por día. Arribando a la
siguiente conclusión: que la intervención educativa si modificó los
conocimientos de las madres. (21)
Guanuche Bravo Karina Alexandra. “Onfalitis en recién nacido que ingresan
al área de neonatología del hospital Teófilo Dávila, de la ciudad de Machala,
provincia de el oro, en el primer semestre”. En la ciudad del Ecuador, durante
el año 2014, con el siguiente objetivo: analizar las onfalitis en los recién
nacidos que ingresan al área de neonatología del hospital Teófilo Dávila, de la
ciudad de Machala, provincia de El Oro, en el primer semestre del 2014.
Llegando a los siguientes resultados: de las 123 Historias clínicas revisadas
un 55% de los RN que presentaron Onfalitis, fueron varones, en especial los
RNT, que está asociada al factor de riesgo materno que más se presentó enl
as madres que fueron las IVU recurrentes que se presentó en un 65,85%,
teniendo en cuenta que las prácticas de asepsia como el lavado correcto de
manos, el uso de guantes, y el uso del alcohol en el manejo del cordón
umbilical, no se presentaron complicaciones de consideración, solo
presentaron fiebre en un 52,04%. Las conclusiones fueron: la edad
gestacional que más prevaleció en este estudio fue RNT con un 78,87%, lo
cual no concuerda que esta patología ya que los estudios realizados y
reportados de varios autores refieren que afecta más a los RNPT, pero estas
cifras se asocian a otros factores. El sexo más afectado fue el masculino con
un 55,28% lo que concuerda con la literatura y el estudio realizado por varios
actores que indican al sexo masculino como más susceptible. El factor de
riesgo materno más predominante y que actúa como responsable de la
onfalitis en el grupo de estudio fueron las IVU recurrentes que se presentaron
las madres de los recién nacidos principalmente en los RNT, en un 65,85%.
Las practicas antisépticas correctas contribuyen a prevenir las complicaciones
de las onfalitis en los RN ingresados. El signo y síntoma que afecto en
general a los recién nacidos es la fiebre que se dio en un 52,04%, en todos
los neonatos ingresados Hospital Teófilo Dávila. En relación con el plan
educativo se brindó una charla, sobre prácticas de asepsia del cordón
umbilical, lo cual fue del agrado de los presentes. (22)

Rodríguez Carballo Yordanka, Álvarez Pineda Ana Bertha, Castillo


Rodríguez Adonis Arnaldo, López González Elizabeth De La Caridad,
Rodríguez Rubio Noemí, Del Río Alonso Olga. “Caracterización clínica,
microbiológica y epidemiológica en neonatos con infecciones relacionadas
con la atención sanitaria”. Realizaron una investigación en el Hospital
Ginecoobstétrico “Eusebio Hernández Pérez”. La Habana, Cuba, en el año
2016. Objetivo: caracterizar clínica, microbiológica y epidemiológicamente a
los neonatos con infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Los
Resultados fueron: “tasa de infección 3,76 × 100 egresados, mortalidad 1,96
× 100 egresados, índice de letalidad 6,9 × 100 pacientes infectados. Factores
intrínsecos pre disponentes, prematuridad (83,1 %), bajo peso al nacer (85,6
%); y como extrínsecos, catéter percutáneo (86,1 %) e infección sistémica en
50 % de los pacientes. Los microorganismos aislados fueron: Estafilococo
coagulasa negativo (25,3 %), Klebsiella spp. (16,9 %), Candida spp. (13,3 %)
y Enterococcus faecalis (10,9 %), distribución significativa (p= 0,000). La
resistencia del Estafilococo coagulasa negativo se manifestó en las penicilinas
(78,6 %), la eritromicina (63,0 %) y el cefoxitín (35,7 %). Las conclusiones
fueron: los factores de riesgo conocidos predominantes son la prematuridad,
el bajo peso al nacer y el cateterismo percutáneo. Las principales
características clínicas y microbiológicas son: la infección sistémica, la
identificación de Estafilococo coagulasa negativo resistente a penicilinas,
eritromicina y cefoxitìn; y bacilos gramnegativos resistentes a las
cefalosporinas y la gentamicina”.(23)

Cardoso Johanna Paola. “Conocimiento de madres adolescentes sobre


cuidado básico al Recién Nacido, localidad de la ciudad Bolívar, Bogotá D.C.
primer semestre del 2008” en la ciudad de Colombia. Objetivo: identificar los
conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre cuidado básico al
Recién Nacido, asistentes a la unidad de atención y orientación a la población
desplazada, (UAOPD), localidad de la ciudad Bolívar, Bogotá I semestre
2008. Llegando a los siguientes resultados:“el 35.5% de ellas conocen
adecuadamente los cuidados que se le debe realizar al muñón umbilical
teniendo en cuenta los signos de alarma que se pueden evidenciar en el
ombligo del recién nacidos si hay una alteración de su salud. Este porcentaje
de madres conoce el cuidado del ombligo con clorhexidina o solución yodada
diariamente, preferiblemente en cada cambio de pañal antes de que se caiga
y luego limpieza diaria con agua y jabón. Pero el 64.5% de las madres no
conocen estos cuidados y ponen en riesgo la salud del recién nacido”.
Arribando a las siguientes conclusiones: “los conocimientos que tienen las
madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido en cuanto a las
necesidades básicas: alimentación, termorregulación, afecto, sueño, higiene,
prevención de accidentes y signos de alarma, no se presentaron en el 100%
de las madres adolescentes”. (24)

Martínez Pérez Angela Patricia. “Modificación de los conocimientos de las


madres adolescentes sobre los ciudadanos básicos al recién nacido después
de la aplicación de un programa educativo”. En la ciudad de Colombia
durante el año 2009. Objetivo: “identificar la modificación de conocimientos
de las madres adolescentes sobre los ciudadanos básicos al recién nacido
después de la aplicación de un programa educativo en la localidad de ciudad
Bolívar, Bogotá I semestre del 2009”. Resultados: “el conocimiento de las
madres adolescentes en cuanto al cuidado del muñón umbilical fue, el 93.3%
modificó el conocimiento, el 6.7% no identificó. El rango de modificaciones de
conocimientos fue del 40% con respecto al pre-test”. Conclusiones:” a partir
de la aplicación del programa educativo “cuidando a mi recién nacido” se
logró modificar los conocimientos de las madres adolescentes sobre los
ciudadanos básicos al recién nacido en cuanto a la alimentación, higiene,
termorregulación, afecto, sueño, prevención de accidentes, y signos de
alarma encontrándose por encima del 90%. Lo cual indica la manera positiva
de los programas de educación dirigidos a esta población”. (11)

A NIVEL NACIONAL

Alcarraz Cortes Karol Josselyn. “Conocimientos de madres primíparas


sobre los cuidados del recién nacido en el hogar del servicio de alojamiento
conjunto del C.S. Materno Infantil Miguel Grau - Chosica 2014” investigación
realizada en la ciudad de Lima. Objetivo: “determinar los conocimientos de
las madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido”. Resultados: “el
28% (14) del total de madres primíparas conocen acerca del cuidado del
cordón umbilical y el 72% (36) desconoce.El78%(39)conocen los materiales
para la limpieza del cordón umbilical, 64% (32) conoce el tiempo en que se
cae; por otro lado; entre los aspectos que desconocen tenemos el 76% (38)
desconocen la forma de limpieza del cordón umbilical, el 56% (28)
desconocen sobre la frecuencia de curación del cordón umbilical”.
Conclusiones: “La mayoría de las madres primíparas 62% (31) desconocen
sobre los cuidados del recién nacido en el hogar, respecto a cuidados del
cordón umbilical y termorregulación del recién nacido, esto indica que no se
encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de
cuidar y criar a un recién nacido”. (26)

Rivara Davila Gustavo, Velásquez Pomar Jorge, Quiñones Meza Eva,


Quiroz Villanueva Cynthia. “Cuidados del cordón umbilical: Efecto de tres
soluciones antisépticas (gluconato de clorhexidina al 4%, alcohol al 70% y
yodo povidona al 5%) sobre la colonización bacteriana, infección y separación
del muñón umbilical”. Realizado en la ciudad de Lima, en el año
2007.Objetivo: “demostrar la efectividad del gluconato de clorhexidina al 4%
para evitar la colonización bacteriana del cordón umbilical y la posibilidad de
desarrollo de onfalitis ”.Resultados: “la clorhexidina tuvo mayor efecto
antimicrobiano que las otras dos soluciones (p<0,001), logrando ausencia de
crecimiento bacteriano en el 64% y 48% de los recién nacidos (hisopado y
muestra de cordón respectivamente) versus7,2% y 21,8% para el grupo con
yodo povidona, y 5,2% y 10,5% para el grupo con alcohol. Los gérmenes
aislados con mayor frecuencia fueron E. coli, Estafilococo aureus y
Estafilococo coagulasa negativo. El tiempo promedio de caída del cordón fue
de 14,2 días para el grupo con clorhexidina, 6,5 días para el grupo con alcohol
y 8 días para el grupo con yodo povidona”.Conclusiones:“el gluconato de
clorhexidina al 4% posee un mayor efecto antibacteriano cuando es utilizado
para la limpieza y cuidado del cordón umbilical, comparado con el alcohol al
70% y la yodo povidona al 5%; sin embargo, prolonga la caída del cordón”. (27)

Espinoza Llachua Dolores, Paz Cama Elizabeth Ruth. “Nivel de


conocimientos sobre cuidados físicos del recién nacido que tienen las madres
adolescentes en el centro materno infantil de Manuel Barreto San Juan de
Miraflores”. Investigación realizada en la ciudad de Lima durante el año 2016.
Objetivo: “determinar el nivel de conocimientos sobre el cuidado físico del
recién nacido que tienen las madres adolescentes en el Centro Materno
Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016”. Resultados: “en cuanto a la
limpieza del cordón umbilical la mayoría de las madres (51,6%) desconocen.
En cuanto a los materiales de limpieza del cordón umbilical (51,6%) conocen.
En cuanto a la frecuencia de limpieza del cordón umbilical la mayoría de las
madres (58,1%) desconocen”. Conclusiones: “la mayoría de las madres
adolescentes tienen un nivel bajo de conocimiento, esto indican que no se
encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de
cuidar y criar a un recién nacido, debido a que no han culminado de forma
natural una etapa fundamental en su vida, es la etapa en la cual se definen
los procesos fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace
personas inestables, inseguras de sí mismas. Las madres adolescentes
necesitan orientación, guiadas por el profesional de enfermería, para brindar
cuidado”. (28)

A NIVEL REGIONAL O LOCAL

No se encontró trabajos de investigación referente a lo que estamos


planteando actualmente. Por lo que creemos que es necesario realizar un
estudio.
CAPITULO III

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E HIPÓTESIS

A. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (MATRIZ DE LA

INVESTIGACIÓN).

VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES INDICE TIPO DE


S VARIAB
LE
Independiente 1.1. Factores 1.1.1. Edad de la 14 a 18 años Ordinal
maternos madre 19 a 23 años
1. Factores 24 a 28 años
maternos y 29 a 33 años
perinatales > a 34 años

1.1.2. Paridad Primípara - Nominal


Multípara

1.1.3. Tipo de Eutócico - Nominal


parto (normal)
Distócico
(cesaría)

1.2.4. Grado de Sin instrucción - Ordinal


instrucción Primaria
Secundaria
Superior

1.1.5 Infección Urinaria - Nominal


durante el Vaginal
embarazo Otros: …

1.1.6 Ruptura Si - Nominal


prematura de No
membranas

1.2. Factores 1.2.1. Edad A termino - Ordinal


perinatales gestacional (37-42
semanas)
Pre termino
(< 37 semanas)
Post término
(≥ 42 semanas)

1.2.2. Peso del Bajo peso - Ordinal


Recién (< de 2500 gr)
nacido Normal
(2500-4000 gr)
Macrosómico
(> de 4000 gr)

1.2.3. Frecuencia Diario


de higiene de Cada 2 días
la piel + de 2 días - Ordinal

1.2.4. Sexo Femenino


Masculino
- Nominal
1.2.5. Lugar de Hospital
nacimiento Clínica
particular - Nominal
Casa

VARIABLES INDICADORES INDICE TIPO DE


VARIABLE
Dependiente Onfalitis Ombligo eritematoso o - Nominal
con secreción purulenta
Infección local sin extenderse a la piel.

Conjuntivitis Secreción purulenta - Nominal


conjuntival.

Candidiasis oral Placas blanquecinas en - Nominal


la boca.
No presenta Cuando no se -Nominal
encuentro ninguno de
los signos anteriores
B. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS

HIPÓTESIS GENERAL

- Existe relación entre los factores maternos y perinatales con la infección


local en niños menores de dos meses del centro de Salud Metropolitano
Puno, Mayo - Julio del 2017.

HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

- Existe relación entre los factores maternos: cesárea, grado de instrucción e


infección durante el embarazo con la infección local en niños menores de 2
meses del centro de Salud Metropolitano Puno.

- Los factores perinatales que se relacionan con la infección local son: edad,
peso y sexo.

- El 25% de niños menores de 2 meses del Centro de Salud Metropolitano


Puno, presentan infección local.
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación pertenece al enfoque cuantitativa. Porque los


resultados de presentan en números y tablas.
Pertenece a la línea de investigación promoción y desarrollo de la salud Niño y
Adolescente. Tema: cuidados de enfermería relacionados con el bienestar del
niño y la calidad de vida.
La investigación corresponde al tercer nivel, porque se trata de estudio
relacional, donde se establece la relación de los factores maternos y
perinatales con la infección local en niños menores de dos meses.
Según al tiempo la investigación es transversal, porque el instrumento se aplicó
en un solo momento.

B. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo constituida por todos los niños menores de dos años que
acudieron al consultorio de crecimiento y desarrollo, del Centro de Salud
Metropolitano Puno. La población fue de 120 entre niños y niñas atendidos en
el periodo de Mayo a Julio del 2017.
Muestra: para determinar la muestra, se aplicó la siguiente fórmula:
n =NZ 2 p q
(N-1)E2+Z 2 p q
Donde:

n = tamaño de la muestra

N = población

Z = nivel de confianza, para 1.96 para 95%

p = variabilidad positiva

q = 1 -p variabilidad negativa
E = Precisión error admitido 5% respectivamente.

n =120(1.96)2(0.5)(0.5)= 120(3.8416)(0.25)
119 (0.05)2 + 0.9604 119 (0.0025) + 0.9604

n =115.248= 92
1.2575

Muestra: se incluyó a 92 niños y niñas menores de dos años. El tipo de muestreo


fue el aleatorio simple, donde cada elemento de la población tenía la misma
probabilidad de ser elegido.

C. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterio de Inclusión:

- Niños menores de dos meses asistentes al control de crecimiento y


desarrollo, durante el tiempo de estudio.
- Madres que acepten participar del trabajo de investigación, de manera
voluntaria

Criterios de Exclusión:

- Niños menores de dos meses de edad que no asisten al consultorio de


crecimiento y desarrollo.
- Madres de niños que no aceptaron participar en el estudio.
- Niños menores de dos meses con discapacidad (labio leporino, paladar
hendido)
E. MATERIAL Y MÉTODOS.

El trabajo de investigación es no experimental, porque no se manipularán


ninguna de las variables de estudio, los mismos se describirán tal como se
encuentran.

Los recursos de investigación constituyen los niños menores de dos meses y


las madres de los mismos que acuden al Centro de Salud Metropolitano del
distrito de Puno.

El trabajo corresponde al método inductivo, porque se obtendrán conclusiones


generales a partir de premisas particulares.

También de utilizó el método analítico-sintético: porque se desarrolló el análisis


y la síntesis, de los fenómenos o procesos en los principales elementos.

F. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS EN LA RECOLECCION DE


LA INFORMACION.

Técnica: Para la variable independiente se utilizó la entrevista y revisión


documental para la variable dependiente se utilizó también la entrevista.

Instrumento: Ficha de entrevista estructura para la recolección de la


información correspondiente a la variable independiente: factores maternos y
perinatales. Que consta de 10preguntas en forma estructurada con alternativas
múltiples y una sola respuesta.

Para recolectar datos sobre edad gestacional y peso del recién nacido se
revisó la historia clínica y el carné de CRED.
Con el fin de recolectar información de la variable dependiente: infección local:
conjuntivitis, onfalitis y candidiasis local. Se utilizó una guía de entrevista. Con
las imágenes de cada uno, para su clasificación se utilizó el cuadro de
clasificación del AEIPI clínico.
Validación de instrumentos de recolección de información

Para la validación de los instrumentos de investigación se realizó por juicio de


especialistas o expertos del área del conocimiento al que está enfocada la
investigación para tal caso se elaboró el instrumento, con los objetivos de la
investigación y el cuadro de la operacionalización de variables. Se adecuo con
las recomendaciones de los mismos; los mismos fueron utilizados para la
recolección de la información.

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANÁLISIS DE DATOS:

Con el fin de presentar los resultados primeramente se organizó la información


obtenida, seguidamente se codificaron y posteriormente fueron ingresados a
una base de datos para que sean procesados y en seguida fueron
interpretados y analizados las tablas de doble entrada. Se utilizó la prueba
estadística Chi cuadrado. La estadística bivariado permite hacer asociaciones
(Chi Cuadrado) y medidas de asociación y corresponde a la siguiente formula.
X2 = ∑ (Fo _ Fe)2
Fe
Donde:
X2 = Chi Cuadrada
Fo = Frecuencia Observada
Fe = Frecuencia Esperada
Σ = Sumatoria

Regla de decisión: para tomar la decisión de la relación ente las variables se


tomará en cuenta el valor de la probabilidad, se concluirá que existe relación si
la probabilidad fuera menor a 0.05. Caso contrario la conclusión será que no
existe relación
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. RESULTADOS

El objetivo general de la investigación fue: Establecer la relación entre los


factores maternos y perinatales con la infección local en niños menores de 2
meses del centro de Salud Metropolitano Puno, Mayo – Julio del 2017.
También se establecieron objetivos específicos:

Primer objetivo: Comprobar la relación entre los factores maternos con la


infección local en niños menores de 2 meses del centro de Salud Metropolitano
Puno. Cuyos resultados encontrados fueron: para el primer indicador edad de
la madre. De un total de 92 (100%) niños menores de dos meses, el 33.7% de
madres tuvieron edades entre 24 a 28 años, mientras que el 28.3% de 29 a 33
años. Cuando la madre tiene edades entre 24 a 28 años, el 22.8% de niños no
presentan ninguna infección local, en tanto que el 4.3% presentan onfalitis y
conjuntivitis, mientras que el 2.2% presentan candidiasis oral. Cuando la madre
tiene entre las edades de 29 a 33 años el 17.4% no presenta ninguna infección,
6.5% presentan onfalitis, el 3.3% conjuntivitis y el 1.1% candidiasis oral.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 25.789menor queX2t =


26.217, 12 grados de libertad con una probabilidad de 0.011, menor que 0.05,
lo que nos permite afirmar que la edad de la madre está relacionada con la
infección local. (Ver tabla 1).

El niño al nacer es totalmente dependiente y se encuentra expuesto a un nuevo


mundo, entran en una etapa de adaptación incluso los primeros días bajan de
peso, por lo tanto, requieren un cuidado especial, sobre todo de la higiene
debido a que puedan colonizar microorganismos en la piel, los mismos pueden
causar infecciones conocidos como: onfalitis, conjuntivitis y candidiasis oral. En
este caso se observa cuando las madres se encuentran en la edad adulta
tienen mucho más cuidado que cuando se encontrarían a los dos extremos de
la vida. Sin embargo, todos los padres deben conocer los cuidados básicos a
los niños menores de dos meses.
49

Tabla 01. Edad de la madre relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de

Salud Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis
EDAD DE LA MADRE Onfalitis Conjuntivitis Oral No presenta TOTAL

N° % N° % N° % N° % N %

14 a 18 años 2 2.2 1 1.1 3 3.3 0 0.0 6 6.5

19 a 23 años 1 1.1 5 5.4 4 4.3 6 6.7 16 17.4

24 a 28 años 4 4.3 4 4.3 2 2.2 21 22.8 31 33.7

29 a 33 años 6 6.5 3 3.3 1 1.1 16 17.4 26 28.3

Mayor a 34 años 3 3.3 2 2.2 0 0.0 8 8.7 13 14.1

TOTAL 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 25.789 X2t = 26.217 G.L. = 12 P = 0.011


50

En la tabla 2, describimos el segundo indicador: paridad, se encontró que el


51.1% corresponde a primíparas y el 48.9% a multíparas. Cuando la madre es
primípara el 23.9% de niños no presenta ninguna infección local, el 9.8%
presenta conjuntivitis, 8.7% onfalitis y candidiasis oral. Cuando la madre es
multípara, el 31.5% no presenta ninguna infección, mientras que el 8.7%
presenta onfalitis, 6.5% conjuntivitis y el 2.2% candidiasis oral.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 5.120 menor queX2t =


6.251, 3 grados de libertad, probabilidad de 0.163, mayor que 0.05, por lo que
llegamos a la conclusión que la paridad no está relacionada con la infección
local en niños menores de dos meses del Centro de Salud Metropolitano Puno.
(Ver tabla 2).

Los resultados muestran que no hay relación de paridad con la infección local,
pero de todas maneras creemos que el número de hijos que tiene que atender
la madre implica un tiempo llevando muchas veces a una sobre carga en el
trabajo del hogar debido a que las madres no solo deben cuidar de la
alimentación del bebé sino también del cuidado de la piel, si no lo hace existe la
posibilidad de adquirir una enfermedad infecciosa ya sea del ombligo, de los
ojos o de la boca.
51

Tabla 02. Paridad relacionada con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud

Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis

Onfalitis Conjuntivitis Oral No presenta Total


PARIDAD

N° % N° % N° % N° % N %

Primípara 8 8.7 9 9.8 8 8.7 22 23.9 47 51.1

Multípara 8 8.7 6 6.5 2 2.2 29 31.5 45 48.9

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 5.120 X2t = 6.251 G.L. = 3 P = 0.163


52

En la tabla 3, se observa el tercer indicador tipo de parto, donde el 80.4% fue


eutócico y el 19.6% distócico. Cuando el parto fue normal el 47.8% de niños
menores de dos meses no presentaron ninguna infección, pero el 9.8%
presentaron onfalitis, el 15.2% conjuntivitis y el 7.6% candidiasis oral. Cuando el
parto fue complicado el 7.6% no presentaron ninguna infección, mientras que el
7.6% presentaron onfalitis, el 1.1% conjuntivitis y el 3.3 candidiasis oral.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 9.330 menor que X2t =
9.348, G. L. = 3, probabilidad= 0.025, menor que 0.05, por lo que se concluye
que el tipo de parto está relacionado con la infección local. (Ver tabla 3).

Los resultados muestran que hay relación con el tipo de parto con la infección
local, cuando esta se complica por alguna razón puede demorar más tiempo y
necesitar maniobras o intervención quirúrgica. La infección puede ocurrieren el
periodo de expulsión, el Recién Nacido se puede contaminar con
microorganismos localizados en el canal genital de la madre, considerándose la
posibilidad de provocar onfalitis, conjuntivitis y candidiasis, hasta sepsis sino se
practica la higiene rigurosa.
53

Tabla 03. Tipo de parto relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud

Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis
No
TIPO DE PARTO Onfalitis Conjuntivitis Oral Total
presenta

N° % N° % N° % N° % N %

Eutócico 9 9.8 14 15.2 7 7.6 44 47.8 74 80.4

Distócico 7 7.6 1 1.1 3 3.3 7 7.6 18 19.6

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 9.330 X2t = 9.348 G.L. = 3 P = 0.025


54

La tabla 4, muestra el cuarto indicador grado de instrucción de las madres, en el


cual, 39.1% de madres de los niños menores de dos meses fueron de grado
superior, el 50.0% con nivel secundario. Cuando la madre tiene grado superior,
el 18.5% de niños no tiene ninguna infección local, mientras que 9.8% tuvieron
onfalitis, 8.7% conjuntivitis y el 3.3% candidiasis oral. Cuando la madre tiene
instrucción secundaria, el 33.7% de niños no presentan ninguna infección local,
el 4.3% presenta conjuntivitis y onfalitis, 7.6% candidiasis oral.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 21.716 menor que X2 t

= 21.666, G. L. = 9, probabilidad= 0.010, menor que 0.05, arribando a la


conclusión de que el grado de instrucción de la madre está relacionado con la
infección local. (Ver tabla 4).

Consideramos que el nivel de escolaridad es muy importante para el cuidado


correcto del niño, debido a que permitirá realizar procedimientos en forma
correcta y con fundamentos teóricos. Las madres instruidas retienen
conocimiento mejor frente a las que las tienen, entonces es necesario
considerar que el grado de educación los padres contribuyen a tomar mejores
decisiones y utilizar adecuadamente los recursos disponibles en el hogar.
55

Tabla 04. Grado de instrucción relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de

Salud Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis
No
EDAD DE LA MADRE Onfalitis Conjuntivitis Oral Total
presenta

N° % N° % N° % N° % N %

Sin instrucción 0 0.0 0 0.0 1 1.1 2 2.2 3 3.3

Primaria 3 3.3 0 0.0 3 3.3 1 1.1 7 7.6

Secundaria 4 4.3 7 7.6 4 4.3 31 33.7 46 50.0

Superior 9 9.8 8 8.7 2 3.3 17 18.5 36 39.1

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 21.716 X2t = 21.666 G.L. = 9 P = 0.010


56

En la tabla 5, se visualiza el quinto indicador, infección durante el embarazo, se


encontró que el 46.7% de las madres presentaron infección urinaria, un 44.6%
otro tipo de infección. Cuando la madre presenta infección urinaria el 19.6% de
niños no presentan ninguna infección local, el 10.9% presentan onfalitis, 12%
conjuntivitis y 4.3% candidiasis oral. Cuando la madre refiere otro tipo de
infección el 32.6% no presenta ninguna infección local, pero el 5.4% presenta
onfalitis, el 3.3% conjuntivitis y candidiasis oral.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 15.982menor que X2t =


16.812, G.L. = 6, P = 0.014, menor que 0.05, por lo que concluimos que la
infección durante el embarazo si relacionado con la infección local. (Ver tabla
5).

En este caso se encontró relación entre las variables, por lo que consideramos
que es muy importante las prácticas de higiene, cuando la madre presenta
infección durante el embarazo porque puede constituir factor de riesgo para el
que el recién nacido adquiera una infección local, debido a que la mayoría de
las veces los micro organismos llegan por vía ascendente desde el canal
vaginal. La infección local se puede producir cuando el niño se encuentra en
contacto en los primeros minutos de vida.
57

Tabla 05. Infección durante el embarazo relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del

Centro de Salud Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis No
INFECCIÓN DURANTE
Onfalitis Conjuntivitis Oral Presenta Total
EL EMBARAZO

N° % N° % N° % N° % N %

Urinaria 10 10.9 11 12.0 4 4.3 18 19.6 43 46.7

Vaginal 1 1.1 1 1.1 3 3.3 3 3.3 8 8.7

Otros 5 5.4 3 3.3 3 3.3 30 32.6 41 44.6

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 15.982 X2t = 16.812 G.L. = 6 P = 0.014


58

En la tabla 6, se observa el sexto indicador: ruptura prematura de membranas,


el 77.2% de madres refieren que no presentaron, mientras que el 22.8%
manifestaron que sí. Cuando hubo ruptura prematura de membranas el 48.9%
de niños menores de dos meses no presentaron ninguna infección local, pero el
9.8% presentaron onfalitis, el 12% conjuntivitis y el 6.5% candidiasis oral.
Cuando la madre presentó ruptura prematura de membranas el 7.6% presentó
onfalitis, el 6.5% no presentó ninguna infección local y el 4.3% presentó
conjuntivitis y candidiasis oral.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 9.319 menor queX2t =


9.348, G.L. = 3, P = 0.025, menor que 0.05, por lo que podemos concluir que la
ruptura prematura de membranas está relacionada con la infección local. (Ver
tabla 6).

Durante el embarazo el niño está bien protegido, donde las membranas juegan
el papel de escudo defensor, cuando el bebe nazca se expone al riesgo de la
infección local.
59

Tabla 06. Ruptura prematura de membranas relacionado con la infección local en niños menores de dos meses

del Centro de Salud Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis

RUPTURA PREMATURA Onfalitis Conjuntivitis Oral No presenta Total


DE MEMBRANA

N° % N° % N° % N° % N %

Si 7 7.6 4 4.3 4 4.3 6 6.5 21 22.8

No 9 9.8 11 12.0 6 6.5 45 48.9 71 77.2

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 9.319 X2t = 9.348 G.L. = 3 P = 0.025


60

El segundo objetivo específico fue: Demostrar la relación entre los factores


perinatales con la infección local.

En la tabla 7, se observa el indicador edad gestacional, donde se encontró que


el 69.6% de niños nacieron a término, el 27.2% pre termino. Cuando los niños
nacieron a término el 39,1% no presentó ninguna infección local, el 10.9%
presentó onfalitis, el 13% conjuntivitis y el 6.5% candidiasis oral. Cuando existe
antecedente de nacimiento pre termino, el 15.2% no presenta ninguna infección
local, mientras que el 5.4% presenta onfalitis, 4.3% candidiasis oral y el 2.2%
conjuntivitis.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 3.813menor queX2t =


3.828, G.L.= 6, P = 0.702, mayor que 0.05, estos resultados nos permiten
concluir que la edad gestacional no está relacionada con la infección local. (Ver
tabla 7).

La edad gestacional no está relacionada con las infecciones locales, esto


significa que un niño a término, pre termino, post termino, puede presentar o no
infección local, en este caso creemos que el factor más importante sería la
frecuencia de la higiene local de los ojos, la boca y también el ombligo, siempre
se debe utilizar una correcta técnica.
61

Tabla 07. Edad gestacional relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de

Salud Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis
EDAD GESTACIONAL Onfalitis Conjuntivitis Oral No presenta Total

N° % N° % N° % N° % N %

A término 10 10.9 12 13.0 6 6.5 36 39.1 64 69.6

Pre termino 5 5.4 2 2.2 4 4.3 14 15.2 25 27.2

Post termino 1 1.1 1 1.1 0 0.0 1 1.1 3 3.3

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c =3.813 X2t = 3.828 G.L. = 6 P = 0.702


62

En la tabla 8, se analiza el octavo indicador peso del recién nacido, donde el


82.6% de niños nacieron con peso normal, el 9.8% bajo peso. Cuando el peso
fue normal el 46.7% de niños no presentaron ninguna infección local, pero el
16.3% presentaron onfalitis, el 12% conjuntivitis y el 7.6% candidiasis oral. Por
otro lado, cuando los niños nacieron con bajo peso el 1.1% no presentaron
ninguna infección local, en tanto que el 4.3% presentaron conjuntivitis, el 3.3
candidiasis oral y el 1.1% onfalitis.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 18.178 menor queX2t =


18.548, G.L. = 6, P = 0.006, menor que 0.05, frente a estos resultados se
decide que el peso del recién nacido está relacionado con la infección local.
(Ver tabla 8).
El peso del recién nacido está relacionado con la infección local. La vigilancia
del incremento promedio del niño es una tarea primordial de la Enfermera, de
manera diaria, semanal y mensual lo que garantizara el normal crecimiento del
niño.
63

Tabla 08. Peso al nacer relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud

Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis
PESO AL NACER Onfalitis Conjuntivitis Oral No presenta Total

N° % N° % N° % N° % N %

Bajo peso 1 1.1 4 4.3 3 3.3 1 1.1 9 9.8

Normal 15 16.3 11 12.0 7 7.6 43 46.7 76 82.6

Macrosómico 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7 7.6 7 7.6

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 18.178 X2t = 18.548 G.L. = 6 P = 0.006


64

En la tabla 9, se observa el noveno indicador que corresponde a la higiene de la


piel, el 69.6% de niños reciben en forma diario la higiene de ojos y ombligo, el
6.5% cada dos días. Cuando reciben en forma diaria la higiene el 48.9% no
presenta ninguna infección local, mientras que el 9.8% presenta onfalitis, el
7.6% conjuntivitis y el 3.3% candidiasis oral. Cuando reciben higiene cada dos
días el 27.2% presenta conjuntivitis, el 6.5 presenta onfalitis y candidiasis oral y
otros 6.5 no presentan ninguna infección local.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 21.519 menor que X2 t

= 22.458, G.L.=6, P = 0.001, menor que 0.05, estos resultados nos permiten
concluir que la frecuencia de la higiene de ojos, ombligo y boca están
relacionados con la infección local. (Ver tabla 9).

El recién nacido, por su condición de ser dependiente necesita de una serie de


cuidados y atenciones que persiguen evitarle de alguna manera problemas
posteriores. La higiene debe ser diario sobre todo en las zonas donde se
deposita el polvo, suciedad y humedad, para evitar la población microbiana y
además se debe considerar que casi todos los bebés en los primeros días
después del nacimiento pueden estar en contacto con gran cantidad de
microorganismos, por lo tanto, el profesional de enfermería debe educar a los
padres sobre la técnica correcta de la higiene de cada parte.
65

Tabla 09. Higiene de la piel relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de

Salud Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis
HIGIENE DE LA PIEL Onfalitis Conjuntivitis No presenta Total
Oral

N° % N° % N° % N° % N %

Diario 9 9.8 7 7.6 3 3.3 45 48.9 64 69.6

Cada dos días 6 6.5 7 7.6 6 6.5 6 6.5 25 27.2

Más de dos días 1 1.1 1 1.1 1 1.1 0 0.0 3 3.3

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 21.519 X2t = 22.458 G.L. = 6 P = 0.001


66

En la tabla 10, observamos el décimo indicador sexo, donde encontramos que


el 55.4% corresponde al sexo femenino y el 44.6% al masculino. En el sexo
femenino el 23.9% no presentan ninguna infección local, el 14.1% presenta
onfalitis, el 10.9% conjuntivitis y el 6.5% candidiasis oral. En cambio, el sexo
masculino en un 31.5% no presenta ninguna infección, el 5.4% presentó
conjuntivitis, el 4.3% candidiasis oral y el 3.3% onfalitis.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 8.288 mayor queX2t =


7.815, G.L. = 3, P = 0.040, menor que 0.05, estos resultados nos permiten
concluir que el sexo está relacionado con la infección local. (Ver tabla 10).

Los resultados muestran el sexo tiene relación con la infección local existen
muchos factores, entre ellos el conocimiento de los cuidadores de los niños.

.
67

Tabla 10. Sexo relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud

Metropolitano Puno, mayo - julio del 2017.

INFECCION LOCAL

SEXO Candidiasis
Onfalitis Conjuntivitis No presenta Total
Oral

N° % N° % N° % N° % N %

Masculino 3 3.3 5 5.4 4 4.3 29 31.5 41 44.6

Femenino 13 14.1 10 10.9 6 6.5 22 23.9 51 55.4

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 8.288 X2t = 7.815 G.L. = 3 P = 0.040


68

La tabla 11, demuestra el décimo primer indicador donde el 90% de niños


nacieron en el hospital y el 7.6% en clínica. Cuando el parto fue en el hospital el
48.9% de niños no presentan ninguna infección local, el 15,2 presentan onfalitis,
con el mismo porcentaje conjuntivitis y el 10.9% candidiasis oral. Cuando el
parto ocurre en la clínica, el 5.4% no presentan ninguna infección local, y con
un mínimo porcentaje de 1.1% presentan onfalitis y conjuntivitis.

Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 3.075 menor queX2t =


3.828, G.L. = 6, P = 0.799, mayor que 0.05, por lo tanto, se decide que el lugar
de nacimiento no está relacionado con la infección local. (Ver tabla 11).

Según resultados se observa casi la mitad de los niños menores de dos meses
presentan alguna de las infecciones locales, esta situación es preocupante,
porque muchos niños a su corta edad ya pasaron por esta situación. En todos
los lugares donde se atiende el nacimiento se deben utilizar instrumentos
esterilizados, materiales y atuendos libres de microorganismos.
69

Tabla 11. Lugar de nacimiento relacionado con la infección local en niños menores de dos meses del Centro de

Salud Metropolitano Puno, mayo - julio del 2017.

INFECCION LOCAL

Candidiasis
LUGAR DE NACIMIENTO Onfalitis Conjuntivitis Oral No presenta Total

N° % N° % N° % N° % N %

Hospital 14 15.2 14 15.2 10 10.9 45 48.9 83 90.2

Clínica 1 1.1 1 1.1 0 0.0 5 5.4 7 7.6

Casa 1 1.1 0 0.0 0 0.0 1 1.1 2 2.2

Total 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

Fuente: guía de entrevista

X2c = 3.075 X2t = 3.828 G.L. = 6 P = 0.799


El tercer objetivo corresponde a: Identificar la proporción de la infección local.

En la tabla 12, se analiza el décimo segundo indicar infección local, donde


encontramos que el 55.4% de niños menores de dos meses no presentaron
ninguna infección local, pero, el 17.4% presentó onfalitis, el 16.3% conjuntivitis y
el 10.9% candidiasis oral. (Ver tabla 12).

Según los resultados 45% de niños presentaron un tipo de infección local, es un


problema preocupante porque estas infecciones pueden ser aparentemente
simples y otros pueden comprometer la salud integral del niño, debido a que
considerablemente evolucionen a la gravedad, provocando una infección
generalizada, por la humedad de los vasos umbilicales que dura hasta
aproximadamente los 20 días de vida.

Para evitar la conjuntivitis, en el hospital al Recién Nacido se proporciona una


profilaxis ocular a pesar de ello muchos niños presentan conjuntivitis durante los
dos primeros meses de vida, puede deberse a las inadecuadas medidas
higiénicas practicadas en el hogar. Otras de las afecciones es la candidiasis oral,
producido muchas veces por hongos oportunistas. Para evitar las infecciones
locales se debe practicar las medidas de prevención universal sobre todo lavado
de manos antes de atender al niño menor de dos meses.
Tabla 12. Infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud

Metropolitano Puno, Mayo - Julio del 2017.

INFECCION LOCAL Frecuencia Porcentaje

Onfalitis 16 17.4

Conjuntivitis 15 16.3

Candidiasis Oral 10 10.9

No presenta 51 55.4

Total 92 100

Fuente: guía de entrevista


DISCUSIONES

Los resultados resaltantes encontrados en la presente investigación fueron: de un


total de 92 (100%) niños menores de dos años, el 33.7% de madres tienen de 24
a 28 años, el 22.8% de niños no presentan ninguna infección local, el 4.3%
presentan onfalitis y conjuntivitis. La infección durante el embarazo afectó a
46.7% de las madres, donde el 19% de no presentaron ninguna infección local,
pero cuando la madre presentó otro tipo de infección el 32.6% de niños tampoco
presentan infección. Pero el 5.4% presenta onfalitis, el 3.3% conjuntivitis y
candidiasis oral. Cuando hubo ruptura prematura de membranas el 48.9% de
niños no presentaron ninguna infección local, el 9.8% presentaron onfalitis, el
12% conjuntivitis y el 6.5% candidiasis oral. Al análisis estadístico existe relación
entre los factores maternos: edad de la madre, infección durante el embarazo y la
ruptura prematura de membranas porque en todos los casos P <0.05.

Consideramos que el cuidado materno es un factor muy importante para el


bienestar del niño, nuestros resultados muestran que la mitad no presentaron
ninguna infección, pero una parte importante si lo presenta y estos son infección
la onfalitis, conjuntivitis y candidiasis oral. Al respecto Alcarraz Cortes Karol
Josselyn, en su trabajo de investigación denominado “Conocimientos de madres
primíparas sobre los cuidados del recién nacido en el hogar del servicio de
alojamiento conjunto del C.S. Materno Infantil Miguel Grau - Chosica 2014” en la
ciudad de Lima. En sus resultados refiere que “el 28% de madres primíparas
conocen acerca del cuidado del cordón umbilical y el 72%desconocen. Por otro el
76% desconocen la forma de limpieza del cordón umbilical, el 56% desconocen
sobre la frecuencia de curación del cordón umbilical”. (22)

Otro estudio realizado porEspinoza Llachua Dolores y Paz Cama Elizabeth


Ruth.“Nivel de conocimientos sobre cuidados físicos del recién nacido que tienen
las madres adolescentes en el centro materno infantil de Manuel Barreto San
Juan de Miraflores”, en la ciudad de Lima durante el año 2016. Encontraron como
resultado, que el 51.6% de las madres desconocen la limpieza del cordón
umbilical. Por lo tanto, concluye “que la mayoría de las madres adolescentes
tienen un nivel bajo de conocimiento”. (25)
También se cita la investigación realizado por Timana Cruz Catherine Susan.
Denominado “Factores asociados a riesgo para sepsis neonatal temprana en el
Hospital Nacional Hipólito Unanue”. Realizado en la ciudad de Lima – Perú,
desde del año 2004 a 2006. En sus conclusiones refiere que “el47.6% de la
muestra fueron de sexo femenino. 32% tuvieron edad gestacional menor a 37
semanas. Los factores de riesgo fueron: ruptura prematura de membrana”. (24)

Estos resultados nos indican que no se encuentran adecuadamente preparadas


las madres indistintamente del grado de instrucción, paridad y otros factores,
creemos que el papel de padres y/o cuidadores es de suma importancia y de gran
responsabilidad atender y criar a un bebe, necesita tener conocimientos básicos
sobre atención mediata e inmediata del recién nacido porque en esta etapa el
niño está en un período de adaptación y desarrollo, por lo tanto, es muy
dependiente de los seres humanos que lo cuidan. Es importante que las madres
sean orientadas, y guiadas por el profesional de enfermería, para brindar cuidado
optimo al recién nacido y menor de dos meses.

En el presente trabajo de investigación, también se encontró que el 69.6% de


niños reciben en forma diario la higiene de ojos, ombligo y los ojos, el 6.5% cada
dos días. Cuando reciben en forma diaria la higiene el 48.9% no presenta
ninguna infección local, mientras que el 9.8% presenta onfalitis, el 7.6%
conjuntivitis y el 3.3% candidiasis oral. El 23.9% del sexo femenino no presenta
ninguna infección local en tanto que 14.1% presenta onfalitis, el 10.9%
conjuntivitis y el 6.5% candidiasis oral. Estadísticamente se demostró que los
factores perinatales relacionados con la infección local en niños menores de 2
meses fueron: frecuencia de higiene y sexo, porque en ambos casos P<0.05. En
la ciudad del Ecuador en el año 2014, Guanuche Bravo Karina Alexandra, realizó
un trabajo de investigación denominado “Onfalitis en recién nacido que ingresan
al área de neonatología del hospital Teófilo Dávila”. Encontrando como
resultado:” de las 123 Historias clínicas revisadas un 55% de los RN que
presentaron Onfalitis, fueron varones, en especial los RNT, que está asociada al
factor de riesgo materno que más se presentó en las madres que fueron las IVU
recurrentes que se presentó en un 65,85%,no se presentaron complicaciones de
consideración, solo presentaron fiebre en un 52,04%”. (17)Estos resultados son
diferentes a los encontrados en nuestro trabajo de investigación debido a que el
17.4 % de niños presentaron onfalitis, sin embargo, otros niños presentaron
conjuntivitis y candidiasis oral. Para evitar estas infecciones se debe practicar o
tomar en cuenta precauciones como el lavado de manos, higiene del ombligo,
cuidado de los ojos y la boca lactantes. En el hospital se debe practicar las
medidas de protección universal, estas medidas ayudaran a disminuir las
complicaciones de la onfalitis, conjuntivitis y la candidiasis oral.
B. CONCLUSIONES

PRIMERA: Existe relación entre los factores maternos y perinatales con la


infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud
Metropolitano Puno.

SEGUNDA: Se encontró relación entre los factores maternos: edad de la


madre, tipo de parto, grado de instrucción, infección durante el embarazo y la
ruptura prematura de membranas, porque en todos los casos la probabilidad
fue menor que 0.05. Por lo que en estos casos se concluyeron que los
indicadores en mención están relacionados con la infección local.

TERCERA: Respecto a los factores perinatales: higiene de la piel , peso del


recién nacido y sexo, se encontró que la probabilidad fue menor que 0.05. Por
lo tanto, estos resultados nos permiten concluir que los indicadores en
mención están relacionados con la infección local.

CUARTA: El 55.4% de niños menores de dos meses no presentaron ninguna


infección local, en cambio el 17.4% presentó onfalitis, el 16.3% conjuntivitis y el
10.9% candidiasis oral.
C. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Al Profesional de Enfermería del Centro de Salud Metropolitano se


recomienda que deben realizar sesiones educativas a persona, familia y
comunidad, elaborar trípticos, boletines, producción en audio visual de
información sobre las infecciones locales de niños menores de 2 meses.

SEGUNDA: Al Profesional de Enfermería del Centro de Salud Metropolitano, se


recomienda realizar sesiones educativas y demostrativas referentes a los
factores maternos que influyen en la infección local de los niños como:
infecciones maternas durante el embarazo, rompimiento de membranas antes
que nazca el bebe. A demás cuando la madre presenta una complicación
cualquiera durante el embarazo debe acudir de inmediato al establecimiento de
salud para su atención inmediata para prevenir posteriores infecciones al Recién
nacido.

TERCERA: Al Profesional de Enfermería del Centro de Salud Metropolitano se


recomienda que innoven estrategias de educación sobre las infecciones locales
de los niños menores de dos meses, brindar especial cuidado a los ojos, ombligo
y la boca, con la finalidad de evitar o minimizar la infección local como la onfalitis,
conjuntivitis y candidiasis oral.

CUARTA: Al Profesional de Enfermería, se recomienda realizar sesiones


educativas y demostrativas con participación de la familia referentes a las
técnicas de aseo bucal, de los ojos y ombligo, con la finalidad de prevenir las
infecciones locales y otras.
D .REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Organización Panamericana de la Salud — Organización Mundial de la


Salud. Manual clínico para el aprendizaje de AIEPI en enfermería
(Enfermedades Prevalentes de la Infancia desde 0 hasta 4 años de edad)
Cuadros De Procedimientos. Washington; 2009 p. 9.

2. Unitat de Patologia Infecciosa i Immunodeficiències de Pediatria Unitat


d’Oftalmologia Pediàtrica Servei d’Urgències de Pediatría Servei de
Neonatología. Diagnóstico y Tratamiento de la Conjuntivitis Neonatal.
Barcelona: Intitut Canatá de la Salut; 2007 p. 4-9.

3. Castellanos C. Onfalitis. Infectología neonatal. 2nd ed. México: McGrawHill


interamericana; 2011.

4. Ministerio de Salud. Informe Técnico [Internet]. Lima: MINSA; 2014 p. 1-6.


Available from: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF.

5. Domínguez S. Onfalitis. Granuloma umbilical. Manual del residente de


pediatría y sus áreas específicas. 2nd ed. España: Ediciones Norma. AEP;
1997.

6. González N, Chacón J, Aguilar F. Infecciones piógenas de la piel. 2nd ed.


México: McGrawHill interamericana; 2006.

7. Cereani J, Fustiñana C, Mariani G, Jenik A, Lupo E. Neonatología Practica.


4th ed. Buenos Aires: Editorial Medica. Panamericana; 2009.

8. Santana J. Candidiasis de la mucosa bucal. Infección por el VIH en el


complejo bucal. 1st ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2000.
9. Ceballos A. Micosis bucales. Medicina bucal. 1st ed. Granada: Gráficas
Anel; 2003.

10. Pérez M, Agapito B, Pérez M, Molina C. Onfalitis neonatal. Infecciones en


Pediatría. 1st ed. 2012.
11. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 1997.
UNESCO, UIS; 2016.

12. Chou S, Liu J, Grossman M, Joyce T. Parental education and child health:
evidence from a natural experiment in Taiwan. National Bureau of Economic
Research; 2007 p. http://www.nber.org/papers/w13466.

13. Gotoff S. Síndromes Clínicos. 16th ed. México: McGrawHill interamericana;


2000.

14. Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). Ruptura prematura de


membranas pretérmino. Ecuador: Dirección Nacional de Normatización –
MSP; 2015 p. 8-15.

15. Plaza M, Álvarez C. Morbilidad neonatal en un hospital de segundo nivel de


atención. 1st ed. México: 93-7; 2013.

16. Caguana A, Delgado A, Lazo D. Evaluación de conocimientos, actitudes y


prácticas del cuidado del cordón umbilical en madres que asisten al parto en
el Hospital Vicente Corral Moscoco. Cuenca. [Tesis]. Ecuador: Universidad
de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Tecnología Medica;
2013.

17. Guanuche KA. Onfalitis en recién nacido que ingresan al área de


neonatología del hospital Teófilo Dávila, de la ciudad de Machala, provincia
de el Oro. [Tesis]. Ecuador. Universidad Técnica de Machala.Unidad
Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Carrera de Enfermería;
2014.

18. Rodríguez Y, Álvarez AB, Castillo A, et al. Caracterización clínica,


microbiológica y epidemiológica en neonatos con infecciones relacionadas
con la atención sanitaria. Cubana Pediatr. [en línea]. 2016. [fecha de acceso
25 de julio 2017]; 88 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
19. Cardoso P. Conocimiento de madres adolescentes sobre cuidado básico al
Recién Nacido, localidad de la ciudad Bolívar, Bogotá D.C. primer semestre.
[Tesis]. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería;
2008.

20. Martínez AP.Modificación de los conocimientos de las madres adolescentes


sobre los ciudadanos básicos al recién nacido después de la aplicación de
un programa educativo. [Tesis]. Colombia. Universidad Nacional de
Colombia; 2009.

21. Rioboo MR, Planells P, Rioboo R. Epidemiología de la patología de la


mucosa oral más frecuente en niños. Madrid; 2004.

22. Alcarraz KJ. Conocimientos de madres primíparas sobre los cuidados del
recién nacido en el hogar del servicio de alojamiento conjunto del C.S.
Materno Infantil Miguel Grau – Chosica. [Tesis Especialidad]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana.
Escuela De Post Grado; 2014.

23. Rivara D, Velásquez J, Quiñones E, Quiroz C, Ruiz K, Rusca F. Pérez C.


Cuidados del cordón umbilical. Efecto de tres soluciones antisépticas
(gluconato de clorhexidina al 4%, alcohol al 70% y yodopovidona al 5%)
sobre la colonización bacteriana, infección y separación del muñón
umbilical. Rev. peru. pediatr. [en línea]. 2007. [fecha de acceso 25 de abril
2017]. URL disponible en: https://www.google.com.pe/search.

24. Timana C. Factores asociados a riesgo para sepsis neonatal temprana en el


Hospital Nacional Hipólito Unanue. Enero – diciembre 2004. [Tesis]. Lima:
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina; 2006.

25. Espinoza D, Paz ER, Palacios JM. Nivel de conocimientos sobre cuidados
físicos del recién nacido que tienen las madres adolescentes en el centro
materno infantil de Manuel Barreto San Juan de Miraflores; [tesis]. Lima:
Universidad Peruana de Integración Global. Facultad de Enfermería; 2016

CAPÍTULO VI

ADENDAAS O ANEXOS
Guía de entrevista

Factores maternos

1.- Edad de la madre


a. 14 a 18 años
b. 19 a 23 años
c. 24 a 28 años
d. 29 a 33 años
e. Mayor a 34 años

2.- Paridad
a. Primípara
b. Multípara

3.- Tipo de parto


a. Eutócico (Normal)
b. Distócico (cesaría)

4.- Grado de instrucción


a. Sin instrucción
b. Primaria
c. Secundaria
d. Superior

5.- Infección durante el embarazo


a. Infección Urinaria
b. Infección vaginal
c. Otros: ……………………………………………………………………………

6.- Ruptura prematura de membranas


a. Si
b. No
Factores perinatales
7.- Edad gestacional
a. A término (37-42 semanas)
b. Pre termino (< 37 semanas)
c. Post término (≥ 42 semanas)

8.- Peso del recién nacido


a. Bajo peso (< de 2500 gr)
b. Normal (2500-4000 gr)
c. Macrosómico (> de 4000 gr)

9.- Higiene de la piel


a. Diario
b. Cada 2 días
c. + de 2 días

10.- Sexo

a. Femenino
b. Masculino

11.- lugar de nacimiento de su hijo (a)


a) Hospital
b) Clínica particular
c) Casa
Guía de Entrevista

Cuadro de clasificación para infección local según AIEPI

SIGNOS Y SÍNTOMAS RESPUESTA CLASIFICACIÓN

SI NO

Presencia uno de los Infección

siguientes signos Local

Secreción purulenta con

eritematosa conjuntival

Ombligo con secreción purulenta

sin eritema que se extiende a la

piel

Placas blanquecinas en la boca.

Ninguno de los signos anteriores. No tiene

infección local

Fuente: OPS. Manual clínico. 2012.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESES DEL AÑO 2016 – 2017

DURANTE LA N O D E F M A M J J A S
INVESTIGACIÓN

Revisión bibliografía X X X X X

Formulación del Proyecto X X

Presentación del Proyecto X

Aprobación del Proyecto X

Trabajo de campo X X X

Formulación del borrador de X


Tesis

Revisión del borrador de X


tesis

Aprobación del Borrador de X


Tesis

Sustentación de Tesis X
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO

CONCEPTO VALOR

Transportes S/. 200.00

Consulta en internet S/. 250.00

Tiempo en horas laborales S/. 800.00

Impresiones y Papelería S/. 600.00

Refrigerios S/. 200.00

Llamadas telefónicas para coordinación S/. 100.00

Imprevistos 5% S/. 322.50

Total S/. 2,472.5

Financiamiento: el trabajo de investigación será financiado en su totalidad por

las ejecutoras.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr. Sra. tenga Ud. Muy buenos (días, tardes), somos bachilleres de la Escuela
Profesional de Enfermería de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez,
el motivo de este acercamiento hacia su persona es para solicitarle su valiosa
información que nos servirá para determinar los factores maternos y perinatales
del niño menor de dos meses y la infección local.

Los datos obtenidos del presente estudio solo serán utilizados con fines de
investigación.

Si Ud. Tiene alguna pregunta o duda, solo tiene que manifestarla para poder
aclararla en cualquier momento. Por favor coloque su firma y su huella digital al
final de esta guía, con lo cual Ud. Está dando la autorización para la participación
en este estudio.

¡Muchas Gracias!

Firma …………………………….. Huella digital

DNI N°:………………………………
VALIDACION DE INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS

Sr. (ra). Especialista se le pide su colaboración para que luego de un análisis

minucioso de los ítems de la entrevista a las madres de los niños menores de 2

meses sobre factores maternos, perinatales y la infección local, marque con un

aspa (X) en el casillero que cree conveniente de acuerdo con su criterio y

experiencia profesional denotando si cuenta o no con los requisitos mininos de

formulación para su posterior aplicación.

Nota: para cada pregunta se considera una escala de 1 a 5 donde:

1=muy poco 2=poco 3= regular 4= aceptable 5=muy aceptable

N° ÍTEMS Puntaje
1 2 3 4 5
Edad de la madre
a. 14 a 18 años
b. 19 a 23 años
1
c. 24 a 28 años
d. 29 a 33 años
e. > a 34 años
Paridad
2 a. Primípara
b. Multípara
Tipo de parto
3 a. Eutócico (Normal)
b. Distócico (cesaría)
Grado de instrucción
a. Sin instrucción
4 b. Primaria
c. Secundaria
d. Superior
Infección durante el último embarazo
5 a) Urinaria ( ) b) Vaginal ( )
Otros: ……………………………………………………
Ruptura prematura de membranas en el último embarazo
6
a) Si
b) No
Edad gestacional
a) A término (37-42 semanas)
7
b) Pre termino (< 37 semanas)
c) Post término (≥ 42 semanas)
Peso al nacimiento del niño (a)
a) Bajo peso (< de 2500 gr)
8
b) Normal (2500-4000 gr)
c) Macrosómico (> de 4000 gr)
Higiene de ojos, ombligo y boca del niño menor de 2
meses
9 a) Diario
b) Cada 2 días
c) + de 2 días
Sexo
10 Femenino ( )
Masculino ( )
Lugar de nacimiento de su hijo (a)?
a) Hospital
11
b) Clínica particular
c) Casa
Infección local: Presenta uno de los siguientes signos
Secreción purulenta con eritematosa conjuntival
12 Ombligo con secreción purulenta sin eritema que se
extiende a la piel
Placas blanquecinas en la boca.

Apellidos y Nombres del especialista:……………………………………………...

……………………………………………….
Sello y firma
INFORME FINAL
FACTORES MATERNOS Y PERINATALES RELACIONADOS CON LA
INFECCION LOCAL EN NIÑOS MENORES DE 2 MESES DEL CENTRO DE
SALUD METROPOLITANO PUNO, MAYO – JULIO DEL 2017.

MATERNAL AND PERINATAL FACTORS RELATED TO LOCAL INFECTION


IN CHILDREN UNDER 2 MONTHS OF THE HEALTH CENTER
METROPOLITANO PUNO, MAY - JULY, 2017.

ARRATIA 𝐕𝐕
COAQUIRA 𝐕𝐕

RESUMEN
Objetivo: Establecer la relación entre los factores maternos y perinatales con
la infección local en niños menores de 2 meses del centro de Salud
Metropolitano Puno, Mayo – Julio del 2017. Material y Métodos: Investigación
cuantitativa, analítico, con el diseño correlación y transversal, se utiliza la
técnica de entrevista y revisión documental. La muestra estuvo constituida por
92 niños menores de dos meses, tipo de muestreo probabilístico simple.
Resultados: De 92(100%) madres, el 33.7% tuvieron edades entre 24 a 28
años, el 4.3% de niños presentaron onfalitis y conjuntivitis. El 51.1% de madres
fueron primíparas, el 9.8% de niños presentaron conjuntivitis. En el 80.4% el
parto fue eutócico, el 15.2% de niños presentaron conjuntivitis. El 50% de
madres tuvieron grado de instrucción secundaria, 7.6% presentaron candidiasis
oral. El 46.7% de las madres presentaron infección urinaria, el 10.9% presentan
onfalitis. El 77.2% de madres no presentaron ruptura prematura de
membranas, el 12% presentaron conjuntivitis. El 82.6% de niños nacieron a
término, el 16.3% % presentó onfalitis. El 81.5% de niños nacieron con peso
normal, el 15.2% presentaron onfalitis. El 69.6% de niños reciben en forma
diario la higiene, el 9.8% presenta onfalitis. El 14.1% de niñas presentaron
onfalitis. El 90% de niños nacieron en el hospital, el 15,2% presentaron
onfalitis. De 92 (100%), el 55.4% de niños no presentaron ninguna infección
local, el 17.4% presentaron onfalitis, el 16.3% conjuntivitis y el 10.9%
candidiasis oral. Conclusiones: Existe relación entre los factores maternos:
edad, tipo de parto y grado de instrucción de la madre, infección durante el
embarazo, ruptura prematura de membranas y los factores perinatales: peso,
frecuencia de higiene y sexo, la probabilidad fue menor a 0.05.

Palabras clave: Factores maternos, factores perinatales, onfalitis, conjuntivitis,


moniliasis.

1ARRATIA MAMANI Vilma vilmaarratia2@gmail.com CeI.990565936


2COAQUIRA ALANOCA Aydee Yessica yessicacoaquira95@gmail.com Cel. 929866105
92

ABSTRACT

Objective: To establish the relationship between maternal and perinatal factors


with local infection in children under 2 months of the Health Center Metropolitano
Puno, May – July 2017. Material and Methods: Quantitative, analytical research,
with correlation and transverse design, the technique of interview and
documentary revision is used. The sample consisted of 92 children under two
months, a simple probabilistic sampling type. Results: Of 92 (100%) mothers,
33.7% were ages 24 to 28 years, 4.3% of children had omphalitis and
conjunctivitis, 51.1% of mothers were primiparous, and 9.8% of children presented
conjunctivitis. In 80.4% the delivery was eutocic, 15.2% of children had
conjunctivitis. 50% of mothers had a secondary education degree, 7.6% had oral
candidiasis. 46.7% of the mothers had urinary tract infection, 10.9% presented
omphalitis .77.2% of mothers did not present premature rupture of membranes,
12% had conjunctivitis. 82.6% of children were born to term, 16.3%% presented
omphalitis. 81.5% of children were born with normal weight, 15.2% presented
omphalitis. 69.6% of children receive on a daily basis the hygiene, 9.8% presents
Omphalitis. 14.1% of girls presented Omphalitis. 90% of children were born in the
hospital, 15.2% presented Omphalitis of 92 (100%), 55.4% of children did not
present any local infection, 17.4% presented omphalitis, 16.3% conjunctivitis and
10.9% oral candidiasis. Conclusions: There is a relationship between maternal
factors: age, type of birth and degree of Mother's instruction, infection during
pregnancy, premature rupture of membranes and perinatal factors: weight,
frequency of hygiene and sex, the probability was less than 0.05.

Key words: Maternal factors, perinatal factors, omphalitis, conjunctivitis,


moniliasis.
INTRODUCCIÓN

La infección local en lactantes menores muchas veces es originada por


bacterias que se contagian en el hospital o en su casa. La principal vía de
entrada de la infección es el cordón umbilical, la boca o los ojos, los mismos
constituyen un medio ideal de cultivo y también punto de partida de la
diseminación de una infección. Dentro las clasificaciones de las infecciones
locales se consideran a las infecciones de los ojos y micosis oral, según el
cuadro de procedimientos de la estrategia atención integrada a las
enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). (1)

La conjuntivitis es uno de los problemas graves a nivel de la salud pública en


todo el mundo. En el siglo XIX era muy común esta enfermedad en neonatos,
los mismos causaban daños en la córnea y provocaban ceguera, actualmente
esta enfermedad es rara en países desarrollados atribuido a la disminución de
las infecciones por transmisión sexual y a la profilaxis que recibe el recién
nacido. La causa, son los mismos microorganismos que provocan otras
patologías, como la neumonía, meningitis y artritis; en este caso infectan la
mucosa conjuntival, donde se va producir inflamación, a veces ulceras,
perforaciones, ceguera e incluso muerte. (2)

La onfalitis es otra de las infecciones locales predominantes en el período


neonatal, se debe brindar la debida atención para evitar la posible
contaminación bacteriana generalizada denominado sepsis. En este caso la
pared abdominal está infectada, específicamente alrededor del ombligo, cursa
con un cuadro de infección: calor, dolor, tumor y ardor; también se puede
percibir mal olor, debido a que el muñón umbilical puede contener exudado
purulento o pus. Según la Organización Mundial de la Salud para el año 2004
“la tercera parte de muertes neonatales en todo el mundo se debe a infección y
el cordón umbilical es la posible puerta de entrada”. (3)

La candidiasis oral es un problema muy usual en los recién nacidos y lactantes


menores, puede contraerse también en la etapa de la niñez, se conoce que es
producido por la transmisión vertical, de la madre al recién nacido en el
momento del parto, existe mayor riesgo cuando la madre alberga
microorganismos en el canal del parto, los mismos pueden ser entre bacterias,
virus y hongos.(4)

Los factores de riesgo para la presentación de la infección local serian el parto


prematuro, ruptura prematura de membranas, líquido fétido, infección del tracto
urinario de la madre entre otros. Las complicaciones no son muy frecuentes,
pero cuando se presentan pueden ser graves como una infección generalizada,
también se pueden presentar desprendimiento de coágulos y provocar la
obstrucción de los vasos grandes, en ocasiones puede provocar absceso
hepático, peritonitis. (5) Por todos los antecedentes descritos pensamos que el
niño menor de 2 meses es un paciente frágil, dependiente, que demanda
atención muy especial por las condiciones propias de la vida, estas acciones
involucran a los padres o sus cuidadores salud, en especial al personal de
enfermería.
Hipótesis: Existe relación entre los factores maternos y perinatales con la
infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud Metropolitano
Puno, Mayo – Julio del 2017.

Objetivo: Establecer la relación entre los factores maternos y perinatales con la


infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud Metropolitano
Puno, Mayo – Julio del 2017.

Conclusiones: Existe relación entre los factores maternos: edad de la madre,


infección durante el embarazo, la ruptura prematura de membranas y los factores
perinatales: higiene de la piel y sexo, la probabilidad fue menor a 0.05.

MATERIAL Y MÉTODOS

Investigación cuantitativa, analítico, con el diseño correlación y transversal, se


utiliza la técnica de entrevista y revisión documental. La muestra estuvo
constituida por 92 niños menores de dos meses, tipo de muestreo probabilístico
simple.
RESULTADOS

Los resultados encontrados fueron: para el primer indicador edad de la madre. De


92 (100%) niños menores de dos meses, el 33.7% de madres tuvieron edades
entre 24 a 28 años, mientras que el 28.3% de 29 a 33 años. Cuando la madre
tiene edades entre 24 a 28 años, el 22.8% de niños no presentan ninguna
infección local, en tanto que el 4.3% presentan onfalitis y conjuntivitis, mientras
que el 2.2% presentan candidiasis oral. Al análisis estadístico de chi cuadrado se
encontró X2c = 25.789 menor que X2 t = 26.217 para 12 grados de libertad con una
probabilidad de 0.011, menor que 0.05, lo que nos permite afirmar que la edad de
la madre está relacionada con la infección local en niños menores de dos meses
del Centro de Salud Metropolitano Puno.(Ver tab.1)

En la tabla 2, se presenta el indicador, infección durante el embarazo, se encontró


que el 46.7% de las madres presentaron infección urinaria. Cuando la madre
presenta infección urinaria el 19.6% de niños no presentan ninguna infección
local, el 10.9% presentan onfalitis, 12% conjuntivitis y 4.3% candidiasis oral. Al
análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 15.982 menor que X2 t =
16.812 para 6 grados de libertad con una probabilidad de 0.014, menor que 0.05,
por lo que concluimos que la infección durante el embarazo si relacionado con la
infección local en niños menores de dos meses del Centro de Salud Metropolitano
Puno. (Ver tab.2)

En la tabla 3, se observa ruptura prematura de membranas, el 77.2% de madres


refieren que no presentaron, mientras que el 22.8% manifestaron que sí. Cuando
hubo ruptura prematura de membranas el 48.9% de niños menores de dos meses
no presentaron ninguna infección local, pero el 9.8% presentaron onfalitis, el 12%
conjuntivitis y el 6.5% candidiasis oral. Al análisis estadístico de chi cuadrado se
encontró X2c = 9.319 menor que X2t = 9.348 para 3 grados de libertad con una
probabilidad de 0.025, menor que 0.05, por lo que podemos concluir que la
ruptura prematura de membranas está relacionada con la infección local en niños
menores de dos meses del Centro de Salud Metropolitano Puno. (Ver tab.3)

En la tabla 4, se observa el indicador higiene de la piel, el 69.6% de niños reciben


en forma diario la higiene de ojos y ombligo, 6.5% cada dos días. Cuando reciben
en forma diaria la higiene el 48.9% no presenta ninguna infección local, mientras
que el 9.8% presenta onfalitis, el 7.6% conjuntivitis y el 3.3% candidiasis oral.
Al análisis estadístico de chi cuadrado se encontró X2c = 21.519 menor que X2t =
22.458 para 6 grados de libertad con una probabilidad de 0.001, menor que 0.05,
estos resultados nos permiten concluir que la frecuencia de la higiene de ojos,
ombligo y boca están relacionados con la infección local en niños menores de dos
meses del Centro de Salud Metropolitano Puno. (Ver tab.4)
96

TABLA 1. EDAD DE LA MADRE RELACIONADO CON LA INFECCIÓN LOCAL EN NIÑOS MENORES DE


DOS MESES DEL CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO, MAYO - JULIO DEL 2017.

INFECCIÓN LOCAL

CANDIDIASIS
NO
EDAD DE LA MADRE ONFALITIS CONJUNTIVITIS ORAL TOTAL
PRESENTA

N° % N° % N° % N° % N %

14 A 18 AÑOS 2 2.2 1 1.1 3 3.3 0 0.0 6 6.5

19 A 23 AÑOS 1 1.1 5 5.4 4 4.3 6 6.7 16 17.4

24 A 28 AÑOS 4 4.3 4 4.3 2 2.2 21 22.8 31 33.7

29 A 33 AÑOS 6 6.5 3 3.3 1 1.1 16 17.4 26 28.3

MAYOR A 34 AÑOS 3 3.3 2 2.2 0 0.0 8 8.7 13 14.1

TOTAL 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

FUENTE: Guía de entrevista

X2c = 25.789 X2t = 26.217 G.L. = 12 P = 0.011


97

TABLA 2. INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO RELACIONADO CON LA INFECCIÓN LOCAL EN NIÑOS


MENORES DE DOS MESES DEL CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO, MAYO - JULIO DEL 2017.

INFECCIÓN LOCAL
CANDIDIASIS NO
INFECCIÓN DURANTE
ONFALITIS CONJUNTIVITIS ORAL PRESENTA TOTAL
EL EMBARAZO

N° % N° % N° % N° % N %

URINARIA 10 10.9 11 12.0 4 4.3 18 19.6 43 46.7

VAGINAL 1 1.1 1 1.1 3 3.3 3 3.3 8 8.7

OTROS 5 5.4 3 3.3 3 3.3 30 32.6 41 44.6

TOTAL 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

FUENTE: Guía de entrevista

X2c = 15.982 X2t = 16.812 G.L. = 6 P = 0.014


TABLA 3. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RELACIONADO CON LA INFECCIÓN LOCAL EN NIÑOS
MENORES DE DOS MESES DEL CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO, MAYO - JULIO DEL 2017.

INFECCIÓN LOCAL
RUPTURA CANDIDIASIS
NO
PREMATURA ONFALITIS CONJUNTIVITIS ORAL TOTAL
PRESENTA
DE MEMBRANA
N° % N° % N° % N° % N %

SI 7 7.6 4 4.3 4 4.3 6 6.5 21 22.8

NO 9 9.8 11 12.0 6 6.5 45 48.9 71 77.2

TOTAL 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

FUENTE: Guía de entrevista

X2c = 9.319 X2t = 9.348 G.L. = 3 P = 0.025


TABLA 4. HIGIENE DE LA PIEL RELACIONADO CON LA INFECCIÓN LOCAL EN NIÑOS MENORES DE DOS
MESES DEL CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO, MAYO – JULIO DEL 2017.

INFECCIÓN LOCAL

CANDIDIASIS NO
HIGIENE DE LA PIEL ONFALITIS CONJUNTIVITIS TOTAL
ORAL PRESENTA

N° % N° % N° % N° % N %

DIARIO 9 9.8 7 7.6 3 3.3 45 48.9 64 69.6

CADA DOS DÍAS 6 6.5 7 7.6 6 6.5 6 6.5 25 27.2

MÁS DE DOS DÍAS 1 1.1 1 1.1 1 1.1 0 0.0 3 3.3

TOTAL 16 17.4 15 16.3 10 10.9 51 55.4 92 100

FUENTE: Guía de entrevista

X2c = 21.519 X2t = 22.458 G.L. = 6 P = 0.001


100

DISCUSIÓN

Los resultados resaltantes encontrados en la presente investigación fueron: de un


total de 92 niños menores de dos meses que representa al 100%, el 33.7% de las
madres tuvieron edades entre 24 a 28 años, el 22.8% de niños no presentaron
ninguna infección local, el 4.3% presentan onfalitis y conjuntivitis. La infección
durante el embarazo afectó a 46.7% de las madres, donde el 19% de no presentaron
ninguna infección local, pero cuando la madre presentó otro tipo de infección el
32.6% de niños tampoco presentan infección. Pero el 5.4% presenta onfalitis, el 3.3%
conjuntivitis y candidiasis oral. Cuando hubo ruptura prematura de membranas el
48.9% de niños no presentaron ninguna infección local, el 9.8% presentaron onfalitis,
el 12% conjuntivitis y el 6.5% candidiasis oral. Al análisis estadístico existe relación
entre los factores maternos: edad de la madre, infección durante el embarazo y la
ruptura prematura de membranas porque en todos los casos P < 0.05.

Consideramos que el cuidado materno es un factor muy importante para el bienestar


del niño, nuestros resultados muestran que matad no presentaron ninguna infección,
pero una parte importante presenta infección local que consiste en onfalitis,
conjuntivitis y candidiasis oral. Al respecto Alcarraz Cortes Karol Josselyn, en su
trabajo de investigación denominado “Conocimientos de madres primíparas sobre los
cuidados del recién nacido en el hogar del servicio de alojamiento conjunto del C.S.
Materno Infantil Miguel Grau - Chosica 2014” en la ciudad de Lima. En sus resultados
refiere que “el 28% de madres primíparas conocen acerca del cuidado del cordón
umbilical y el 72%desconocen. Por otro el 76% desconocen la forma de limpieza del
cordón umbilical, el 56% desconocen sobre la frecuencia de curación del cordón
umbilical”.(6)

Otro estudio realizado porEspinoza Llachua Dolores y Paz Cama Elizabeth


Ruth.“Nivel de conocimientos sobre cuidados físicos del recién nacido que tienen las
madres adolescentes en el centro materno infantil de Manuel Barreto San Juan de
Miraflores”, en la ciudad de Lima durante el año 2016. Encontraron como resultado,
que el 51.6% de las madres desconocen la limpieza del cordón umbilical. Por lo
tanto, concluye “que la mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel bajo de
conocimiento”. (7)

También se cita la investigación realizado por Timana Cruz Catherine Susan.


Denominado “Factores asociados a riesgo para sepsis neonatal temprana en el
Hospital Nacional Hipólito Unanue”. Realizado en la ciudad de Lima – Perú, desde
del año 2004 a 2006. En sus conclusiones refiere que “el47.6% de la muestra fueron
de sexo femenino. 32% tuvieron edad gestacional menor a 37 semanas. Los factores
de riesgo fueron: ruptura prematura de membrana”. (8)

Estos resultados nos indican que no se encuentran adecuadamente preparadas las


madres indistintamente del grado de instrucción, paridad y otros factores, creemos
que el papel de padres y/o cuidadores es de suma importancia y de gran
responsabilidad atender y criar a un bebe, necesita tener conocimientos básicos
sobre atención mediata e inmediata del recién nacido porque en esta etapa el niño
está en un período de adaptación y desarrollo, por lo tanto, es muy dependiente de
los seres humanos que lo cuidan. Es importante que las madres sean orientadas, y
guiadas por el profesional de enfermería, para brindar cuidado optimo al recién
nacido y menor de dos meses.

En el presente trabajo de investigación, también se encontró que el 69.6% de niños


reciben en forma diario la higiene de ojos, ombligo y los ojos, el 6.5% cada dos días.
Cuando reciben en forma diaria la higiene el 48.9% no presenta ninguna infección
local, mientras que el 9.8% presenta onfalitis, el 7.6% conjuntivitis y el 3.3%
candidiasis oral. El 23.9% del sexo femenino no presenta ninguna infección local en
tanto que 14.1% presenta onfalitis, el 10.9% conjuntivitis y el 6.5% candidiasis oral.
Estadísticamente se demostró que los factores perinatales relacionados con la
infección local en niños menores de 2 meses fueron: frecuencia de higiene y sexo,
porque en ambos casos P< 0.05. En la ciudad del Ecuador en el año 2014,
Guanuche Bravo Karina Alexandra, realizó un trabajo de investigación denominado
“Onfalitis en recién nacido que ingresan al área de neonatología del hospital Teófilo
Dávila”. Encontrando como resultado:” de las 123 Historias clínicas revisadas un 55%
de los RN que presentaron Onfalitis, fueron varones, en especial los RNT, que está
asociada al factor de riesgo materno que más se presentó en las madres que fueron
las IVU recurrentes que se presentó en un 65,85%,no se presentaron complicaciones
de consideración, solo presentaron fiebre en un 52,04%”.(9) Estos resultados son
diferentes a los encontrados en nuestro trabajo de investigación debido a que el 17.4
% de niños presentaron onfalitis, sin embargo, otros niños presentaron conjuntivitis y
candidiasis oral. Para evitar estas infecciones se debe practicar o tomar en cuenta
precauciones como el lavado de manos, higiene del ombligo, cuidado de los ojos y la
boca lactantes. En el hospital se debe practicar las medidas de protección universal,
estas medidas ayudaran a disminuir las complicaciones de la onfalitis, conjuntivitis y
la candidiasis oral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud — Organización Mundial de la Salud.


Manual clínico para el aprendizaje de AIEPI en enfermería (Enfermedades
Prevalentes de la Infancia desde 0 hasta 4 años de edad)

2. Caguana A, Delgado A, Lazo D. Evaluación de conocimientos, actitudes y

prácticas del cuidado del cordón umbilical en madres que asisten al parto en el

Hospital Vicente Corral Moscoco. Cuenca. [Tesis]. Ecuador; 2013.

3. Unitat de Patologia Infecciosa i Immunodeficiències de Pediatria Unitat

d’Oftalmologia Pediàtrica Servei d’Urgències de Pediatría Servei de

Neonatología. Diagnóstico y Tratamiento de la Conjuntivitis Neonatal.

Barcelona: Intitut Canatá de la Salut; 2007 p. 4-9.

4. Castellanos C. Onfalitis. Infectología neonatal. 2nd ed. México: McGrawHill

interamericana; 2011.

5. Ministerio de Salud. Informe Técnico [Internet]. Lima: MINSA; 2014 p. 1-6.

Available from: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF.

6. Domínguez S. Onfalitis. Granuloma umbilical. Manual del residente de

pediatría y sus áreas específicas. 2nd ed. España: Ediciones Norma. AEP;

1997.

También podría gustarte