Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

1PORTADA

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS

PROYECTO INVESTIGATIVO:

CURSO: TÉCNICA Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE


INVESTIGATIVO

TEMA:
RELATO DE EXPERIENCIAS DE LA REACTIVACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
HUANCAÍNOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 AÑO 2021

INSTRUCTORA:
RIVEROS CAUCHOS SHETI KAROL

PRESENTADO POR:
AVILA HUAYTA LUIS FRANCIS

POMA VILCATOMA KAREN LIZBETH

REMENTERIA LÓPEZ THANIA

VALLE CAMARENA LEIDY SELENA

NRC:12183

HUANCAYO, PERÚ
2023
A nuestro Dios por darnos la oportunidad de seguir
A mis padres que me han dado la existencia, y en
disfrutando la vida y a nuestros familiares, por los
ella la capacidad por superarme y desear lo mejor
que están y por los que nos esperan en el más allá,
en cada paso por este camino difícil y arduo de la
quienes siempre nos dan su apoyo incondicional
vida. Gracias por ser como soy, porque su
para lograr nuestros objetivos trazados en la vida.
presencia y persona han ayudado a construir la
A los docentes, que gracias a su paciencia y
persona que soy ahora.
entrega nos inspiran a seguir adelante superando
A mis maestros y amigos, gracias por su guía y
los obstáculos.
enseñanzas hicieron que me formará una buena
Finalmente, a nosotros mismos por demostrarnos
persona.
que nunca es tarde para cumplir nuestros sueños.
Luis Francis Avila Huayta
Karen Poma Vilcatoma

Dedicó este trabajo principalmente a Dios por


haberme dado la vida y permitirme el haber llegado A mis padres por su esfuerzo por brindarme un
hasta este momento tan importante de mi formación futuro mejor, porque siempre estuvieron conmigo
profesional. A mi tía Doris por por ser como una brindándome su apoyo incondicional y fueron
madre, a pesar de nuestra distancia por compartir ellos quienes estuvieron presentes en mi mente en
momentos significativos y por siempre estar cada paso que di. A mi familia que siempre
dispuesta a escucharme y ayudarme en todos los estuvieron a mi lado brindándome su apoyo para
momentos. la realización de este trabajo y a Dios por darme
A mis compañeros(a), Karen Leydi y Luis por el salud.
apoyo brindado porque sin el equipo que formamos, Leidy Selena Valle Camarena
no hubiéramos logrado realizar el presente trabajo.
Índice
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:.....................................................7
1.1. Contextualización..........................................................................................7
1.2. Formulación del problema.............................................................................8
1.3. Objetivos de investigación.............................................................................8
1.3.1. Objetivo general:............................................................................................8
1.3.2. Objetivos específicos.....................................................................................8
2. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................10
2.2.1 Definición..........................................................................................................13
3.1. Nivel:...........................................................................................................18
3.2 Tipo:.............................................................................................................18
3.3 Método de Investigación..............................................................................18
3.4 Carácter........................................................................................................18
3.5 Diseño de la investigación...........................................................................18
3.6 ,Población y Muestra...................................................................................19
3.6.1. Población..........................................................................................................19
3.6.2. Muestra.............................................................................................................19
3.7 Técnicas e Instrumentos...............................................................................19
3.7.1 Técnicas.......................................................................................................19
3.7.2 Instrumentos.................................................................................................19
CAPITULO IV..................................................................................................................19
RECOMENDACIONES...................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

La pandemia del COVID-19 no solo ha impactado en la salud humana, sino que ha

causado una grave crisis económica. Millones de personas perdieron sus trabajos e

ingresos. Lo cual llevo a que la población huancaína, busco la manera de la reactivación

de ideas innovadoras para un nuevo emprendimiento. En esta investigación tiene como

finalidad de dar a conocer sobre el relato de la reactivación económica en tiempos de

pandemia de la COVID-19 en el año 2021, generando un buen ingreso económico a la

población huancaína.

Por lo tanto, las poblaciones de la localidad tuvieron que reinventarse. Al tiempo que esto

sucedía muchas personas deciden emprender y crear nuevos negocios con pocos

conocimientos y bajos presupuestos.

Al realizar el presente trabajo lo dividimos en capítulos para poder clasificar, cada parte

de el mismo ya que todo proyecto es una secuencia y para su fácil entendimiento, lo cual

lo dividimos de la siguiente manera; el capítulo I es el inicio del proyecto, en este

capítulo se encuentra el planteamiento del problema que se basa mediante la

contextualización, la formulación de pregunta y los objetivos tanto como general y

específicos; en el capítulo II se consideró como la descripción del marco teórico, en caso

del capítulo III, se elaboró la metodología. Para finalizar el trabajo, en el capítulo IV se

redactó las conclusiones de acuerdo a las informaciones investigadas y también está la

bibliografía según el respectivo orden.


El siguiente trabajo se realizó con mucho esmero y dedicación para mejorar la calidad de

enseñanza a los estudiantes del primer semestre, gracias.

Los estudiantes
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. Contextualización
En diciembre de 2019 en Wuhan (China) gran parte de la población empezó a

presentar casos de neumonía originados por el nuevo coronavirus, posteriormente,

a consecuencia de los viajes nacionales e internacionales el virus afectó el resto de

los países en Asia, Medio Oriente y Europa. El 13 de febrero del año 2020 ya

varios casos de muertes habían empezado a reportarse. Según la Organización

Mundial para la Salud (OMS): se reportaron casos a nivel global, de los cuales

(99,04%) se confirmaron en China, y de esos murieron (2,93%). A pesar de las

extensas medidas de contención

El 11 de marzo de 2020, la COVID-19 fue declarada como pandemia en una

rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la

Organización Mundial de la Salud.

La OMS elaboro, colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos

y asociados para ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre este

nuevo virus, rastrea su propagación y asesorar a los países y las personas sobre las

medidas para proteger la salud y prevenir la propagación del brote.

La pandemia de COVID-19 generó una onda expansiva que afectó a toda la

economía mundial y desencadenó la mayor crisis en más de un siglo. Esto

condujo a un aumento drástico de la desigualdad interna y entre los países


El 15 de marzo, el Gobierno del Perú decretó el «estado de emergencia» y

«aislamiento social obligatorio» (cuarentena) a nivel nacional que regiría desde

las 00:00 horas del 16 de marzo por un periodo de 15 días, incluyendo el «toque

de queda» nocturno y dominical que fue establecida el 18 de marzo. Estas

medidas fueron recurrentemente extendidas hasta en cinco oportunidades,

llegando a ampliarse hasta finales de junio. El 26 de junio, el gobierno amplió

nuevamente el estado de emergencia hasta el 31 de julio, pero esta vez la

cuarentena general fue cambiada por un «aislamiento social focalizado» para

menores de 14 y mayores de 65 años, sin embargo, el Departamento de Junín fue

incluido dentro del aislamiento social obligatorio junto a otras seis regiones por

presentar mayores casos de COVID-19.

Pero si bien es cierto que la pandemia ha afectado a toda la población huancaína

ya que fueron desempleados de sus trabajos, lo cual al no trabajar no contaban con

una economía estable para su familia. Por ende, la población huanca crearon

nuevos emprendimientos para reestablecer su economía.

Partiendo de este panorama, nos preguntamos sobre las distintas experiencias de

emprendimiento durante la pandemia y conocer la realidad desde el relato de las

experiencias de los emprendedores.

1.2. Formulación del problema

- ¿Cómo fue la experiencia en la reactivación de los emprendimientos

huancaínos en el contexto de la pandemia(COVID-19) en el año 2021?


1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general:

- Reconocer el impacto de la pandemia (COVID-19) y la reactivación de

emprendimientos huancaínos.

1.3.2. Objetivos específicos

- Narrar tres experiencias de emprendedores huancaínos.

- Reconocer cambios, oportunidades y estrategias de marketing digital.

1.4. Justificación

Se estima justificable la realización de este proyecto, ya que se considera

importante el hecho de dejar registro sobre el impacto que tuvo la pandemia en

el relato de las experiencias de pequeños emprendimientos y nuevas ideas de

negocio en la ciudad de Huancayo.

De igual forma, los registros de dichas experiencias permiten la comprensión de

los cambios, estrategias, capacidades y oportunidades de los emprendedores,

proporcionando orientación en las decisiones futuras de grupos.

Asimismo, es de vital importancia mencionar que dos de los factores que definen

el perfil del emprendedor son la innovación y el optimismo, Pérez (2006), por

ello, este proyecto plantea el análisis de estos aspectos a través de la

caracterización de las ideas de negocio en estudio, con el objetivo de exponerlas

al público de interés para que sean guiados mediante la experiencia a lo largo de

la situación presentada por la pandemia y permitan contribuir al éxito de

emprendimientos futuros.

Por esta razón, esta investigación está orientada a evidenciar el impacto de la

pandemia (COVID-19) y la reactivación de emprendimientos huancaínos,

identificando las características de 3 emprendimientos e ideas de negocio,


analizando los relatos de los mismos con el fin de profundizar los parámetros

sometidos al estudio y comparando los resultados que se puedan evidenciar con

el rastreo documental y diversas teorías sobre el emprendimiento.


CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO:
2.1. La noción del emprendedor:

Desde la etimología de la palabra, definida por la RAE (2014) como “el carácter

de la persona que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras”, es

un término que se relaciona actualmente con la creación de valor. Emprender se

trata de lanzar un nuevo negocio y se enlaza con la capacidad de una persona, de

arriesgarse y hacer esfuerzos adicionales para lograr sus objetivos.

Marshall (citado en Duarte y Tibana 2009) sugiere que hace referencia al término

como “la actitud se convierte en una característica diferenciadora entre un

individuo común y un emprendedor”.

Para desarrollar y entender el propósito de este proyecto es importante dejar claras

las diferencias entre emprendedor y empresario al ser conceptos similares que

comúnmente son utilizados erróneamente como sinónimos. El Diccionario de la

Real Academia Española de la Lengua define al emprendedor como la persona

que emprende con resolución acciones dificultosas y al empresario como el titular

propietario o directivo de una industria, negocio o empresa. Es allí donde

encontramos la primera diferencia: el emprendedor emprende o innova en

cualquier campo y espacio, mientras que el empresario está necesariamente ligado


a una empresa. Castro, Saavedra y Camarena (2015), llegan a la conclusión de

que “el emprendedor es quien utiliza el ingenio, la audacia, el entusiasmo, la

ilusión y la insatisfacción laboral para realizar un cambio” generando nuevas

ideas o productos sin ser necesariamente parte de una empresa y “el empresario es

quien invierte en la empresa capital propio o ajeno y

la dirige con la finalidad de obtener un rendimiento (p. 106)”.

Un factor determinante para emprender es la creatividad y realizar un proyecto

con un factor diferencial que lo haga destacar y logre entrar y mantenerse en una

fuerte competencia comercial y aunque este término no es sinónimo de

empresario si sabe aprovechar las oportunidades y hace crecer su negocio podría

convertirse en uno, como lo afirma Pérez (2006):

“El empresario nace y crece entre los emprendedores. Nunca conocí a un

empresario que no pudiera catalogarlo previamente como emprendedor. Pero sí he

conocido a muchos emprendedores que no son empresarios. Ser emprendedor es

algo que tiene una exclusiva dimensión personal e individual. En cambio, ser

empresario es algo que sólo puede concebirse bajo una dimensión social, se

necesita de los demás, apoyarse en los demás, atraer, o empujar a los demás,

utilizando un equilibrio sabio y adecuado entre la capacidad de liderazgo y de

autoridad (p.7)”.

Dejando claro lo anterior pasamos a establecer que las actitudes de estas personas,

son lo que establece el cumplimiento de este término, ya que son destacadas de

los demás por contar con las mismas, la innovación está ligada con el término y

dichas actitudes. Lezana & Tonelli (citados en Duarte 2009) definen a los

emprendedores como:

“Personas que persiguen el beneficio, trabajando individual o colectivamente.


Pueden ser definidos como individuos que innovan, identifican y crean

oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas combinaciones de

recursos (función de producción), para extraer los mejores beneficios de sus

innovaciones en un medio incierto (p. 329)”.

Sin embargo, para Shumpeter (citado por Fernández, s/p)) la innovación es la

motivación del emprendedor, porque añade que “la ganancia proviene del cambio,

y el cambio es producido por el empresario innovador”, su definición está

directamente relacionada con las actitudes de este perfil dadas la innovación y

creatividad vistas como motivaciones.

Remolins (2012) realiza un acercamiento hacia los diferentes perfiles y

situaciones en las que se puede categorizar a un emprendedor:

1. “Visionario: tiene la capacidad de prever las tendencias, ejecutar planes de

acción para lograr su objetivo y realizarlo con éxito.

2. Inversionista: “suelen apoyar el proyecto de socio capitalista” pues sus acciones

giran en torno al dinero de forma novedosa.

3. Especialista: su perfil es técnico y domina sus conocimientos.

4. Persuasivo: cuenta con la capacidad de convencimiento, suele emprender en

grupo y liderarlo.

5. Intuitivo: tiene pasión por los negocios y cualidades para detectar

oportunidades de negocio.

6. Emprendedor empresario: asume el riesgo de emprender porque su deseo es la

consolidación de sus proyectos y tiene conocimientos en el área empresarial.

7. Emprendedor oportunista: detecta una oportunidad de negocio y todos sus

esfuerzos se direccionan a ella, además conoce profundamente las reglas del

mercado.
8. Emprendedor vocacional: emprende constantemente hasta alcanzar el éxito y

luego se enfoca en un nuevo proyecto.

9. Emprendedor por necesidad: cuando ejecuta su idea de negocio, no existe una

reflexión profunda. Este tipo de aventura empresarial se lleva a cabo por aquellos

que buscan solucionar un tipo de dificultad financiera o salir del desempleo

“(p.9)”.

2.2 Reactivación

2.2.1 Definición
Según (Bellota Gutierres, 2002) nos indica que:

“La reactivación económica, en su concepción más amplia, es un fenómeno

social y es un proceso. Es un fenómeno social porque interviene factores

económicos, políticos y sociales propiamente dichos; es un proceso en el sentido

de que no constituye un factor de suerte, sino de una acción permanente y

sistemática en el tiempo, que crea estructuras, es dinámico y creciente.

Por lo tanto, la reactivación surge como el producto de una acción colectiva

que persigue metas y objetivos para lo cual deben existir ciertas condiciones. Sin

embargo, conviene siempre, tener en cuenta de que se trata de un proceso que

deberá darse en el tiempo y en el largo plazo.”

Es decir que la reactivación económica es un proceso los cuales pueden ser de

largo y corto plazo según sean sus ambiciones tanto económicas como sociales, y

como nos indica el autor, también es un comportamiento social que ayuda a

activar la economía dentro de la sociedad.

Según (Rodríguez Rodríguez, 2012) nos indica que:

“Puede ser entendida desde tres puntos de vista. El primero se refiere a los

beneficios directos para la región en términos de generación de ingresos, empleo,


empresas y negocios, que resultan de la inversión de cerca de $1,6 billones en los

distintos aspectos de la reconstrucción. El segundo hace alusión a los elementos

contemplados en los Decretos 258 y 350 de 1999, que consideran el estímulo al

sistema económico y la promoción de empresas en los municipios, a partir del

otorgamiento de beneficios en materia de impuestos, tasas, gravámenes, derechos

y contribuciones parafiscales. El tercer punto de vista tiene que ver con la vía de

la aplicación de los recursos previstos en proyectos específicos de carácter

productivo.”

Vemos que la reactivación económica ayuda a no solo a empresarios, sino

también a la sociedad ya que deja precedentes para nuevas activaciones de

sectores no tan fortalecidos, que muchas veces son pequeños puentes al desarrollo

distrital, provincial o departamental, viéndolo desde un punto de vista económico

pueden ser atractivos para inversionistas que están fuera de la localidad.

2.2.2 Crisis y emprendimiento

Parra (citado en Martínez, 2020) afirma que en tiempos de incertidumbre o

inestabilidad “el emprendimiento es relevante porque sirve como un mecanismo

que ayuda a procesar las crisis económicas, al reubicar recursos de tal manera que

prometen nuevas actividades que reemplazan a las que están obsoletas (p.55)”.

Estas actividades comerciales son un factor que impulsa la economía a nivel

nacional e internacional, lo cual se ve reflejado en las tasas de empleo y

desempleo. Con la llegada del más reciente coronavirus se ha puesto una lupa

sobre problemáticas, no sólo nuevas sino aquellas que llevan un largo tiempo

generando un impacto negativo, especialmente en temas de sustentabilidad y

sostenibilidad.
Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia cuenta

con el 57,5 % de emprendedores potenciales y el 50,2 % de personas con la

intención de emprender, se posiciona como el segundo lugar de América Latina

en presentar la mayor tasa de emprendedores. Según el DANE (durante el periodo

de junio del 2020) la tasa de desempleo en Colombia subió el 20% y que 4,15

millones de personas perdieron su empleo.

Es por eso que Rodríguez y otros (2020) afirman que actualmente: “la

paralización de las actividades económicas, el creciente aumento de desempleo, el

distanciamiento social, el miedo a contagiarse, el disturbio en las cadenas de

suministro, el negativismo en las empresas y el mercado, entre otros aspectos han

llevado a dar solución, a estas problemáticas, que ha generado unas series de

emprendimientos que se está visualizando con el transcurso del tiempo (p. 93-

94)”.

Aunque Remolins (2012) deja claro que no solo hay emprendedores por

necesidad es evidente, según las cifras y delimitando estas iniciativas en el

panorama actual que el emprendimiento destaca o predomina como respuesta a la

crisis económica, como solución o alternativa de las personas, especialmente la

que se han visto más afectadas, para no dejar de generar ingresos.

La pandemia no solo ha transformado hábitos y estilos de vida, sino la forma de

hacer negocios. Las empresas desde la más grande a la más pequeña se han visto

en la imperiosa necesidad de cambiar la manera de ver el mercado ya que no

todos tenían en visionada una pandemia y mucho menos cómo responder ante la

situación, hablando de la crisis económica especialmente durante un periodo tan

largo, y en este margen empresarial muchas iniciativas comerciales se han visto

en la misma tarea de búsqueda de alternativas para darse a conocer y ofrecer sus


productos en la virtualidad. Pero de la mano con los retos han llegado una serie de

escenarios positivos y apoyo a emprendedores.

El emprendimiento es una actividad que aporta a superar las crisis económicas,

dado que potencia la actividad económica, promueve el intercambio y requiere de

mano de obra.

Martínez y Rubio (2020) citando a Morcillo argumentan que “cuando surgen

crisis

económicas, el número de personas involucradas en la actividad emprendedora

tiende a aumentar (p. 55)”. Con este aumento se habla de que el emprendimiento

impacta positivamente el mercado, generando competencia, es por esto que Abad

e Illingworth (2015) hacen énfasis en que “es relevante destacar que el

emprendimiento implica un autoempleo, el emprendedor genera una actividad

económica que lo extrae del desempleo”.

2.3 Estrategias de emprendimiento

2.3.1 Definición:

Dentro de los emprendimientos siempre hablamos de la estrategia, las

acciones y el plan a seguir para la consecución de estrategias a corto,

mediano y largo plazo. Dentro de cada uno de los departamentos junto al

equipo de trabajo existen diferentes estrategias que definen la

experimentación y análisis que pueden resultar o no y que como fin último

nos lleva al aprendizaje.

También un emprendimiento es un negocio que surge a partir de una

empresa o grupo de personas que tienen un espíritu inquieto, que busca

poner en juego su creatividad y ven la oportunidad de ofrecer una solución

diferente a una necesidad existente, asumiendo diferentes riesgos.


CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Nivel:
Nuestra investigación es del nivel de estudios descriptivos, porque la idea se
centra en describir el proceso de reactivación económica de los negociantes que
fueron perjudicados por la pandemia de la COVID 19 en el año 2021, además de
contribuir con las investigaciones realizadas acerca de este tema y de lo
importante que es.
3.2 Tipo:
La presente investigación es de tipo básico cuya finalidad es conocer el proceso
de reactivación de los negociantes al verse perjudicados por la COVID – 19, para
ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la información
previa existente.
Del mismo modo, permite aportar un cuerpo organizado de conocimientos
científicos y produce resultados de utilidad práctica inmediata tal y como nuestra
investigación pretende.
3.3 Método de Investigación
- Método de Análisis – Síntesis: En la investigación se empleará el método
de análisis – síntesis, en cuanto al análisis porque se descompondrá el todo
en sus partes o elementos, siendo esto la reactivación económica, el mismo
que permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede
explicar, hacer analogías, comprender mejor su situación y enriquecer las
teorías ya existentes frente a esta problemática que afecta a esta población.

3.4 Carácter
El proyecto de investigación es de carácter cualitativa porque es un método de
recolección de datos que tiene el propósito de explorar las relaciones sociales y
describir la realidad tal y como la experimentan sus correspondientes
protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento
del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan y busca explicar las
razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.
3.5 Diseño de la investigación
La investigación es de diseño no experimental de corte transversal, porque la
variable no se manipula, por lo cual el estudio se realiza en un estado natural, sin
la intervención del investigador, Además, la investigación es transaccional
porque los datos se recolectarán en un solo momento, así mismo es descriptiva
porque el proyecto busca describir la variable tal como está en su estado natural.
3.6 ,Población y Muestra
3.6.1. Población.

La población de nuestra investigación son los pequeños emprendedores


de la ciudad de Huancayo, que son un total de 50 emprendedores.
3.6.2. Muestra.

La muestra de nuestra investigación son 20 emprendedores.


3.7 Técnicas e Instrumentos
3.7.1 Técnicas.

Estudio de casos a través de:


Entrevista a profundidad: Tiene una estructura flexible, se caracteriza por
ser interactivo, están orientadas a descubrir los temas para obtener
resultados detallados. Este método permite tener un mayor conocimiento
de las experiencias, sentimientos y perspectivas de los entrevistados.
3.7.2 Instrumentos.

La recolección de datos a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal,


conductas observables e imágenes mediante conversaciones grabadas,
fotografías y material audiovisual.
- Guía de entrevista

CAPITULO IV
RECOMENDACIONES
La evidencia analizada en este artículo sugiere que las ventas informales a pequeña

escala han constituido una estrategia de sostenimiento de la vida para peruanos y

peruanas durante las últimas dos décadas, dadas las limitadas oportunidades en la

economía formal. Esta tendencia se ha visto reforzada, pero también renovada, en la

crisis provocada por la pandemia de la covid-19, en la cual muchas personas perdieron

fuentes de ingresos por las medidas de salud pública; la respuesta consistió en lo que

hemos denominado un recambio de actividades económicas y de ingresos. Quienes

ofrecieron sus testimonios enfatizaban en la facilidad con la que iniciaron negocios

informales antes de la crisis actual. Los ingresos de las ventas realizadas fácilmente

podrían proporcionar una estabilidad de corto plazo frente a todos los cambios en la

economía y la sociedad que la pandemia causaba.

Las ventajas de la venta informal, tanto antes como durante la pandemia, son

claras: requiere poca inversión, se adapta rápidamente para aprovechar las oportunidades

y, según nuestras fuentes, puede proporcionar al menos una ganancia mínima.

Formalizar y escalar una actividad comercial, junto con el acceso a préstamos, socava

estas ventajas: haría que la empresa sea más costosa y menos flexible. Al mismo tiempo,

la venta informal es un “plan B”, emprendido frente a una economía que se niega a
acomodar a quienes se dedican a estas actividades. El Estado peruano promueve el

espíritu emprendedor o el “emprendedurismo” (Carrión Chulluncuy y Fernández

Dávila 2020, 79) en lugar de implementar estrategias o políticas para crear fuentes de

empleos estables. Así lo ha sostenido Ciro Maguiña-Vargas (2020, 129):

Perú, según muchos economistas, tenía una economía sólida que crecía y era un ejemplo

en América Latina. Hoy, hemos visto que no era así; ese crecimiento estaba basado en las

actividades clásicas primarias de exportación, de minería y agroindustria, parte de un

modelo económico de tipo neoliberal que viene aplicándose en nuestro país.

A lo anterior se añade el predomino de la informalidad dentro de ese modelo de

crecimiento, que “nos pasa factura” con la pandemia.

Las políticas económicas de las últimas tres décadas constituyen el trasfondo de una

situación en la cual la informalidad se ha convertido en la estrategia de subsistencia por

defecto, ya sea en tiempos normales o de crisis. Por esa razón, se requieren más estudios

para entender mejor esta interrelación. Una agenda de investigación a futuro sobre los

impactos socioeconómicos debe tomar en cuenta la informalidad económica en cuanto

factor clave que contribuyó a la propagación de la covid-19 en Perú. Nuestros

interlocutores y nuestras interlocutoras eran muy conscientes de los riesgos de los

negocios, por lo tanto, mantuvieron su estatus informal para garantizar las ventajas

descritas anteriormente frente a actividades formales. En el proceso, se expusieron a los

riesgos de la competencia, al acoso de las autoridades y, lo más preocupante en el

contexto actual, al virus que puede matarlos mientras intentan ganarse la vida
CAPITULO V

CONCLUSIONES

- La pandemia del COVID 19 perjudico de una manera progresiva a los


emprendedores de la cuidad de Huancayo.
- Los emprendedores perjudicados se dedican a otras actividades económicas más
estables.
- Los emprendedores perjudicados para poder sacar a flote sus negocios efectuaron
prestamos, los cuales ayudaron a seguir con el emprendimiento.
7.- REFERENCIAS

También podría gustarte