Está en la página 1de 275

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO
“ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
PRECOZ EN ESTUDIANTES DE 5TO Y 6TO DE SECUNDARIA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA JORGE ZALLES DE LA PAZ, SUD YUNGAS “LA
CHOJLLA”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO: DE LICENCIADA


EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

POSTULANTE: IRMA MICHOA COLQUE


TUTOR: DR. DANIEL JIMENEZ FLORES PH. D.

La Paz – Bolivia
2022
DEDICATORIA

El presente trabajo de tesis está dedicado principalmente a Dios por ser el inspirador y
darme la fuerza para terminar mi carrera. A mis padres Catalina y Luis por su amor,
trabajo, sacrificio y por haberme forjado como persona que soy actualmente, porque
gracias a ustedes logre llegar hasta aquí. Me formaron con reglas, valores y con libertades,
pero al fin de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis metas propuestas
para ser una mejor persona. A mis hermanas (os) por estar siempre presentes, apoyándome
y acompañándome en todo momento para que todo salga bien, a Adrian por su apoyo
incondicional, por su confianza, por su amor y por bríndame el tiempo necesario para
realizarme profesionalmente y a todas las personas que me han apoyado ya que de alguna
manera han contribuido para el logro de mis objetivos que se realice con éxito en especial
a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

i
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a Dios por haberme guiado por el camino correcto, por ser el apoyo y
fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad. A mis padres por ser los
principales motores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas y a toda mi
familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento me ayudaron a terminar
mi carrera.

A la universidad Mayor de San Andrés que me abrió sus puertas para realizarme
profesionalmente enriqueciéndome en conocimiento. A mis docentes por haber
compartido sus conocimientos, experiencias a lo largo de mi formación.

De manera especial a mi tutor de tesis Dr. Daniel Jimenez F. PH. D., por haberme guiado
con su experiencia y profesionalismo, no solo en la elaboración de mi trabajo de titulación
sino a lo largo de mi carrera universitaria y haberme brindado el apoyo y confianza para
culminar mis estudios con éxito.

A mi amiga Ivanova a quien estimo mucho a quien debo su apoyo incondicional, sin pedir
nada a cambio y sin dudar de mi capacidad.

ii
RESUMEN
El presente estudio se basa en la prevención de embarazos precoces que hoy en día muchos
adolescentes atraviesan. Ya que este periodo de la adolescencia es de muchos cambios,
por ello los adolescentes tiende a tener inquietudes sobre lo que sucede en su cuerpo y es
ahí donde ellos necesitan orientación e información. Por tal razon se plantea trabajar con
estudiantes de secundaria, para lograr aprendizajes de conductas responsables ya que ella
es importante dado el impacto que tienen los valores culturales creencias en todas las
personas, específicamente en los adolescentes y jóvenes, además ella representa un
elemento vital en la prevención de embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual
entre otras.

Es importante proponer estas estrategias para fortalecer los factores protectores y detectar
factores y conductas de riesgo en los adolescentes. Es desde esta perspectiva que surge
este trabajo de investigación “Estrategias Educativas para la prevención del embarazo
precoz en estudiantes de 5to y 6to de secundaria”, orientado a prevenir y reducir el
embarazo precoz durante la etapa adolescente, mediante esta propuesta educativa se podrá
sensibilizar el tema de embarazo precoz, brindando información pertinente,
conocimientos, actitudes y prácticas en los adolescentes sobre las implicaciones que tiene
un embarazo precoz en esta etapa de vida que hoy en día afecta a muchas familias,
generando en algunos casos, la desintegración familiar. Con la elaboración de esta
propuesta educativa se fortalecerá y mejorara el conocimiento del estudiante desarrollando
conciencia positiva en llevar su sexualidad sana y responsable, ya que una mejor
orientación en los jóvenes previene muchos riesgos que pueden atravesar.

iii
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 3

1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA .................................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................. 5

1.2.1 Preguntas secundarias ............................................................................................... 5

1.2.2 Sub - problema .......................................................................................................... 5

1.2.3 Problemas específicos ............................................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 6

1.3.1 Objetivo General ................................................................................................ 6

1.3.2 Objetivo Específico............................................................................................ 6

1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 6

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 8

1.5.1 Delimitación temática ........................................................................................ 8

1.5.2 Delimitación espacial ......................................................................................... 8

1.5.3 Delimitación temporal ........................................................................................ 8

CAPITULO II................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 9

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 9

2.1.1 A nivel internacional .......................................................................................... 9

2.1.2 A nivel nacional ............................................................................................... 10

2.1.3 A nivel local ..................................................................................................... 11

iv
2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................. 12

2.2.1 Situación mundial ............................................................................................ 12

2.2.2 Situación latinoamericana ................................................................................ 13

2.2.3 Situación nacional (Bolivia) ............................................................................ 13

2.3 LA ADOLESCENCIA ............................................................................................... 14

2.3.1 Etapas de la adolescencia ................................................................................. 16

2.3.2 Sexualidad durante la adolescencia ................................................................. 19

2.3.3 Situaciones de riesgo en la adolescencia ......................................................... 21

2.3.4 Inicio de las relaciones sexuales tempranas ..................................................... 22

2.4 EMBARAZO PRECOZ ............................................................................................. 34

2.4.1 Embarazo y sociedad ....................................................................................... 36

2.4.2 Factores que inciden el embarazo precoz ........................................................ 38

2.5 CAMINOS QUE SE SIGUEN ANTE UN EMBARAZO ADOLESCENTE ........... 45

2.5.1 Abandono escolar ............................................................................................ 46

2.5.2 Matrimonio ...................................................................................................... 47

2.5.3 Madre soltera ................................................................................................... 48

2.5.4 Aborto .............................................................................................................. 49

2.5.5 Abandono del bebe .......................................................................................... 51

2.6 CONSECUENCIA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE ....................................... 51

2.8 PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PRECOZ .......................................................... 56

2.8.1 La educacion y comunicación en familia ........................................................ 56

2.8.2 Educacion sexual ............................................................................................. 57

2.8.3 Proyecto de vida............................................................................................... 59

2.8.5 Incentivo al uso de los métodos anticonceptivos ............................................. 60

v
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 63

MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................... 63

3. UNIDAD EDUCATIVA “JORGE ZALLES” ......................................................... 63

3.1 Reseña histórica ......................................................................................................... 63

3.2 Ubicación ................................................................................................................... 64

3.3 Contexto Socioeconómico ......................................................................................... 64

3.4 Contexto Sociocultural ............................................................................................... 65

3.5 Estadísticas de la población estudiantil, docentes y administrativos ......................... 65

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 68

MARCO METODOLÓGICO....................................................................................... 68

4.1TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 68

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 69

4.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 70

4.4 POBLACIÓN ............................................................................................................. 70

4.5 MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 70

4.5.1 Criterios de selección ....................................................................................... 71

4.6 INDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 71

4.6.1 Conceptualización de variables ....................................................................... 71

4.7 OPERALIZACION DE VARIABLES ...................................................................... 72

4.8 TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS .................... 75

4.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ........................................ 77

4.9.1 Validez del instrumento ................................................................................... 77

4.9.2 Confiabilidad del instrumento ......................................................................... 79

4.10 Aplicación de la técnica e instrumento .................................................................... 80

vi
4.10. PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
.......................................................................................................................................... 81

4.11 ETAPAS QUE SE SIGUIERON PARA LA INVESTIGACIÓN ........................... 82

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 83

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................ 83

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 118

CAPÍTULO VII ............................................................................................................ 124

PROPUESTA EDUCATIVA ...................................................................................... 124

7.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER ........................................................... 124

7.2 SESIONES PREVIAS A DESARROLLARSE ....................................................... 125

7.2.1 SESIÓN 1: Presentación del taller ................................................................. 125

7.2.2 SESIÓN 2: Educacion Sexual........................................................................ 125

7.2.3 SESIÓN 3: ¿Qué significa ser adolescente? .................................................. 126

7.2.4 SESIÓN 4: El ser hombre y mujer................................................................. 126

7.2.5 SESIÓN 5: Sexualidad en la Adolescencia ................................................... 127

7.2.6 SESIÓN 6: Comunicación y Sexualidad ....................................................... 128

7.4.7 SESIÓN 7: Autoestima y toma de decisiones ............................................... 129

7.2.8 SESIÓN 8: Relaciones sexuales a temprana edad ......................................... 129

7.2.9 SESIÓN 9: Consecuencias de las relaciones sexuales sin protección ........... 130

7.2.10 SESIÓN 10: Embarazo precoz y sus consecuencias ................................... 131

7.2.11 SESIÓN 11: Métodos Anticonceptivos ....................................................... 132

7.2.12 SESIÓN 12: Proyecto de Vida..................................................................... 132

7.2.13 SESIÓN 13: Cerrando y reflexionando ....................................................... 133

vii
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 134

WEBGRAFÍA ............................................................................................................... 138

ANEXOS ....................................................................................................................... 147

viii
INDICE DE CUADROS

CUADRO N°1 El total de los profesores y personal administrativo ............................. 66


CUADRO N° 2 Nómina del personal docente................................................................ 66
CUADRO N° 3 Plantel administrativo ........................................................................... 67
CUADRO N°4 Número estudiantes por paralelos .......................................................... 67
CUADRO N°5 Características de la población de estudio .............................................. 83
CUADRO N°6 Sexo del participante.............................................................................. 84
CUADRO N° 7 ¿Con quién vives actualmente? ............................................................. 86
CUADRO N°8 ¿Conoce algún caso de embarazo en la adolescencia en tu unidad
educativa? ......................................................................................................................... 88
CUADRO N°9 ¿Qué es el embarazo precoz? .................................................................. 89
CUADRO N°10 ¿Sabes las consecuencias que trae consigo un embarazo precoz? ........ 90
CUADRO N°11 Consideras que el embarazo precoz es causado principalmente por: ... 91
CUADRO N°12 ¿Qué decisión tomarías si estuvieras embarazada o serias padre a
temprana edad?................................................................................................................. 92
CUADRO N°13 ¿Quiénes deben ser los que orientan sobre un embarazo precoz? ........ 94
CUADRO N°14 ¿Cuáles son las formas de prevenir un embarazo precoz?.................... 95
CUADRO N°15 ¿En qué etapa crees tú que sería apropiado pensar en concebir un hijo?
.......................................................................................................................................... 96
CUADRO N°16 ¿Conoces o recibiste información sobre métodos anticonceptivos? ..... 98
CUADRO N°17 ¿De quién recibiste información? ......................................................... 99
CUADRO N°18 ¿Qué métodos anticonceptivos conoces? ............................................ 101
CUADRO N°19 ¿Sabes cómo se usa los métodos anticonceptivos?............................. 102
CUADRO N°20 ¿A quién recurrirías para recabar información sobre el cómo usar
métodos anticonceptivos? .............................................................................................. 103
CUADRO N°21 ¿Si tuvieras relaciones sexuales utilizarías algún método anticonceptivo
para protegerte? .............................................................................................................. 105
CUADRO N°22 ¿Consideras que es difícil, caro, complicado o vergonzoso conseguir un
preservativo? .................................................................................................................. 106

ix
CUADRO N°23 ¿Sabes que es un proyecto de vida? .................................................... 107
CUADRO N°24 ¿Sabes que es educación sexual? ........................................................ 108
CUADRO N°25 ¿Iniciaste relaciones sexuales a temprana edad? ................................ 109
CUADRO N°26 ¿Crees que es bueno iniciar una vida sexual a temprana edad?.......... 110
CUADRO N°27 ¿A qué edad crees tú que se inicie una relacion sexual entre adolescentes?
........................................................................................................................................ 112
CUADRO N°28 ¿Por qué crees que ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes?
........................................................................................................................................ 113
CUADRO N°29 ¿En su familia existe la comunicación entre padres e hijos? .............. 114
CUADRO N°30 ¿Tú como adolescente, porque crees que no hablan de sexo con sus
padres?............................................................................................................................ 115
CUADRO N°31 ¿Se realiza charlas educativas por parte del personal de salud o
instituciones en su municipio, barrio o centro educativo? ............................................. 116

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRAFICO N° 1………. ................................................................................................... 84
GRÁFICO N°2 ................................................................................................................. 85
GRÁFICO N°3 ................................................................................................................. 87
GRÁFICO N°4 ................................................................................................................. 88
GRÁFICO N°5 ................................................................................................................. 89
GRÁFICO N°6 ................................................................................................................. 90
GRÁFICO N°7 ................................................................................................................. 91
GRÁFICO N°8 ................................................................................................................. 93
GRÁFICO N°9 ................................................................................................................. 94
GRÁFICO N°10 ............................................................................................................... 95
GRÁFICO N°11 ............................................................................................................... 97
GRÁFICO N°12 ............................................................................................................... 98
GRÁFICO N°13 ............................................................................................................. 100
GRÁFICO N°14 ............................................................................................................. 101
GRÁFICO N°15 ............................................................................................................. 102
GRÁFICO N°16 ............................................................................................................. 104
GRÁFICO N°17 ............................................................................................................. 105
GRÁFICO N°18 ............................................................................................................. 106
GRÁFICO N°19 ............................................................................................................. 107
GRÁFICO N°20 ............................................................................................................. 108
GRÁFICO N°21 ............................................................................................................. 110
GRÁFICO N°22 ............................................................................................................. 111
GRÁFICO N°23 ............................................................................................................. 112
GRÁFICO N°24 ............................................................................................................. 113
GRÁFICO N°25 ............................................................................................................. 115
GRÁFICO N°26 ............................................................................................................. 116
GRÁFICO N°27 ............................................................................................................. 117

xi
INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a un tema muy importante como es el embarazo


precoz, ella tiene un efecto profundo en la vida de los adolescentes ya que repercute
negativamente en sus oportunidades educativas y laborales. Durante la adolescencia la
persona se enfrenta a diferentes cambios relacionados con su formación como hombre o
mujer, tiene por delante una serie de desafíos que debe superar para convertirse en un ser
adulto. Uno de los principales problemas que afecta a los adolescentes es la edad temprana
en la que inicia su actividad sexual. En la actualidad, el incremento de los índices de
embarazo en adolescentes, es un motivo de preocupación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2020, en el mundo alrededor de 16


millones de adolescentes, entre 15 y 19 años, y un millón de niñas menores de 15 años
dan a luz cada año.

Según la Defensoría del Pueblo (2020), información brindada por el Ministerio de Salud
indica que el número de adolescentes embarazadas en Bolivia en la gestión 2019 se
registró 49.044 embarazos en adolescentes, en 2020 se llegó a 39.945, mientras que hasta
julio de 2021 la cifra asciende a 22.221 gestaciones en menores de 18 años y la proyección
hasta fin de año indica que existe la posibilidad de que ese dato se incrementa de acuerdo
al informe del Sistema Nacional de Información (SNIS)

Según Agencia de Noticias FIDES (2020) menciona que, en Bolivia, el departamento de


La Paz es el que reporta la mayor cantidad de embarazos con 4.386; seguido de Santa
Cruz, con 4.257; Cochabamba, 3.881; Potosí, 1.830; Beni, 1.710; Chuquisaca, 1.019;
Oruro, 930; Tarija, 790; y Pando, 430. La alerta se agrava, porque de los 20. 186
embarazos que se registraron en ese periodo de 2020, 953 son de menores de 15 años, lo
que representa cuatro embarazos por día. Actualmente, los embarazos en adolescentes
representan a un 16.5% en el país, lo que significa que al menos 104 adolescentes por día
quedan embarazadas y de esa cantidad 6 son niñas menores de 15 años

1
Según UNFPA (2019) citado por Taborga afirma que estas tasas pueden reducirse en
Bolivia con Educacion para la Sexualidad, con “un buen acceso a métodos
anticonceptivos” y con servicios diferenciados de salud para adolescentes, en caso que
tengan una vida sexual activa. En Bolivia, según datos extraoficiales, se interrumpen entre
40,000 y 80,000 embarazos por año.

El embarazo precoz es una causa y consecuencia de la prueba de amor en los adolescentes,


carencia de proyectos de vida y falta de educacion sexual.

El incremento del índice del embarazo precoz y maternidad temprana en nuestro país,
repercute en cambios bruscos de roles, donde las nuevas madres y padres quienes aún se
encuentran en etapa de desarrollo asumen su maternidad y paternidad en condiciones
desfavorables para la solvencia económica. Diversas son los factores sociales,
económicas, culturales que influyen al embarazo precoz que ellas traen muchas
consecuencias para la y el adolescente. Y por estas altas tasas que aumentaron en estos
años, es que se propone el tema de investigación para prevenir y reducir el embarazo
precoz mediante la propuesta de una estrategia educativa.

Para una mejor visión del lector, la investigación presenta siete capítulos en donde el
primer capítulo hace referencia a la presentación de la investigación, ell segundo capítulo,
presenta el marco teórico de tema de investigación, donde se describen los aspectos
referenciales sociales, económicos, culturales y educativos al tema de estudio. El tercer
capítulo, hace referencia al marco institucional de la unidad educativa Jorge Zalles. En el
cuarto capítulo, se describen aspectos metodológicos de la investigación. El quinto
capítulo, describe la presentación y análisis de resultados. El sexto capítulo, describe las
conclusiones y recomendación de la investigación. Así mismo el capítulo séptimo presenta
la propuesta educativa. Finalmente se muestra el contenido de una amplia referencia
bibliográfica y los anexos correspondiente.

2
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Al hablar del embarazo precoz nos referimos a un embarazo que se presenta en edades
tempranas donde las y los adolescentes están en etapa de descubrimiento. Este es un
problema que conlleva a la sociedad cuyas consecuencias no solo afectan a la madre y
padres prematuros sino a sus hijos, como también a su entorno familiar y a la sociedad en
general que trae consigo un abandono escolar, limitando sus oportunidades educativas y
su formación académica que tienen por alcanzar, para la solvencia de la nueva familia, a
consecuencia de un embarazo precoz, donde directamente se van relacionando con los que
se encuentran en una edad escolar, en proceso de formación.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), citado por los Tiempos
(2018):
A través de numerosos estudios, ha calculado que la tasa de embarazos en la
adolescencia en Bolivia llega al 21 por ciento, muy superior al promedio
latinoamericano que estaría en 18 por ciento. A esa conclusión se llega, ya que los
embarazos registrados en todo el país anualmente están entre 250 mil y 300 mil, y
de ellos 60.000 corresponden a adolescentes cuyas edades están comprendidas
entre 11 y 18 años. (pág.1)

A partir de esta información es conveniente actuar sobre la problemática, concientizando


sobre la prevención del embarazo precoz, ellas deben formar parte de todos los servicios
la educación sexual.

La UNFPA citada por Miranda (2017), señala que, entre los motivos del crecimiento del
embarazo adolescente en Bolivia, está la ausencia de educación sexual.

Por otra parte, los adolescentes no tienen una información sexual correcta y este es uno de
los muchos factores que aumenta los embarazos precoces, ya que este tema se convierte
en prohibido y origina que las jovencitas tengan ideas vagas y distorsionadas. Todo esto
unido a la desinformación y a la falta de educación sexual que existe en los adolescentes

3
se crean aptos para concebir, por lo que se considera este período como importante grupo
de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad y paternidad
precoz.

Según Alberto Castro, oficial de Salud Sexual y Reproductiva de UNFPA en Bolivia


citado por Miranda (2017). "Lo que falta no son anticonceptivos, sino una demanda
informada de ellos. Los adolescentes tienen una vida sexual sin información, educación,
ni salud apropiada"

También, muchos adolescentes hacen caso omiso de los métodos anticonceptivos, ya que
teniendo conocimiento sobre ello practican relaciones sexuales sin protección y no miden
las consecuencias que trae al no protegerse no solo de un embarazo sino también
enfermedades de trasmisión sexual.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), 2018 informó que el 93,8% de las mujeres de
15 a 49 años, conoce métodos anticonceptivos (MAC) modernos según la Encuesta de
Demografía y Salud (EDSA) 2016, además el 100% de los varones de 15 a 19 dicen
conocer algún método anticonceptivo (MAC) moderno.

En la Unidad Educativa la mayoría de los adolescentes inician su vida sexual sin


protección y sin información, ya que en las familias muchos de ellos no tienen
comunicación sobre estos temas por motivos que ello incentivan más a los hijos a tener
relaciones sexuales. Y este tema lo ven como un tabú y esto genera un embarazo
desconociendo las consecuencias que ocasiona el mismo como son: deserción escolar,
abortos, abandono al bebe, uniones prematuras, etc. En anteriores gestiones, se han
producido casos de embarazos precoces de distintos niveles de educación (Datos de la
Unidad Educativa) de esta manera se busca fortalecer mediante esta propuesta educativa,
los niveles de conocimientos sobre esta temática y así poder prevenir.

Las tasas que se muestran de embarazos en las adolescentes, son altas y esta es de gran
relevancia que se proponga una estrategia educativa que favorezca a la prevención de los
embarazos precoces, de acuerdo a la problemática planteada y a las altas tasas surgen las

4
siguientes interrogantes ¿Por qué causas se presentan los embarazos precoces? ¿Cuáles
son las consecuencias? Y ¿Qué estrategias educativas podría contribuir a la prevención
de la problemática?

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Abordar este tema de embarazo precoz es un tema muy amplio ya que abarca muchos
ámbitos de estudio biológico, psicológico, social, familiar, económico, educativo y
prevenirlas mediante estrategias educativas, programas entre otras es un arma clave para
la sociedad. Es por ello que se sale la pregunta de investigación:

¿Qué estrategias educativas contribuyen a la prevención de embarazos precoces en los


estudiantes de 5º y 6º de secundaria de la Unidad Educativa Jorge Zalles?

1.2.1 Preguntas secundarias

¿Proponer estrategias educativas orientadas a la prevención de la problemática?

¿Las estrategias educativas ayudan a mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes


de los estudiantes, sobre actuaciones de riesgo en relación al embarazo precoz?

1.2.2 Sub - problema

El embarazo precoz en estudiantes de 5º y 6º de secundaria de la Unidad Educativa Jorge


Zalles.
1.2.3 Problemas específicos
¿Cuáles son las consecuencias biológicas del embarazo precoz en los estudiantes de 5º y
6º de secundaria de la Unidad Educativa Jorge Zalles?

¿Cuáles son las consecuencias sociales del embarazo precoz en los estudiantes de 5º y 6º
de secundaria de la Unidad Educativa Jorge Zalles?

¿Cuáles son las consecuencias económicas del embarazo precoz en los estudiantes de 5º
y 6º de secundaria de la Unidad Educativa Jorge Zalles?

5
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo General
 Identificar estrategias educativas que contribuyan a la prevención del problema
embarazo precoz en los estudiantes de 6to y 5to de secundaria de la Unidad
Educativa “Jorge Zalles”

1.3.2 Objetivo Específico


 Describir la situación y los conocimientos que poseen las señoritas y jóvenes de la
unidad educativa respecto al embarazo precoz.
 Señalar estrategias educativas que orienten sobre las consecuencias que trae un
embarazo precoz en las señoritas y jóvenes.
 Proponer una estrategia educativa orientada a la prevención de embarazos
precoces en las señoritas adolescentes de la unidad educativa.

1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se considera importante porque está dirigida a una población vulnerable
como son los adolescentes, ya que el embarazo precoz en esta etapa es un problema que
se presenta a nivel mundial como a nivel nacional sin dejar de lado lo municipal,
presentando elevadas cifras a edades cada vez tempranas, como resultado de los estudios
estadísticos nacionales e internacionales presentados anteriormente y fundamentados
teóricamente, es importante tomar en cuenta este tema ya que la maternidad como la
paternidad temprana generan diversos cambios en la vida, actividades, relaciones, etc. del
y la adolescente, lo cual genera al abordaje del tema.

Es por ello que la investigación y propuesta del presente documento tiene una relevancia
social y práctica porque se encuentra cimentada con enfoque educativo ya que con ella se
podrá contribuir a la prevención de la misma. Además, la propuesta contiene orientaciones
metodológicas para una adecuada implementación en futuras investigaciones. También
tiene mucho valor ya que ser madre a temprana edad no implica solo problemas familiares
y económicos sino un problema de salud ya que las adolescentes no están físicamente

6
desarrolladas. Es decir, si una adolescente se embaraza, de alguna manera, frena y paraliza
su normal desarrollo y no logra alcanzar la madurez en su totalidad.

Por otra parte, en la unidad educativa lamentablemente no llegan este tipo de propuestas
de estas temáticas y eso hace que los estudiantes no tengan conocimientos acerca de ella.
Ya que generalmente muchos embarazos precoces son resultados de falta de orientación
e información entre otras. Por tal motivo este trabajo tiene como finalidad prevenir el
embarazo precoz mediante una estrategia educativa donde ella, brindara información
oportuna sobre diferentes temáticas ya que es necesario que el adolescente este informado
no solo él o ella sino también los padres de familia, profesores y demás comunidad sobre
el tema, no solo por las consecuencias de índole física, económica, familiar, sino las
consecuencias sociales que trae como por ejemplo el aumento de abortos. Teniendo una
adecuada información, los mismos podrán apoyar y orientar a sus hijos/as, en edad
temprana sin miedos ni morbo.

La presente investigación reside gran significado e importancia por tanto tiene una
importancia a nivel teórico, metodológico y práctico.

A nivel teórico
Este trabajo de investigación propone analizar información valiosa acerca de las variables
de estudio, siendo esta estrategia educativa y prevención del embarazo precoz, aportando
conocimiento y antecedentes para la realización de futuras investigaciones que servirá al
investigador contrastar diferentes conceptos sobre la temática y que ayuden a la
prevención de la misma mediante una estrategia educativa.

A nivel metodológico
Permite poner en practica la investigación científica, aporta instrumento y técnica de
recolección de datos sometidos al proceso de validez y confiabilidad y su procesamiento
de datos mediante el Programa SPSS, se elaboró y aplico un instrumento específico sobre
la prevención del embarazo precoz que tiene 3 indicadores embarazo precoz, métodos
anticonceptivos y educacion sexual. Este servirá de guía a otros investigadores ya que ella
brinda información y sugerencia a la problemática detectada.

7
A nivel práctico
La presente investigación es un aporte práctico, porque se basa a la contribución de
prevención del embarazo precoz en los estudiantes de la unidad educativa Jorge Zalles.
Con todos los resultados obtenidos de la investigación permitió proponer y diseñar una
estrategia educativa que contribuya a la prevención y por consiguiente evite que las y los
adolescente vivan una maternidad y paternidad precoz, buscando con esto, también
favorecer a mejorar la calidad y estilos de vida de las y los adolescentes. Esta propuesta
puede ser una alternativa o herramienta para que otros investigadores desarrollen con
mayor profundidad el tema de estudio y la propuesta educativa.

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1 Delimitación temática
“Estrategias educativas para la prevención del embarazo precoz en estudiantes de 5to y
6to de Secundaria de la Unidad Educativa Jorge Zalles de La Paz, Sud Yungas “La
Chojlla”
1.5.2 Delimitación espacial
El presente estudio se realizará en la ciudad de La Paz, específicamente en el Distrito
Yanacachi ubicada en la Provincia Sud Yungas, Localidad “La Chojlla”, puntualmente en
las aulas de quinto y sexto de secundaria de la Unidad Educativa Jorge Zalles.

1.5.3 Delimitación temporal


Se dará inicio a la investigación una vez aprobado el perfil de tesis, partiendo como base
el mes de noviembre de 2021. Se da continuidad desde el mes de marzo hasta finalizar
con la defensa de tesis.

1. Elaboración: Se elabora el Perfil de tesis durante 2 semanas.


2. Recopilación: La recopilación de información tendrá una duración de 2 semanas
3. Diseño del instrumento: El diseño del instrumento tiene 1 semana.
4. Marco teórico: La elaboración del marco teórico tiene un periodo de 3 semanas
5. Análisis de los resultados: tiene como periodo de 3 semanas.
6. Elaboración de la propuesta educativa: tendrá como periodo de 1 mes.

8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1 A nivel internacional
Campos & Valeriano (2021). Estrategias de afrontamiento de la adolescente frente a un
embarazo no planificado de un centro de salud. (Tesis licenciatura). Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambaque Perú. La investigación fue de tipo cualitativa con
un diseño de estudio de caso. La población en estudio estuvo constituida por las 31
adolescentes con un embarazo no planificado que acudieron a la estrategia de atención
integral al adolescente del Centro de Salud “José Olaya” y la muestra fue delimitada por
saturación, quedando conformada por 11 adolescentes, las cuales mediante un
consentimiento informado. Utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista
semiestructurada. Con la investigación se llegó a la siguiente conclusión que las
adolescentes que optaron por pensar y reflexionar en positivo ante su embarazo
permitieron reconocer la situación desde el principio, facilitando una variada lista de
posibles respuestas; en la cual es más factible encontrar la alternativa adecuada,
consiguiendo tener el control sobre la situación, y al mismo tiempo aumentando su
confianza y la eficacia de ésta. Las adolescentes con embarazos no planificados que
lograron contar con el apoyo familiar y social, tienen mayor capacidad para un
afrontamiento eficaz y por lo tanto la situación se le torna menos estresante, adaptándose
a su nueva realidad con mayor facilidad

Barrozo y Pressiani (2011). Embarazo adolescente entre 12 y 19 años. (Tesis


licenciatura) Universidad Nacional de Cuyo. San Martin de Mendoza. Argentina. La
investigación es cuantitativa. El estudio de investigación es de tipo descriptivo
retrospectivo. La muestra fue 130 estudiantes. El instrumento que utilizaron fueron los
cuestionarios. El tesista llegó a la siguiente conclusión: El 81% corresponde a inicio de su
actividad sexual a temprana edad, (el 40% a edades entre 14 años y 15 años de edad,
mientras que el 36% a edades entre12 años y 13 años). Se obtuvo como respuesta el
46,20%, haber utilizado algún método anticonceptivo (preservativo) en su primera

9
relación sexual. Mientras el 41% respondió no haber utilizado método de anticoncepción.
Del 49,20% de las jóvenes encuestadas, respondieron haber recibir información sobre
salud reproductiva en los establecimientos educativos a los que concurren y el 18% en su
seno familiar.

2.1.2 A nivel nacional


Frente a las investigaciones nacionales se menciona los siguientes:
Sánchez (2019). Disminución de riesgo de embarazo en adolescentes a través de la
implementación de un modelo de educación sexual integral en estudiantes de quinto y
sexto de secundaria. (Trabajo de investigación). Universidad Técnica de Oruro,
Municipio Huanuni, Oruro Bolivia. La investigación es de tipo experimental aleatorizada
caso y objetivo prospectivos longitudinal de intervención explicativa. La muestra fue de
192 estudiantes. El instrumento y técnica que utilizo para la recolección de datos fue la
entrevista y el registro.
El investigador llego a la conclusión el riesgo de embarazo adolescente es un problema
serio que aqueja a nuestra sociedad, siendo el municipio de Huanuni uno de los más
afectados. Con el estudio llega a la conclusión que fue de utilidad para conocer de primera
mano el nivel de educación sexual de los adolescentes residentes de esta región,
comprobando la estrecha relación que tiene con el riesgo de embarazo adolescente.
Mediante la implementación del modelo “Si quieres hacerlo, hazlo bien” se logró reducir,
de manera mínima, el riesgo de embarazo adolescente al elevar el nivel de educación
sexual.

Alanes (2017). Determinantes que influyen en el embarazo de adolescentes. (Tesis


Maestría). Universidad Mayor de San Simón, Municipio de Vinto, Cochabamba- Bolivia.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, explicativo, transversal, prospectiva,
directa, y aplicada. Para la recolección de datos utilizo el método de la encuesta, utilizando
como instrumento un cuestionario elaborado que fue aplicado. La muestra fue de 364
adolescentes de sexo femenino. Llega a la conclusión que el 60% de las adolescentes de
14 a 19 años iniciaron su menarquía en la adolescencia temprana, siendo 50% más fértiles

10
a esta edad; el 32% ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez en los últimos tres
meses; y que el 11% refieren haber iniciado vida sexual; además que el 20% de las
adolescentes no tiene acceso a servicios de salud, por los siguientes factores:
desconocimiento de los servicios de salud, costo de los servicios, pésima expectativa hacia
los servicios de salud, y falta de servicios de salud sexual amigables.

2.1.3 A nivel local


Mamani, (2019). Sensibilización para la prevención de embarazos en adolescentes del
colegio Ballivián, municipio Viacha. (Proyecto de intervención). Universidad Mayor de
San Andrés. La Paz, Bolivia. Su objetivo es incrementar la sensibilización para la
prevención de embarazos en adolescentes del Colegio Ballivián del Municipio de Viacha.
Toma como muestra a los adolescentes de 14 a 18 años que son una población vulnerable,
e indirecta a los padres de familia y profesores que son agentes de comunicación sobre
salud sexual. Y para la recolección de datos utilizo la entrevista la técnica encuesta y su
instrumento cuestionario. En cuanto a los resultados esperados indica que se logra la
sensibilización a adolescentes de nivel secundario del municipio con una participación
total, en los talleres y charlas educativas. En el pre encuesta realizada a los adolescentes
se verá el grado de conocimiento sobre anticoncepción, posterior a los talleres y charlas
educativas, se incrementará el nivel de conocimiento en salud sexual reproductiva y
anticoncepción. Realizado el diagnóstico de cuáles son los factores psicosociales y la
conducta sexual de los adolescentes, en las entrevistas personalizadas se logra la
identificación de las causas y efectos del embarazo adolescente a los adolescentes y se
implementaron consultorios especializados en atención adolescente para una atención
exclusiva en salud sexual reproductiva y anticoncepción gracias a las alianzas establecidas
con las organizaciones de MARIE STOPES Y UNFPA BOLIVIA (Fondo de Población
de las Naciones Unidas).

Alberto, (2018). Nivel de conocimientos sobre educación para la sexualidad para


prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. estudio en
estudiantes de 3º y 4º de secundaria de la unidad educativa simón bolívar del distrito 2

11
de la ciudad de el alto (gestión 2015)”. (Tesis licenciatura). Universidad Mayor de San
Andres, La Paz Bolivia. La investigación es de tipo no experimental – descriptiva con un
diseño transeccional. La población de estudio que tomo en cuenta a los estudiantes de la
Unidad Educativa Simón Bolívar de los cursos de 3° y 4° cuarto de secundaria en el cual
tiene una población 250 estudiantes entre hombres y mujeres. Como instrumento de
recolección de datos utilizo dos cuestionarios estructurados para recolectar información
sobre los conocimientos que tienen sobre educación para la sexualidad y las Infecciones
de Trasmisión Sexual. En cuanto llega a la conclusión, que la investigación realizada y de
acuerdo a los porcentajes obtenidos en el análisis y en la interpretación, los estudiantes de
tercero y cuarto de secundaria tienen conocimientos muy buenos. Por interferencia se
señala que los estudiantes han adquirido conocimientos sobre embarazos no deseados e
infeccione de trasmisión sexual, en consecuencia.
Todas estas investigaciones de alguna manera tienen un aporte a la investigación ya que
tiene referencia a la temática.

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS


2.2.1 Situación mundial
Según el estudio realizado por la OMS (2018) citada por la Defensoría del Pueblo (2020),
en el mundo, cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones de
adolescentes de 15 a 19 años, y 2 millones de adolescentes menores de 15 años. De los
252 millones de adolescentes entre 15 y 19 años que vive en las distintas regiones en
desarrollo del mundo, se estima que unos 38 millones están sexualmente activas y no
desean tener hijos en los siguientes dos años. Cerca de 15 millones de estas adolescentes
usan algún método anticonceptivo moderno; los 23 millones restantes necesitan acceso y
no lo tienen, por lo que están en riesgo de tener un embarazo involuntario.

Según la OPS, a nivel mundial el embarazo adolescente es por la falta de información y


el acceso restringido a una educación sexual integral y a servicios de salud sexual y
reproductiva adecuados tienen una relación directa con el embarazo adolescente. Muchos
de esos embarazos no son una elección deliberada, sino la causa, por ejemplo, de una

12
relación de abuso”, dijo Esteban Caballero, Director Regional de UNFPA para América
Latina y el Caribe. “Reducir el embarazo adolescente implica asegurar el acceso a métodos
anticonceptivos efectivos”.

2.2.2 Situación latinoamericana


Según UNFPA citada por Made for minds (2020), Latinoamérica presenta la segunda tasa
de fecundidad (66,5 por cada 1.000) más alta del mundo entre mujeres de 15 a 19 años.
La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe es de 66.5 nacimientos
por cada mil niñas de entre 15 y 19 años y es sólo superada por la de África. El Fondo de
Población de la ONU estima que un 15% de todos los embarazos anuales en la región
ocurre en adolescentes menores de 20 años y dos millones de niños nacen de madres con
edades entre los 15 y 19 años

Según UNFPA (2018), La mayoría de los países con las tasas estimadas más elevadas de
fecundidad en adolescentes en América Latina y el Caribe están en América Central,
encabezados por Guatemala, Nicaragua y Panamá. En el Caribe, son República
Dominicana y Guyana con las tasas estimadas de fecundidad en adolescentes más
elevadas. En América del Sur, Bolivia y Venezuela tienen las tasas más altas. El reporte,
presentado a fines del año pasado, indica que detrás de Bolivia se encuentran Honduras,
donde 101 adolescentes dan a luz por cada 1.000, y Venezuela, con 95 casos en cada millar
de mujeres. Bolivia se ubica, además, sólo detrás de Haití, como el país con mayor
mortalidad materna y en este parámetro duplica el promedio latinoamericano. La tasa de
mortalidad materna en ese país es de 206 por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que
en América Latina el promedio es de 92 en cada 100.000.

2.2.3 Situación nacional (Bolivia)


Según Celia Taborga citada por Viceministerio de Comunicación (2020). En Bolivia,
preocupan las cifras de embarazo en adolescentes. Si sumamos los embarazos en
adolescentes hasta los 19 años, de enero a mayo, suman más de 13 mil embarazos, es
decir, 89 embarazos en niñas y adolescentes por día. En el caso se Bolivia, el
departamento de La Paz es el que reporta la mayor cantidad de embarazos con 4.386;

13
seguido de Santa Cruz, con 4.257; Cochabamba, 3.881; Potosí, 1.830; Beni, 1.710;
Chuquisaca, 1.019; Oruro, 930; Tarija, 790; y Pando, 430. Actualmente, los embarazos en
adolescentes representan a un 16.5% en el país, lo que significa que al menos 104
adolescentes por día quedan embarazadas y de esa cantidad 6 son niñas menores de 15
años.

"Los embarazos no deseados de menores están relacionados a la pobreza, a la falta de


salud y educación. Muchas veces se trata de abusos del entorno más cercano como los
parientes, profesores o los 'amigos' de los padres". (Urgente, 2017, pág. 3)

Viendo las cifras altas en Bolivia del embarazo precoz se podría mencionar que ellas se
dan por muchas causas, una de ellas es el inicio temprano de la actividad sexual sin
protección, la educacion sexual y el acceso o caso omiso a los métodos anticonceptivos y
ella influye sobre la tasa de embarazo precoz. “Se estima que del 70 a 80% de los
adolescentes entre 15 a 19 años de edad ya han iniciado su vida sexual activa”.

“La edad de inicio de la actividad sexual aumenta el riesgo de embarazos no deseados y


disminuye el uso de métodos anticonceptivos. (Mamani, 2019, pág.7)

2.3 LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa de la vida más importante, donde el ser humano experimenta
grandes cambios que llevan a la aparición de los rasgos de la adultez como física y mental,
es decir que se trata de un cambio, tanto en el cuerpo como en la forma en la que el
adolescente se relaciona con el mundo. Es decir que es un periodo de preparación para la
edad adulta, donde se producen cambios tanto en la mujer como en el varón.

La mujer experimenta la menstruación y diferentes cambios hormonales y corporales, el


crecimiento de los senos mamarios, el ensanchamiento de las caderas y la búsqueda de su
nueva identidad e integración a la sociedad para ello debe saber quién es y adónde va. En
cuanto los varones se da el desarrollo de la musculatura, el engrosamiento de la voz y de
igual forma busca su nueva identidad social creciendo la necesidad de sentirse admirado
y valorado en los grupos a los cuales pertenecen, es decir que toma decisiones sobre su

14
propia imagen comenzando a utilizar estrategias que más adelante desarrollara en la vida
como persona adulta.

Según Castillo (2003):


La adolescencia es un periodo de transición que va desde la niñez hacia la adultez, en el
cual el individuo pasa física y psicológicamente por cambios muy importantes y
trascendentales, comienza a los 11 o 14 años y se puede extender hasta los 21 años de
edad. Este periodo se concibe como un proceso de cambios biológicos, psicológicos y
sociales los cuales se relacionan entre sí y permiten al individuo alcanzar su identidad
personal y su integración a la sociedad. (pág. 22)

Por tanto, la adolescencia es una etapa de cambios físicos y emocionales donde ellas, son
normales ya que en este periodo los adolescentes experimentan cosas nuevas en su vida
con los padres, los amigos y con gente que le rodea, encuentran la atracción por el sexo
opuesto que es lo que más les llama la atención, es decir que el adolescente ya está
empezando a descubrir, qué significa sentir atracción romántica y física por otra persona.

En esta etapa aprenden a ver la vida de manera diferente, es decir encuentra más libertad,
más amigos, nuevas ideas para su nuevo rumbo de vida. Sin embargo, es una etapa tan
delicada en la vida del ser humano, porque es la que enmarca el futuro de su vida es aquí
donde algunos adolescentes comenten errores, por la inexperiencia y la influencia de los
demás. A pesar de los posibles errores que se pueden cometer, en esta etapa se
experimenta algo único lo que llamamos “la primera vez”. Cabe señalar que los
adolescentes están preparados física e intelectualmente para cualquier actividad, pero no
son maduros emocionalmente porque su inexperiencia y sus cambios hormonales les lleva
a situarse ante una realidad de vulnerabilidad.

Cabe señalar que es un momento de la escala de la vida que forma los valores y decide
fortalezas sociales, psicológicas y sexuales, incluso es el momento de definir proyectos de
vida y crear sus propias bases para el desarrollo individual y de la sociedad, tiene la
capacidad de reproducción, la evolución de su psiquis, donde comienza a planificar y

15
pensar ciertamente en su futuro y es ahí donde se debe intervenir para que el adolescente
lleve una vida responsable.

2.3.1 Etapas de la adolescencia


Es importante mencionar que existe variaciones dependiendo de la persona, ya que no
todos ni todos los adolescentes crecen y se desarrollan de la misma manera ni al mismo
tiempo; incluye su ambiente y cultura

Según el “Ministerio de salud Pública de Guatemala”, divide a la adolescencia en tres


etapas de desarrollo (pág. 19-20)

a) Adolescencia temprana (10 a 13 años)


b) Adolescencia Media (14 a 16 años)
c) Adolescencia Tardía (17 a 19 años)

a) Adolescencia temprana (10 a 13 años): En esta primera etapa aparecen los siguientes
cambios.
 Cambios biológicos o corporales, que tiene repercusiones psicosociales en el
desarrollo del adolescente (pubertad)
 Cambios psicológicos, inseguridad por el cambio de apariencia física,
crecimiento rápido, imagen corporal.
 Interacción con los propios pares, se busca la interacción con amigos y
amigas del mismo sexo, aprende nuevos comportamientos, inicia el interés por
el sexo opuesto, son enamorados fugaces, enamoramientos platónicos hacia
artistas, inicia las fantasías sexuales y la masturbación, lo que es más frecuente
en los varones.
En el ámbito familiar, hay deseos de mayor autonomía, pero no quieren perder
la protección familiar en ciertas circunstancias. Es frecuente la rebeldía frente
a figuras de mayor autoridad. Los padres sienten perder el control. El
pensamiento es más abstracto. A finales de esta etapa inicia la menarquia y
espermarquía.

16
Esta etapa de la adolescencia más que todo se caracteriza por el crecimiento y desarrollo
acelerado, es decir el inicio de los cambios puberales y de los caracteres sexuales
secundarios. Se podría decir que hay una preocupación por los cambios físicos, curiosidad
sexual, búsqueda de autonomía e independencia, por lo que los conflictos con la familia,
maestros y otros adultos son más marcados, también se da frecuentes cambios en su
conducta.

b) Adolescencia Media (14 a 16 años): En esta etapa ya existe desarrollo, donde la


menstruación ya está presente en todas las adolescentes. Existe una preocupación por
la apariencia física, vestuario, peinados y accesorios extravagantes, como parte del
proceso de la construcción de su propia identidad, se acentúa el distanciamiento
afectivo e independencia familia.
Búsqueda de las amistades intimas, puede ser parte del proceso de desarrollo, duda de
su orientación sexual, lo que puede causar angustias. El personal de salud debe
escucharle atentamente sin emitir juicio ni diagnóstico sobre esta duda,
acompañándole en el proceso de definición de su sexualidad, explicándole que puede
ser transitorio y que no lo define sexualmente.
En esta etapa los grupos de amigos, pasan de ser del mismo sexo o grupos mixtos.
Apareciendo los primero noviazgos, de este modo se va formando la identidad sexual,
iniciando los primeros contactos físicos, por lo que es muy importante conversar de la
sexualidad, reforzar valores, para prepararlos a enfrentar la presión del grupo, riegos
de embarazo precoz, ITS, aborto, explotación sexual, violencia en el aula, prevención
de uso de alcohol y drogas entre otras. Las y los proveedores de salud deben fortalecer
los factores protectores en los adolescentes, familia y comunidad, así como detectar
factores de riesgo.
En esta etapa el adolescente tiene un creciente e intensidad de sentimientos, así como por
la importancia concedida a los valores del grupo de amigos, también acá tiene la
curiosidad de iniciar una vida sexual.

17
c) Adolescencia Tardía (17 a 19 años): En esta etapa se ha alcanzado la maduración
biológica, hay mayor aceptación de sus cambios corporales y se consolida la identidad.
Tienen la necesidad de definir la vocación y la elección de pareja, empiezan a tomar
decisiones como trabajar y estudiar condicionado por su personalidad, situación
familiar y contexto social. El pensamiento tiende a ser operatorio formal, tiene
madurez cognoscitiva y una mejor toma de decisiones. Siendo el apoyo escolar y
familiar. En esta etapa el grupo de pares ya no es relevante, las relaciones de pareja
se tornan más estables y la identidad sexual está más estructurada, continua la
separación de la familia, se siente seguro de su identidad, reconoce los valores de los
padres y madres, hay tolerancia y coincidencia, la relacion familiar es más cercana.
Durante todo el proceso del pensamiento biopsicosocial en la adolescencia es
importante mencionar el papel que tiene la familia, el contexto social, cultural,
influencia de las vías y medio de comunicación. Al finalizar la adolescencia se
alcanza:
 Identidad personal, sentido coherente de quien soy que no cambia
significativamente de un lugar a otro.
 Intimidad, capacidad para establecer relaciones maduras tanto sexuales como
emocionales. Integridad, es el sentido claro de lo está bien y lo que está mal;
desarrollo de comportamientos socialmente responsable.
 Independencia psicológica, sentido de sí mismo que permite tomar decisiones y
no depender de la familia, asumir funciones y responsabilidades de los adultos.
 Independencia económica y social, capacidad de independizarse de la familia,
trabajar, pagar sus gastos entre otras.

En esta etapa se culmina gran parte del crecimiento y desarrollo, es decir que el
adolescente va tener que tomas decisiones importantes en su formación educativa y
ocupacional, acá se ha alcanzado un mayor control de los impulsos y maduración de la
identidad, incluso en su vida sexual, por lo que está muy cerca de ser un adulto joven.

18
Cabe mencionar que durante estas etapas de vida de la adolescencia como indica el autor,
se logra un importante crecimiento, desarrollo físico y se alcanzan los objetivos
psicosociales necesarios en el desarrollo del joven a la edad adulta como son: lograr su
independencia, aceptar su imagen corporal, establecer relaciones con los amigos y lograr
su identidad para una nueva vida. También durante la adolescencia la persona se enfrenta
a diferentes cambios relacionados con su formación como hombre o mujer, tiene por
delante una serie de desafíos que debe superar para convertirse en un ser adulto.

2.3.2 Sexualidad durante la adolescencia


La sexualidad durante la adolescencia, es cuando él o la adolescente se desarrolla física y
mentalmente, es decir que va adquiriendo los caracteres sexuales como la manzana en los
hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres, el desarrollo del pensamiento
maduro y el despertar del comportamiento sexual. Por ello la sexualidad no solo es
reproducción, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y
emociones, donde los adolescentes van desarrollando la identidad sexual que es parte de
la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

Según la OMS (2018):


La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida.
Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el
placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y
relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se
experimentan o expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales. (pág.3)

La sexualidad abarca muchos elementos como el desarrollo de habilidades, actitudes y


valores que el adolescente debe fortalecer para disfrutar su sexualidad tanto física como
emocional y ella contribuya a la toma de decisiones responsables sobre su vida sexual.

19
Los constantes cambios hormonales que producen cambios físicos externos e internos
implican en la conducta de los adolescentes ya que van cambiando su modo de pensar y
ella es un indicador de que ya no son los mismos, porque ya van creciendo y haciendo
comparaciones de su cuerpo con sus similares.

Los primeros romances afectivos de los adolescentes influirán en el inicio de su conducta


sexual que este conllevara a la aparición de un embarazo precoz o no planificado y sus
consecuencias y el de contraer infecciones de transmisión sexual ITS u otros riesgos
derivados de la práctica sexual que perjudican la salud sexual.

¿Están bien informados los adolescentes y jóvenes? El rol de la familia, la escuela y


los profesionales de la salud en relacion con la información.

Se podría decir que las y los adolescentes poseen mucha información y esta información
sexual les llega de los amigos y amigas, internet, medios de comunicación y hasta del cine.
Pero esta información que reciben no son adecuadas, porque con frecuencia hay una
contradicción entre los conocimientos que tiene y su conducta.

Según López (2014):


Por lo que se refiere a los conocimientos, carecen de una información legitimada por la
familia, la escuela y los profesionales en salud. Y como la comunicación no está
legitimada, no puede usarla abiertamente, con libertad. La información sexual que tienen
se oculta a la familia, a los educadores y a los profesionales y la usan por tanto de manera
furtiva o simplemente no la tienen en cuenta. También la conducta sexual es furtiva; en
lugares y tiempos que se ocultan, en formatos precipitados, con alguna frecuencia bajo los
efectos del alcohol, etc. (pág. 26)

Como menciona el autor los adolescentes no reciben una información adecuada sobre
sexualidad y actividad sexual y tampoco pueden hablar en familia y en las escuelas, por
ello los adolescentes tiene que ocultar lo que saben y lo que hacen y esto no favorece a su
conducta responsable, especialmente en los más jóvenes. Si la familia no habla de estos
temas abiertamente y con información, los hijos en la primera adolescencia no saben a
qué riesgos atenerse.

20
Entonces la familia debe hablar abiertamente de estos temas con los hijos y proveerles
información sobre ellos, es decir que la familia tiene el derecho y el deber de transmitir
valores sin negarles información a los hijos, pueden y deben darles consejos, pero no
deben olvidar que tiene que prepáralos para que sean responsables y autónomos.

Por otra parte, las unidades educativas, debe ofrecer información de todos los temas
fundamentales de sexualidad como, por ejemplo: anatomía, fisiología sexual y de la
reproducción, afectos sexuales y sociales: deseo, atracción, enamoramiento, apego,
amistad, los cuidados que deben tener y anticoncepción siempre y cuando respetando los
valores de la familia como del estudiante. También los profesionales en salud deberían
incluir en sus entrevistas y en sus relaciones con los menores esta temática, en un clima
de confianza sin la presencia de los padres de forma que les permita conversar con libertar
y sin miedos, solicitando informaciones concretas y ayudas.

2.3.3 Situaciones de riesgo en la adolescencia


En Bolivia cada 21 de septiembre se celebra día del estudiante, amor y juventud, en esa
fecha de reparten flores, se regalan peluches, corazones y se ven parejas agarradas de las
manos. Llega la primavera y la juventud soñadora se muestra feliz con sonrisas, con ganas
de experimentar, pruebas de amor que ellas pueden ser aventuras inolvidables. Sin
embargo, esa felicidad que parece eterna puede volcarse en momentos de angustia cuando,
fruto de ese amor adolescente y de juventud se enfrentan a situaciones de riesgos como a
noviazgos violentos, embarazos precoces, infecciones de transmisión sexual, VIH-sida,
abortos clandestinos de riesgos e incluso muertes maternas.

Hoy en día aun hablar de sexualidad se considera un tabú, un tema del que no se debe
conversar y que da vergüenza hasta de preguntar, en una sociedad donde predomina
algunas posturas conservadoras y en algunas ocasiones se niega la educacion sexual a
niños, adolescentes de manera integral. Sin embargo, esto no evita que los jóvenes y
adolescentes exploren su sexualidad y se abran a experiencias sexuales. La mayor parte
de las veces, sin información y en condiciones de riesgo.

21
Según Pinedo & Aliño:
Los factores de riesgo, considerados como efectos con altas probabilidades de daño o
resultados no deseados para el adolescente, sobre los cuales debe actuarse, son
fundamentalmente los siguientes: Conductas de riesgo, familias disfuncionales, falta de
comunicación familiar, deserción escolar, consumo de alcohol y drogas, enfermedades de
transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas, embarazo, desigualdad de
oportunidades en términos de acceso a los sistemas de salud, educación, trabajo, empleo
del tiempo libre y bienestar social, condiciones ambientales insalubres, marginales y poco
seguras. (pág. 20)

Todos estos factores de riesgo y la falta de experiencia de los adolescentes tienen una base
de ingenuidad, razon por la cual no reflexionan de sus actos y en algunas ocasiones no
consideran los riesgo o efectos de las conductas que adoptan, como su pertenencia a
grupos de amigos, contradicción a las normas de los adultos o recurrir a otros actos
irresponsables donde ellas no son aceptadas por los adultos y en muchos casos son
sancionadas por la sociedad. Por otra parte, la forma que viven los adolescentes su
sexualidad y las relaciones amorosas hoy en día son numerosas y bien vistas como:
embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, abusos sexuales, problemas
en las relaciones, etc. y estos problemas son frecuentes más que todo el primero de lo
mencionados que afecta a los adolescentes. Ya que la sexualidad se manifiesta con más
intensidad en la adolescencia, lo que despierta preocupación para la familia, para el sector
salud, pues a menudo la sexualidad es vivida por el adolescente por medios de prácticas
sexuales desprotegidas, además la falta de información y comunicación familiar hace que
el adolescente tenga miedo a asumir.

2.3.4 Inicio de las relaciones sexuales tempranas


Otra conducta sexual que vive los y las adolescentes son las relaciones sexuales a
temprana edad, este comportamiento constituye las primeras experiencias. los
adolescentes tiene como características propias la falta de control de los impulsos, los
cambios emotivos y de conducta, además de su maduración sexual cada vez más temprana
llevándolos a experimentar nuevas, como la búsqueda de las relaciones sexuales como

22
inicio de su vida sexual, todas estas características los condiciona a mantener
comportamientos arriesgados y exponiéndolos a muchos riesgos como: embarazo precoz,
infecciones de transmisión sexual, Sida y todos ellas por causas de conductas
irresponsables de los adolescentes.

Según Ceballos, Ceballos & Ocampos, (2005):


La relacion sexual es precoz cuando se realiza antes del proceso de consolidación; es decir,
antes de alcanzar identidad emocional, mayor estabilidad, ubicación del objeto amoroso
único, capacidad para intercambio amoroso (dar y recibir), capacidad de elegir utilizando
criterios a largo plazo lo cual estaría alrededor de los 19 años. (pág.23)

El comienzo de la relacion sexual varia culturalmente, al tiempo de vida de la persona,


pero muchos adolescentes hoy en día llegan a tener relaciones a temprana edad por
muchos factores ya que ellos se encuentran en un periodo de cambios y de curiosidad que
tienen la necesidad de experimentar ya que tienen un deseo sexual como se dice “la
primera vez”. Pero no miden las consecuencias secundarias que puede llegar a cometer:

Según la Defensoría del Pueblo (2020):


En Bolivia y mediante la información del Ministerio de Salud indica que el inicio de la
vida sexual en adolescentes es a los 12 años, de forma consentida y en otros casos forzada
a través de la violencia sexual, teniendo como resultado, en muchos casos, embarazos que
en su mayoría no son deseados ni planificados; situación que deriva en cambios profundos
en la vida de las mujeres, más aún cuando son adolescentes, por ello se considera el
embarazo en la adolescencia como un problema de salud pública y un problema social y
de desarrollo que amenaza los derechos de las y los adolescentes profundizando
inequidades y desigualdades. (pág.1)

Como indica que las y los adolescentes inician su vida sexual desde los 12 años, se debe
tomar conciencia ya que ella trae consigo responsabilidades y consecuencias que los
adolescentes deben conocer y asumir, es decir que en la adolescencia se vive y manifiesta
de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de vida.

23
En este periodo de la adolescencia surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se
encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos los
adolescentes. estos cambios provocan en los adolescentes que se tengan deseos y fantasías
eróticas que se quiera sentir placer físico a través del propio y del cuerpo de otros,
especialmente de quien le gusta.

Entonces abordar las implicaciones de las relaciones sexuales a temprana edad, conlleva
a la necesidad de que la familia debe orientar y aconsejar para llegar a ese momento, es
decir que elijan y actúen con responsabilidad cuando y con quien iniciar una relacion
sexual. Es importante que los adolescentes se sientan seguros, respeten su cuerpo, sus
propios tiempos y no tomen en cuenta presiones que a veces viene de las amigas y amigos
o de la pareja. Para ellos se debe educar con sexualidad donde la orientación debe estar
basado en las inquietudes propias de las y los adolescentes.

2.3.2.2 Consecuencias de relaciones tempranas en adolescentes


Mientras más precoz ocurre este, mayor es el número de parejas sexuales que va tener el
adolescente y por lo tanto los riesgos aumentan.

Según Mendoza, Claros & Peñaranda (2016), menciona las consecuencias de la relacion
sexual temprana:

 Embarazos precoces o no planificado


 Sentimientos de culpa.
 Deserción escolar.
 Abortos espontáneos y clandestinos
 Nacimiento de hijos prematuros.
 Abandono del padre del futuro hijo.
 Aparición de infecciones de transmisión sexual

2.3.2.3 Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes


Son características detectables en individuos o en grupos que influyen en el inicio de
relaciones sexuales en los adolescentes.

24
Es decir, en la mayoría de los casos surgen por diferentes factores, aunque algunas veces
se dan por decisión propia del adolescente como a continuación se detalla.

Según Flores & Mendoza (2020), menciona diferentes factores que llevan al inicio de las
relaciones sexuales tempranas, entre ellas tenemos:

a) Factor educativo
Quienes alcanzan una educación es posible que no inicien su vida sexual temprana, para
promover actitudes y comportamientos más saludables por ellos es fundamental la
educacion sexual ya que ella está vinculada estrechamente a la formación integral de
niños, niñas y jóvenes proporcionando el conocimiento, las competencias y los valores
que les permita asumir responsabilidad sobre su vida sexual. Una educacion bien
planteada desde un enfoque integral con énfasis en prevención del embarazo precoz, ITS,
y que esté relacionada con un comienzo más tardío de la actividad sexual.

Según Bach (2017), citado por Flores & Mendoza (2020):


El factor educativo es aquel que sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona
determinada que lo interioriza racional o irracionalmente; por lo tanto, es un conjunto
integrado de información, reglas, interpretaciones y conexiones dentro de un contexto
ocurrido en una organización donde el adolescente en relación con su entorno capta y
procesa la información acerca de lo que lo rodea. (pág. 27)

 Proyecto de vida
Es importante que las y los adolescentes tengan un proyecto de vida ya que es la dirección
que marca su propio éxito y permite que se enfoque o concentre en lo realmente es
importante para su vida. Por otra parte, le ayuda a definir en donde está la persona hoy en
su vida, hacia a dónde quiere llegar y cómo lograrlo. Por ello los proyectos de vida son
fundamentales para que tengan una meta a futuro, sus planes, su carrera que más adelante
los convertirá en hombres y mujeres de bien. Para prevenir un embarazo precoz los padres
deben fermentar la construcción de un proyecto de vida que le permita a los hijos ir dando
pasos para conformarlo, incluyendo la toma de conciencia de su sexualidad y de las

25
medidas de autocuidado, prevención y toma de decisiones para ir realizando y cumpliendo
con su proyecto de vida.

 Conocimiento sobre sexualidad y relaciones sexuales


La educacion sexual en adolescentes muchas veces es limitada de acuerdo a tabúes que
existe en los padres e incluso en algunas instituciones educativas, lo cual contribuye a que
se informen sobre temas relacionados con la salud reproductiva en las calles y con
personas inadecuadas.

Cuando los adolescentes no reciben este tipo de educación muchas veces tienen un gran
número de inseguridad, temor a preguntar, curiosidad por experimentar y la mala
información de sus amigos. Por ello la educacion debe enfocarse desde sus casas y si no
se da ahí al menos deberían recibirla del colegio, pero en muchos de estos aún no se ha
implementado la educacion sexual en sus programas de estudio, esto lleva a la inseguridad
a los adolescentes y a la vez les genera la creación de mitos provocando a la iniciación de
una vida sexual de forma irresponsable. La sexualidad temprana está relacionada con el
precoz desarrollo físico y psicológico de los adolescentes; lo que los lleva a tener actitudes
o comportamientos de índoles sexual que no están relacionados con su edad.

b) Factor psicológico
Este factor también es una de las características que puede influir al inicio de la vida sexual
ya que el comportamiento de los adolescentes está influenciado por los estímulos que
recibe de su ambiente.

Según Bach (2017), citado por Flores & Mendoza (2020):


El comportamiento del ser humano está influenciado por los estímulos que recibe de su
entorno; sin embargo, la traducción de esos estímulos está establecida por las
características personales del individuo. Durante la etapa temprana del desarrollo
cognitivo de la adolescencia, los adolescentes no son capaces de entender todas las
consecuencias de la iniciación de la actividad sexual precoz, por lo cual los factores que
mayor prevalencia presentan en el inicio de precocidad sexual es la baja autoestima y
carencia de madurez mental. (pág.27)

26
Este desarrollo del adolescente debe ir acompañado desde la crianza física y emocional,
es acá que de influir el rol de los padres ya que la entrega, el amor, la tolerancia es un ideal
para que los hijos se formen. También se acompañan a este momento una serie de factores
que pueden ser comunes en los varones.

La primera relacion sexual puede dejar secuelas psicológicas tanto en los varones como
en las mujeres y quien sabe hasta en algunas ocasiones los varones lo hicieron presionados
por los amigos utilizando frases “ a poco no eres hombre”, “solo faltas tus”, “ No me digas
que tienes miedo a las mujeres”, “O no te gustan las mujeres” o “No va pasar nada” y
cuando lo hacen por presión pueden sentir frustración ya sea por una eyaculación precoz,
retardada o disfunción eréctil todo estos son trastornos psicológicos que los adolescentes
pueden a travesar en su inicio y pueden agravar con el tiempo. Con todos estas
consecuencias físicas y psicológicas mencionadas se debe tomar en cuenta en el inicio de
la actividad sexual por eso es muy importante relaciones sexuales cuando se sientan
realmente seguros de sí mismos y no influenciados por personas de su entorno.

 Sentirse bien con uno mismo


La autoestima, acá es un amar para los adolescentes ya que con ella el individuo se valora
positivamente y será capaz de reconocer sus limitaciones y así podrá aceptarse, quererse
tal como es.

“La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí


mismo” (Pérez, 2019, pág.23).

Como el autor menciona la autoestima es amarse a uno mismo, cuando esta percepción es
negativa la persona no se valora, se siente insatisfecho, sin expectativas hasta llegar a no
valorarse. Por esta inestabilidad emocional, por desconocimiento, temor a experimentar
una nueva vivencia o falta de una toma de decisión adecuada y en ocasiones combinado
con una baja autoestima, es una etapa para una gran parte de ellos, muy susceptible de
tomar una conducta inadecuada que puede tratarse desde las relaciones con los hábitos
alimenticios, alteración en la relacion personal o conductas dañinas que pueden afectar su
formación.

27
Tomar nuestras propias decisiones, equivocarnos y aprender de nuestros errores es la vía
más segura, casi podríamos decir única del crecimiento y desarrollo personal y así
aprender de los errores.

c) Factor familiar
La comunicación entre padres a hijos es muy importante, porque gracias a la confianza y
cariño que existe entre ellos puede evitar muchas situaciones complicadas. El ambiente
familiar negativo, caracterizado por problemas de comunicación entre padres e hijos
adolescentes constituye uno de los factores de riesgo más vinculado al desarrollo de
alteraciones en la salud mental de los hijos, como síntomas depresivos, ansiedad que
puede llevar a malas conductas, como el inicio de las relaciones sexuales. La baja
comunicación y la ausencia de ellos generara un despertar sexual no controlado, así como
carencia de madurez mental fisiológica y terminando en consecuencias no planificadas
como lo es el embarazo precoz o no planificado.

Según Osorio (2014):


Este es el factor que más influye en el inicio de actividad sexual debido a que es la
institución por excelencia, que provee el bienestar básico del individuo, y constituye la
unidad primaria de salud, tiene como característica la unidad, satisface necesidades como
el cuidado, afecto y socialización. La familia cumple un rol muy importante en la
formación de las actitudes de cada uno de los miembros; porque, es la generadora de
interacciones. En la familia se pueden hallar características que aumentan la probabilidad
del inicio de relaciones sexuales en adolescentes, para el estudio se consideran la
estructura familiar, conflictos y comunicación familiar. (pág.35)

Hablar de este factor es muy importante porque ella es un ente generador de influencia en
el comportamiento de los hijos, a lo que se incluye la relacion sexual en los adolescentes,
es por eso que este factor es de gran relevancia porque en ella se debe hablar sobre
sexualidad para los hijos no tengan conductas sexuales irresponsables.

Es por ello que la familia cumple un rol muy importante en la formación de las actitudes
de cada uno de los miembros; porque, es la generadora de interacciones de confianza.

28
Y una comunicación positiva entre padres e hijos es un elemento fundamental para que
los hijos se conviertan en adolescentes seguros de sí mismo con valores, metas y
habilidades que promueven la salud emocional y física.

Al criarles con valores y actitudes brindarles información e intercambiar ideas los padres
ayudan a fomentar en sus hijos la autoestima, la confianza en sí mismos y las habilidades
para tomar decisiones sobre sexo para un futuro saludable. La comunicación entre padres
e hijos promueve el éxito y la autoestima en los adolescentes. Cuando los padres de familia
crean un clima de confianza y son cariñosos, con los hijos, otorgan autonomía a sus hijos
adolescentes, estos son más exitosos en la escuela obteniendo puntajes altos y teniendo
confianza en sí mismos y autoestima que los adolescentes cuyos padres no les demuestran
estas características.

Si en el hogar no existe una buena comunicación y se presenta alguna situación, los


adolescentes no toman las decisiones adecuadas o no tienen confianza para dialogar en
familia en temas como la sexualidad, lo que puede traer como consecuencia embarazos
precoces o no planificados. Las y los adolescentes que presentan una carencia de afecto
familiar o problemas familiares, buscan identidad propia, muestran interés hacia lo
prohibido y se rebelan contra lo establecido, deseando sentirse adultos; por eso, si los
padres se relacionaran un poco más con sus hijos, se podría evitar y disminuir esta
problemática. Los padres de familia deben hacer el esfuerzo de fomentar una buena
comunicación con sus ello ya que les permitirá tener mayor confianza y de esta manera
los adolescentes no tendrán conductas de riesgo y aprenderán a cuidarse.

d) Factor sociocultural
El factor social, hoy en día ha cambiado según el tiempo, ya que es un proceso en el cual
se transforma la forma de pensar, comportamientos morales, el inicio de la vida sexual, es
decir que ya no es como antes cuando se podía tener relaciones sexuales únicamente
dentro del matrimonio, actualmente los adolescentes consideran a la virginidad algo
pasado que se quedó en las generaciones anteriores y hoy en día lo ven el inicio de la
actividad sexual como algo normal.

29
Según Bach (2017), citado por Flores & Mendoza (2020):
Las sociedades construyen alrededor de la diferencia sexual: Roles, actividades, maneras
de relacionarnos y de expresar emociones. El inicio de relaciones sexuales está
influenciado por factores construidos socialmente, tales como nuestros conocimientos,
significados y prácticas. Es bien conocido el papel que las fuerzas sociales y los
desequilibrios de poder juegan como determinantes de la salud sexual de las comunidades
y las sociedades. (pág.28)

Así mismo este fenómeno social del adolescente, durante esta etapa es la aparición de un
grupo de pares de gran importancia para ellos, llega a apoyarse mucho en sus iguales para
obtener apoyo, seguridad y guía ya que para él solo otros que pasan por la misma
transición parecen como confiables. El principal problema en esta dimensión de la
adolescencia es la combinación de la madures física y reproductiva con la inmadurez
psicosocial, inexperiencia y falta de responsabilidad de ahí deriva las consecuencias de
embarazos, abortos, infecciones de transmisión sexual entre otros. El desconocimiento va
unido muchas veces a otras carencias: a la falta de educacion, al silencio y las tabúes de
las madres y padres que no informan a sus hijas o hijos, porque tampoco saben sobre las
cuestiones o sienten vergüenza de hablar de estos temas, a una sensación de independencia
que plantea que “a mí no me puede pasar”, entre otras cuestiones. Los amigos son en
muchos casos las personas con quienes hablan de sexualidad, pero no siempre ellos saben
cómo aconsejarnos correctamente porque no están informados adecuadamente.

 Obtención de conocimientos sobre relaciones sexuales


Vivimos en una sociedad moderna, donde los adolescentes buscan información a través
de los medios de comunicación, amigos y muchas veces estas informaciones no son
confiables, ni adecuadas y en algunos casos hasta pueden ser obscenas llevándolos a los
adolescente a que se confunda y no valore sus punto de vista sino más bien el punto de
vista de otros aunque ellas sean negativas y en el caso de la sexualidad llevándolo a la
toma de decisiones incorrectas como lo es el inicio de su vida sexual temprana, incorrecta
y hasta muchas veces irresponsables para él.

30
Todos tenemos la sensación de que los adolescentes saben más de sexo que generaciones
anteriores ya que no es extraño oír conversaciones en las calles, en el minibús, en los
parques e incluso en la escuela y colegios, a los jóvenes que hablan de encuentros sexuales,
caricias, masturbación a edades muy tempranas. Pero con un poco más de atención
podemos percibir la cantidad de información errónea que tienen, incluso perjudicial para
la propia salud física y el desarrollo de una sexualidad sana en los estos niños y futuros
adolescentes, entonces es necesario que se transmitan información de diferentes ámbitos
como familiares, publicidad, revista, televisión, etc. eso no quiere decir que estos temas
sean un tabú, sino más bien saber llegar a ellos en una correcta formación, sabiendo
desarrollar nuestros instintos de manera sana y educada. En lo respecta los medios masivos
de comunicación influyen mucho, en especial la televisión es considerada una herramienta en la
que los niños y los adolescentes tratan de imitar lo que se muestra en ella.

Pero podemos decir que la televisión no depende del comportamiento de las personas, pero sin
embargo provee ideas acerca de cuál debería ser el comportamiento apropiado dependiendo una
determinada una situación.

Según Rodríguez & Traverso (2012) citado por Calle (2018):


Es a través de los amigos como los adolescentes comienzan a conocer personas del otro
sexo y a interactuar con ellas. En segundo lugar, el grupo de pares puede ejercer influencia
en la elección de la pareja romántica, en las expectativas que se tengan de la relación y en
el comportamiento que se considera apropiado en una relación de éste tipo. Por último, se
ha confirmado, como es de suponer, que la interacción en grupos de amigos con miembros
del otro sexo está asociada con la edad a la que se comienza a tener relaciones románticas
y con el desarrollo de una mayor competencia social y romántica. (pág.36)

La influencia de los amigos es considera algunas veces malas, cuando existe presión a
hacer cosas que son malas, negativas, peligrosas hasta riesgosas. Normalmente la presión
a hacer lo malo no es física tampoco los amigos tuercen el brazo para obligarlos a hacer
lo que ellos quieren, sino la presión verbal. Pero en algunas ocasiones se lo ve como
buena cuando los amigos o amigas les animan a que es lo mejor de ti, o les invitan a

31
participar en actividades que formen en ellos carácter firme y positivo y también por los
consejos brindados haciéndolos responsables en sus conductas.

Unas de las expectativas para reducir índices así como prevenir los casos de embarazos,
relaciones sexuales a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual y hasta casos
de depresión, suicidios, feminicidios, violaciones entre otras, sería bueno implementar
estos temas en los colegios, escuelas, centros educativas, en medios de comunicación
acerca del tema de la sexualidad mal prácticas, errónea o más bien desinformada, para que
los jóvenes perciban seguridad en sus decisiones correctas alternativas sobre su vida, eso
sí, sin olvidarnos de incluir a los padres o núcleo familiar para que se dé una formación
integral.
 Consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y droga
Es un hecho más conocido que cada vez son más adolescentes que consumen bebidas
alcohólicas como comportamiento social e influenciados por el contexto social en que se
encuentran o viven. Los adolescentes por los cambios que pasan, se vuelven curiosos y
desean hacer cosas a su manera, es decir a medida que maduran, es natural que afirmen
su independencia adoptando comportamientos riesgosos, como el consumo del alcohol, el
comportamiento que atrae a muchos de ellos por reafirmarse a un grupo o sentirse más
grandes. Desde muy pequeños ellos ven mensajes publicitarios que muestran a personas
que disfrutan de la vida del alcohol, o ven a los padres de familia bebiendo cerca de los
hijos, entonces muchos de ellos creen que el consumo del alcohol no puede causarles
daños. Los adolescentes que consumen bebidas alcohólicas tiene más probabilidad de ser
sexualmente activos y de tener relaciones sexuales sin protección, de esta conducta trae
consigo riesgos de los embarazos y las infecciones de transmisión sexual que contraen y
puede cambiar su vida. También el consumo del alcohol afecta a la salud mental ya que
el adolescente se encuentra en una fase de formación, desarrollo y crecimiento, por lo que
las consecuencias para la salud son mayores que para un adulto maduro.

32
Según la Organización Mundial de la Salud OMS citado por el Diccionario de la
adolescencia (2019), establece una serie de perjuicios derivados del consumo de alcohol,
entre los que destacan:

 Fomento de las relaciones sexuales sin protección, lo que acarrea el contagio de


enfermedades de transmisión sexual y otros riesgos como el embarazo precoz.
 Accidentes de tráfico y tránsito, que representa un de las mayores causas de muerte
prematura entre los jóvenes.
 Proliferación y desarrollo de la violencia, especialmente de la violencia de genero.
 Agresión sexual y violación.

Según Ahumada, Gámez & Valdez (2017):


El inicio del consumo de alcohol, tabaco y drogas se sitúa en la adolescencia temprana
para la mayoría de los individuos. La adolescencia es reconocida como una etapa crítica,
por ser una etapa de transición, donde muchos adolescentes tienen problemas para manejar
tantos cambios a la vez y pueden desarrollar conductas de riesgo, como lo es el consumo
de alcohol y drogas, esto debido a la inexperiencia, al sentimiento de invulnerabilidad y
al interés de experimentar con nuevos comportamientos. Para la adolescencia consumir
bebidas alcohólicas, tiene que ver con la independencia y la afirmación de su identidad.
(pág.3)

Como menciona el autor los adolescentes viven en situaciones de vulnerabilidad donde


están expuestas a diferentes situaciones de riesgo como violencia, delincuencia y hasta en
promiscuidad sexual. El consumo de esta bebida alcohólica es de origen múltiple, si bien
la curiosidad en los adolescentes es un fenómeno que puede agregarse a ella una serie de
diferentes factores como: baja autoestima, el de lidiar sus problemas, presión de los
amigos, la búsqueda de cambios afectivos, el vencer la timidez y actuar más natural, por
sentirse popular, como muestra de su rebeldía a las reglas de prohibición puestas por los
padres de familia. Cuando infringen en este tipo de conductas no consideran las
consecuencias de sus actos y no reflexionan sobre los efectos que afecta al organismo.

33
El consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes es un problema que existe en todo
el mundo. Los riesgos asociados a ellas pueden poner en peligro sus vidas y de las demás
personas tomando decisiones irresponsables anteriormente mencionados.

2.4 EMBARAZO PRECOZ


El embarazo precoz se da en todos los rincones del mundo, y se lo ve como una situación
conflictiva no solo para él o la adolescente sino también para la familia y la sociedad que
lo rodea ya que este llega en un momento que aún no se da, la madurez física y psicológica
es decir que no están desarrollados totalmente y aún existe dependencia económica
aspecto que para el ejercicio de la maternidad son necesarios. Se podría enumerar una gran
cantidad de factores que influyen el embarazo precoz. Por otra parte, este embarazo precoz
es visto por un problema de falta de información de métodos anticonceptivos como
menciona los estudiantes de la unidad educativa Jorge Zalles, pero esto no es suficiente
para explicar por qué las adolescentes quedan embarazadas. Este embarazo precoz pude
traer muchos riesgos que los ocurridos en la adultez ya que el adulto ya está desarrollado.

Según Peña (2013):


El embarazo precoz es aquel que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la
pubertad, el cuerpo de las niñas sufre transformaciones y se convierte en el de una mujer
capaz de reproducirse sexualmente. Sin embargo, esto no quiere decir que esté preparado
para vivir la maternidad. Este embarazo a temprana edad constituye en uno de los
problemas más preocupantes que afectan a esta población y como consecuencia a toda la
comunidad. (pág.12)

Miranda (2017), menciona que, en Bolivia, el porcentaje de mujeres entre 10 y 19 años


que ya son madres o se encuentran embarazadas oscila entre el 18% y el 23%. Entre las
causas del embarazo precoz es la ausencia de educacion sobre sexualidad en las unidades
educativas desde primaria a secundaria. Pero también la falta de fomentar el uso de
métodos anticonceptivos, Los adolescentes tienen una vida sexual sin información,
educación, ni salud apropiadas. (pág.1)

34
Si bien en Bolivia la legislación es avanzada en cuanto a sexualidad, incluso la
Constitución Política del Estado reconoce a los derechos sexuales y derechos
reproductivos. En su Arti. 66 garantiza a las mujeres y los hombres el ejercicio de sus
derechos sexuales y reproductivos. Estos derechos son violados cuando se limita el acceso
a la educacion sexual, cuando desde el Estado no se garantice el acceso a métodos
anticonceptivos modernos o cuando el Estado omite o limita acciones que minimicen las
barreras culturales para el ejercicio de estos derechos, o se ejerce violencia o acoso sexual
entre otros. Es fundamental que el Estado amplíe el acceso de adolescentes a la educación
sexual integral y laica, a la prevención y la salud sexual reproductiva.

El embarazo precoz se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones. La


adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la
responsabilidad de la maternidad. (Caraballo, 2015 citado por Heredia, Bedoya, Heredia,
& Macías, 2017, pág. 193)

Cuando un adolescente, queda embarazada constituye un riesgo para su salud, su vida y/o
la del feto. Además, trae complicaciones a nivel psicológico, familiar y social. los
embarazos en las adolescentes son vividos como una salida falsa, derivados de problemas
de violencia, familiar, abuso, familias disfuncionales o como una manera de adquirir
valoración social, entre otros.

Según Guzmán (2007) citado por Rojas y Castillo (2017):


El embarazo adolescente limita en gran medida las oportunidades de la mujer de
desarrollarse de manera autónoma, tanto por la inmadurez emocional como fisiológica, lo
que, a su vez, implica cambios en las circunstancias afectivas, sociales y económicas que
desencadenan importantes crisis situacionales, producto de un embarazo temprano. Por
eso, el embarazo en la etapa de la adolescencia se ha descrito como un fenómeno
enmarcado dentro de la problemática de más alto impacto en lo social y familiar, con
muchas consecuencias para la salud sexual, reproductiva, económica y de ambiente
familiar para la madre y para el hijo. (pág. 20)

35
La aparición de un hijo en edad tan temprana llevaría a que los “padres adolescentes” dejen
inconclusa su formación como adolescentes, y su potencial de vida se vea afectado. El
embarazo precoz no solo afecta a ellos mismos sino también al núcleo familiar, ya que
pierden el interés por el estudio y en muchas ocasiones se ven en la necesidad de trabajar
para conseguir el sustento diario ya que viene un nuevos ser que necesita ser sustentado y
en algunos casos, muchos de los jóvenes no cuentan con la ayuda o apoyo de sus
familiares. El embarazo en la mayoría de los casos se convierte en un obstáculo para
concluir los estudios, llevándolos a sumar el índice de abandono escolar, también se ven
obligados a realizar trabajos informales que por su edad corta no son aptos para ejercer en
empresas y sus oportunidades personales y sociales son limitados. Aquí es cuando
comienzan a verse truncado sus sueños y proyecto de vida y es ahí donde se les está
negando a los niños y niñas, cumplir una de las etapas más bonitas de la vida como es la
adolescencia y a su vez la no conclusión de sus estudios en todos niveles del sistema
educativo; con lo cual los lleva a convertirse en madres, padres irresponsables por la falta
de conocimiento en su papel como progenitores.

En la mayoría de los casos los jóvenes no desean tener relaciones ni mucho menos a
embarazarse, la cuestión es la influencia en la cual están expuestas ya que se alimentan de
muchas fuentes mal dirigidas como puede ser materiales pornográficos, internet, medios
de comunicación entre otros. Pero en algunos casos lamentablemente lo hacen por falta
de educacion sexual, mala información, por curiosidad, prueba de amor, que se escucha
en algunos jóvenes y con esto no miden las consecuencias y el grado de responsabilidad
que esto representa. Muchas veces las y los adolescentes tienen relaciones sexuales porque
no les tienen ocupados, los padres les ceden demasiado espacio para que ellos caigan en
estas situaciones de embarazos que en la mayor parte son no planificados o deseados y
que lamentablemente son producto de estos errores que comente los adolescentes.
2.4.1 Embarazo y sociedad
El embarazo precoz tiende a tener factores negativos, los cuales los mismos adolescentes
reconocen las causas y consecuencias que trae ella a temprana edad.

36
No solo afecta a uno, sino afecta a los que le rodean, y es así como se crea la exclusión de
sociedad y discriminación que se da en las aulas educativas por verse en un embarazo
precoz ya sea mujer o varón.

Cabe recalcar que la maternidad precoz a menudo está asociada con el aumento de la
fecundidad durante la vida reproductiva de las mujeres. Esto conduce a un crecimiento de
la población más rápido que obstaculiza el desarrollo socioeconómico. Por otro lado, la
familia y la sociedad requieren encontrar formas para ayudar a las jóvenes a sostener a sus
hijos, convirtiéndose en una carga social adicional. En el ámbito social una adolescente
puede sentirse rechazada por la familia, como también pierde toda comunicación con los
amigos debido a que tiene que hacerse cargo de la pareja y del hijo para que no tenga
carencias económicas y así no hacerle faltar nada a su progenitor.

En el ámbito educativo embarazo también tiene consecuencias sobre las oportunidades de


desarrollo de las y los adolescentes. Se observa repetidamente que algunas adolescentes
embarazadas abandonan sus estudios que el resto, es decir que tienen mayor probabilidad
de ser madres solteras o solas y también, sus oportunidades de alcanzar un trabajo
renumerado son menores.

Según Frenk (2002):


Cuando un embarazo no es planeado genera temores de cómo enfrentarlo, por los cambios
que este hecho puede generar sobre el proyecto de vida. En el caso de los/las adolescentes,
deben enfrentar las posibles respuestas de la pareja, la familia, los amigos y las
instituciones; la posibilidad de abandono de la escuela, la ruptura con el/la compañera(a),
el matrimonio forzado, la salida del círculo de amigos y finalmente la responsabilidad que
implica tener un hijo. (pág.41)

Por ello las y los adolescentes deben ser un objetivo prioritario de los esfuerzos por
prevenir embarazos precoces ya que sus consecuencias son graves que otras etapas de
vida.

37
2.4.2 Factores que inciden el embarazo precoz
¿Por qué ocurre un embarazo precoz?
Ocurre porque en esta etapa de transición surge sensaciones e impulsos de tipo sexual que
se encuentran relacionados con los cambios biológicos, físicos, mentales y sociales que
enfrentan todos los adolescentes, llevándoles a cometer actos irresponsables que puedan
ocasionar el truncamiento de su formación académica y su desarrollo humano. Las causas
que generalmente se asocian al embarazo precoz tienen su origen en elementos personales,
familiares y sociales. A continuación, se presentan las causas que con frecuencia repercute
en los adolescentes. Según la UNFPA (2016) señala la percepción sobre los factores que
promueve el embarazo en la adolescencia:
1. La prueba de amor
2. No contar con métodos anticonceptivos en el momento preciso y necesario
3. Falta de conocimientos preciso sobre la utilización de métodos anticonceptivos
4. Consumo de bebidas alcohólicas
5. La ausencia de los padres y la falta de orientación de parte de los mismos

Según la Doctora Bárbara Castro de la Unidad de Ginecología de la Adolescencia del


Hospital Universitario de La Paz de Madrid, explica que uno de los principales motivos
es el inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales: Se trata generalmente de
relaciones esporádicas, y un porcentaje muy elevado de estos embarazos se están
produciendo a edades (de doce a dieciséis años) en las que la adolescente, ni es consciente
de los riesgos y de la posibilidad de embarazo, ni va a acudir a buscar ayuda por vergüenza,
inseguridad, inmadurez…”

Según la Clínica Internacional (2018), menciona las causas comunes de un embarazo


precoz:
a) Consumos de bebidas alcohólicas
Los adolescentes por los cambios que desarrollan, tienden a tener curiosidades o presión
de los amigos a consumir bebidas alcohólicas para no quedar mal con ellos. Al
consumirlos no proveen los riesgos que ella acarrea en la edad temprana.

38
Entonces con el abuso de estas sustancias aumenta la precocidad sexual por sus efectos
facilitadores de logros sexuales, lo que hace más probable de estimular la actividad sexual
no deseada sin protección.

Según Chaj (2015):


El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas que producen una reducción en la
inhibición y puede estimular la actividad sexual no deseada además de la carencia de
conocimientos básicos acerca de los métodos anticonceptivos, son causas comunes que
pueden incitar a un embarazo no deseado. (pág.21)

El consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad es debido a factores como: la


familia, los amigos, los acontecimientos sociales y eventos sociales que se observa en
nuestra sociedad y con la promoción de bebidas alcohólicas al aire libre y medios
publicitarios influyen en la decisión que toman los adolescentes para beber. Por tal sentido
los adolescentes tienden a desarrollar conductas riesgos como problemas en sus
relaciones, accidentes viales y relaciones sexuales de alto riesgo que trae consigo un
embarazo no deseado como menciona el autor.

b) Abuso sexual
El embarazo forzado es uno de los efectos posibles de los abusos sexuales. En este caso,
a los riesgos propios del embarazo en edades tempranas, se suman los riesgos derivados
del impacto emocional de la violencia. Una de las consecuencias de la violencia sexual
contra las mujeres y que afecta de manera grave a las niñas y adolescentes es el embarazo
precoz.

Los embarazos precoz o no deseado como producto de la violación sexual pueden tener
como consecuencia, abortos en condiciones de riesgo y muerte materna ya que estos
abortos se lo realizan clandestinamente porque en Bolivia no existe una ley que permita
el aborto seguro en caso que sea violación.

39
"En Bolivia los casos de abusos sexuales que terminan en embarazo. Más del 90% de
estos casos son producto de violación, no son embarazos buscados, es violencia sexual.
(Miranda,2020)

c) Caso omiso y desconocimiento de los métodos anticonceptivos


Hoy en día los adolescentes carecen de información y conocimientos suficientes sobre los
tipos y uso de métodos anticonceptivos o no tienen un acceso a su adquisición por falta de
dinero para comprarla o tienen miedo o sentirse avergonzados para adquirir
anticonceptivos. Por otra parte, también podemos también recalcar que algunos
adolescentes tienen conocimiento de ello, pero hacen caso omiso a ellas para experimentar
una primera vez sin medir las consecuencias que se asemeja ya que mantener relaciones
sexuales sin protección, es decir relaciones de riesgo, conlleva a un aumento de
probabilidad de quedar embarazada. También promover el uso de los métodos
anticonceptivos durante la adolescencia es controversial, pero las evidencias son decisivas
en favor de la promoción de ella esto para evitar un embarazo precoz que tiene una gran
responsabilidad en esta etapa.

d) Falta de educacion sexual


Según la Ley Nº 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” (2010):
“…la educación como derecho fundamental en su primer articulo1 (Mandatos
constitucionales de la educación). Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos
los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación.” (pág.1).

“La educación sexual es el eje muy importante, pues a través de ella podemos enseñar a
nuestros jóvenes, la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y embarazos
precoces” (Torrez, 2017, pág.25). Para prevenir embarazos precoces, es necesaria una
completa educación sexual, es decir el uso y acceso a los métodos anticonceptivos y el
apoyo a los padres de los adolescentes para que hablen con sus hijos sobre sexo y
anticoncepción. Ya que la mayoría de los adolescentes buscan información en los amigos

40
o lo experimentan antes de recurrir al conocimiento de sus padres. Es por ello que la
educacion sexual comienza desde casa y debe tratarse desde la niñez para que llegada la
adolescencia no tenga dudas o miedos de hacer preguntas a los mismos. La falta de
información sexual correcta en los adolescentes y jóvenes tiene como consecuencia:
embarazo precoz, contagio de infecciones de transmisión sexual y abortos clandestinos.
Uno de los problemas de la juventud a nivel mundial, es el embarazo precoz. Esta situación
exponiendo a quienes lo sufren a asumir responsabilidades que aún no les corresponden y
más que no están preparados para asumirlas.

En cuanto a la educación para la sexualidad, la Ley Nº 070 promueve el acceso al


conocimiento para lograr una vida social plena, permite edificar la personalidad e
identidad, desarrollar capacidades físicas, intelectuales; también coadyuva a transmitir
valores a las nuevas generaciones, perpetuando así los principios de toda la comunidad.
Es inclusiva por que permitirá la incorporación de todos(as) los(as) bolivianos(as) sin
discriminación ni exclusión alguna y es plurilingüe porque existe diversos modos de vida
que reflejan la existencia de casi 35 pueblos indígenas y un número casi igual de lenguas.
En tal sentido, la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de los seres humanos
es decir que una adolescente embarazada no puede ser expulsada ni discriminada en
ninguna unidad educativa.

Ley Nª 520 de 16 de abril de 2014


De manera complementaria, mediante la Ley Nº 520 de 16 de abril de 2014, se declara el
4 de septiembre como Día Nacional de la Educación Sexual y Reproductiva Responsable,
fecha importante que destaca la relevancia de este proceso formativo, permanente y
dinámico, que promueve el desarrollo integral del ser humano y contribuye el desarrollo
social y comunitario.

Según La Patria (2014), periódico de circulación Nacional menciona que en la presente


Ley se establece que, el Órgano Ejecutivo y las Entidades Territoriales Autónomas deben
coordinar con las instituciones públicas y privadas la implementación de programas,

41
campañas, ferias, talleres, seminarios de información integral, respetuosa y preventiva en
cuanto a la educación en salud sexual y reproductiva responsable. Las instituciones que
acompaña en este tema es la Organización de Desarrollo Social Centro de Investigación y
Educación Servicios (CIES) y Marie Stopes que trabajan en capacitar y orientar sobre
educación sexual y reproductiva a la población.

e) Falta de Comunicación con los padres


El problema más frecuente de la adolescencia suele ser la relación y comunicación con
sus padres y madres, lo que ocasiona que los adolescentes no tengan diálogo con los padres
acerca de un tema o situación problemática, es decir que no tiene la facilidad de
comunicarse con sus padres entonces busca remplazo en otras personas que si le escuchan.
En ocasiones los adolescentes no mantienen una buena relacion familiar y cuando se
presenta alguna situación no toman las decisiones adecuadas porque no tiene la confianza
para dialogar en familia el tema de sexualidad, lo esto trae como consecuencia embarazo
precoz
Según Cruz (2011):
La comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones que se establece en
el núcleo familiar y las relaciones que se establecerá con los demás (Satir, 1999), es un
factor que se puede considerar una de las causas del embarazo adolescente, el que las niñas
presentan una carencia de afecto familiar o problemas familiares, buscan identidad propia,
muestran interés hacia lo prohibido y se rebelan contra de lo establecido, deseando sentirse
adultos. (pág.1)

Es por ello que los padres deben hablar de sexualidad con sus hijos y deben aceptar que
el sexo existe en la adolescencia desde edades tempranas. También tienen que saber que
mientras más informados estén los adolescentes, más tarde iniciarán las relaciones
sexuales y más se cuidarán tanto de un embarazo precoz como de adquirir enfermedades
de transmisión sexual. Es importante la comunicación entre padres e hijos porque gracias
a la confianza y cariño que existe entre ellos, se podría disminuir esta problemática y,
sobre todo, se accedería a otro nivel académico y a una mejor comunicación familiar.

42
Es decir que los padres deben prepara a sus hijos en aspectos de sexualidad mediante el
ejemplo de dialogo y educacion.

f) Problemas familiares
Los problemas familiares afectan mucho más a los adolescentes que a los padres, ya que
ellos no cuentan con la madurez necesaria ni herramientas para solucionar esos conflictos
entonces esto genera en ellos miedos, desánimos que afecta directamente en sus estudios
y sus conductas. Los adolescentes necesitan que sus padres les apoyen y escuchen y
comprendan las dificultades que enfrentan al asumir los cambio corporales, físicos y
psicológicos, cuando no son escuchados y sin ninguna información ellos se ven
involucrados en diferentes problemas.

“Son conflictos que se dan dentro de una familia como la violencia intra familiar,
desintegración familiar, mala comunicación, problemas económicos, falta de tiempo
compartido y la falta de respeto entre la familia” (Marín, 2012, pág.54).

La familia es la base fundamental para el desarrollo del adolescente y en todo aspecto para
su formación personal. Cuando la familia se encuentra en conflicto los adolescentes son
los que sufren las consecuencias y eso los afecta emocionalmente ya que solo ellos solo
buscan comprensión y atención.

Según Royuela, Rodriguez, Miguelsanz & Carbajosa (2015):


Los adolescentes que presentan mala relación con los padres o que estos estén divorciados,
son más precoces en las prácticas sexuales. Así como la falta de supervisión de los padres
y de la comunicación padres – hijos o el grado de aprobación de las relaciones sexuales
determinan una sexualidad precoz. (pág.133)

Cuando en una familia existe conflictos los adolescentes corren el riesgo de tomar malas
decisiones irresponsables que afectan su vida por la ausencia de una figura paternal o
maternal, como menciona los autores, es por tal razon que la relacion de los padres con
los hijos es muy importante porque mediante ella generar proceso de reflexión frente a

43
prácticas de interacción que se da en la vida familiar y prevenir las consecuencias de
diferentes factores.

g) Baja autoestima
Los adolescentes con problemas de autoestima tienden a detener más información
negativa externa que ellos mismos perciben en lugar de tener la positiva ya que piensan
que todos están en contra de ellos, se sienten inseguros, tienen temor a ser rechazo, no
tienen el control de sus emociones y les cuesta tomar decisiones. De aquí derivan la
mayoría de conductas de riesgo para un embarazo precoz. Sin duda la baja autoestima
orienta una actitud y comportamientos de forma contraria al propio bienestar y arruina los
momentos de felicidad y los logros que pueden obtener en la vida. Todas estas emociones
negativas, involucra la insatisfacción con uno mismo, la que se manifiesta mediante
sentimientos de rechazo y no valorarse así mismo. Por ello en esta crisis mental los
adolescentes toman decisiones irresponsables porque se sienten menos que los demás por
falta de cariño de los padres, y este cariño es buscado en otras personas.
“Manifiesta que un individuo con autoestima baja tiende a ser tímido e inseguro tiene
dificultades para tomar decisiones, ya que suele no confiar en sus propias capacidades,
abandonando sus objetivos” (Dávila, 2015, pág.28).

Por todos es estos problemas mencionado es importante trabajar la autoestima de los


adolescentes para que tengan una relacion de vida saludable, por ello la importancia de
ella la radica en que impulsa a la persona a actuar, a seguir adelante y motiva a buscar sus
objetivos.

h) Inicio precoz de las relaciones sexuales


La iniciación sexual muy precoz puede convertirse en un factor de riesgo. Es evidente que
los adolescentes sostienen relaciones sexuales, y lo hacen a una edad cada vez más
temprana que hoy en día se escucha. Lo importante que se debe hacer es no evitar las
relaciones sexuales entre adolescentes sino en prevenir y educar a los adolescentes para
que ellos mismo tengan un comportamiento más responsable a la hora de mantener
relaciones sexuales y dejar muy en claro que cuando mantengan relaciones sexuales,
44
deben de utilizar métodos anticonceptivos, no solo para protegerse de un embarazo precoz
sino también de poder contagiarse de las enfermedades de transmisión sexual.

Según Campos (2018):


En nuestro país la mayor parte de los adolescentes inician sus primeras relaciones sexuales
entre los 13 y 15 años de edad, aunque es una estadística muy variable porque el hecho de
que una persona empiece precozmente no necesariamente asegura que tendrá una vida
sexual activa. En febrero de 2017, una publicación de la BBC Mundo indicó que niñas de
América Latina presentaban la tasa de iniciación sexual temprana más alta del mundo:
más del 22% tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años. Allí aparecen las niñas de
Bolivia. (pág.1)

Como vemos las y los adolescentes inician su vida sexual a los 13 y 15, la clave no es
evitar las relaciones sexuales entre adolescentes, sino prevenirlas y educar para que ellos
tengan un comportamiento responsable a la hora de tener relaciones sexuales y dejar en
claro que cuando quieran mantener relaciones sexuales usen un método anticonceptivo no
solo para protegerse de un embarazo sino también del contagio de infección de
transmisión sexual , por ello es importantes incentivar el uso de los métodos
anticonceptivos para el cuidado de la salud propia y de la pareja.

2.5 CAMINOS QUE SE SIGUEN ANTE UN EMBARAZO ADOLESCENTE


Cuando una adolescente se embaraza se encuentra en una situación muy difícil tanto el
hombre la y mujer, y ante esa situación ambos buscan soluciones ya sean positivas o
negativas.

Torrez (2017) menciona lo siguiente:


El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado, supone un impacto
negativo sobre la condición física, emocional y económica de la joven, además de
condicionar, definitivamente, su estilo de vida, por lo que constituye para las jóvenes que
resultan embarazadas un problema más social que médico. (pág.44)

El embarazo a edades tempranas representa una situación muy difícil para los adolescentes
ya que están en proceso de desarrollo, aunque es capaz de concebir, no necesariamente

45
está en condiciones óptimas para que pueda embarazarse porque le traería riesgos
fisiológicos y en cuanto al bebe podría nacer con bajo peso, con enfermedades en el recién
nacido o complicaciones en el parto por la inmadurez del aparato reproductor. En cuanto
a los efectos sociales y psicológicos del embarazo son los que presentan mayor incidencia,
en lo social el embarazo y la crianza del niño va interrumpir la oportunidad de terminar
con sus estudios de ambos padres, con esta situación es más difícil de conseguir un empleo
bien renumerado y en lo psicológico la adolescente se sentirá culpable, insegura y
angustiada por la nueva responsabilidad que debe llevar. Es decir que se deben enfrentarse
a problemas y conflictos de identidad como independencia, autonomía y control propio.

También la o el adolescente debe lidiar con la reacción de los padres cuando se encuentran
en esa situación, ya que comienza los regaños de “tienes que hacerte responsable por él
bebe”, “ahora tendrás que dedicarte a trabajar”, “ya no saldrás con tus amigas o amigos
ya que tienes una nueva responsabilidad”, entre otros regaños que hacen más difícil la
experiencia de ser madres o padres durante esta etapa de vida.

Ante esta situación de embarazo a tempranas edades existen alternativas por las que los
adolescentes puedan optar. En consecuencia, es un hecho difícil porque la desesperación
de las circunstancias tal vez no favorezca la toma de la mejor decisión o una mala decisión
que pueda generar dificultades que se señalan a continuación:

2.5.1 Abandono escolar


El abandono escolar es un problema social, ya que ella se da por muchos factores y una
de ellas es el embarazo precoz, para afrontar esta situación los adolescentes interrumpen
y se alejan de sus estudios sin haberlos concluido y al no completar su formación repercute
en su vida ya que no cuentan con los conocimientos necesarios para insertarse con éxito
en el campo laboral. Según ANF, el embarazo adolescente continúa siendo una de las
principales causas de la deserción escolar. Una encuesta apunta a que un 17% de
adolescentes dejan sus estudios por ese motivo.

Según el Banco de Desarrollo de América Latina, el embarazo precoz compromete las


oportunidades de desarrollo de las adolescentes, pues al desvincularse del sistema

46
educativo se genera un obstáculo para la culminación de la educación formal, lo que
consecuentemente repercute en desventajas en torno a la inserción laboral y productiva,
así como también las vuelve vulnerables a la pobreza, la violencia, los ilícitos y la
exclusión social.

Entonces el embarazo precoz, como menciona el autor, influye en las oportunidades de


desarrollo de las adolescentes, generando un obstáculo para la culminación de su
educacion, ya que pierden el interés por el estudio. Todas estas interrogantes En muchas
ocasiones el adolescente se ven en la necesidad de trabajar para mantener a su pareja e
hijo, ya que viene un nuevo ser que hay que solventar y en algunos casos muchos de los
adolescentes no cuentan con la ayuda de sus familiares es por eso que en la mayoría de
los casos se convierte en un obstáculo para culminar los estudios y esto los lleva a dejar
los estudios porque se ven obligados a realizar trabajos informales ya que por su corta
edad no son aptos para trabajar en empresas formales y sus oportunidades personales y
sociales se ven limitadas, lo cual le impedirá mejorar su situación económica y emocional.
En cuanto la adolescente madre de igual forma abandona la escuela para poder atender a
su hijo. Esto repercute en su vida futura y por tanto no podrá ser independiente económica
y emocionalmente.

2.5.2 Matrimonio
La mayor parte de la unión forzado se da por un embarazo precoz sin respetar las
normativas esto porque algunos padres se ven obligados a realizarlo por falta de economía
o por el que dirá la gente.

“Las uniones o matrimonios se dan para “solucionar” un embarazo no deseado, en su


mayoría en parejas de edades similares” (Dolores, 2020, pág.56).

Los matrimonios ha sido siempre una mejor opción cuando existe una relacion de
noviazgo o cuando las adolescentes quedan embarazadas. Es por esta razon que haya
presión por parte de algunas familias para que se casen o se unan formalmente y así el
nuevo ser se desarrolle en un clima favorable.

47
Por otra parte, también existe la posibilidad que los adolescentes no se casen y opten por
la unión libre, pero es casi lo mismo, aunque no haya un compromiso legal.

Según Chuquimia (2020), en Bolivia el 19.5% de las niñas madres menores de 15 años
están en uniones forzadas y viven en una convivencia conyugal. En 2018, Página Siete
realizó una investigación: Niñas esposas, bajo el velo de la pobreza y la violencia.
Entonces ninguno de los ministerios involucrados contaba con datos. Tampoco no existe
el matrimonio con reconocimiento legal y ritual, sino las uniones tempranas y la
convivencia “forzada”. Cuando hay embarazo de por medio están los temas de “honra”.
En muchas comunidades rurales e indígenas es una respuesta a la pobreza y falta de
ingresos, lo que crea incentivos muy fuertes para las uniones tempranas de las niñas.

Estos matrimonios y uniones se llevan a cabo con hombres que a menudo son mayores
que las adolescentes en algunos casos y ella genera violencia porque ellos ya están
experimentados. Se podría decir que, en estos casos, el matrimonio y la unión forzada no
es un camino fácil de seguir o tomar, porque los adolescentes deben asumir nuevos roles
y responsabilidades que pueden ser fuentes de conflictos familiares. Porque la adolescente
no esperaba dejar los estudios para asumir responsabilidades propias del hogar, mientras
el adolescente no tenía pensado trabajar pronto para la solvencia de la nueva familia, es
por eso que esta situación es muy difícil porque trae problemas para ambos y las
circunstancias no les permitirá ninguna felicidad. Lo que realmente que debería llevar a
una pareja a tomar decisión de unirse en matrimonio es el amor, compromiso y no las
presiones sociales que hoy en día se ve.

2.5.3 Madre soltera


Muchas veces, cuando no se realiza los matrimonios y las uniones precoces ya sea por la
negativa de casarse por parte de algún miembro de la pareja o porque el padre no
reconozca su paternidad, entonces existe la posibilidad de que la adolescente madre debe
enfrentar esta situación sola porque el padre del bebe no se responsabiliza y opte por ser
madre soltera.

48
La adolescente que tiene al hijo sin padre ya no es un hecho escandaloso para la sociedad
como anteriormente se veía. La condición de ser madre soltera no es una situación fácil.
En este proceso la adolescente necesitara apoyo y cuidados por parte de su familia y
después del embarazo. En todo este proceso la adolescente deberá enfrentar muchas
situaciones difíciles como dejar de estudiar por algún tiempo, cuidar al bebe durante los
primeros meses y si tiene la oportunidad de contar con la ayuda de sus padres y otros
medios entonces podrá continuar después con los estudios mientras él bebe es cuidado por
los familiares o abuelos, de lo contrario tendrá que buscar un empleo para contribuir con
los gastos del hogar y de su hijo, lo que colocara a la adolescente en desventaja ya que a
menor escolaridad menor es la oportunidad de obtener un empleo renumerado.

Podemos decir que también existe casos, donde los adolescentes son expulsados de su
hogar, por lo tanto, será mucho más difícil para ella o el, ya que tendrá que buscar ayuda
en instituciones donde se la pueda brindar atención y apoyo durante el embarazo para así
poder salir adelante y prepararse profesionalmente.

2.5.4 Aborto
Según Maldonado (2018) “Se registraron 217 casos (de aborto) en adolescentes. Se
realizaron en las regiones y en las redes del departamento de La Paz”.

Cabe recalcar que el aborto es una salida rápida o fácil para la adolescente que está
embarazada pero no sabe de las consecuencias que trae ella consigo, con esta solución
evitan que se presente más complicaciones en su vida futura.

Según CNN español (2017), El 13% de las muertes maternas en Bolivia son producto de
un aborto mal practicado en clínicas clandestinas. Se estima que 200 mujeres se realizan
este tipo de procedimientos en lugares clandestinos cada día, de acuerdo a Campero, citada
por la Agencia Bolivia de Información, ABI.

Según CIES, El Tribunal Constitucional ha establecido que las víctimas de violación no


requerirán autorización judicial, ni iniciar un proceso penal para conseguir un aborto legal.
En el caso de las mujeres cuya vida o salud corra riesgo como consecuencia del embarazo,

49
sólo será necesario el informe médico. En ambos casos también importante el
consentimiento de la mujer.

Como se ve, en Bolivia se permite el aborto en caso de violación y de que corra riesgo la
salud de la madre. El aborto provocado o inducido se realiza voluntariamente con el
objetivo de interrumpir el embarazo y esto trae riegos para la madre. El primero se realiza
cuando se prevé que la salud de la mujer está en peligro en caso de que el embarazo
continúe o porque el feto tiene malformaciones genéticas. El aborto voluntario se elige
debido a motivos de orden personal, social o económico.

No obstante que se tiene que platicar con la joven y preguntarle si realmente quiere
interrumpir su embarazo, ya que existen casos en donde la adolescente se vea presionada
por su pareja o por su propia familia para que se practique un aborto y así salir del
problema.

Según Dolores (2020):


En Jesús de Machaca las niñas mencionaron que si sus padres y madres se enteran
que está embarazada la pueden “botar de la casa” y “el papá le haría abortar al
bebé”. Así también, consideran que no aceptarían casarse y ven como una solución
el aborto. (pág.66)

La falta de información adecuada sobre educacion sexual y métodos anticonceptivos, así


como su acceso a ella por vergüenza o miedo cometen el error de tener relaciones sexuales
sin protección tiendo en su mentalidad de “que no pasa nada” posiblemente sean factores
que explican porque se recurre a esta práctica frecuentemente. Lo que sí es importante es
que los adolescentes tienen derecho a una educacion sexual, así como al acceso a los
servicios e información sobre anticoncepción y planificación familia esto para garantizar
la salud sexual y reproductiva. Es por ello que la sociedad tiene el desafío de reconocer
que los adolescentes cada vez están comenzando a tener relaciones sexuales a más
temprana edad y que ello necesitan orientación para que sus decisiones no sean
irresponsables que afecten su vida futura.

50
2.5.5 Abandono del bebe
Las adolescentes que no cuentan con apoyo de la pareja, de la familia, económicamente y
ni que se sienta con capacidad emocional para cuidar al bebe o ser madres a temprana
edad, tienen la posibilidad de abandonar al bebe. Ellas piensan que toman una mejor
decisión al abandonar al bebe ya que piensan que no van a poder darles una mejor vida,
no obstante, esto podría traer consecuencias emocionales para la madre, quien más
adelante se arrepentirá o se preguntara que como esta o donde estará su hijo y talvez se
sentirá culpable de haberlo abandonado y querrá recuperarlo nuevamente.

En Bolivia las posibilidades de encontrar un trabajo son difícil para una persona que no
está preparada y menos para una menor de edad y tenga un hijo de por medio es por ello
que toman la decisión de abandonar al bebe.

2.6 CONSECUENCIA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE


Cuando una adolescente queda embarazada se enfrenta a varias situaciones complicadas
a nivel biológico, económico, psicológico y social. De esta manera esta etapa puede
considerarse de crisis ya que la y el adolescente tendrá que adaptarse a los cambios que se
produzcan en su estilo de vida.

a) Consecuencias biológicas
En este ámbito la mujer presenta riesgo durante el embarazo o parto ya que su cuerpo no
se encuentra totalmente desarrollado para los futuros cambios físicos, por lo tanto, se le
debe brindar atención medica por el bienestar de su salud y la del niño. Las consecuencias
en los embarazos temprano también implican riesgos que ellos son ocasionados cuando
se practica un aborto clandestino, de igual forma existen otros elementos que van a resultar
afectados en un embarazo adolescentes que ella tiene un impacto en la madre, el padre ya
que ellos aún son adolescentes en la familia de ambos.

b) Consecuencias económicas
Un embarazo a temprana edad es un periodo difícil para las adolescentes que estén
pasando por esta etapa debido que no tienen las posibilidades económicas para el sustento

51
de su hijo y también le será muy difícil lograr empleos permanentes con los beneficios
sociales. Como bien un hijo es una responsabilidad muy grande y la mayoría de los
adolescentes no están preparados emocional y económicamente para asumir ese
compromiso, por lo que es muy probable que dejen sus estudios para trabajar o realizar
algunas actividades para sustentar a su nueva familia. En ocasiones los padres
adolescentes se ven forzados a contraer matrimonio no deseado que posee pocas
probabilidades de ser estable.

Según Frenk (2002):


Por tales motivos, al embarazo entre adolescentes lo consideran “la puerta de entrada al
ciclo de la pobreza”. Estas jóvenes tienen más probabilidades de ser pobres, abandonar
los estudios, percibir bajos salarios y divorciarse. Las madres solteras también verán
limitados sus derechos legales, el acceso a los servicios de salud y fácilmente pueden caer
en la prostitución. Comúnmente enfrentan solas las obligaciones debido a que no cuentan
con el apoyo económico ni afectivo del padre de su hijo. (pág. 43)

c) Consecuencias psicológicas
Las adolescentes al convertirse madres, deben asumir una gran responsabilidad de roles
para los cuales no siempre están preparados y esto hace que se vean frustradas en sus
expectativas futuras. La frustración y depresión, por las nuevas limitaciones que no la
permite realizar una vida acorde a su edad y producto de su nuevo rol de madre, la lleva a
un abandono de los estudios y la búsqueda de trabajo que ayude al sustento económico de
ella y del bebe, dificultad para formar una familia, maltrato psicofísico del niño, entre
otras consecuencias.

Según Herrera (2010):


El embarazo en la adolescencia supone el inicio de un síndrome del fracaso, ya que la
adolescente suele fracasar en el logro de las metas evolutivas, en terminar su educación,
en limitar el tamaño de su familia, en establecer una vocación y conseguir ser
independiente. (pág.20)

52
d) Consecuencia social
La o el adolescente es visto como la culpable de la situación por lo que en muchas
ocasiones puede sentir rechazo y falta de apoyo por parte de sus familiares, amigos y de
todo su entorno, generando problemas a nivel psicológico como de salud, este último tanto
a la madre como al niño, asimismo sufre de una deserción escolar y dificultad en la
búsqueda de empleo y nueva relacion amorosa.

Según la UNFPA (2013):


“Un embarazo en mujeres menores de 14 años puede significar un riesgo para su
salud (ej.: mayores posibilidades de parto prematuro, de presentar infecciones, e
inclusive, aumentan las posibilidades de que la madre muera durante el parto ya
que su cuerpo no está aún preparado físicamente para la maternidad o el tener que
enfrentarse ante una situación de aborto)” (pág. 21).

Se podría decir que en esta etapa es muy riesgosa el embarazo en adolescente no solo para
él o ella o para él bebe y para su familia como afirma la cita, como también es habitual
que asumen responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, remplazando a sus
madres y privadas de actividades propias de su edad, comportándose como "hija-madre",
cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron. Un
embarazo en la adolescencia tiene consecuencias para toda la comunidad.

Entre las más importantes se encuentran:


 Físicas: riesgo para la madre de presentar abortos, partos prematuros, dificultosos,
anemias e infecciones. Donde además pueden presentarse complicaciones para el
bebé como bajo peso al nacer, deficiencias de crecimiento e incluso mortalidad.
 Psicológicas: un embarazo no planeado para la madre y el padre genera baja
autoestima, depresión por el rechazo de la familia o del entorno, en algunos casos
de la misma pareja, temor por asumir responsabilidades, incapacidad por el
cumplimiento de metas.
 Socioculturales: Problemas familiares, separación de familias, matrimonio
precoz, deserción escolar, lo cual deriva a una escasa preparación para un nuevo
53
ambiente laboral y muchos riesgos de separaciones frecuentes en las parejas de
jóvenes.
e) Consecuencias para la madre adolescente
La maternidad es un rol de la edad adulta, cuando esta ocurre en el periodo en que la mujer
no puede desempeñar adecuadamente este rol, el proceso se perturba. Las madres
adolescentes se encuentran más desprotegidas ya que en algunas ocasiones los varones los
abandonan a ella y al bebe o no se responsabilizan de sus actos. En tal razon la madre
adolescente cuando no tiene apoyo familiar, debe hacerse cargo sola, pasando muchos
problemas económicos, sociales y ellas generan actitudes negativas para su hogar.

Según Frenk (2002):


La adolescente soltera que se embaraza está expuesta a recibir rechazo y crítica por parte
de la familia y la sociedad. Su autoestima se ve deteriorada, surgen sentimientos de culpa
y minusvalía. además, se enfrenta a serios problemas económicos, abandono de sus
estudios y pasa a formar parte de las desempleadas o subempleadas” (pág.42).

 Es rechazada por su familia, amigos, pareja, escuela, y la sociedad en general


 Abandono de los estudios, en el cual reduce sus futuras oportunidades de lograr
su proyecto de vida.
 Discriminación por su grupo de pertenencia.
 Corre el riesgo de experimentar anemia.
 Preclamsia y eclampsia.
 Parto prematuro, prolongado o difícil.
 Carga de culpabilidad.
 Desempleo o menor salario
 Riesgo de aborto
 Riesgos tanto biológicos, como psíquicos y sociales.
 Hemorragias
 Infecciones
 Reacción depresiva que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio.

54
f) Consecuencias para bebe
Los jóvenes que deciden tener a sus bebes en principio buscan darles cuidados y
protección. Ante la dificultad económica y las limitaciones que el hijo representa en su
vida personal y social, tienden a desentenderlos o abandonarlos tanto a la madre como al
hijo. Los hijos no planeados ni deseados de las adolescentes, frecuentemente son niños
rechazados (consciente o inconscientemente) por la madre y la sociedad.
“Están más propensos a sufrir trastornos emocionales, golpes, abandono, carencias
económicas, afectivas y educativas; o aun de carecer de un hogar por haber sido
abandonados” (Frenk, 2002, pág.43).
 Mayor riesgo de bajo peso al nacer.
 riesgo de sufrir abuso físico, dejadez en sus cuidados, desnutrición y
 retardo del desarrollo físico y emocional.
 Suelen ser prematuros
 Malformaciones congénitas
 Problemas de desarrollo

g) Consecuencias para el padre adolescente


Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre,
ya que aún tiene una dependencia económica y afectiva por parte de los padres. Es
importante reconocer el cambio de roles que debe enfrentar el padre adolescente en el
entorno social, porque comienza el temor por cómo se desempeñara el papel de padres,
miedo a responsabilidades, discriminación social y a tomar el papel de padres en que se
considera hoy en día que el varón debe solventar los gastos de la familia, aunque en
general cada vez más mujeres son las que se constituyen en pilares de familia. Esta
situación los coloca frente a la necesidad de abandonar sus estudios para buscar un trabajo,
postergando sus proyectos a largo plazo y comenzando a vivir con su nueva familia
asumiendo su paternidad.

Por otra parte, se enfrenta a carencias por su inexperiencia que tiene a esa edad y la
escolaridad muchas veces es insuficiente para acceder a trabajos bien renumeradas.

55
Ello lo obliga a vivir como un miembro más (hijo) de su familia política o ser reubicado
en su propia familia como hijo-padre.

 Abandona los estudios para buscar trabajo para mantener su familia.


 Retrasa sus proyectos vida a largo plazo, comenzando a vivir las urgencias que
se presenta en ese momento.
 Trabajos inestables y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un
stress inadecuado a su edad.
 Obligación a la pareja a convivir juntos, aun cuando no se sienten preparadas.

“Se ha observado que los adolescentes que responden más favorablemente ante el
embarazo de su pareja, son los novios que previo al embarazo mantienen una buena
relación con ella y su familia, y cuya perspectiva socioeconómica es más favorable”
(Atkin, Ehrenfeld y Pick; 1996 citado por Frank, 2002, pág.42).

2.8 PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PRECOZ


La prevención, desempeña un papel fundamental que exige buscar métodos, propuestas,
estrategias educativas que refuercen la formación integral de la personalidad del
adolescente desde su manera de sentir, pensar y actuar individualmente, esto con el fin de
prevenir conductas irresponsables que afecte su vida.

Según Mosqueda (2020):


La OMS y los profesionales de la educacion y salud señalan que para reducir el número
de embarazo adolescente es fundamental una completa educacion sexual, el acceso y
promoción de los métodos anticonceptivos. También es conveniente brindar información
a los padres de los adolescentes para que ellos hablen con sus hijos sobre sexo, métodos
anticonceptivos para prevenir un embarazo o una enfermedad de transmisión sexual,
especialmente con aquellos grupos considerados de alto riesgo. (pág. 2)

2.8.1 La educacion y comunicación en familia


Los padres deben preparar a sus hijos en los aspectos de la sexualidad, mediante el
ejemplo, el dialogo y una buena educacion ya que la mejor prevención es que las y los
adolescentes tengan una buena educacion ya que ella es el arma de su formación y ella
56
debe iniciarse del mismo seno familiar. Es importante informar sobre los riesgos y
complicaciones del embarazo precoz y todos los cambios que se producen desde el
momento en que la adolescente se quede embarazada. Por otra parte la comunicación en
la familia es esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y transparente para que los
adolescentes tengan toda la información a su alcance.

“La mejor solución ante el problema de embarazo a temprana edad es tener una buena
comunicación y confianza entre padres e hijos” (Bustos, 2014 citado por Gutiérrez, 2020
pág. 33).

Si las y los adolescentes confiaran en sus padres, sobre la base de sus consejos y
orientación podría tomas decisiones responsables en la iniciación sexual riesgosas o en las
consecuencias de un embarazo precoz. Otra arma para prevenir y reducir un embarazo
precoz es la comunicación con los padres y la educacion que este enfocado en los valores.
Por ello es importante que los padres e hijos se abran al dialogo y traten de mantener una
buena relacion y comunicación, ya que la familia es el principal medio por el cual se
transmiten valores, cultura, religión, formas de ser. Si los adolescentes hoy en día tuvieran
confianza y comunicación con sus padres y tomaran en cuenta sus orientaciones podrían
tomar buenas decisiones responsables en la iniciación sexual, o en las consecuencias de
un embarazo precoz. Por tal razon es indispensable que los padres se ocupen y atiendan a
sus hijos para que se propicie la comunicación, y de esta forma disminuir problemáticas
sociales como el embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, violencia,
drogadicción, alcoholismo, etc. Este acercamiento entre padres e hijos abrirá el diálogo y
fortalecerá la confianza entre ellos.

2.8.2 Educacion sexual


La importancia de la educacion sexual, son que dotan herramientas a los y las niñas y
adolescentes para prevenir situaciones riesgosas como violencia sexual, embarazo,
infecciones transmisión sexual, violencia.

57
Genera relaciones de respeto e incrementa el uso de métodos anticonceptivos
disminuyendo el embarazo y favorece la comunicación familia entre padres e hijos. Así
mismo la educacion sexual debe ser considera como dimensión complementaria de la
formación integral de las personas, que requiere la comunicación y la orientación
adecuada de los padres.

Según Gonzales y Castellanos (2003):


La educacion sexual desde un enfoque alternativo y participativo, es el proceso activo que
potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con
la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las del contexto,
garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los limites personales de la
sexualidad, así como el respeto a la de las personas con que se relaciona. (pág.161)

La educacion sexual es fundamental para el ser humano ya que conlleva a la prevención


del embarazo precoz implicando que el adolescente asuma una actitud consciente y
responsable del acto que realice, en la que prevalezca su determinación, sus criterios, sus
valoraciones y sobre todo su autocontrol y autoestima. Se debe crear conciencia entre los
jóvenes, sobre las diferentes alternativas anticonceptivas que existen para que ellos puedan
tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y la importancia de alcanzar la madurez
y desarrollarse a la hora de quedarse embarazada, así como de los riesgos que esto
conlleva. Una educacion sexual integral es brindar información sobre métodos
anticonceptivos, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, el placer de ejercer
la sexualidad, herramientas para prevenir e identificar cuáles son los planes de vida de los
adolescentes y que opciones tienen.

Cerruti, 1997 señala, algunos elementos que deben tomarse en cuenta en el planteamiento
de educacion sexual

 La educacion sexual busca desarrollar un pensamiento crítico que nos ayuda o


posibilita adquirir una actitud positiva hacia la sexualidad
 Ayuda a los adolescentes a identificarse como seres sexuales durante su vida
sin sentimientos de culpa.
58
 Propicia relaciones de respeto, valores, solidaridad y equidad entre las
personas.
 Favorece el conocimiento y desarrollo moral en la adolescencia fortaleciendo
sus factores protectores.
 Favorece el desarrollo de conductas sexuales conscientes y responsables en un
mismo.
 Fortalece la comunicación con la familia.

Con todos estos elementos, la educacion sexual se debe trabajar desde la familia, amigos,
instituciones educativas, servicios de salud, comunidad y medios de comunicación ya que
ella es un tema vital para el adolescente.

El proceso educativo está vinculado a la formación integral de los niños y jóvenes ya que
les aporta información y elementos de reflexión que incorpora la sexualidad de forma
plena, enriquecedora y saludable de los distintos modos de vida.

2.8.3 Proyecto de vida


El proyecto de vida es in lugar un camino que sirve de guía y motiva permanentemente
las actividades, interés y expectativas de cada individuo, este proyecto de vida depende
del apoyo y posibilidades que tengan los padres y madres de familia. Algunas madres
adolescentes tienen el apoyo de su familia, pero algunas familias no tienen los medios
para apoyar la continuidad de los estudios y las madres adolescentes necesariamente
tienen que buscar un trabajo y dejar de estudiar.

Pardo (2005) citado por Gualtero (2016):


El proyecto de vida se convierte también en una oportunidad para que los jóvenes
próximos a culminar sus estudios de bachillerato se motiven y tengan nuevas expectativas
acordes con sus potencialidades y no estén condenados a realizar las actividades que
tradicionalmente han ejecutado sus ancestros o la que corresponde a la oferta laboral de
su entorno, pues de alguna manera estas condiciones son las que reproducen la diferencia
de clases. (pág.27)

59
En este sentido el proyecto de vida se convierte en una estrategia formativa que a través
de talleres con diversas actividades de motivación personal proyecta a los adolescentes
para el proceso de formación.

Entonces la mejor manera de prevenir un embarazo precoz es importante fomentar la


construcción de un proyecto de vida que les permita a los adolescentes ir dando pasos para
conformarlo, incluyendo la toma de conciencia de su sexualidad y de las medidas de
autocuidado, prevención y toma de decisiones que requiere para ir realizando y
cumpliendo con su proyecto de vida.

Por tal razon establecer un proyecto de vida en la adolescencia es fundamental ya que en


estas edades es donde toman decisiones que determinan el futuro de su vida y en tal
medida si no han tenido una preparación adecuada, una orientación y en consecuencia una
motivación frente a lo que es el proyecto de vida, pueden tomar decisiones equivocadas
pero desde luego al implementar la misma podrán encontrar nuevas alternativas y
posibilidades que les permita interesarse hacia la continuidad de los estudios y desde luego
con sus intereses y expectativas hacia su formación académica para hacerse profesionales.

La mayoría de las adolescentes embarazadas continúan sus estudios, gracias a su propio


empeño y al apoyo inminente de sus familias. Con la presencia de su bebé y con el apoyo
de sus madres y padres, las madres adolescentes se sienten capaces de continuar
estudiando y sus objetivos trazados para el futuro se encuentran más fortalecidos que
antes; algunas tienen como objetivo culminar en el nivel secundario, pero otras pretenden
continuar estudiando hasta alcanzar una profesión que les permita obtener un trabajo y un
ingreso económico para la sobrevivencia de la familia.

2.8.5 Incentivo al uso de los métodos anticonceptivos


Los métodos anticonceptivos sirven para prevenir el embarazo precoz, por ello todas las
adolescentes en edad fértil deben usarlo. Es importante recordar a las y los adolescentes
que los métodos anticonceptivos se utilizan para impedir un embarazo.

60
Si bien nuestra misma experiencia de pareja nos lleve a conocer algunos aspectos de los
métodos anticonceptivos y su uso, debe quedar en claro que ningún método puede
garantizar al cien por ciento que no ocurra el embarazo si ella no es utilizada
correctamente. Por ello importante conocer los tipos de métodos anticonceptivos, no solo
porque permitirá a las y los adolescentes disponer su ventajas o desventajas, forma de uso.
También es una forma de empezar a entrar en contacto con sus propias curiosidades en
las relaciones sexuales para tomar cuidado en la salud sexual y reproductiva.

Según Solano:
La importancia de la anticoncepción en el adolescente radica en la prevención del
embarazo. Cuando el adolescente abandona su entorno primario de modo de vida, se ve
enfrentado a múltiples posiciones culturales y sobre todo a la influencia de pares,
costumbres, mitos influenciados por la vida cotidiana, lo que ocasiona un choque y mezcla
multicultural que influye directa e indirectamente en el uso correcto de los métodos de
planificación y en el embarazo no deseado siendo esta la puerta de entrada para el fracaso
y la pérdida de posibilidades, impactando en el proyecto de vida, truncado sus expectativas
de formación académica por abandono o postergación escolar, alterando la célula
primordial de la sociedad, la familia, con impactos negativos en el crecimiento económico
de las regiones. (pág.250)

Cabe recalcar que es muy importarte protegerse con algún método. Pero la mejor forma
para que la adolescente no se embarace, es no tener relaciones sexuales. Sin embargo, hay
muchos métodos para prevenir las posibilidades de embarazo si el adolescente es
sexualmente activo o activa.

En la adolescencia es frecuente los comportamientos sexuales de riesgo y al no tener


información adecuada sobre ellos actúan en opiniones y conceptos plagados en mitos
erróneos, por ello es posible que no utilicen de forma correcta los métodos
anticonceptivos, las relaciones no son planificados y es probable que no se protejan.

61
Los embarazos precoces que resultan de las relaciones sexuales no consensuadas y no uso
de algún método, se debe considerar que existe un método seguro para prevenir el
embarazo precoz tras una relacion sexual sin protección, ahí está la anticoncepción de
emergencia, muchos adolescentes no la conocen la anticoncepción de emergencia o no
tienen acceso a ella “los estudiantes de la unidad educativa Jorge Zalles mencionaron que
no tienen conocimiento sobre este método y no sabemos cómo se utiliza y tampoco
tenemos el acceso a ella.”

Según la encuesta realizada a los estudiantes de la unidad educativa Jorge Zalles


mencionan un 63,04 de los estudiantes conocen algunos métodos y saben cómo utilizar
mientras que el 36,96% no saben. Entonces se ve que una gran mayoría de las y los
adolescentes encuestados tienen conocimiento sobre cómo utilizarlos. Viendo esta
situación se podría afirmar que ellos hacen caso omiso a ella. Por ello es muy importante
informar e incentivar el uso de los métodos anticonceptivos esto con el fin de prevenir el
embarazo y las infecciones de transmisión sexual ya que hay un método único que
previene ello, que es el condón ya que ella no solo protegerá un embarazo, sino también
de las infecciones de transmisión sexual.

62
CAPÍTULO III
MARCO INSTITUCIONAL

3. UNIDAD EDUCATIVA “JORGE ZALLES”


3.1 Reseña histórica

Antecedentes históricos extraído del “Periódico Heraldo” Chojlla, 1966


Un 24 de abril de 1961, en la vecina población de Yanacachi, distante a 5 kilómetros del
asiento minero La Chojlla, se funda el Colegio Secundario 21 de Diciembre, destinado a
la enseñanza de los hijos de los trabajadores. Posteriormente, y por Resolución Ministerial
N° 247, el Colegio 21 de Diciembre fue trasladado a la Chojlla, donde funcionó en mejores
condiciones pedagógicas.

La empresa International Mining Company, a la que pertenece la Mina Chojlla, inicio la


construcción de un moderno colegio con todos los requerimientos exigidos, al final del
cual fue entregada en una ceremonia especial a la Asociación de Padres de Familia,
habiéndose cambiado el nombre por el que actualmente tiene “Colegio Jorge Zalles” en
honor a Don Jorge Zalles, pionero de la minería privada en el país y reconocido industrial
minero, primer presidente-gerente de International Mining Company, copropietario de
esta entidad y gran impulsor en el campo filántropo de obres sociales de bien comunal.

En esa época el Colegio Nacional Mixto Jorge Zalles cuenta en su haber con dos
promociones de bachilleres. Tenía 230 alumnos, 7 aulas modernas y un plantel docente
de 17 profesores. La obra que cumple dicho centro educacional en esa comunidad era muy
eficiente y de grandes proyecciones para el futuro. En ese entonces el director era el Prof.
Normalista José Reynaga. Desde 1968 mediante una Resolución Ministerial se convierte
en rango de Colegio Técnico Humanístico Jorge Zalles. Actualmente el colegio pasó a
llamarse Unidad Educativa Técnico Humanístico “Jorge Zalles” ya que es una Unidad
Educativa decano de la Provincia Sud Yungas.

Se caracteriza por ser una institución de prestigio en la Mina Chojlla y de los lugares
aledañas. La unidad educativa alberga alrededor de 130 estudiantes entre hombres y

63
mujeres de edades 13 a 19 años, contando con niveles, de 1ro a 6to de secundaria. Sus
aulas son pedagógicas amplias a la necesidad de los estudiantes y la enseñanza aprendizaje
es avanzado con algunos colegios de Sud Yungas y de La Paz. Cuenta con un uniforme y
deportivos para los estudiantes, esto para diferencias en las actividades que participan a
nivel distrito de Yungas o con los distintos colegios de lugares aledañas.

Por otra parte, se implementa la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje, es


decir, que tiene un acceso a internet para realizar trabajos investigativos y exposiciones
en clases. Se implementa la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani y Elizardo Perez del
Sistema Educativo Plurinacional, por tanto, se apoya en la Educacion Regular: como la
Educacion Secundaria Comunitaria Productiva: matemática, técnica tecnológica;
comunicación y lenguaje; ciencias naturales (biología-geografía, física-química); ciencias
sociales; artes plásticas; educacion musical; educacion física; cosmovisiones (filosofía) y
valores espirituales. La Unidad Educativa presenta el cronograma y calendario escolar
anual al inicio de cada gestión, el cual es bimestralizado, ahora con el anterior gobierno
se cambió al trimestral y actualmente se implementa con ello.

3.2 Ubicación
La infraestructura de la Unidad Educativa Técnico Humanístico “Jorge Zalles”, se
encuentra ubicada en el distrito 2 del Campamento Minero La Chojlla, 3era sección del
Municipio de Yanacachi Sud Yungas del departamento de La Paz.

3.3 Contexto Socioeconómico


La mayoría de los habitantes del Campamento Minero La Chojlla se dedican a la minería
ya que es el único ingreso económico es a través de la explotación de minerales
(concentrado de estaño y wolfram), otros se dedican al transporte y comercio. La situación
económica en el lugar era estable ya que había muchos habitantes y el salario era buena.

Hoy en día con esta pandemia bajo mucho y el ingreso que generan es alrededor de 2000
a 3000 bs esto dependiendo de cada persona como organizar su trabajo para su
remuneración económica ya que este ingreso es según a la entrega por kilos de mineral a
la empresa esto en cuanto a los mineros, mientras en el transporte bajo mucho por poca

64
afluencia de viajes tanto de la ciudad como del campamento. En cuanto a las mujeres de
la población, algunas se dedican a las labores de casa y otras a la comercialización de
hortalizas, comidas, abarrotes en otras, esto para contribuir el ingreso económico y
sustento económico de sus familias.

3.4 Contexto Sociocultural


Los habitantes de Chojlla son personas que trabajan en minería y algunas mujeres se
dedican al comercio, existe aproximadamente 400 personas, en su totalidad son habitantes
del lugar, algunos de los aledaños y otros de diferentes provincias que migraron en busca
de calidad de vida. Las tradiciones festivas que se conservan en el lugar son: el aniversario
de las unidades educativas, desfiles del 1ro de mayo, 16 de julio, 6 de agosto, carnavales
(con ch’allas respectivas a interior mina), 21 de diciembre día del minero y la fiesta del
pueblo en honor al “Espíritu Santo” en los meses de mayo o junio. En cuanto a lo religioso
la población profesan y predican toda clase de religiones, desde las misas católicas,
evangélicas y wactas en honor a la Pachamama y al Tío en interior mina. Todo esto ese
observa una mezcla de rituales y tradiciones ancestrales.

Por otra parte, en cuanto al idioma, predominan dos lenguas claramente distinguibles. El
castellano y el Aymara. En muchas familias la lengua materna es el castellano, mientras
que en otras familias es el Aymara.

3.5 Estadísticas de la población estudiantil, docentes y administrativos


La Unidad Educativa Técnico Humanístico Jorge Zalles, cuenta con el nivel de:

a) Educacion Secundaria Comunitaria Productiva


El nivel de educación Secundario Comunitario Productiva, permite identificar vocaciones
para continuar estudios superiores o incorporarse en actividades socio productivas en cada
región o localidad del Estado. Este nivel se caracteriza por fortalecer la formación de
carácter científico, el desarrollo de competencias técnico tecnológico y la afirmación de
vocaciones vinculadas al arte, el deporte y la producción. Al finalizar la formación en
nivel secundario se obtiene un Diploma de Bachiller Técnico Humanístico con grado de
Técnico Medio.

65
CUADRO N°1 El total de los profesores y personal administrativo
Estadística (Administrativos, docentes, estudiantes y Concejo Educativo)
Director Profesores Personal Total
Adm.

Titular 1 15 2 17
Fuente: Elaboración Propia en base a la información de la Unidad educativa

CUADRO N° 2 Nómina del personal docente

N° DOCENTES ESPECIALIDAD

1 Callisaya Ramos Tito Mecánica Industrial


2 Cosme Velasco Beimar Artes Plásticas
3 Maldonado Roca Mauricio Educación Física
4 Mamani Kantuta Gabriela Técnica Tecnológica General
5 Mamani Maria Eugenia Física-Química
6 Medina Bravo Gari Rodrigo Lenguaje Extranjera
7 Mendoza Aro Julia Matemática
8 Montero Martinez Leonela Bilogía-Geografía
9 Nina Machaca Wilson Mecánica Automotriz
10 Paucara Usnayo Marcelo Electricidad Industrial
11 Palomo Rojas Renaldo Mario Educación Musical
12 Perez Mamani Jacinto Dibujo Técnico
13 Quenta Anagua Willy Ciencias Sociales
14 Quelca Alanoca Victoria Comunicación y Lenguaje
15 Serrano Magne Ronald Valores-Espirituales
Fuente: Elaboración Propia en base a la información de la Unidad educativa

66
CUADRO N° 3 Plantel administrativo

N° ADMINISTRATIVO CARGO

1 Lic. Reveca Yujra Macochapi Directora

2 Sara Condori Condori Portera

Fuente: Elaboración Propia en base a la información de la Unidad educativa

CUADRO N°4 Número estudiantes por paralelos

En cuanto a la población estudiantil actualmente cuenta con 139 estudiantes que a


continuación se detalla:

UNIDAD EDUCATIVA PARALELOS MASCULINO FEMENINO TOTAL


Primero A 6 5 11

Primero B 5 7 12
“Técnico Humanístico
Segundo A 6 6 12
Jorge Zalles”
Segundo B 7 5 12

Tercero A 5 6 11
Tercero B 6 7 13
Cuarto A 6 5 11
Nivel Cuarto B 6 5 11
Secundario Comunitaria Quinto 11 12 23
Productiva Sexto 11 12 23

TOTALES 69 70 139
Fuente: Elaboración Propia en base a la información de la Unidad educativa

67
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presenta el proceder de la investigación y cuáles serán los lineamientos
trazados.

4.1TIPO DE INVESTIGACIÓN
El estudio está orientado al tipo de investigación descriptivo.
Según Danhke (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003), “los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis” (pág.117).
Como indica el autor, esta investigación busca únicamente describir situaciones o
acontecimientos; es decir que básicamente no está interesado en comprobar explicaciones,
ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las
descripciones se hacen por encuestas. En definitiva, permiten medir la información
recolectada para luego describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características
del fenómeno estudiado con base en la realidad del escenario planteado.

En este presente estudio, se describieron los conocimientos que tienen los estudiantes
sobre el embarazo precoz; para ello se indagó diferentes bibliografías que existe sobre el
tema, para luego proponer una estrategia educativa que contribuya a la prevención del
embarazo precoz en los y las adolescentes.

Todo ello también requirió previamente un diagnostico que ha permitido detectar distintos
desconocimientos sobre la problemática, con el propósito de describirlos, analizarlo e
interpretarlos en su naturaleza. De ahí en función de los objetivos el estudio es de carácter
descriptivo. Posteriormente se seleccionó a los sujetos de estudio a los que se aplicó el
instrumento encuesta, previamente validado por expertos y por el método Alfa de
Cronbach. (muestra en la pág.80)

Por otra parte, los datos fueron suministrados por los estudiantes de 5to y 6to de secundaria
de la unidad Educativa Jorge Zalles Sud Yungas Yanacachi Chojlla.
68
Y como alternativa de solución al problema identificado, se planteó proponer una
propuesta que es el Taller como estrategia educativa que contribuya a la prevención del
embarazo precoz, tomando en cuenta este planteamiento en virtud de las informaciones
señaladas de los estudiantes mediante la encuesta con respecto al tema en cuestión y al
presente estudio investigativo que es de mucha aportación.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El estudio, responde al diseño no experimental como detalla a continuación:

“Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa


fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlos.” (Escamilla, Universidad Autónoma de Hidalgo)

El estudio de la investigación responderá al diseño no experimental, porque no se tendrá


la intención de aplicar ningún tratamiento a los sujetos valorados con el fin de obtener un
resultado. Solo se propondrá una estrategia educativa como una propuesta que contribuya
la prevención del embarazo precoz, ella se diseñará mediante la aplicación del instrumento
encuesta.

Según Hernández, Fernández & Baptista, (2003):


Los estudios no experimentales pueden ser de dos tipos, transaccionales y longitudinales.
Los diseños de investigación transversal o transeccional recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado. (pág. 270)

Entonces se utiliza el diseño no experimental transversal, donde no se manipulan las


variables, ya que existen las causas y consecuencias de la problemática de estudio y estas
no se las modificarán, los datos a reunirse se obtendrán de los estudiantes de 5to y 6to de
secundaria y la transeccional porque la recolección de datos será en un solo tiempo.

En el estudio de tipo no experimental - descriptivo toda vez que nuestra variable, 1


“estrategias educativas” y la variable 2 “prevención de embarazo precoz”, no serán
manipuladas las mismas, serán observadas de forma natural en el medio en el que se

69
desarrollan, siendo los estudiantes de 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Jorge
Zalles el lugar de investigación.

4.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


Este estudio está apoyada al enfoque cuantitativo.

Según Bernal (2010):


El enfoque cuantitativo se fundamenta en la medición de las características de los
fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema
analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas
de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados. (pág.60)

Es decir que este enfoque cuantitativo se centra en recopilar y generalizar datos numéricos
entre grupos o explicar un fenómeno en particular. Por tal razon se utilizó este enfoque ya
que se trabajó con datos estadísticos, donde los resultados fueron recolectados de las
encuestas de los participantes y ella fue analizada mediante procedimientos estadísticos.

4.4 POBLACIÓN
“La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de
población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (Tamayo y Tamayo, 2003, pág.176)

La población que se tomó en cuenta para el presente estudio de investigación, son 69


varones y 70 mujeres que hace un total de 139 estudiantes del nivel secundario, de la
Unidad Educativa Jorge Zalles.

4.5 MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez definida la población se procedió a seleccionar a los sujetos para obtener la
información necesaria que permita desarrollar el estudio, de manera que los resultados
sean válidos y fiables. “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población” (Arias,
2006, pág.51).

70
Es decir que representa un parte de la población objeto de estudio, la cual es seleccionada
con el propósito de obtener información, asegurándonos que los elementos de la muestra
sea lo suficiente representativos de la población. Por lo tanto, la muestra que se tomó es
de 46 estudiantes, tanto del sexo femenino como masculino, con un rango de edad 15 a 19
años, pertenecientes al curso 5to y 6to de secundaria, de la Unidad Educativa Jorge Zalles.
Por otra parte, el muestro que se utilizo fue la no probalística por conveniencia ya que se
elige una muestra de acuerdo al criterio de investigación.

4.5.1 Criterios de selección

 Estudiantes regulares de la unidad educativa


 Adolescente entre 15 a 19 años
 Presentación de posibles problemáticas en embarazo precoz

En este sentido se seleccionó por estos criterios establecidos, un total de 46 estudiantes


que respondan a la muestra y forman parte del proceso investigativo.

4.6 INDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


El disponer de las variables es importante en el proceso de la investigación ya que ella
facilita todo diseño, desarrollo y posterior análisis estadístico de los resultados.

a) Variable 1
Estrategia educativa
b) Variable 2
Prevención del embarazo precoz

4.5.1 Conceptualización de variables

V 1. Estrategia educativa
Una estrategia se refiere a un conjunto de acciones dirigidos a cumplir un objetivo o
resolver un problema, en donde es necesario desarrollar diferentes criterios que permitan
tomar el control del asunto, mediante la toma de decisiones correctas en cada momento.

71
Según Toala, Loor, & Pozo:
Es una serie procedimientos que realiza el docente con la finalidad de realizar una tarea o
tema en cuestión, facilitando la formación y el aprendizaje de los estudiantes, mediante la
implementación de actividades activas y participativas que ayuden a mejorar el
conocimiento de manera que estimule el pensamiento creativo y crítico del estudiante.
(pág. 1)

V 2. Prevención embarazo precoz


Son aquellas acciones e intervenciones eficaces disponibles para los y las adolescentes
que promuevan el acceso a educacion integral en sexualidad y reproductivo, información
veraz y de calidad incluyendo el uso de los métodos anticonceptivos modernos y de larga
duración como mecanismos de protección social, y su adherencia a la escuela secundaria
de calidad, evitando la deserción escolar.

4.7 OPERALIZACION DE VARIABLES


“Las variables son las diferentes condiciones, cualidades características o modalidades
que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación. Constituyen la
imagen inicial del concepto dado dentro del marco teórico” (Bavaresco, 2013, pág.72).

A tal efecto, se establecen la siguiente variable que se conceptualiza anteriormente. Otro


elemento que se definirá en esta investigación fueron los indicadores, que como señala
“Son una definición que asigna significado a una construcción conceptual de la variable,
al especificar actividades u operaciones necesarias para medirlas” (Altuve, 1990, pág. 1).
A continuación, se presenta el cuadro que recoge y relaciona distintos elementos de la
investigación a partir de su propósito general.

72
VARIABLE DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTOS
 Levanta la mano para participar
Taller
 Presta atención
Observación
 Realiza grupos para las Cuestionario
actividades.
 Genera debates en el grupo.

Exposiciones  Toma atención y apuntes


 Participa realizando preguntas Observación
 Genera lluvia de ideas Cuestionario
 Responde a las preguntas.

V. 1  Realiza exposiciones
Estrategias Dinámicas grupales y
ESTRATEGIAS
EDUCATIVAS
educativas dramatizaciones  Maneja su creatividad.
 Crea su propio traje para
dramatizar. Observación
 Participa. Encuesta
Preguntas
 Incluye a sus compañeros en las
actividades.

 Participa Cuestionario
Compañas de salud Entrevistas
 Crea materiales
sexual y reproductiva Observación
 Realiza exposiciones
Cartillas de
 Concientiza a las personas. prevención
 Pregunta y da sus opiniones. Grupos Focales

73
La  Cambios y
 Conoce los cambios y las
adolescencia y conocimiento del
partes del cuerpo.
sexualidad cuerpo
 Enamoramiento,
 Maneja los conceptos de
atracción, fecundación
sexualidad y sexo
y concepción
 
Información en  Relaciones sexuales a
 Conoce las causas y
educacion temprana edad y sus
consecuencias
sexual consecuencias

V. 2 Métodos  Tipos y uso de los  Conoce los diferentes métodos


PREVENCIÓN anticonceptivos métodos. anticonceptivos. Cuestionario
DEL
 No usa en las relaciones Encuesta
EMBARAZO  
PRECOZ sexuales
 
 Postergación de la  No tener relaciones sexuales
Abstinencia
vida sexual temprana. hasta ser mayores.

Orientación
 Comunicación en la
comunicación  No dialogan en familia
familia
familiar

 Importancia del
Proyecto de
proyecto de vida como  Elabora su proyecto de vida
Vida
prevención

74
4.8 TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS
“La técnica de recolección de datos tiene que ver con el procedimiento o forma utilizada
para obtener datos o información. (Arias, 2006, pág.53).
La recogida de datos es muy importante para la investigación como indica a continuación
el autor. “Las fases más transcendentales en el proceso de investigación científica”
(Tejada, 1997, pág.95). Esta fase es uno de los ejes principales de una investigación ya
que ella desprende la información que se va analizar para presentar los resultados
obtenidos de cualquier investigación, dicho ello, el autor nos señala que se debe tener
presente los siguientes elementos más resaltantes que conforman esta fase de la
investigación:
a) ¿Dónde, cuándo y cómo obtendremos la información?
Es necesario considerar tres variables en la recogida de información: lugar, tiempo y
procedimiento. En mi caso se aprovechó la hora de entrada de los estudiantes para poder
coordinar la aplicación de la técnica encuesta.

b) ¿Quién obtendrá los datos?


Dadas las condiciones en la que se realizó la investigación los datos fueron recogidos por
la propia investigadora. Por cuanto la investigación se realiza en nombre de la Unidad
Educativa” Jorge Zalles”.

c) ¿Con qué instrumento recogemos la información?


Según Yuni & Urbano (2014):
“El instrumento es mecanismo o dispositivo para generar información; estos instrumentos
puede ser aparatos mecánicos, los formularios de un cuestionario, encuestas, una guía de
observación estructurada, un cámara de video, etc., en algunos casos los instrumentos
amplifican las capacidades perceptivas del investigador, en otros contiene los estímulos o
reactivos para que genere la información, mientas que otros instrumentos facilitan el
registro de los sucesos” (pág.31)

Es decir que el instrumento es aquel que más debe acerca al investigador a la realidad de
los sujetos, en si aporta mayor posibilidad a la representación fiel de las variables a
estudiar.
75
Por lo tanto, la técnica que se empleó en la investigación es la encuesta, bajo la modalidad
de cuestionario estructurado como instrumento, esta recabo información para luego
procesarla y analizarla estadísticamente, facilitando la evaluación de los resultados. Se
aplicó para precisar los conocimientos sobre embarazo precoz que poseen los/los
estudiantes seleccionados en la muestra. Por lo tanto, la encuesta es:

Según Lopez & Fachelli (2015):


La encuesta es una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos
cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se
derivan de una problemática de investigación previamente construida. La recogida de los
datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de recogida de los datos
(medición) y la forma de protocolaria de realizar las preguntas (cuadro de registros) que
se administra a la población o una muestra. (pág. 8)

Esta técnica presenta una serie de preguntas dirigidas a los estudiantes, donde consta de
25 ítems redactados de manera adecuada, para que no exista ningún tipo de ambigüedades
y el encuestado pudiera responderlas de manera sincera y clara, de forma que puedan ser
analizadas, tabuladas e interpretadas con facilidad.

La encuesta se elaboró con preguntas de selección múltiple, cuestionario estructurada en


4 dimensiones y veinticinco (25 ítems). La distribución contempla cinco (5 ítems) en datos
personales, nueve (9 ítems) en el aspecto embarazo precoz, siete (7 ítems) en métodos
anticonceptivos y nueve (9 ítems) del nivel de conocimientos educacion sexual. A
continuación, presentamos el instrumento.

Selección del instrumento de la investigación


Instrumento Informante Criterios Criterios Generales
Estudiantes de 5to y Obtener Posibilidades de la
Encuesta 6to de secundaria información de los investigadora
de la Unidad participantes
25 ítems Costo económico
Educativa “Jorge
Zalles
Aplicación sencilla
Fuente: elaboración propia, en base a la investigación

76
El uso de este instrumento tiene una estrecha relacion con la investigación por tanto el
cuestionario se utiliza generalmente para describir situaciones reales a partir de variables
eminentemente de carácter cuantitativo, susceptibles de ser medidas y descritas
objetivamente.

4.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


Según Hernandez, Fernandes & Baptista (2014):
Toda medición o instrumento de recolección debe reunir los siguientes elementos:
confiabilidad y validez; la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado
en que su aplicación repetida al mismo sujeto y objeto produce iguales resultados;
mientras que la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir. (pág. 200)

Como indica el autor la validez y confiabilidad de un instrumento es muy importante ya


que indica la calidad y la utilidad del mismo para realizar una conclusión coherente de la
investigación.

4.9.1 Validez del instrumento


“Es el grado de precisión con que el test utilizado mide realmente lo que está destinado a
medir” (Tejada, 1995, pág.26). Es decir, la validez se considera como un conjunto
específico en el sentido que se refiere a un propósito especial y a un determinado grupo
de sujetos.
Entonces todo instrumento de recolección de datos debe resumir dos requisitos esenciales:
validez y confiabilidad. Con la validez se determina la revisión de la presentación del
contenido, el contraste de los indicadores con los ítems que miden las variables
correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera
concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.

Una vez elaborado el cuestionario encuesta se sometió a una validación de expertos, donde
intervinieron profesionales expertos en temas salud sexual reproductiva y embarazo
precoz. Los mismos tuvieron la oportunidad de realizar las debidas correcciones en cuanto
al contenido, pertinencia, redacción y otros aspectos que consideraron necesario realizar

77
mejoras. A partir de sus indicaciones se hicieron un conjunto de corrección y
modificaciones que dieron lugar al rediseño del instrumento de la primera versión del
cuestionario, estructurada con 32 ítems con preguntas de selección múltiple, divididas en
4 dimensiones:
Dimensiones del cuestionario inicial
Dimensiones Ítems
Datos personales 1-5
Embarazo precoz 1-10
Métodos anticonceptivos 11-20
Educacion sexual. 21-32

Fuente: Elaboración propia en base al instrumento de investigación.

En una segunda revisión por los expertos se redefinió el cuestionario dejándolo en 25


ítems para luego someterlo a la confiabilidad:

Dimensiones del cuestionario final

Dimensiones Ítems
Datos personales 1-5
Embarazo precoz 1-9
Métodos anticonceptivos 10-16
Educacion sexual. 17-25

Fuente: Elaboración propia en base al instrumento de investigación

Siguiendo la planificación prevista, se procedió a aplicar una prueba piloto a así verificar
la pertinencia del mismo. Esta prueba piloto consistió en pasar la encuesta a 15 personas
a quienes se les pregunto sobre las dificultades para responder el cuestionario, si el
lenguaje utilizado era el más adecuado y acerca de cualquier otra inquietud que ellos y
ellas perciban fuera del lugar de él. Una vez superada la prueba piloto, se procedió a su
aplicación a la muestra seleccionada para tal fin.
De manera adecuada podemos ver en el gráfico, los aspectos más relevantes que define
esta fase de investigación.

78
Recogida de datos de la investigación

Recogida
de datos

¿Con qué
Que datos ¿Dónde, cuándo y ¿Quién
instrumentos
son cómo aqquirimos la obtendra los
recogemos la
necesarios información datos?
informacion

Datos personales
Instrumento 5to de secundaria La
Embarazo precoz cuestionario investigadora
Metodos Tecnica en horarios de clase
anticonceptivos encuesta materia Artes Platiscas
Educacion sexual 6to de secundaria
horario de clase
materia Bilologia

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de la investigación

4.9.2 Confiabilidad del instrumento


“La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (Hernández y Otros, 1998,
pág. 243).
Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar que
el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo
resultado.
Para hallar el coeficiente de confiabilidad se procedió de la siguiente manera:
a) Aplicación del instrumento de 46 sujetos pertenecientes a la muestra de estudio.
b) Codificación de las respuestas; trascripción de las respuestas en una matriz de
tabulación de doble entrada con el apoyo del programa estadístico SPSS.
c) Cálculo del Coeficiente de Alfa de Cronbach.
d) Interpretación de los valores tomando en cuenta la escala sugerida por Ruiz (2013):

79
Valores del Cálculo de Coeficiente de Alfa de Cronbach

RANGO MAGNITUD

0.81 – 1.00 Muy alta


0.61 – 0.80 Alta
0.41 – 0.60 Moderada
0.21 – 0.40 Baja
0.001 – 0.20 Muy baja
Fuente: Elaboración propia en base al autor Ruiz (2013)

En el caso del presente estudio, al sustituir los valores numéricos obtenidos del programa
SPSS se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0,415 descrito como una magnitud
Moderada en la escala anterior.
De esta forma se constató que el instrumento diseñado era válido y confiable para ser
aplicado a la muestra de estudio. A continuación, se muestra el cuadro:
Estadísticas de confiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos N de
Cronbach estandarizados elementos
.415 .511 27
Fuente: Extraído del SPSS en base al estudio de investigación

4.10 Aplicación de la técnica e instrumento


Una vez pasado por el proceso de validez y confiabilidad del instrumento, se pasó a la
aplicación de la encuesta. Para ello, mi persona se dirigió a la Unidad Educativa Jorge
Zalles turno mañana nivel secundario para solicitar permiso a la directora y dar inicio al
desarrollo de la investigación con la aplicación de la encuesta respectiva, esto con carta
de presentación que tuvo una duración de 3 días.

80
Una vez recabada la autorización, juntamente con la directora nos dirigimos a los cursos
de 5to y 6to de secundaria para la respectiva presentación de mi persona una vez realizado
ello, pidió explicar sobre la investigación y el fin de la aplicación de la encuesta para que
con esta información proponer como propuesta una estrategia educativa sobre esta
temática embarazo precoz. Posteriormente se entregó las encuestas a los estudiantes de
5to y 6to de secundaria y se les pidió colaboración para participar en la investigación, se
procedió con el llenado de la encuesta donde se les dio un tiempo de 10 minutos para
poder responder.

Para cumplir con el llenado de las encuestas hubo la necesidad de acudir tres días a la
unidad educativa, lunes solicitar autorización, martes aplicación de la encuesta al curso
5to y miércoles al curso 6to de secundaria y con ello terminar la aplicación de la misma.

4.10. PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS

Una vez recolectados los datos, se pasó a utilizar la computadora para procesar la
información utilizando el “Programa de Estadístico para Ciencias Sociales” SPSS, donde
permitió realizar el análisis descriptivo oportuno y eficaz de los datos, para lo siguiente se
llevó acabo el siguiente procedimiento:

 Tabulación y vaciado de datos.


 Construcción de cuadrados.
 Análisis estadísticos.
 Presentación de gráficos estadísticos.
 Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

81
4.11 ETAPAS QUE SE SIGUIERON PARA LA INVESTIGACIÓN

A Continuación, se sintetiza en un cuadro las etapas que siguió la investigación.


ETAPA DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES ACTORES
Delimitación del Definir el objeto de Revisión de
problema de estudio estudio y escoger investigaciones Investigadora
una metodología Tutor
adecuada
Revisión teórica Ubicar el objeto de Consultas de
estudio en el marco fuentes Investigadora
del tema a bibliográficas, tesis,
desarrollar en el artículos y páginas
área web
Elaboración del Establecer criterios Elaboración de la Investigadora
instrumento organizados de los encuesta Expertos para
datos que se Valoración de la validar el
necesitan encuesta instrumento
para la Diseño final de la utilización del
investigación Encuesta método Alfa de
Cronbach
Aplicación del dirigirse a los Aplicar la encuesta Investigador
instrumento participantes para la
recolección de
datos
Análisis de los Vaciar los datos Aplicación del Investigadora
resultados para obtener los Programa SPSS a
resultados y
los datos obtenidos
analizarlos. Realizar
conclusiones
Redactar informe
final
Redacción de Extraer resultados Elaboración y Investigadora
conclusiones para la de compaginación del
elaboración del investigación y informe final
informe ordenarlos
coherente y
comprensible

82
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los adolescentes en embarazos precoces son considerados un grupo de alto riesgo no solo
por las complicaciones sociales y psicológicas propias al momento de gestación, sino
porque el cuerpo de la adolescente aún no está en proceso de formación. Esto también
afecta económicamente limitando que el adolescente no termine el colegio y por tanto
insertándose al campo laboral sin una preparación. La disminución de embarazos precoces
solo se puede lograr a través de una mejora de estilos de vida, pasando obligatoriamente
por el fomento del uso de los métodos anticonceptivos y una educacion sexual ya que ella
es una herramienta central en el desarrollo biológico, psicológico y emocional der ser
humano, ya que previene los embarazos precoces, abortos y enfermedades de transmisión
sexual.
Datos obtenidos del instrumento (encuesta) aplicado a los estudiantes adolescentes
de 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Jorge Zalles turno mañana

CUADROS, GRÁFICOS Y ANALISIS DE DATOS

CUADRO N°5 Características de la población de estudio

Edad de los participantes

Frecuencia Porcentaje
Válido 15 a 16 17 37.0 %
17 a 18 29 63.0 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

83
GRAFICO N° 1 Edad de los participantes

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
De acuerdo a las encuestas realizadas el 63.04% de los participantes tiene la edad entre
los 17 a 18 años y mientas un 36.96% tiene entre 15 a 16 años.

Análisis:
El tema de estudio de la investigación se llevó a aplicar el instrumento a estudiantes de las
edades mencionadas ya que el embarazo se da en esta etapa como se ve en los
adolescentes, está en aumento y se ve más entre las edades de 15 a 18 años de edad;
aspecto que podemos resaltar que el porcentaje mayor de participantes es entre los 17 a
18 años.

CUADRO N°6 Sexo del participante

Frecuencia Porcentaje
Válido Femenino 24 52.2 %
Masculino 22 47.8 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

84
GRÁFICO N°2

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
De acuerdo a los datos obtenidos el 52.17% son del sexo femenino y mientras un 47.83%
del sexo masculino.
Análisis:
Se observa un predominio del sexo femenino sobre el masculino, lo que significa que
tengan más presencia en el ámbito educativo de estudio, sino que en la tendencia de en la
unidad educativa Jorge Zalles en ambos cursos de 5to y 6to de secundaria predomina el
sexo femenino, es necesario trabajar estos temas ya que es de vital importancia para los
adolescentes.

I. EMBARAZO PRECOZ
El embarazo en esta etapa de la adolescencia lamentablemente se dan con mayor
frecuencia por diferentes circunstancias por ello es importante tomar cuidados necesarios
para evitarlo ya que la adolescente aún no está preparada y ella puede traer consecuencias
que ponen en riesgo en algunos casos la salud de la madre tanto del bebe y no solamente
ello sino también afecta a la familia como al padre adolescente y que ambos deben dejar
de estudiar tanto la madre para dedicarse al cuidado del bebe como el padre para solventar
económicamente a la nueva familia.

85
Por eso el embarazo en la adolescencia es de mucha responsabilidad ya que conlleva
truncamiento en formación personal de los adolescentes. En la unidad educativa Jorge
Zalles existieron y existen casos de embarazos que los llevo a asumir con la maternidad y
paternidad a temprana edad dejando de estudiar para hacerse responsable y en algunos
casos hasta abortos. Ya que algunas familias aún viven en tabúes o no tiene conocimiento
acerca de estos temas es por ello que no informan a sus hijos sobre estas temáticas y el
adolescente tiene el temor de preguntar a sus padres y esto los lleva a toman decisiones
equivocadas. Cuando los padres se enteran de los embarazos de sus hijos arreglan entre
ellos los hacen formalizar a temprana edad o les entregan al hombre para que se haga
responsable de su hija y no saben las consecuencias que esto conlleva, en algunos casos
viven bien ya que el joven se dedica a trabajar y la mujer ama de casa en otros casos hay
los engaños de pareja ya que no está en esa etapa de convivir y aun preparados. Por ello
es de vital importancia informar y brindar conocimientos a los adolescentes.

CUADRO N° 7 ¿Con quién vives actualmente?

Frecuencia Porcentaje
a) Papá y mamá 11 23.9 %
b) Solo mamá 6 13.0 %
c) Solo papá 1 2.2 %
d) Solo hermanos 3 6.5 %
Válido e) Solo 1 2.2 %
f) Papá, mamá y hermanos 23 50.0 %
g) Otros parientes 1 2.2 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

86
GRÁFICO N°3

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
De acuerdo con el resultado de las encuestas en el aspecto familiar de total de los
participantes nos indica que el 50% viven con papá, mamá y hermanos, en relacion de los
que viven solo con el papá y mamá se puede observar un porcentaje del 23.91%, esto nos
demuestra que el porcentaje más elevado es de aquellos que viven con ambos padres y
hermanos y una menor proporción son aquellos que viven con solo mamá, hermanos y un
2.17 % que viven con papá, solos u otros parientes.
Análisis:
Aspecto que denota que la gran parte de los participantes encuestados viven en familias
funcionales sin dejar de lado a aquellos adolescentes que viven en familias desintegradas
que también representan un porcentaje significativo, estos datos nos permiten realizar un
mejor análisis.

87
CUADRO N°8 ¿Conoce algún caso de embarazo en la adolescencia en tu unidad
educativa?

Frecuencia Porcentaje
a) Ninguno 25 54.3 %
b) Uno 10 21.7 %
c) Dos 5 10.9 %
Válido
d) Más de dos 6 13.0 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°4

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
Entre la población encuestada se encontró que un 54.35% nos manifiestan que no existen
casos de embarazo precoz en la unidad educativa y un 21.74% respondió que si hay 1 caso
y con una menor proporción nos dice que hay dos o más de dos casos de embarazo.
Análisis:
En cuanto a los casos de embarazo precoz en la unidad educativa Jorge Zalles la gran
mayoría nos manifiestan que no hay casos que ellos conocen por algunas razones, pero no
podemos dejar de lado que un porcentaje significativo nos hace denotar que, si hay uno,
dos y más de dos casos aspecto que permiten trabajar este tema que es importante en la
vida del adolescente.

88
CUADRO N°9 ¿Qué es el embarazo precoz?

Frecuencia Porcentaje
a) El que ocurre entre los 12 a 19 34 73.9 %
Válido b) Es el que ocurre después de los 15 3 6.5 %
c) No sabe 9 19.6 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°5

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
Para los participantes el embarazo precoz es aquel que ocurre entre los 12 a 19 años de
edad que representa el 73.91%, en segundo lugar, está la opción no sabe con un 19.57% y
un 6.52% nos indica que es aquel que ocurre después de los 15 años.
Análisis:
Esto nos indica que los estudiantes tienen conocimiento sobre el tema embarazo precoz,
siendo esto una gran responsabilidad para los y las adolescentes, el cual puede ser
ocasionado por diferentes factores como la falta de información adecuada,
irresponsabilidad, descuido entre otros.

89
CUADRO N°10 ¿Sabes las consecuencias que trae consigo un embarazo precoz?

Frecuencia Porcentaje
Válido Si 29 63.0 %
No 17 37.0 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


GRÁFICO N°6

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
De un total de 46 estudiantes que equivale al 100% de población que se realizó la encuesta,
se puede apreciar en el grafico que el 63.04% de los estudiantes saben de las consecuencias
que traen un embarazo precoz y un 36.96% no tienen conocimiento a cerca de ella.
Análisis:
En su mayoría de los estudiantes un porcentaje mayor sabe y tienen conocimiento sobre
las consecuencias del embarazo precoz ya que esto incide en la vida y la salud de las
menores de edad que son madres, por otra afecta a diferentes ámbitos como familiar,
personal, salud, social y al ámbito escolar restringiendo su oportunidades educativas o
laborales. Un porcentaje menor no sabe.

90
CUADRO N°11 Consideras que el embarazo precoz es causado principalmente
por:

Frecuencia Porcentaje
a) Falta de valores 1 2.2 %
b) Falta de comunicación con los 8 17.4 %
Válido padres
c) Poca información sobre educación 13 28.3 %
sexual
d) Irresponsabilidad e inmadurez 4 8.7 %
e) Todas las anteriores 20 43.5 %
Total 46 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°7

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
De acuerdo con el resultado de las encuestas el 43.48% consideran que el embarazo precoz
es causado por poca información de educacion sexual, por falta de valores, falta de
comunicación con los padres, e irresponsabilidad-inmadurez; el 28.26% respondieron que
es causado por poca información sobre educacion sexual; el 17.39% indica que es por

91
causa de falta de comunicación con los padres; el 8.70% afirma por irresponsabilidad e
inmadurez y el 2.17% dijeron por falta de valores.
Análisis:
La mayoría de los estudiantes saben que el embarazo precoz es causado por la poca
información que se brinda sobre educacion sexual ya que en muchos casos las mujeres no
saben cuándo tiene más probabilidad de quedar embarazada para lo cual es necesario e
imprescindible recibir información adecuada.
Por otra parte por la falta de comunicación de los padres con sus hijos que imprescindibles,
porque ellos puede ser los responsables que los hijos no obtengan la información correcta
de lo que puede provocar un embarazo precoz, la irresponsabilidad de los adolescentes les
lleva tomar decisiones equivocadas dejándose llevar en su momento por situaciones que
ellas provocan diferentes problemáticas en su entorno y un porcentaje menor nos indica
que es por falta de valores, por tal razon es bueno educar en valores para lograr una
personalidad equilibrada, fortalecida con ella cada adolescente podrá ser más dueño de sí
mismo.
CUADRO N°12 ¿Qué decisión tomarías si estuvieras embarazada o serias padre a
temprana edad?

Frecuencia Porcentaje
a) Aborto 1 2.2 %
b) Adopción 1 2.2 %
c) Evadir mi responsabilidad 1 2.2 %
Válido
d) Asumir mi paternidad 21 45.7 %
e) Asumir mi maternidad 22 47.8 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

92
GRÁFICO N°8

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
Se observa de acuerdo a las respuestas obtenidas que un 47.83% de los estudiantes
adolescentes manifiestan que asumirían su maternidad, el 45.65% indica que asumiría su
paternidad, mientras el 2.17% respondieron evadir mi responsabilidad, adopción y
aborto.
Análisis:
Un gran porcentaje de los participantes manifiestan que asumirían su paternidad y
maternidad, desconociendo la gran responsabilidad que conlleva la crianza de un hijo para
los padres adolescentes como para la familia de los adolescentes, ya que ellos aún no
terminaron su proceso de socialización y de dependen de su familia tanto económico como
afectiva. Los adolescentes tienen que tomar conciencia que el procrear un ser humano
implica no solo un compromiso y debe ser reciproco entre la pareja, sino también ante el
hijo, la familia y la sociedad y un porcentaje menor, todavía no tiene un pensamiento
adecuado frente a un embarazo precoz. Por qué no saben las consecuencias que pueden
llevar por las malas decisiones tomadas en esta etapa de la vida.

93
CUADRO N°13 ¿Quiénes deben ser los que orientan sobre un embarazo precoz?

Frecuencia Porcentaje
a) Mamá 4 8.7 %
b) Maestros 1 2.2 %
c) Papá, mamá y maestros 15 32.6 %
Válido
d) Centros de salud 7 15.2 %
e) Todos 19 41.3 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


GRÁFICO N°9

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
Del total de los participantes encuestados el 41.30% respondieron que los responsables de
orientar sobre el tema embarazo precoz son todos los agentes que son parte de la formación
de los adolescentes, un dato próximo es la opción de ambos padres y maestros con un
32.61%, un 15.22% son los centros de salud, el 2.17% los maestros y al final tenemos a
las madres con 8.70%.
Análisis:
De acuerdo con los datos obtenidos los estudiantes manifiestan que todos los agentes
deben ser los que orienten sobre el tema embarazo precoz tanto padres, maestros y

94
entidades pertinentes como centros de salud, deben enfocarse más en estos temas para
ayudar a promover los cuidados que requiere el adolescente con una información
adecuado. Realizando un análisis vemos que prefieren que la orientación se dé dentro la
familia ya que muchos de ellos viven con ambos padres y hermanos o con sola la mama
y un menor porcentaje indican que los maestros son responsables de estos temas ya que
ellos están en constante comunicación con los estudiantes.

CUADRO N°14 ¿Cuáles son las formas de prevenir un embarazo precoz?

Frecuencia Porcentaje
a) Fomentar la comunicación 9 19.6 %
entre padres e hijos
b) Mayor educación sexual en 14 30.4 %
las escuelas y colegios
Válido c) Usando métodos 16 34.8 %
anticonceptivos
d) No tener relaciones sexuales 7 15.2 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°10

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

95
Interpretación:
De acuerdo con los datos obtenidos el 43.78% de los estudiantes adolescentes
respondieron que usando métodos anticonceptivos se puede prevenir un embarazo precoz,
el 30.43% dijeron mayor educación sexual en las escuelas y colegios, el 19.57% indica
fomentando la comunicación entre padres e hijos y la final tenemos la opción no tener
relaciones sexuales con 15.22%.
Análisis:
Cabe denotar que la mayoría de los estudiantes adolescentes mencionan que, usando
métodos anticonceptivos, teniendo una mayor educacion sexual y comunicación con los
padres se pueda promover los cuidados y las prevenciones de embarazo precoz. Cabe
recalcar que ellos son el éxito de apoyo que los adolescentes necesitan hoy en día, mientras
que un porcentaje menor afirman que evitando las relaciones sexuales para así no
encontrarse en situaciones difíciles en esta etapa.

CUADRO N°15 ¿En qué etapa crees tú que sería apropiado pensar en concebir un
hijo?

Frecuencia Porcentaje
a) Al terminar una carrera 1 2.2 %
profesional
b) Cuando tengas un trabajo 6 13.0 %
Válido
estable
c) Al terminar una carrera y 39 84.8 %
tener un trabajo estable
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

96
GRÁFICO N°11

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
Del total de las personas encuestadas el 84.78% consideran que es mejor terminar una
carrera y tener un trabajo estable antes de pensar en concebir un hijo; el 13.04%
respondieron cuando tenga un trabajo estable y un 2.17% al terminar una carrera
profesional.
Análisis:
Un porcentaje mayor de los estudiantes adolescentes indican que la etapa más pertinente
para concebir un hijo es principalmente cuando una persona esté preparada
profesionalmente y con un trabajo estable, esto quiere decir que los adolescentes solo
piensan en tener un hijo cuando se encuentren económicamente estable sin tomar en
cuenta si es profesional y un porcentaje menor piensan al terminar una carrera profesional.
Tener una familia es de mucha responsabilidad y compromiso en la adolescencia si este
no cuenta con un trabajo y menos con una carrera, será muy difícil ofrecen una calidad de
vida a la familia.

II. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Los métodos anticonceptivos protegen y permiten tener una relacion sexual más segura y
responsable y el más efectivo para prevenir un embarazo precoz o enfermedades de
transmisión sexual.

97
En la actualidad existe diferentes métodos disponibles para que las adolescentes se
protejan y no tomen decisiones irresponsables ya que el sexo no es un juego, sino una
acción que puede llevar diferentes consecuencias ya sean negativas o positivas para la
vida, en esta etapa de la adolescencia. Por eso es mejor proteger que lamentar. Los jóvenes
participantes de esta investigación conocen los métodos anticonceptivos y saben cómo
usarlo, pero esto es la interrogante ¿Por qué no lo utilizan al momento de una relacion
sexual? Es porque no tiene un fácil acceso a su adquisición, también pueden sentirse
avergonzados tanto para preguntar como para comprar o no cuentan con dinero ya que en
el Campamento Minero solo hay un Centro de Salud disponible. Algunos adolescentes
carecen de información y conocimientos acerca de los métodos anticonceptivo por ello es
de gran importancia hablar sobre ella.

CUADRO N°16 ¿Conoces o recibiste información sobre métodos anticonceptivos?

Frecuencia Porcentaje
Si 40 87.0 %
Válido No 6 13.0 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación
GRÁFICO N°12

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

98
Interpretación:
De acuerdo con los datos obtenidos el 86.96% de los estudiantes adolescentes encuestados
respondieron que si recibieron información sobre los métodos anticonceptivos y mientras
que el 13.04% no recibieron información.
Análisis:
Se puede observar que un buen porcentaje de los estudiantes si recibieron información
sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo, es necesario orientar ya que un menor
porcentaje se encuentra desinformado sobre los anticonceptivos. Informar sobre este tema
es de vital importancia ya que se puede prevenir muchas complicaciones en la
adolescencia como el evitar el embarazo precoz y contagios de alguna enfermedad de
transmisión sexual y de esta manera los adolescentes tomen decisiones correctas que
permitan vivir una sexualidad sana y responsable con toda la información brindada.

CUADRO N°17 ¿De quién recibiste información?

Frecuencia Porcentaje
a) Familia 8 17.4 %
b) Profesores 1 2.2 %
c) Amigos 3 6.5 %
d) Medios de comunicación 2 4.3 %
Válido e) Instituciones (centro de salud, 9 19.6 %
ONGs)
f) Todos los incisos 21 45.7 %
g) Ninguna 2 4.3 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

99
GRÁFICO N°13

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
Del total de los estudiantes adolescentes encuestados el 45.65% respondieron recibieron
información de distintas fuentes; el 19.57% de las instituciones; el 17.39% lo obtuvo de
su seno familiar; el 6.52% de los amigos; el 4.35% recibió información de medios de
comunicación; el 4.35% no recibió información y el otro 2.17% de sus profesores.
Análisis:
Los estudiantes que fueron parte del estudio afirman que la información sobre métodos
anticonceptivos la recibieron de distintas fuentes que muestra el gráfico; pero un
porcentaje lo recibió de las instituciones, familia, profesores, amigos, medios de
comunicación y de sus profesores, algunos desconocen acerca del tema.
Contrastando con el gráfico anterior evidenciamos que todas las instituciones tienen la
obligación de promocionar e informar acerca del tema y la familia tienen el rol primordial
de transmitir la información de temas sexuales, ya que gran parte de los adolescentes viven
con ambos padres y hermanos y recibieron información de la familia; pero no ignoremos
el hecho de que varios no reciben información solamente de la familia, al mismo tiempo
esta información la transmiten los amigos, medios de comunicación y profesores.
Entonces podemos observar que la información se transmite de manera conjunta por esta
razon la educacion sexual debería estar implementada en diferentes ámbitos familiar,
social, educativo, etc.

100
CUADRO N°18 ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?

Frecuencia Porcentaje
a) Inyecciones 1 2.2 %
b) Píldoras anticonceptivas 1 2.2 %
c) El condón (preservativo) 16 34.8 %
Válido
d) Condón, píldoras 26 56.5 %
anticonceptivas e
implantes
e) Ninguna 2 4.3 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°14

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
De acuerdo a las encuestas realizadas, el método anticonceptivo más conocido entre los
participantes es el condón, píldoras e implantes con un 56.52%; el 34.78% conoce el
condón; el 4.35% respondió no saber del tema y el menos conocido son las inyecciones y
píldoras anticonceptivas con un 2.17%.
Análisis:
Un porcentaje mayor de los estudiantes conocen los métodos anticonceptivos a parte del
condón, pero no lo utilizan por alguna razón y un porcentaje menor aun no conocen todos
101
los métodos anticonceptivos, es muy importante que conozcan estos métodos ya que
previene embarazos precoces e Infecciones de Trasmisión Sexual, como el condón. Un
dato interesante que se observa es que aun conociendo los métodos los adolescentes son
irresponsables en sus relaciones sexuales que inician sin protección, no basta con conocer
todos y cada uno de los métodos anticonceptivos, también se debe saber cuándo y cómo
utilizarlos. Es ahí cuando entra el papel de la educación sexual. En el campamento minero
no existe una farmacia solo un centro de salud que todos acuden a ella y la verdad de
algunos adolescentes tiene el temor del que dirán si lo adquieren o no cuentan con dinero
para comprarlos o no hay preservativos en el centro de salud.

CUADRO N°19 ¿Sabes cómo se usa los métodos anticonceptivos?

Frecuencia Porcentaje
Si 29 63.0 %
Válido No 17 37.0 %
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación
GRÁFICO N°15

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
De acuerdo con los datos obtenidos el 63.04% de los estudiantes adolescentes
respondieron que, si saben usar los métodos anticonceptivos, mientras que el 36.96% no
saben usarlo.

102
Análisis:
Como se puede observar en este ítem la mayoría de los estudiantes adolescentes saben
cómo usar los métodos anticonceptivos, pero no se puede afirmar que los sepan utilizarlos
de manera correcta, entonces ahí entra una interrogante del porque no lo utilizan será por
temor a adquirirlas o porque no tiene dinero o por sentir una satisfacción porque es su
primera vez, sin embargo, es necesario brindar información ya que un menor porcentaje
se encuentra desinformado sobre el uso de ellos. Los métodos anticonceptivos permiten
tomar decisiones pertinentes y adecuadas sobre una planificación familiar y la importancia
que esta tiene al momento de tener una vida sexual activa, porque muchas veces los
adolescentes no son conscientes de la responsabilidad que esto implica.

CUADRO N°20 ¿A quién recurrirías para recabar información sobre el cómo usar
métodos anticonceptivos?

Frecuencia Porcentaje
a) A tus padres 10 21.7 %
b) Profesores 1 2.2 %
c) Centro de salud 27 58.7 %
Válido
d) Amigos 3 6.5 %
e) O no preguntarías por 5 10.9 %
vergüenza
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

103
GRÁFICO N°16

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
Los estudiantes que fueron parte del estudio afirman que para recabar información sobre
el uso de los métodos anticonceptivos el 58.70% respondieron que recurrían a un centro
de salud; el 21.74% a sus padres; el 10.87% no preguntarían; el 6.52% recurrían a sus
amigos y un 2.17% a sus profesores.
Análisis:
Se puede observar de acuerdo a los datos reflejados, los estudiantes saben a quién recurrir
para informarse sobre el uso de los métodos anticonceptivos todos ellos deben estar
preparados en brindar una información oportuna para fortalecer la formación de los
adolescentes y así ellos tomen decisiones correctas y no busquen información errónea en
terceras personas como los amigos que no saben cómo explicar sobre el uso correcto de
los métodos anticonceptivos porque no tienen conocimiento. Mientras un porcentaje
menor no preguntaría por miedo. Por eso es necesario que la persona que de este tipo de
información esté preparado, tenga conocimiento sobre ella y saber cómo abordar el tema
en los adolescentes

104
CUADRO N°21 ¿Si tuvieras relaciones sexuales utilizarías algún método
anticonceptivo para protegerte?

Frecuencia Porcentaje
Si 43 93.5 %
Válido No 3 6.5 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°17

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
Del total de las personas encuestadas el 93% respondió que utilizaría un método
anticonceptivo para protegerse cuando inicie su vida sexual y un 6.52% indica que no
utilizaría ningún método de protección.
Análisis:
La mayoría de los participantes manifestar que para iniciar una vida sexual responsable es
necesario utilizar algún método anticonceptivo en las relaciones sexuales para prevenir un
embarazo o una enfermedad de transmisión sexual, mientras un menor porcentaje no
utilizaría ningún método porque de alguna manera no están informados, por eso es
necesario orientar sobre el tema, así para que ellos estén preparados cuando deciden tener
relaciones sexuales.

105
CUADRO N°22 ¿Consideras que es difícil, caro, complicado o vergonzoso
conseguir un preservativo?
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 19 41.3 %
No 27 58.7 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°18

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
De acuerdo a la pregunta realizada el 58.70% de los estudiantes adolescentes respondieron
que es caro, complicado y vergonzoso conseguir un método anticonceptivo, mientras que
el otro 41.30% indican que si se pueden conseguir.
Análisis:
Todas las entidades pertinentes son los que deben fomentar e informar a los adolescentes
los servicios de educacion sexual en cuento a la educacion, prevención, promoción de los
métodos anticonceptivos donde los adolescentes tengan la accesibilidad de ellas sin
ningún problema o vergüenza que hoy en día se puede observar en algunos adolescentes.
Ya que para algunos hablar de estos temas es un tabú en su familia y eso hace que el
adolescente cometa errores que trunquen su etapa de vida ya que ellos aún no están
preparados para este proceso. La familia también debe promover un ambiente de

106
confianza para que los adolescentes puedan preguntar las inquietudes que tengan acerca
del tema.

III. EDUCACIÓN SEXUAL


La educacion sexual es una herramienta importante para la sociedad y más aún es
importante en la etapa de la adolescencia porque ayuda a comprender el proceso de
crecimiento y vivir libremente la sexualidad, reduciendo al máximo el riesgo de un
embarazo precoz o al contagio de una enfermedad de transmisión sexual, aumentando esta
importancia en los y las jóvenes que son quienes están empezando a vivir su sexualidad.
Es por eso que las y los adolescentes reciban información sobre educacion sexual ya que
ella ayuda a disfrutar una vida sana de forma saludable y segura, tomando decisiones
responsables.

CUADRO N°23 ¿Sabes que es un proyecto de vida?

Frecuencia Porcentaje
Válido Si 38 82.6 %
No 8 17.4 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°19

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

107
Interpretación:
De acuerdo con los datos obtenidos el 82.61% que si tiene conocimiento sobre que es un
proyecto de vida, mientras que el 17.39% no sabe sobre el tema.
Análisis:
Cabe denotar que un mayor porcentaje de los estudiantes saben lo que es un proyecto de
vida, sin embargo, es necesario abarcar el tema ya que un menor porcentaje no tienen
conocimiento sobre el tema. El proyecto de vida es parte de la formación del adolescente
es por eso que se debe fomentar la construcción del proyecto de vida paso a paso para
prevenir un embarazo precoz ya que ella ayuda, en la toma de decisiones y elegir o
reconocer su vocación de acuerdo a sus intereses y aptitudes.

CUADRO N°24 ¿Sabes que es educación sexual?

Frecuencia Porcentaje
Válido Si 40 87.0 %
No 6 13.0 %

Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°20

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

108
Interpretación:
De acuerdo a la encuesta realizada se obtuvo como resultado, que el 86.96% de los
estudiantes adolescentes respondieron que tiene conocimiento sobre el tema de educacion
sexual, mientras que el 13.04% no sabe que es educacion sexual.
Análisis:
La educacion sexual es parte de la educacion en general ya que incorpora los
conocimientos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad, de acuerdo a los
resultados obtenidos hay un gran número de adolescentes que saben que es educacion
sexual, pero es importante y necesario reforzar estos conocimientos para que puedan
tomar conciencia y logar la identificación de integración sexual del individuo. También
ella es una herramienta que permite vivir libremente la sexualidad, reduciendo al máximo
el riego de un embarazo precoz o al contagio de una enfermedad de transmisión sexual,
aumentado esta importancia en los adolescentes que son quienes empiezan a vivir su
sexualidad.

CUADRO N°25 ¿Iniciaste relaciones sexuales a temprana edad?

Frecuencia Porcentaje
Válido Si 16 34.8 %
No 30 65.2 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

109
GRÁFICO N°21

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
Del total de las personas encuestadas el 65.22% no iniciaron una relacion sexual y el
34.78% ya tuvieron una relación.
Análisis:
Aunque un gran porcentaje de los estudiantes no tuvieron relaciones es importante orientar
sobre educacion sexual, embarazo precoz y métodos anticonceptivos esto para prevenir
situaciones que afectan al adolescente en esta etapa de vida ya que una menor proporción
ya iniciaron una relacion sexual por eso es necesario hablar de estos temas que
anteriormente se mencionó para que ellos tengan una relacion sexual responsable.

CUADRO N°26 ¿Crees que es bueno iniciar una vida sexual a temprana edad?

Frecuencia Porcentaje
Válido Si 4 8.7 %
No 42 91.3 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

110
GRÁFICO N°22

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
El 91.30% manifiestan que no es bueno iniciar una vida sexual a temprana edad ya que
ella tiene consecuencias como un embarazo precoz y un 8.70% respondieron que si se
puede tener relacion a una etapa temprana.
Análisis:
En su mayoría de los estudiantes un porcentaje mayor saben que no es bueno iniciar una
vida sexual a temprana edad y un porcentaje menor indican que si se puede tener
relaciones, pero no saben qué problemas pueda ocasionar, por tal razon es necesario
informar y conozcan los riegos que trae consigo ella. Se aconseja a los adolescentes
retrasar el inicio de las relaciones sexuales como medida preventiva, a fin de impedir la
transmisión de enfermedades de tipo sexual un embarazo precoz ya que en esta etapa de
la vida los embarazos son considerados de riesgo, pues la persona no se encuentra física
ni psíquicamente preparada para llevar adelante un embarazo, lográndose en muchos casos
partos prematuros, complicaciones durante el nacimiento, por eso se debe informar a todos
los adolescentes sobre esta temática para el retraso de las relaciones sexuales. En caso
como afirman algunos adolescentes que puede iniciar una relacion sexual a temprana
edad, es importante que utilicen el preservativo como método para el cuidado de la salud
propia y de la pareja.

111
CUADRO N°27 ¿A qué edad crees tú que se inicie una relacion sexual entre
adolescentes?

Frecuencia Porcentaje
a) Antes de los 16 3 6.5 %
Válido b) Entre 15 y 17 12 26.1 %
c) Después de los 18 31 67.4 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°23

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
Los participantes dieron a conocer que se pude iniciar una vida sexual después de los 18
años, siendo un porcentaje alto del 67.39%; y el 26.09% respondieron entre 15 y 17 años
de edad y mientras un 6.52% dicen que antes de los 16 años.
Análisis:
De acuerdo a los porcentajes adquiridos la mayor parte de los estudiantes manifestaron
que una relacion sexual debe iniciarse después de los 18 años de edad, una baja proporción
mencionan que entre 15 a 17 o antes de los 16, por tal razon es necesario que ellos reciban
información adecuada a cerca de ella para que todos tengan el conocimiento sobre la edad
adecuada para iniciar una vida sexual y protegida. Las relaciones sexuales tempranas traen
consigo consecuencias por eso se debe potenciarse la educacion sexual integral en el

112
adolescente, permitiendo que ellos tomen decisiones responsables sobre su salud sexual y
no se sientan presionados para iniciar su actividad sexual ni se arriesguen a contraer una
ITS o afrontar un embarazo en esa etapa.

CUADRO N°28 ¿Por qué crees que ocurren las relaciones sexuales entre
adolescentes?

Frecuencia Porcentaje
a) Por curiosidad 3 6.5 %
b) Por experimentar 3 6.5 %
c) Por decisión propia 3 6.5 %
d) Por presión de la pareja y 5 10.9 %
Válido prueba de amor
e) Todas 13 28.3 %
f) Por curiosidad, experimentar, 10 21.7 %
decisión propia
g) Por prueba de amor, 9 19.6 %
curiosidad, presión de la pareja
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

GRÁFICO N°24

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

113
Interpretación:
Del total de las personas encuestadas el 28.26% respondieron que las relaciones sexuales
entre adolescentes ocurren por curiosidad, experimentar, por decisión propia, por presión
de la pareja o prueba de amor; el 21.74% menciona por curiosidad, experimentar y
decisión propia; el 19.57% por curiosidad, presión de la pareja y un 6.52% indican que las
relaciones sexuales se dan por curiosidad, por experimentar y por decisión propia.
Análisis:
Las relaciones sexuales entre adolescentes se dan por experimentar, por curiosidad, por
decisión propia, por presión de la pareja y por prueba de amor, esto nos pone de que es la
decisión de uno y que a pesar de que tienen conocimiento de los métodos anticonceptivos,
las consecuencias que trae ella se registran aun índices de embarazos precoces. Otro factor
que llama la atención es saber que el amor entre pareja parece que queda arreglado y es
más un instinto de descubrir el cuerpo y se despierta la curiosidad. La clave no es evitar
las relaciones sexuales entre adolescentes, sino en prevenir y educar para que los
adolescentes tengan un comportamiento más responsable a la hora de mantener relaciones
sexuales, se tienen que utilizar métodos anticonceptivos, no solo para protegerse de un
embarazo precoz sino también del contagio de infecciones de transmisión sexual.

CUADRO N°29 ¿En su familia existe la comunicación entre padres e hijos?

Frecuencia Porcentaje
Válido Si 38 82.6 %
No 8 17.4 %
Total 46 100.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

114
GRÁFICO N°25

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
Del total de los estudiantes adolescente el 82.61% respondiendo que tiene comunicación
con sus padres y un 17.39% no tienen comunicación en su familia.
Análisis:
La comunicación entre padres e hijos es parte de la formación y educacion de los
adolescentes ya que una buena comunicación entre ambos es clave en la prevención del
embarazo precoz durante la adolescencia ya que un menor porcentaje no tiene
comunicación en familia por eso es necesario trabajar este tema ya que una buena relacion
de confianza y comunicación familiar determina el comportamiento sexual de su
miembros y sobre todo de los más jóvenes , siendo un factor predictor de la ausencia de
embarazos, enfermedades de transmisión sexual y de abortos no deseados.

CUADRO N°30 ¿Tú como adolescente, porque crees que no hablan de sexo con sus
padres?
Frecuencia Porcentaje
a) Por vergüenza 15 32.6 %
b) Por miedo 24 52.2 %
c) O por alentarlos a la libertad 6 13.0 %
Válido
d) Porque sus padres no tienen 1 2.2 %
conocimiento del tema
Total 46 100.0 %
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

115
GRÁFICO N°26

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación


Interpretación:
De acuerdos con los datos obtenidos el 52.17% de los estudiantes adolescentes
respondieron que no hablan se sexo con sus padres por miedo; el 32.61% indican que por
vergüenza; el 13.04% afirman que por alentarlos a la libertad y mientras que el 2.17%
manifiestan porque sus padres no tienen conocimiento del tema.
Análisis:
Los datos reflejan que un mayor porcentaje de los estudiantes, afirman que tiene temor
hablar de sexo, con sus padres por diferentes situaciones o ya sea por tabús que existe en
su familia. La familia es la principal institución de formación los hijos y son responsables
de que ellos se formen exitosamente como seres productivos y sexuales, por eso la familia
juega un papel importante ya que muchos consideran que deberían ser ellos los que
informen acerca de estos temas para prevenir todas las situaciones que puedan afectar a la
formación de sus hijos.

CUADRO N°31 ¿Se realiza charlas educativas por parte del personal de salud o
instituciones en su municipio, barrio o centro educativo?
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 35 76.1 %
No 11 23.9 %
Total 46 100.0 %
Fuente:Elaboración propia en base al estudio de investigación

116
GRÁFICO N°27

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de investigación

Interpretación:
De acuerdo a la pregunta realizada a los participantes el 76.09% de los estudiantes
respondieron que si se realiza charlas educativas por instituciones y mientras un 23.91%
indican que no se hacen ningún tipo de charlas.
Análisis:
Se puede observar que la mayoría de los estudiantes manifiestan que se lleva acabo charlas
educativos, pero es importante aclarar que en esta unidad educativa no se realizan ningún
tipo de talleres, charlas sobres estos temas, sino de otras temáticas, cabe recalcar que este
ítem no estuvo reformulada correctamente la pregunta es por esta razon que los estudiantes
se equivocaron y respondieron que sí y un menor porcentaje dicen que no y eso es la
realidad que existe en este colegio porque ninguna institución de orientación sexual visita
la unidad. Por esta razon es necesario realizar diferentes actividades de estas temáticas
para que todos los estudiantes reciban orientación adecuadamente para que vivan su
sexualidad responsablemente.

117
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
De acuerdo a la investigación se llaga a las diferentes conclusiones:
Conclusiones respecto al objetivo general
El objetivo guía de la investigación es identificar estrategias educativas que prevengan el
problema del embarazo precoz. De acuerdo a la información obtenida en las encuestas se
concluye que en la unidad educativa no se dan estrategias educativas como talleres, ni
charlas educativas de esta temática, pero sí de otros temas. Por esta razon se identificó una
estrategia educativa taller, como propuesta que contribuyan a la prevención del embarazo
entre adolescentes, ya que como sabemos, hablar de esta temática es muy importante en
las y los adolescentes, porque un embarazo precoz con lleva mucha responsabilidad tanto
para él y la adolescente en esta etapa vida.

Resultados con relación a los objetivos específicos


Respecto a los objetivos de la misma manera se cumplieron proponiendo una estrategia
educativa, representadas por la propuesta de un taller denominado “Prevenimos el
embarazo precoz” que este lleva 13 sesiones donde cada sesión consta mínimamente de
3 actividades con diferentes temáticas como: como educacion sexual, que significa ser
adolescente, el ser hombre y mujer, sexualidad en la adolescencia, comunicación,
autoestima y toma de decisiones, relaciones sexuales a temprana edad, consecuencias de
las relaciones sexuales sin protección, embarazo precoz y sus consecuencias, métodos
anticonceptivos y proyecto de vida, estos temas serán de mucho provecho porque con ella
se llegara en los adolescentes a una reflexión y toma decisiones responsables. Estos temas
podrán coadyuvar al proceso de formación positiva y reflexión de los adolescentes ante
esta problemática.

Conclusiones con respecto al marco teórico


Con respecto al marco teórico sobre embarazo precoz se tuvo bastante material
bibliográfico, tanto en libros de distintos autores ya sean nacionales como extranjeros,

118
también revistas, guías, cartillas entre otras, todas ellas fueron de mucha ayuda para
construir y aportar al marco teórico. Ya que en estos años se han venido incrementando
los embarazos en adolescentes a muy temprana edad en todo el mundo y vemos con más
frecuencia en nuestra sociedad, y nos preguntamos qué pasa con la juventud en que
estamos fallando como sociedad, como padres, profesionales en salud, como docentes y
como instituciones educativas.

Conclusión sobre la aplicación de la metodología


Con respecto a la metodología, se tuvo algunas dificultades en la aplicación del
instrumento encuesta ya que la unidad educativa, estaba un poco restringida la entrada por
el tema del Covid 19. Por ello la directora me asigno 2 días de aplicación, primero con 5to
y luego 6to sexto de secundaria. Una vez aplicada las encuestas inmediatamente se pasó
a la tabulación de datos para el análisis de los resultados y que mediante ella proponer una
estrategia educativa que es taller como propuesta, en cuanto se elaboró la misma se puso
en función, realizando una prueba piloto, esto para observar si esta propuesta es una
aportación positiva para los adolescentes y para la institución educativa.

En realidad, es que sí, es de mucha ayuda, ya que, en este taller, los jóvenes participaron
en las actividades, compartieron sus experiencias, generaron debates, despejaron sus
dudas, reflexionaron sobre casusas y consecuencias que tiene el embarazo precoz.,
argumentaron que sería bueno realizar este tipo de talleres para aumentar sus
conocimientos y así evitar conductas de riesgo que ellos cometen en su etapa de vida.
Trabajar este tema desde edades tempranas es fundamental involucrando también a las
familias. Dotándoles de información y enseñarles los riesgos y los problemas que puede
llegar a sufrir, como un embarazo precoz y las infecciones de transmisión sexual que en
algunos casos lleva a la muerte. La clave de esta, no es evitar las relaciones sexuales, en
los jóvenes, porque, aunque les hablen igual lo hacen por eso es necesario orientar y
prevenir para que ellos tengan comportamientos más responsables a la hora de hacerlo y
dejar en claro, que cuando siempre mantenga relaciones sexuales utilicen algún método

119
anticonceptivo, no solo para protegerse de un embarazo sino también del contagio de
infecciones de transmisión sexual.

La realidad de los estudiantes de la unidad educativa es que inician su vida sexual a


temprana edad sin medir los riesgos que puede ocasionar y el embarazo suele ser el
resultado de ello, esto por la falta de uso de métodos anticonceptivos, por eso es importante
dar acceso real a la anticoncepción, una cosa es que la conozcan y otra que la usen.

En algunos estudiantes, existe desconocimientos de algunos métodos anticonceptivos y


sobre la adquisición de ellas, ya que en la comunidad no existe accesibilidad, ya que tiene
miedo de adquirirlos. Más que crear conciencia hay que hacer conocer más sobre los
métodos y quitar el tabú del que dirán, porque a veces por pena de ir a comprar a una
farmacia un condón, o pastillas prefieren hacerlo sin protección, aunque saben cómo usar
el condón, pero la mayoría no utiliza, muy bien sabemos que el condón es el único método
anticonceptivo que protege de las ITS, aunque también un embarazo, por eso es
importante su uso, si inicia una relacion sexual.

Por otra parte, se ve que no hay comunicación entre padre e hijos y por ello no les orientan
ni les brindan información necesaria a sus hijos sobre cómo protegerse si decide tener
relaciones sexuales, piensan que, hablando de estos temas incentivan a tener ciertos
comportamientos, también mencionan que ellos sienten el miedo de preguntar a sus padres
por la reacción que pueden tener. Los padres de familia deben ser los primeros en brindar
información a sus hijos sobre sexualidad y no así, aprendan por medio de amigos, sino
ellos mismo les brinden información, que es lo que generalmente sucede. Ya que cuando
se presenta alguna situación los jóvenes no toman las decisiones adecuadas o no tiene la
confianza para dialogar y esto genera como consecuencia embarazos precoces. Y algunos
ni conocen esas consecuencias del embarazo precoz.

Entonces se concluye, que con la realización de una prueba piloto se observó que los
adolescentes respondieron de forma positiva al taller y se sintieron motivados. A lo que
se refiere a la experiencia me encuentro satisfecha porque con un taller se puede observar
una reflexión y cambios en los jóvenes y los cuidados que deben tener en esta etapa de

120
vida. Y teniendo todos estos aspectos mencionados anteriormente, es necesario aplicarlo
el taller en futuras investigaciones, porque con ella se puede incentivar a la reflexión de
sus actos irresponsables y llenar los vacíos existen en las y los adolescente sobre esta
temática.

RECOMENDACIONES
Se puso en función la propuesta educativa con el fin de una prueba piloto ya que
considerando su importancia de ella era necesario desarrollarlo. Porque mediante ella se
evidencio su aporte de conocimiento en las y los adolescentes. Por tal razon se recomienda
que en unas futuras investigaciones se pueda aplicar la propuesta para coadyuvar a
concienciar, sensibilizar y orientar estos temas que son de mucha importancia para
prevenir el embarazo precoz.

También los gobiernos regionales y locales deben promover, fomentar, desarrollar


campañas de difusión y accesibilidad sobre métodos anticonceptivos ya que ella es la
principal arma para prevenir los embarazos precoces como ITS. También que el personal
de salud realice talleres sobre Salud Reproductiva y Planificación Familiar dirigido a los
profesores para así tengan más conocimientos, ya que son ellos la principal fuente de
información en educacion sexual, para los adolescentes.

Para las instituciones educativas y docentes


Efectivizar la incorporación de una asignatura en la malla curricular que desarrolle temas
de sexualidad integral desde el nivel inicial hasta el nivel secundario en el marco de un
proceso de formación y desarrollo integral de las y los adolescentes.

Se recomienda a las autoridades del Ministerio de Educacion capacite a los docentes para
desarrollar temática respecto al embazo precoz, mediante la contratación de psicólogos,
personal de salud para que trabaje temas de educacion sexual, contrarrestando los tabúes
a través de estrategias didácticas de reflexión y autoanálisis como por ejemplo escuchar y
resolver problemas en combinación con su conocimiento y las experiencias vividas,
métodos participativos, juegos de rol y simulacros que sirvan como ejemplos que la
paternidad y maternidad a temprana edad es de mucha responsabilidad.

121
Deben fomentar y desarrollar charlas por parte de los docentes, no solo sobre las etapas
del embarazo como lo hacen mayormente, sino estén enfocadas a los riesgos,
consecuencias, educacion sexual, métodos anticonceptivos, relaciones sexuales a
temprana edad, infecciones de transmisión sexual, planificación familiar, abortos,
violación, consumo de bebidas alcohólicas mediante ellas prevenir y hacer reflexión a los
jóvenes para que no tengan fracasos en esta etapa de adolescencia.

Efectuar campañas de difusión sobre métodos anticonceptivos en el área rural y las


consecuencias que trae un embarazo precoz sea social, económico, psicológico, como
salud, logrando así cambios actitudinales positivas en los adolescentes.

Para los padres de familia


Incentivas a los padres de familia que tengan una relacion afectiva, dialogo de confianza
con sus hijos, promoviendo en ellos el autocuidado en términos de sexualidad. Y orientar
a los padres de familia para que dejen atrás los miedos, tabúes y perjuicios que ponen en
riesgo a sus hijos, a través de talleres de prevención y orientación. Para así ellos tenga esa
capacidad de orientar y educar con valores y responsabilidad a sus hijos.

No descuidar a sus hijos, deben brindarle mucha atención y mantenerlos ocupados con
diferentes actividades recreativas para que tengan un mejor pensamiento crítico y así no
ponga en riesgo su vida tomando decisiones incorrectas.

Para los estudiantes


Tomar conciencia sobre las consecuencias e implicaciones que tiene un embarazo precoz
y reflexione que la maternidad y paternidad a temprana edad es de mucha responsabilidad
para ambas partes.

Usar protección, que las relaciones sexuales puede llevar a un embarazo, lo mejor es
informarse y hablar de los métodos anticonceptivos con tu pareja antes de tener relaciones
sexuales ya que hay muchas opciones para protegerte.

122
Para sociedad
Fomentar a la construcción de proyectos de vida en los adolescentes, para que tengan
aspiraciones, objetivos, buena toma de decisiones, prepararse para la vida adulta y no así
trunque su vida., donde ella este articulada con la realidad social en la que vive. El cual
debe ser realizada en cada unidad educativa del Campamento Minero Chojlla incluyendo
la participación conjunta.

Es fundamental la creación de propuestas, programas y proyectos de capacitación para los


padres de familia, donde ellas aporten elementos fundamentales para la orientación a sus
hijos y sobre todo en el acompañamiento durante esta etapa de la adolescencia, generando
espacios de dialogo.

Es recomendable que el embarazo precoz no solo sea trabajado solo en ciudades, sino en
áreas rurales donde a veces no llega ninguna orientación para las jóvenes, por esa falta de
información los adolescentes tienen conducta riesgosa en tema de sexualidad.

123
CAPÍTULO VII
PROPUESTA EDUCATIVA
Se adjunta la guía didáctica:
A continuación, se presenta el resumen de la propuesta educativa:
7.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER
 Nombre del taller: “Prevenimos el embarazo precoz”. Taller para adolescentes
 Población dirigida a: Estudiantes adolescentes de 5to y 6to de secundaria de la
Unidad Educativa Jorge Zalles de La Paz, Sud Yungas “Chojlla”
 Objetivo del taller: Promover la sensibilización y reflexión de los estudiantes
adolescentes sobre los riesgos y consecuencias que trae el inicio de la sexualidad
a edades tempranas, con la intención de prevenir embarazos precoces que este
conlleva una responsabilidad muy grande en esta etapa.
 Duración: 6 meses, constituido por 13 sesiones de 2 horas.

De acuerdo a los temas que aborda el taller, éste se divide en 13 sesiones de trabajo que a
continuación se detalla:

N° DE TEMAS
SESIONES
1 Presentación del taller
2 Educacion Sexual
3 Que significa ser adolescente
4 El ser hombre y mujer
5 Sexualidad en la adolescencia
6 Comunicación y sexualidad
7 Autoestima y toma de decisiones
8 Relaciones sexuales a temprana edad
9 Consecuencias de las relaciones sexuales sin protección
10 Embarazo precoz y sus consecuencias
11 Métodos anticonceptivos

124
12 Proyecto de vida
13 Cerrando y reflexionando

7.2 SESIONES PREVIAS A DESARROLLARSE


7.2.1 SESIÓN 1: Presentación del taller
Esta sesión es de carácter introductorio, en el cual se informará sobre la importancia de
prevenir el embarazo durante la etapa de adolescencia. La sesión abarcará 2 actividades
donde cada una tendrá una duración de 20 a 60 minutos. La primera actividad es la
presentación del taller donde la facilitadora se presentará a los participantes dando a
conocer la consistencia, las reglas y los temas que se va a abordad en todas las sesiones
del taller para que ellas faciliten el desarrollo de ellas y mediante ella tomen la iniciativa
de reflexión sobre el tema de embarazo precoz. La segunda actividad es aprender a
conocernos en donde todos los participantes se presentarán al grupo para que se conozcan
mutuamente y que con ella se cree un clima de confianza, socialización, de participación
grupal e individual que les permita desarrollar actitudes divertidas de cada uno de ellos

7.2.2 SESIÓN 2: Educacion Sexual


La educacion sexual es fundamental ya que ella proporciona la información y las
herramientas necesarias para llevar una sexualidad de manera responsable, saludable y
está estrechamente vinculado a la formación desde niño hasta la adolescencia. Una buena
educacion sexual permite vivir libremente la sexualidad reduciendo el riesgo de un
embarazo precoz o un contagio de una infección de transmisión sexual, aumentado esta
importancia en los y las adolescentes que están empezando a vivir su sexualidad.

Para ello esta sesión consta de 2 actividades con una duración de 1 hora cada una de ellas,
la primera es:

 Actividad 1: Hablando de educacion sexual


 Actividad 2: Explorando el misterio

125
Para estas actividades se distribuirá materiales donde les permitirá trabajar de manera
grupal e individual. En cuanto al término de cada una de ellas se realizar preguntas sobre
el tema, esto como evaluación para saber cuánto de conocimiento adquirieron.

7.2.3 SESIÓN 3: ¿Qué significa ser adolescente?


Ser adolescentes implica muchos cambios, transformaciones de tipo biológico y
psicológico. Durante esta etapa ocurren una serie de modificaciones corporales que
involucran el aumento en la talla y el peso, así como la madurez de los órganos sexuales
internos y externos, y la capacidad fisiológica para reproducirse. Esta llegada de la
adolescencia, es donde se deben transmitir información y orientación para que el
adolescente se convierta sexualmente responsable ya que forma parte de su proceso de
desarrollo, alentar a no mantener relaciones sexuales coitales hasta que estén
psicológicamente preparados. Con todo ello los adolescentes podrán evitar riegos como
un embarazo precoz, VIH sida y las infecciones de transmisión sexual que ellas afecten y
pongan en riesgo su vida.

En la sesión se aplicará 3 actividades, cada una de ellas con una duración de 20 a 60


minutos, se distribuirá diferentes materiales a los participantes para facilitar el trabajo y
habrá 10 minutos de receso para que los jóvenes puedan relajarse. Para desarrollar esta
intervención se realizará una previa exposición del tema para luego pasar a ejecutar las
tres actividades:

 Actividad 1: Entendiendo la palabra adolescencia


 Actividad 2: Aprendemos a conocernos como adolescentes
 Actividad 3: Conociendo mi cuerpo “Di mi nombre”.

7.2.4 SESIÓN 4: El ser hombre y mujer


Mujeres y hombre por naturaleza poseemos cuerpo y características físicas que nos hacen
diferentes desde que nacemos. Tomando en cuenta esas particularidades biológicas de
nuestros cuerpos, socialmente se han establecido funciones y roles diferentes para ambos
sexos. A través de esas diferencias socialmente establecidas se generan discriminación y

126
desigualdad en todos los ámbitos, donde ellas se manifiestan y afectan de manera diferente
a unos y a otros.

Para el desarrollo de esta sesión se realiza como primer punto una breve exposición para
dar a conocer a cerca del tema. Posteriormente se pasará a desarrollar las tres actividades:

 Actividad 1: ¿Qué es ser hombre y mujer?


 Actividad 2: Sexo y género: Dos definiciones diferentes
 Actividad 3: Practiquemos la convivencia entre hombre y mujeres
Estas tres actividades, tendrán una duración de 45 a 50 minutos y un receso de 10 minutos
por actividad. Para que el trabajo sea efectivo se distribuirá diferentes materiales para cada
una de ellas y para que exista participación activa se entregara un incentivo al esfuerzo y
creatividad de sus trabajos realizados grupales e individuales.

Para cerrar con la sesión se distribuirá preguntas elaboradas a todos los participantes como
una pequeña evaluación de sus conocimientos adquiridos de los temas abordados en esta
sesión.

7.2.5 SESIÓN 5: Sexualidad en la Adolescencia


La sexualidad en la adolescencia es cuando él o la adolescente se desarrolla física y
mentalmente donde va adquiriendo los caracteres sexuales como la manzana en los
hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres y el desarrollo del pensamiento
maduro, por otra parte, se despierta también un comportamiento sexual en cual se va
transformando en un ser sexual.

Para el desarrollo de esta sesión se dará la bienvenida a los participantes y se explicará las
actividades a trabajar. Posteriormente se pasará a desarrollar las actividades de la sesión.

 Actividad 1: Conociendo la sexualidad


 Actividad 2: Adivina, adivinador
 Actividad 3: Explorando nuestra sexualidad ¡Huy, qué miedo!
 Actividad 4: Conociendo las dimensiones de la sexualidad

127
Las tres actividades tienen una duración de 20 minutos a 1 hora y un receso de 10 minutos
por actividad. Para que el trabajo sea efectivo se distribuirá diferentes materiales para cada
una de ellas y para que exista participación activa se entregara un incentivo al esfuerzo y
creatividad de sus trabajos realizados grupales e individuales. Para cerrar con la sesión se
distribuirá preguntas elaboradas a todos los participantes como una pequeña evaluación
de sus conocimientos adquiridos de los temas abordados en esta sesión.

7.2.6 SESIÓN 6: Comunicación y Sexualidad


La capacidad para comunicarnos la aprendemos de nuestros padres, madres o de las
personas adultas con quienes vivimos durante nuestros primeros años de vida. Las formas
en que los padres y madres se comunican expresan sus sentimientos a los demás son, para
las hijas e hijos, modelos de los estilos y formas de relacionarse con las demás personas.

La comunicación en temas que competen a la sexualidad, involucra a las parejas, madres,


padres, niños, niñas, adolescentes, profesionales de la educacion y de salud, medios de
comunicación entre otras.

Para desarrollar la sesión se hará una breve exposición sobre el tema ya que la
comunicación entre padres-hijos es pues un factor significante en las relaciones
intrafamiliares, es aquí donde el adolescente desarrolla sus patrones de conocimiento y
actitud frente a su sexualidad y sociedad. Para esta sesión se aplicará tres actividades entre
ellas tenemos:

 Actividad 1: El teléfono sin palabras


 Actividad 2: Los mensajes
 Actividad 3: Cómo resolvemos los problemas de comunicación con los padres
 Actividad 4: Aprendemos a comunicarnos
Las actividades tendrán una duración de 20 minutos a 1 hora y un receso de 10 minutos,
para el desarrollo de ellas se distribuirá de igual forma materiales según a las actividades.
Para cerrar con la sesión se aplicará preguntas elaboradas a todos los participantes como
una pequeña evaluación de sus conocimientos adquiridos de los temas abordados en esta
sesión.

128
7.4.7 SESIÓN 7: Autoestima y toma de decisiones
Durante la adolescencia es habitual que los jóvenes presenten problemas de autoestima ya
que es un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que la familia y los medios
de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración propia de cada individuo.
Como sabemos que la adolescencia es un periodo de cambios que necesita buscar su
identidad, conocer su talento y sentirse valioso como persona que avanza al futuro. De ahí
la necesidad de experimentar, conocer y posesionarse en diversos roles. La palabra de los
adultos es muy importante para que los adolescentes puedan valorarse, apreciarse y tomar
decisiones correctas.

Para el desarrollo de la sesión se dará la bienvenida a los participantes, dando a conocer


la consistencia de la sesión y las actividades que se llevaran a cabo.

Una vez explicada se pasar a realizar una explicación sobre el tema cuán importante es en
la vida del adolescente. Para ello se pasar a aplicar las siguientes:

 Actividad 1: Conocemos el término de autoestima


 Actividad 2: El árbol de mi autoestima
 Actividad 3: Yo tomo mis decisiones
 Actividad 4: La historia de Carlos y Carmen
Todas estas actividades duran alrededor de 30 minutos a 1 hora y 10 minutos de receso
por actividad para que los participantes tengan un momento de descanso y así no se puedan
aburrir. Por otra parte, se proveerá diferentes materiales para hacer que las actividades
sean más efectivas y participativas donde el participante no tenga distracciones en cuanto
a la realización de los trabajos tanto individual como grupal. Para cerrar con la sesión se
aplicará preguntas elaboradas a todos los participantes como una pequeña evaluación para
saber de los conocimientos adquiridos sobre los temas abordados en esta sesión.

7.2.8 SESIÓN 8: Relaciones sexuales a temprana edad


En los últimos tiempos viene ocurriendo un incremento de las relaciones sexuales en
edades más tempranas, cambios frecuentes de pareja, así como un mayor número de
embarazos precoces o no planificado, abortos espontáneos y clandestinos, madres solteras

129
y abandono escolar, y asociada a estos problemas una alta incidencia de enfermedades de
transmisión sexual (entre ellas el SIDA) en edades juveniles. Muchos adolescentes hoy en
día llegan a tener sexo a temprana edad por muchos factores ya que ellos se encuentran en
un periodo de cambios y de curiosidad que tienen la necesidad de experimenta ya que
tienen un deseo sexual. Para el desarrollo de esta sesión se aplicará las siguientes
actividades:

 Actividad 1: Conociendo las historias


 Actividad 2: ¿Estoy listo para tener sexo?
Donde tendrán una duración de 1 hora a 45 minutos y un receso de 10 minutos para cada
actividad. En esta sesión se trabaja tarjetas sobre la inician de las relaciones sexuales y
con historias de casos donde permitirá a los adolescentes a reflexionar sobre sus
comportamientos que pongan en riesgo su vida. Por otra parte, también se dotará los
materiales correspondientes para que puedan trabajar activamente. Para cerrar con la
sesión se aplicará preguntas elaboradas a todos los participantes como una pequeña
evaluación para saber cuánto de conocimientos adquirieron sobre los temas abordados en
esta sesión.

7.2.9 SESIÓN 9: Consecuencias de las relaciones sexuales sin protección


Tener relaciones sexuales sin protección puede traer riesgos como enfermedades de
transmisión sexual y embarazos precoces o no planificados. Estos riesgos son a un mayor
durante la adolescencia ya que están en una etapa donde comienzan a sentir los primeros
cambios de su cuerpo, transformándose de niños y niñas a hombres y mujeres y este tema
de la sexualidad adquiere una nueva importancia para ellos.

Para abordar la sesión se realizará una pequeña exposición sobre las consecuencias de las
relaciones sexuales sin protección y para su desarrollo se aplicarán las siguientes
actividades participativas:

 Actividad 1: Qué onda con las relaciones sexuales


 Actividad 2: Un día de sexo
 Actividad 3: Todo tiene consecuencia

130
Las actividades tendrán una duración de 40 minutos a 1 hora y un receso de 10 minutos.
En esta sesión se trabaja con historia de caso, consecuencias, infecciones de trasmisión
sexual que ellas serán motivo de reflexión, el trabajo será de forma individual y grupal
para que exista, socialización y trabajo en equipo entre compañeros. También se les dotara
materiales para que puedan realizar sus trabajos de manera participativa. Para cerrar con
la sesión se aplicará preguntas elaboradas a todos los participantes como una pequeña
evaluación para saber cuánto de conocimientos adquirieron sobre los temas abordados en
esta sesión.

7.2.10 SESIÓN 10: Embarazo precoz y sus consecuencias


El embarazo en la adolescencia es una de las amenazas para el desarrollo integral de los y
las adolescentes, ya que esta situación pone en peligro la salud de la mujer y retrasar o
suspender los procesos de superación de vida y para el trabajo productivo. Es
indispensable considerar que las consecuencias del embarazo adolescente afectan a ambos
miembros de la pareja, entre ellas tenemos: rompimiento del proyecto de vida, abandono
escolar, conflictos familiares y expulsión del hogar, abandono de la pareja, alteración
emocional diversa, rechazo escolar y social, problemas para obtener un empleo, carencia
de un ingreso económico e inclinación al consumo de bebidas alcohólicas.

En esta sesión se realizar una explicación sobre las consecuencias que tiene un embarazo,
este tema se abordar mediante 4 actividades entre ellas tenemos:

 Actividad 1: A mí no me va pasar
 Actividad 2: Conociendo los gastos del bebé
 Actividad 3: Responsabilidad compartida, maternidad y paternidad
 Actividad 4: Compartiendo las experiencias
Las actividades a desarrollar tendrán una duración de 45 minutos a 1 hora y 10 minutos
de receso por actividad. Los jóvenes trabajan con historias caso que permita la reflexión
de ellos, también se dotara materiales para los trabajos grupales e individuales. Para hacer
de esta sesión concientizadora y llamar a reflexión, se invitará a una adolescente madre
que compartirá su experiencia de su vivencia y como ella ha truncado su vida cuando se

131
embarazo a temprana edad, para dar termino con la intervención, los participantes iniciar
de manera respetuosa preguntas a la madre de adolescente realizar repercusiones al tema
del embarazo precoz. Para cerrar con la sesión se aplicará preguntas elaboradas a todos
los participantes como una pequeña evaluación para saber cuánto de conocimientos
adquirieron sobre los temas abordados en esta sesión.

7.2.11 SESIÓN 11: Métodos Anticonceptivos


Los métodos anticonceptivos son una herramienta para ejercer nuestra sexualidad de
forma responsable y sin preocupaciones. Su función es impedir un embarazo precoz a
través de barreras físicas, hormonas o pequeñas intervenciones

Para el desarrollo de esta sesión, como primer punto se trabaja con resoluciones de caso
para conocer los métodos anticonceptivos y prevenir un embarazo precoz. Para ello se
trabaja con 2 actividades:

 Actividad 1: De eso si hablamos


 Actividad 2: ¿Cómo elegimos los métodos anticonceptivos?
Cada actividad tendrá una duración de 45 a 10 minutos y un receso de 10 minutos por
actividad. Se dotará material y hojas de trabajo de forma individual y grupal dependiendo
a las actividades a realizarse. Al finalizar con las actividades, se realizará una exposición
sobre los métodos anticonceptivos que existen en Bolivia, como y donde adquirirlos. Ya
que estos métodos son barreras de prevención de un embarazo como de una infección de
transmisión sexual. una vez finalizada la sesión se realiza una evaluación, para saber si
los participantes adquirieron conocimiento acerca de ellas.

7.2.12 SESIÓN 12: Proyecto de Vida


El proyecto de vida es un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la
vida, es un camino para alcanzar metas en para el futuro. Para prevenir un embarazo no
deseado en la adolescencia, madres y padres o tutores, deben fomentar la construcción de
un proyecto de vida que le permita a su hija o hijo adolescente ir dando pasos para
conformarlo, incluyendo la toma de conciencia de su sexualidad y de las medidas de
autocuidado, prevención y toma de decisiones que requiere para ir realizando y

132
cumpliendo con su proyecto de vida. La sesión será desarrollada por medio de una
exposición sobre que es un proyecto de vida y la importancia que tiene en la vida del
adolescente, para ello se aplicar las siguientes actividades:
 Actividad 1: Como veo mi vida
 Actividad 2: Construyendo mi vida
Estas actividades tendrán una duración de 30 minutos a 1 hora y un receso de 10 minutos.
Con estas actividades de apoyo y la dotación de cuadernos con guías de preguntas los
adolescentes construirán proyectos de vida que les permita tener una visión clara de sus
objetivos, sueños, metas, donde ayude a los adolescentes a crecer como personas de bien
y a tomar buenas decisiones y no así a exponer su vida a riesgo de un embarazo precoz o
una infección de transmisión sexual. Para cerrar la sesión todos los participantes
socializaran su trabajo a manera de hacer conocer, las aspiraciones que tienen para el
futuro.
7.2.13 SESIÓN 13: Cerrando y reflexionando

Finalizando con el desarrollo de las 12 sesiones, en esta sesión se hará un recordatorio de


todos los temas abordados en las anteriores sesiones, con la finalidad de llamar a la
reflexión de los adolescentes sobre las consecuencias, implicaciones que tiene un
embarazo precoz. Y como deben vivir su sexualidad de manera segura y responsable. Se
hará el cierre del taller agradeciendo, a la unidad educativa, a la directora por abrirme la
puerta, por permitir la entrada a sus aulas a desarrollar temas que son de mucha
importancia para la formación de los jóvenes en esta etapa de vida. Se dará las gracias a
los estudiantes por su participación, asistencia a las sesiones y como agradecimiento a ella
se entregará presentes a todos los implicados de este trabajo.

133
BIBLIOGRAFÍA
ACEVEDO, A. (1998). Aprender jugando 1, Dinámicas vivenciales para capacitación,
docencia y consultoría, Ed. Limusa, México

ALBERTO, X. (2018). Nivel de conocimientos sobre educación para la sexualidad para


prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. estudio en
estudiantes de 3º y 4º de secundaria de la unidad educativa simón bolívar del distrito 2 de
la ciudad de el alto-gestión 2015)”. (Tesis licenciatura). Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz Bolivia.

ÁLVAREZ, C. (1986). “La Educación Sexual en Cuba”. Programa de Salud, La Habana

ALTUVE, S. (1990). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional II,


Universidad Experimental Simón Rodríguez. Caracas

ARIAS, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.


Ed. Quinta, Caracas -Venezuela.

ARIAS, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


Ed. Episteme, Edición Sexta, Caracas-Venezuela

BERNAL, C. (2010). Metodología de la investigación, Edición tercera, Colombia.

CARRASCO, S. (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas


para diseñar y elaborar el proyecto de investigación.: Ed. San Marcos, Lima.

CASTRO, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración, Ed.


Segunda, Caracas: Uyupal.

CASTELLANOS, B. y GONZÁLEZ, A. (2003). Sexualidad y género: Alternativas para


su educación ante los retos del siglo XXI, Ed. Científico Técnica, La Habana

CASTILLO G. (2002) Tus Hijos Adolescentes, Ed. Palabra, Edición Séptima, España.

CEBALLOS G., CEBALLOS O, CAMPO A (2005). Relaciones sexuales en estudiantes


adolescentes. Factores Asociados VOL I; N°2. Colombia.
134
CERRUTI, B. (1997). La travesía de la vida, Editorial Rosgal S.A., Montevideo Uruguay

DE LA GALVEZ, A. (2018): Vidas inconclusas mortalidad materna en la adolescencia,


CIDES UMSA, La Paz-Bolivia

DÁVILA, B. (2015). Educación Especial: Breves miradas de los actores en su práctica


docente. Ed. EUMED, México.

DÍAZ, S. & SCHIAPPACASSE, V. (2017). ¿Qué y cuáles son los métodos


anticonceptivos?, Chille.

DOLORES, M. (2020). Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones


forzadas a temprana edad, en municipios seleccionados de Bolivia., Fondo de Población
de las Naciones Unidas – UNFPA, La Paz- Bolivia

FIGUEROA (COORDS). Sexualidad y salud reproductiva: avances y retos para la


investigación. El Colegio de México. México.

FRENK, J. (2002). Prevención del embarazo no deseado en los adolescentes, Ed. Segunda,
México.

GÓMEZ, R., Rodríguez, L., Gómez, A. & Torres, E. (2017). Acciones educativas
dirigidas a mejorar la percepción de riesgo del embarazo en adolescentes. Revista Cubana
de Salud Pública.

GUZMÁN, L. (2007). “Embarazo y Maternidad Adolescentes y Paternidad: Lineamientos


para una política nacional de prevención integral”. Informe de Consultoría: Programa de
Mujeres Adolescentes CEE, Centro Mujer y Familia. San José, Costa Rica.

HERRERA, K. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas de las causas y


consecuencias del embarazo adolescentes. Ecuador.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (1998). Investigación Educativa,


Edi. El Ateneo, Buenos Aires

135
HERNANADEZ, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación,
Ed. Mc Graw Hill, Edición Sexta, México

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Fernández & Baptista, (2003). “Metodología de la


Investigación” Edición Cuarta, México

KERLINGER, FN. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.


Editorial Interamericana, México, D.F.

LÓPEZ, P. & Fachelli, S. (2015) Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.


Edición Primera, Barcelona.

MAMANI, M. (2019). Sensibilización para la prevención de embarazos en adolescentes


del colegio Ballivian municipio Viacha, departamento La Paz, gestión 2018, Tesis de
especialidad- Propuesta de intervención, Universidad Mayor de San Andres, La Paz-
Bolivia

PÉREZ, H. (2019). Autoestima, teorías y su relacion con el éxito personal, Universidad


Alvart Puebla, México.

REVISTA (2015): Estrategia de prevención del embarazo adolescente, México

RUIZ, C. (2013). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa. Un Enfoque


Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos, Ediciones Tercera,
Houston Texas- USA.

STERN, C. & GARCÍA, E. (2001). “Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo
adolescente” en Salud sexual y reproductiva: avances y retos para la investigación,
México.

SABINO, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Buenos Aires.

SATIR, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Ed.: Pax
México.

136
TAMAYO, M. (2003) El Proceso de la Investigación científica. 4ta Edición. Editorial
Limusa. S.A. México.

TEJADA, J. (Comp.). (1995). Instrumentos de Evaluación.: Universidad de Barcelona


España.

TEJADA, J (1997). El proceso de investigación científica. Barcelona: Fundación la


Caixa/Escola d¨Infermeria “Sta Matrona”, Barcelona.

TORRES DE MENDOZA, J (2017): Influencia de la educación sexual en jóvenes, Tesis


de investigación, Universidad Nacional de Huancavelica, Perú.

UNFPA (2016): Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios de


Bolivia, Edi. Presencia, La Paz-Bolivia.

UNFPA, (2013). La prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras


Autonomías. La Paz-Bolivia.

VILLAVICENCIO, J., SANDOVAL, W. & OTROS AUTORES: Guía de prevención del


embarazo en la adolescencia, Guatemala.

YUNI & URBANO. (2014). Técnicas para investigar y formular proyectos de


investigación, Ed. Brujas, Volumen 2, Argentina.

137
WEBGRAFÍA
AGENCIA DE NOTICIAS FIDES. (2016) :17% de adolescentes deja la escuela debido
a embarazos no deseados, La Paz-Bolivia. Disponible en: https://www.noticiasfides.com

AGENCIA DE NOTICIAS FIDES. (2020). 19.233 embarazos en niñas y adolescentes


se registraron en Bolivia entre enero y julio. Disponible en: https://www.noticiasfides.com

HUMADA, J., Gámez, E. & Valdez, C. (2017, julio-diciembre). El consumo de alcohol


como problema de salud pública, Ra Ximhai, Vol. 13, núm. 2, México. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf

ALANES, J. (2017). Determinantes que influyen en el embarazo de adolescentes. (Tesis


de Maestría publicada). Universidad Mayor de San Simón, Municipio de Vinto,
Cochabamba- Bolivia. Disponible en http://hdl.handle.net/123456789/10650

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (2021). Deserción escolar a causa


del embarazo adolescente. Disponible en:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/01/desercion-escolar-a-causa-del-
embarazo-adolescente/

BARROZO, M & Pressiani, G. (2011). Embarazo adolescente entre 12 y 19 años. (Tesis


licenciatura). Universidad Nacional de Cuyo. San Martin de Mendoza. Argentina.
Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf

CNN español (2017). Cientos de mujeres abortan clandestinamente en Bolivia cada día,
según el Ministerio de Salud, México. Disponible en:
https://cnnespanol.cnn.com/2017/03/16/cientos-de-mujeres-abortan-clandestinamente-
en-bolivia-cada-dia-segun-el-ministerio-de-salud/

138
CALLE, K. (2018): Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en los
adolescentes de la institución educativa secundaria independencia nacional puno, 2017.
(Tesis licenciatura, repositorio). Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Disponible en
http://repositorio.unap.edu.pe/

CAMPOS, E. (2018). Debut sexual. Un tema tabú en pleno siglo XXI: ¿A qué edad se
inician los bolivianos?, Correos del Sur Ecos, Bolivia. Disponible en:
https://correodelsur.com/ecos/20180128_debut-sexual.html

CAMPOS, F. & Valeriano, C. (2021). Estrategias de afrontamiento de la adolescente


frente a un embarazo no planificado de un centro de salud – Ministerio de Salud. Chiclayo.
(Tesis licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambaque, Perú. Dispobible
en https://repositorio.unprg.edu.pe.

CASTILLO, A. (2013). La voz. El embarazo adolescente. Recuperado el 02 de febrero de


2017, de http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-embarazo-adolescente-representa-15-
de-nacimientos- enargentina

CARABALLO, ALBA (2018) Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias, visitado


en https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/embarazo-adolescente-riesgos-y-
consecuencias/

CARABALLO, A. (2015). Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias. Recuperado


el 03 de enero de 2017, de https://www.guiainfantil.com

CIES. Interrupción legar del embarazo. Disponible en:


https://www.cies.org.bo/index.php/interrupcion-legal-del-embarazo/

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO (2009), Sección V. Derechos de la niñez,


adolescencia, y juventud. Art. 66. Disponible en
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

139
CORREO, (2018): Cada vez hay menos en adolescentes, pero sigue pasando, visitado en
junio de 2020 en https://correodelsur.com

CHAJ COYOY, G. (2015). Adaptación emocional en el embarazo precoz.


Quetzaltenango: (Tesis licenciatura), Universidad Rafael Landivar, Guatemala.
Disponible en: ecursosbiblio.url.edu.

CHUQUIMIA, L. (2018) El embarazo infantil es resultado de violencia sexual y


psicológica visitado en https://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/10/7/registran-9552-
embarazos-de-ninas-menores-de-14-anos-196137.html

CHUQUIMIA, L. (2020): En Bolivia 19.5% de las niñas madres menores de 15 años están
en uniones forzadas-eju.tv, visitado en https://eju.tv

CLÍNICA INTERNACIONAL (2018): Embarazo precoz: Riesgos, consecuencias y


causas, Recuperado el 15 de marzo de 2020 de https://www.clinicainternacional.com.pe

CRUZ, M. (2021): Embarazo de adolescentes y comunicación familiar, México,


recuperado el 19 de mayo de 2021 de https://www.margen.org ›

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2020). Los tres niveles de gobierno asegurar los
resultados en la prevención del embarazo adolescente establecidos en el PPPEAJ 2015-
2020, Bolivia. Disponible en: https://www.defensoria.gob.bo

DICCIONARIO DE LA ADOLESCENCIA. (2019). Problemas con el alcohol en la


adolescencia. Disponible en
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/probblemas -alcoho-
adolescencia.html

ESCAMILLA, M. Diseño no Experimental, unidad 3 aplicación de los métodos


científicos, Universidad de Autónoma de Hidalgo. Disponible en
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/f
undamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
140
FLORES, E. & Mendoza, Y. (2020). Factores asociados al inicio de relaciones sexuales
tempranas en adolescentes de Bucaramanga: Un estudio piloto. (Programa de Psicología).
Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18036/3/2020_inicio_relaciones_se
xuales.pdf

GUALTERO, P. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el
ingreso a estudios superiores, (Trabajo de grado), Universidad del Tolima, Colombia.
Disponible en: http://repository.ut.edu.co/

GUTIERREZ, M. (2020). Embarazo adolescente, Revista electrónica 2, México.


Disponible en: https://es.calameo.com/accounts/5779590

HEREDIA, V.; Bedoya, A.; Heredia, M. & Macías, T. (2017). El embarazo en la


adolescencia, causas y consecuencias desde el ámbito psicológico, Pol. Con. (Edición
núm. 13) Vol. 2, No 11. Recuperado de : https://polodelconocimiento.com › download ›
pdf

INE, (2018). Embarazo y maternidad son mayores en área rural, Bolivia. Disponible en:
https://www.ine.gob.bo/index.php/embarazo-y-maternidad-son-mayores-en-area-rural

INE, (2018) Conocimiento de métodos anticonceptivos. Disponible en :


https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/SALUD

LA PATRIA periódico de circulación Nacional, (2014). Viernes 5 de septiembre Día de


la Educación Sexual, reproductiva responsable. La Paz-Bolivia. Disponible en:
https://bolivia.unfpa.org/

LEY N° 070. LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”.


2010. Disponible en
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_bolivia_0258.pdf

141
LÓPEZ, F. (2014). Sexualidad en la adolescencia, Volumen II, Universidad de
Salamanca. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/24-
34Sexualidadenla adolescencia.pdf

LOS TIEMPOS, (2018). Embarazo adolescente, Bolivia. Disponible en:


https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20180331/editorial/embarazosadolesce
tes.

MADE FOR MINDS ONU. (2020). "El embarazo adolescente es una fábrica de pobres
en América Latina". Disponible en: https://www.dw.com

MADRID, J. (2018). Alcohol, adolescentes y jóvenes. XIII congreso de la sociedad


española de medicina del adolescente talleres. Disponible en:
http://www.spapex.es/adolescencia02/pdf/taller3.pdf.

MALDONADO, L. (2018). La Paz: en siete meses hubo 2017 abortos en adolescentes,


Pagina siete, Bolivia. Disponible en: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/8/23/la-
paz-en-siete-meses-hubo-217-abortos-en-adolescentes-191520.html

MAMANI, C. (2017): Bolivia, el país latinoamericano con más embarazos


adolescentes, visitado en https://www.unicef.org/bolivia/media_38517.html

MEDRANO, CL. (2018). Prevención del Embarazo en Adolescentes con la


Implementación de una Estrategia de Atención Social Orientada a la Intervención
Individual familiar y Comunitaria en el Hospital Boliviano Holandés de la Ciudad de El
Alto durante la Gestión 2017. (Proyecto de intervención), El Alto, Bolivia. Disponible en
https://repositorio.umsa.bo/

MENDOZA, L., Claros, D. & Peñaranda, B. (2016, junio). Actividad sexual temprana y
embarazo en la adolescencia, Rev. Chil. Obstet. Ginecol, Vol. 81 n°3, Santiago.
Recuperado de: https://www.scielo.cl/

142
MENOLLOS, E. (2013): Embarazo en adolescentes, visitado en agosto 2020 en
https://racionalidadltda.wordpress.com

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Guía de prevención del embarazo en la


adolescencia,Guatemala.Disponibleen:https://www.paho.org/gut/dmdocuments/GUIA%
20DE%20PREVENCION%20EMBARAZO.pdf

MIRANDA, B. (2017) Bolivia es el país con mayor cantidad de embarazos adolescentes


en América Latina, BCB Mundo, Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-39485257

MIRANDA, B. (2020): Violación y asesinato a una niña, BBC News Mundo, Recuperado
el 15 de 2021 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53371101

MORA, S & Anijovich, R. (2009): Estrategias de enseñanza, Primera edición, Argentina


Buenos Aires, consultado en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-
Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf

MOSQUEDA, L. (2020, jul-sep.). Educacion sexual: camino a la prevención del


embarazo precoz. EduSol, Vol. 20 (N° 72 Guantánamo). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?

MOLINA, B. (2019). Casos de ITS crecen un 20% en adolescentes de 15 a 19 años,


visitado en https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/casos-its-crecen-20-
adolescentes-15-19 anos/20191103224847735229.html

OMS (2020). Embarazo en la Adolescencia, visitado https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas &


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Aceleración del progreso hacia la
reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe: Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34853/9789275319765_spa.pdf?

143
OPS. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente
en el mundo. Disponible en: https://www3.paho.org/

OMS. 2020. Embarazo en la adolescencia. Disponible en: https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

OMS. (2018). Salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo.
Disponible en: https://apps.who.Int/Iris/bitstreams/handie/9789243512884-spa (2).pdf

OMS. (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo.


Consultado el 17 de Septiembre de 2014 en
http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09020609/es/

OSORIO, A. (2014). Factores que se asocian al embarazo en adolescentes atendidas en el


Hospital de apoyo María Auxiliadora. (Tesis licenciatura, publicada). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú. Disponible en
https://cybertesis.unmsm.edu.pe.

ORTEGA, M. 2011. Factores de Protección en el Embarazo Adolescente. Disponible en


http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/BCS/bcs_meta1_2011.pdf>

PINEDO, S. & Aliño, M. El concepto de la adolescencia. Disponible en:


https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf

PÁGINA SIETE, (2018). Más del 50% de los casos fueron atendidos en centros médicos
privados y públicos de El Alto, según un reporte del Servicio Departamental de Salud
(SEDES)., Bolivia, visitado en https://www.paginasiete.bo

PAGINA SIETE, (2016). En La Paz cada día se registran 31 embarazos en adolescentes,


La Paz. Disponible en: https://www.paginasiete.bo/

144
PÁGINA SIETE (2021). En el país la violencia y la pobreza son las principales causas
para las uniones tempranas forzadas. En la mayoría de los casos el hombre es mucho
mayor que su pareja, La Paz-Bolivia, visitado en https://www.paginasiete.bo

RIVERA, S. (2003). Embarazo en Adolescentes. Aspectos de tipo social, psicológico y


cultural. Consultado el 10 de diciembre de 2014 en
www.binasss.sa.cr/adolescencia/broch.pdf

ROYUELA, P., Rodríguez, L., Miguelsanz, M. & Carbajosa, V. (201, junio). Factores de
riesgo de la precocidad sexual en adolescentes. Rev. Pediatría Aten Primaria, Vol. 17 n66.
Madrid. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/

RODRÍGUEZ, J. & Traverso, C. (2012). Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17


años de Andalucía. Gac Sanit. Vol. (6), España. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v26n6/original4.pdf

ROJAS, L. & Castillo, E. (2017). Factores que influyen en los embarazos en adolescentes
entre los 13 – 17 años en la unidad materno infantil de la libertad. (Tesis licenciatura,
publicada). Universidad de Santander (UDES), San José de Cúcuta. Disponible en
https://repositorio.udes.edu.co/

SALABERT, E. (2019): Embarazo en la adolescencia, visitado en


https://www.uaeh.edu.mx

SALAZAR, B. (2006). Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del embarazo


precoz y su influencia en la vida de la Adolescente. Revista MEDISAN;10. Disponible
en: https://nanopdf.com/queue/aspectos-fisiologicos-psicologicos-y-sociales-del-
embarazo-precoz_pdf?

SANCHEZ, A. (2019). Disminucion de riesgo de embarazo en adolescentes. (Trabajo de


investigación III), Universidad Tecnica de Oruro. Disponible en http://dicyt.uto.edu.bo

145
SECRETARÍA DE SALUD. (1993). Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA21993, De
los servicios de la planificación familiar. Disponible en
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html

SOLANO, J. (2017). Anticoncepción: impacto en el adolescente, Colombia, Ediciones


Universidad Simón Bolívar. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co

TOALA, J., Loor, C., & Pozo, M. Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo,
Universidad Guayaquil. Disponible en
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf

TOLEDO, V. (1998). “Adolescencia tiempo de decisiones. Manual para el trabajo con


adolescentes”. Santiago, Chile, Mediterráneo. 289 p.
p://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_3_06/san07306.htm>

TORRES, G., ALBA, J., DÁVILA, G. & GUZMÁN, F. (2016). Causas y soluciones
respecto al embarazo adolescente. Disponible en Blog.pucp.edu.p

UNFPA (2019). Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en Paraguay.


Disponible en: https://lac.unfpa.org

UNFPA, (2018). América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más Alta de
Embarazo Adolescente en el Mundo. Disponible en: https://lac.unfpa.org/

URGENTE.BO. (2017). Por qué Bolivia es el país con mayor cantidad de embarazos
adolescentes en América Latina. Disponible en: https://urgente.bo

VICEMINISTERIO DE COMUNICACIÓN (2020). En Bolivia, los embarazos en


menores de 15 años llegan, en promedio, a cuatro por día, Bolivia. Disponible en:
https://comunicacion.gob.bo/

146
ANEXOS

Anexo N° 1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA PREVENSION DE EMBARAZO PRECOZ (ESTUDIANTES 1)

Edad: ………………… Sexo: F M


Curso: …………………………………………. Fecha…………………………..
Lugar de procedencia…………………………………………………………………
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instrucciones: Lee con mucha atención y cuidado cada pregunta y encierra en un
círculo la respuesta que te parezca conveniente y correcta.
SOLO PUEDES ELEGIR UNA OPCIÓN. RESPONDE CON TOTAL
HONESTIDAD.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. EMBARAZO PRECOZ
1 ¿Con quién vives actualmente?
a) Papá y mamá
b) Solo mamá
c) Solo papá
d) Solo hermanos
e) Solo
f) Papá, mamá y hermanosOtros parientes (especificar)----------------------------
2. ¿Conoce algún caso de embarazo en la adolescencia en tu unidad educativa?
a) Ninguno
b) Uno
c) Dos
d) Más de dos

147
3. ¿Qué es el embarazo precoz?
a) El que ocurre entre los 12 a 19
b) Es el que ocurre después de los 15
c) No sabe
4. ¿Sabes las consecuencias que trae consigo un embarazo precoz?
a) Si b) No
5. Consideras que el embarazo precoz es causado principalmente por:
a) Falta de valores
b) Falta de comunicación con los padres
c) Carencia de proyecto de vida
d) Poca información sobre educacion sexual
e) Irresponsabilidad e inmadurez
f) Todas las anteriores

6. ¿Qué decisión tomarías si estuvieras embarazada o serias padre a temprana


edad?
a) Aborto
b) Abandono al bebe
c) Adopción
d) Evadir mi responsabilidad
a) Asumiría mi paternidad
b) Asumiría mi maternidad
c) Dejaría sola a mi pareja
7. ¿Quiénes deben ser los que orientan sobre un embarazo precoz?
a) Mamá
b) Papá
c) Amigos
d) Maestros
e) Papá, mamá y maestros
f) Centros de salud
g) Todos
8. ¿Cuáles son las formas de prevenir un embarazo precoz?
a) Fomentar la comunicación entre padre e hijos
b) Mayor educacion sexual en las escuelas y colegios
c) Usando métodos anticonceptivos
d) No tener relaciones sexuales
148
9. ¿En qué etapa crees tú que sería apropiado pensar en concebir un hijo?
a) Colegio
b) Universidad
c) Al terminar una carrera profesional
d) Cuando tengas un trabajo estable
e) Al terminar una carrera y tener un trabajo estable
II. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
10. ¿Conoces o recibiste información sobre métodos anticonceptivos?
a) Si b) No
11. ¿De quién recibiste información?
a) Familia
b) Profesores
c) Amigos
d) Medios de comunicación
e) Instituciones (centro de salud, ONGs)
f) Todos los incisos
g) Ninguna
12. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?
a) Inyecciones
b) Los implantes
c) Píldoras anticonceptivas
d) El condón (preservativo)
e) Inyecciones e implantes
f) Condón, píldoras anticonceptivas e implantes
g) Ninguna
13. ¿Sabes cómo se usa los métodos anticonceptivos?
a) Si b) No
14. ¿A quién recurrirías para recabar información sobre el cómo usar métodos
anticonceptivos?
a) A tus padres
b) Profesores
c) Centro de salud
d) Amigos
e) O no preguntarías por vergüenza

149
15. ¿Si tuvieras relaciones sexuales utilizarías algún método anticonceptivo para
protegerte?
a) Si ¿Por qué? ………………………………………………………….
b) No ¿Por qué? …………………………………………………………….
16. ¿Consideras que es difícil, caro, complicado o vergonzoso conseguir un
preservativo?
a) Si b) No
III. EDUCACION SEXUAL
17. ¿Sabes que es un proyecto de vida?
a) Si b) No
18. ¿Sabes que es educación sexual?
a) Si b) No
19. ¿Iniciaste relaciones sexuales a temprana edad?
a) Si b) No
20. ¿Crees que es bueno iniciar una vida sexual a temprana edad?
a) Si b) No
21. ¿A qué edad crees tú que se inicie una relacion sexual en la adolescencia?
a) Antes de los 16
b) Entre 15 y 17
c) Después de los 18
22. ¿Por qué crees que ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes?
a) Por curiosidad
b) Por experimentar
c) Por decisión propia
d) Por presión de la pareja y prueba de amor
e) Todas
f) Por curiosidad, experimentar, decisión propia
g) Por prueba de amor, curiosidad, presión de la pareja
23. ¿En su familia existe la comunicación entre padre e hijo?
a) Si b) No

150
24. ¿Tu como adolescente, porque crees que no hablan de sexo con sus padres?
a) Por vergüenza
b) Por miedo
c) O por alentarlos a la libertad
d) Porque sus padres no tienen conocimiento del tema
25. ¿Se realiza charlas educativas por parte del personal de salud o instituciones en
su municipio, barrio o centro educativo?
a) Si b) No

151
Anexo N°2
REPORTE DE FOTOGRAFÍAS

Unidad Educativa Jorge Zalles y la población estudiantil

Explicación y llenado del instrumento encuesta por los


estudiantes

152
REALIZACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO

Desarrollando la propuesta Taller “Prevenimos el


embarazo precoz

153
Participación de los estudiantes realizando una
actividad grupal

Estudiantes presentando su trabajo

154
Anexo N°3
PROPUESTA TALLER

Taller para adolescentes

155
Sesión 1
Presentación y encuadre

DESARROLLO METODOLÓGICO

Actividad N° 1: PRESENTACIÓN DEL TALLER

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes conozcan la consistencia del taller,
las reglas que ellas faciliten el desarrollo de las actividades y mediante los temas que se
aborde e inicien una reflexión sobre el embarazo precoz y sus consecuencias que traer
consigo
Tiempo: 20 minutos
Material de apoyo: Etiquetas adheribles de acuerdo al número de participantes.

Metodología
1. El facilitador dará la bienvenida a los participantes que asisten al taller
Soy……………………………….

El día de hoy estamos aquí para desarrollar distintas actividades, su motivo es crear un
espacio de intercambio de ideas, creencias, pensamientos, acerca de nuestra sexualidad,
abordando el tema de prevención de embarazo precoz, métodos anticonceptivos,
adolescencia entre otras, esto con la finalidad de que todos ustedes estén informados para
vivir una sexualidad sana y responsable.
Nadie va juzgar a nadie, para eso contaremos con información confiable, libre de mitos y
perjuicios. Tendremos un espacio dinámico e interactivos partiendo siempre del respeto
mutuo y la confidencialidad, que nos permitan compartir y aprender unas/os de otros con
muchos premios.

2. Para que la sesión sea más participativa el facilitador invitara a los participantes
para se sienten en círculo para que todos puedan socializar unos a otros.
3. Posteriormente se proporcionará una etiqueta adherible a cada participante para
que escriba su nombre o como le gusta que le llamen para luego pegarlo sobre su
ropa de manera que todos puedan verlo.

Actividad N° 2: APRENDIENDO A CONOCERNOS


Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes se conozcan mutuamente y
recuerden los nombres de sus compañeras y compañeros, logren memorizar rostros y
actitudes divertidas de cada participante.
Tiempo: 60 minutos
Material de apoyo: Proyector y laptop

156
Metodología
El facilitador les pedirá a los participantes ya sentados en el círculo que digan su nombre,
una cualidad, un defecto que identifiquen en ellos y porque están en el taller. El facilitador
se sentará en el círculo e iniciara con la presentación diciendo por ejemplo “Soy Pedro,
una de mis cualidades es ser puntual, uno de mis defectos es ser renegón y estoy en el
taller porque……”
Esta técnica permitirá tener una perspectiva general de cómo se ven los adolescentes. Es
probable que los jóvenes no identifiquen rápidamente sus cualidades o defectos, sin
embargo, el facilitador debe motivarlos para que ellos participen de manera activa.
El encuadre
1. El facilitador con el apoyo del proyector presentara el objetivo, temas que
desarrollaran en el taller, las fechas de las sesiones y tiempo de duración de cada una
de ellas. También se informará la importancia de la participación y asistencia de cada
participante. Explicará al grupo que lo más importante en el desarrollo de las sesiones
es crear un ambiente de confianza, respeto y sin tensiones, que se sientan con la libertar
de expresarse sin ser juzgados ni hacerse la burla de sus compañeros para ello se
establecerán reglas con la ayuda de los participantes.
2. Posteriormente pide la participación de los integrantes para proponer en conjunto las
reglas que deberán seguirse durante el taller y ellas serán registradas en hojas resmas
y se pegarán en algún lugar del salón donde se lleva a cabo el taller, para que estén a
la vista de todos.

Cierre (20 minutos)


El facilitador comenta que se va a hacer el cierre y que la sesión está por terminar. Les
pide a los participantes responder a las preguntas:
 ¿Qué les gusto?
 ¿Cómo se sintieron?

157
Sesión 2
La educación sexual

LECTURA: La educaci ón sexual


Según la UNFPA (2008) indica: “La responsables relacionadas con la
Educación Sexual Integral es una acción sexualidad para la formación integral de
formativa presente en todo el proceso la persona. Es importante considerar que
educativo, que promueve y fortalece el la sexualidad no solo se refiere a tener
desarrollo sexual saludable en las y los relaciones sexuales, sino también al
estudiantes, propiciando su ejercicio cuidado y conocimiento de nuestro
pleno y responsable, contribuyendo al propio cuerpo.
desarrollo de factores protectores que los
preparen para enfrentar las situaciones de
riesgo que se le presenten a lo largo de
toda la vida.” (pág. 12)
Es decir que es una acción, que tiene por
objetivo de enseñar, difundir y
sensibilizar valores y actitudes
¿Por qué es importante recibir una educacion sexual?
Cabe recalcar que educacion sexual ayuda a las personas a
obtener la información, las herramientas y la motivación
necesaria poder tomar decisiones saludables sobre el sexo y
la sexualidad, reduciendo al máximo los riegos de un
embarazo precoz o un contagio de una infección de
transmisión sexual, aumentado esta importancia en las y los
adolescentes, que son quienes están empezando a vivir su
sexualidad.
Responsabilidades de la educación sexual
Es importante que la educación sexual debe ser abordado por tres niveles educacionales:

LOS MAESTROS Deben compartir los conocimientos a las necesidades de los


estudiantes saber que les afecta, para despertar actitudes
concretas y reales, es decir que no deben crearse distorsiones
en los educandos, explicar la cosas sin temor y sin apartarse
del esquema integral de la persona. En cuanto a la metodología
debe ser didáctico, no solo sermones sino participativo
colocando en práctica todos los conocimientos para que
favorezcan el pensamiento crítico y reflexivo y el desarrollo
de las actitudes, donde sean capaces de tomar decisiones

158
voluntarias y libremente responsables que concuerden con los principios y valores
personales como familiares donde ella permita al estudiante vivir una vida sana y sin
riesgo que afecte en su formación
Se ha caracterizado, no sólo por su función
LA FAMILIA
reproductiva, sino por la transmisión a los jóvenes de
los valores.
Los padres son los indicadores de la educación sexual
de los niños, niñas y adolescentes donde debe estar en
medio y conversación familiar. Para esto los padres
tienen que preparase para poder dar orientación sexual
a sus hijos. Ya que los niños y jóvenes empiezan a
hacer preguntas apenas comienzan a hablar y vivir
cambios.

En nuestra sociedad aún subsisten concepciones y


patrones machistas en relación con la sexualidad y la
función de cada uno en la familia. La responsabilidad
muchas veces no compartida al asumir la maternidad.
Existe aún recato al tratar temas afines en la familia,
unas veces por considerarlo polémica y en otras, por la
poca preparación y actualización que tiene los padres.

159
Actividad N° 1: HABLAMOS DE EDUCACIÓN SEXUAL
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes tengan conocimiento sobre que es
la educacion sexual y reconozcan que permite al adolescente vivir libremente su
sexualidad de manera responsable, reduciendo al máximo los riesgos de un embarazo
precoz o un contagio de transmisión sexual.
Tiempo: 1 Hora (aproximadamente)
Material de apoyo: Proyecto, laptop, lectura sobre educacion sexual, revistas, periódicos,
imágenes, marcadores, hojas remas, pegamento, tijeras, maskin.
Metodología
1. Antes de iniciar la sesión, el facilitador preguntara a los participantes ¿Qué entienden
cuando escuchan la palabra educacion sexual? En ese instante el facilitador debe
generar un ambiente agradable para que los participantes expresen activamente sus
opiniones. Para dar inicio a la sesión, el facilitador da a conocer el tema.
2. Una vez finalizada la exposición, el facilitador pedirá al grupo que conformen 2
equipos, para que realicen un mapa mental de lo comprendido sobre el tema. Para ello
se distribuirá materiales y se asignara a cada equipo el aspecto que van a trabajar. Por
ejemplo, el equipo 1 trabajará “¿Qué es educación sexual?” y el equipo 2
“Responsabilidades de la educacion sexual.
3. Cada equipo discutirá e identificará las palabras e imágenes que van a utilizar.
4. En pleno, cada equipo presentara su trabajo realizado.
5. Concluido la actividad, preguntara como se sintieron, que aprendieron y que reflexión
darían a sus compañeros.

Actividad N° 2: EXPLORANDO EL MISTERIO


Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes conozcan los riesgos sino tenemos
medidas de prevención.
Tiempo: 1 hora
Material de apoyo: Tarjetas con dibujos de implementos
Metodología
1. Para esta actividad el facilitador dividirá el grupo en 2 equipos. Luego dará a conocer
las instrucciones del juego.
2. Una vez conformada los equipos les explicara que cada equipo tiene un camino
conformado de una hilera de 6 fichas colocadas al reverso, en el piso.

160
3. Mencionara también, que en la cara frontal de cada una de estas fichas (boca abajo) se
encuentra un implemento de expedición que buscara ganar los equipos.
4. Seguidamente indicara que los implementos son:

 Reloj “¡llévela suave!”: categoría postergación de la actividad sexual.


 Mochila “¡a cachete!”: categoría pareja única.
 Camping ¡en todas!”: categoría uso correcto del condón.
 Sleeping “¡promete!”: categoría métodos anticonceptivos.
 Zapatos “¡ver donde piso!”: categoría toma de decisiones.
 Linterna “¡estoy volando!”: categoría servicios amigables para
adolescentes.

5. Para ello pedirá que cada equipo selecciones una jugadora, que buscara ganar para su
equipo de expedición, un implemento necesario para seguir con la búsqueda.
6. Una vez que el o la jugadora voltee la ficha, el facilitador debe leer la utilidad del
implemento descubierto, de acuerdo a la siguiente lista:
Implemento Explicación

¡Llévela al suave!
Explique cómo Postergar la edad de inicio de las relaciones sexuales, es esperar
Reloj el momento adecuado para tenerlas, cuando tengan la seguridad de estar listas/os
para asumirlas de forma responsable. Clarifique como ello previene de una
ITS/VIH y evita un embarazo en la adolescencia.
Muestre que la postergación es una medida de protección sexual.
¡A cachete!
Comente que tener una Única Pareja sexual, es cuando dos personas deciden tener
relaciones sexuales coitales únicamente entre sí, luego de conocer, mediante un
Mochila examen, que ninguna/o de las/os dos tiene una ITS o VIH. Explique que tener una
única pareja sexual es una medida de protección sexual, pero no es suficiente, se
deben utilizar métodos de protección y anticoncepción para prevenir una ITS/VIH
pero también para evitar un embarazo.
¡En todas!
Camping Explique cómo el uso correcto del condón en TODAS las relaciones sexuales
previene de una ITS/VIH y evita un embarazo. Mencione que el uso correcto del
condón es una medida de protección, pero también de autocuidado.
¡Promete!
Explique cómo los Métodos anticonceptivos evitan embarazos en la adolescencia,
pero no protegen de una ITS/VIH, y por eso lo más recomendable es utilizarlos
Slepping conjuntamente con un método de protección, como el condón, en cada relación
sexual coital.

161
¡ver donde piso!
Mencione que la toma de decisiones en los adolescentes es importante porque
como jóvenes tenemos muchas decisiones que tomar por ejemplo las amistades, el
estudio para tener un futuro mejor entre otras. Y una decisión que es importante
tomar es la de tener relaciones sexuales a temprana edad, Pero cuando hablamos
de tener relaciones sexuales sin protección nos arriesgamos a adquirir una ITS o
Zapatos quedar embarazada. Por eso la toma de decisiones es muy importante en la vida
de los adolescentes ya que debe saber decidir y elegir correctamente para no sufrir
las consecuencias de los actos.
¡Estoy volando!
Explique que los centros de salud públicos y privados tienen una oferta de servicios
Linterna amigables para personas adolescentes, con énfasis en salud sexual y salud
reproductiva, detallando cada uno de los componentes de dicha atención, desde la
consulta individual en horario diferenciado hasta la consejería con una
información adecuada para el adolescente.

7. Luego de ello, el o la jugadora deberá enfrentar un desafío para ganar dicho


implemento.
Aclaración ¿Cómo ganar el implemento?
8. Cada uno de los implementos tiene 5 tarjetas disponibles. El o la jugadora deberá
elegir una de ellas al azar (son ofrecidas al reverso, por el o la facilitadora). En ellas
se encuentra un desafío que él o la jugadora deberá resolver en un minuto, el tiempo
correrá una vez que la o el jugador tenga la tarjeta en su mano, la cual deberá leer en
voz alta y resolver.
9. Los desafíos responden a cada una de las categorías que refieren los implementos, por
ejemplo, si el implemento es la “el Camping”, los acertijos o retos son sobre el uso
correcto del condón.

Los desafíos son:


 Adivinanzas.
 Preguntas de opción múltiple.
 Dibujar para que el equipo adivine la respuesta.
 Mimo para que el equipo adivine la respuesta.
 Describir para que el equipo adivine la respuesta.

10. Si se resuelve reto de la tarjeta, el equipo ganará el implemento y podrá voltear la ficha
en el suelo para que sean visibles los implementos. Si no lo resuelve deberá seguir
adelante sin ese implemento, aumentando el peligro durante la expedición, con lo cual
la ficha quedará en reverso en el suelo.
11. Una vez que el equipo dé su respuesta, gane o pierda el implemento, la o el facilitador
dará la respuesta correcta a la tarjeta y seguirá el turno del otro equipo.

162
12. Al finalizar la actividad, el facilitador creara una discusión y participación de todo el
grupo, con comentarios que ahora saben que es educacion sexual, también permita
clarificar dudas y enriquecer información.
Cierre
El facilitador comentara que la actividad está por concluir y pedirá que respondan a las
siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron?
¿Qué sensación tuvieron?
¿Cómo vivir una sexualidad responsable como adolescente?
Al escuchar sus comentarios el facilitador agradece al grupo por su participación y
asistencia. Así mismo les recordara el lugar, la fecha y hora de la próxima sesión.

MATERIAL DE APOYO (Fichas de los implementos)

163
Sesión 3
¿Qué significa ser adolescente?

LECTURA: La adolescencia

Ser adolescentes implica cambios, transformaciones de tipo


biológico y psicológico. Durante esta etapa ocurren una serie
de modificaciones corporales que involucran el aumento en
la talla y el peso, así como la madurez de los órganos sexuales
internos y externos, y la capacidad fisiológica para
reproducirse (Unicef, 2011, pág.20); estas características
físicas también requieren de madurez psicológica (pensar,
sentir, actuar) y social (comunicar, tomar decisiones, etc.)
para que las y los adolescentes logren alcanzar un desarrollo
integral.
Esta llegada de la adolescencia, es donde se deben transmitir información y orientación
para que el adolescente se convierta sexualmente responsable ya que forma parte de su
proceso de desarrollo, alentar a no mantener relaciones sexuales coitales hasta que estén
psicológicamente preparados. Con todo ello los adolescentes podrán evitar riegos como
un embarazo precoz, VIH sida y las infecciones de transmisión sexual que ellas afecten y
pongan en riesgo su vida.
La pubertad (el despertar sexual)
Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad.
en la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y
la fantasía sexual. La adolescencia media tardía suele producirse los
primeros contactos físicos como intercambio de besos y caricias
como una forma de exploración y aventura en la adolescencia
habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito.
Los adolescentes sienten como su cuerpo se excita sexualmente y
como aumenta la necesidad de satisfacer sus impulsos sexuales es
decir que se consolidad la identidad sexual.

Entrando a la adolescencia
Los cambios que experimentan los adolescentes les afecta mucho psicológicamente, con
la aparición más tardía o temprana de la pubertad hace que los adolescentes afectados se
sientan diferentes al resto. La aparición de las menstruaciones y las primeras
eyaculaciones despiertan sentimientos que condicionan la vivencia del propio cuerpo.
También sufren de ansiedad, preocupación y en algunos momentos se siente solos y
argumentan que no les entienden ni la familia, ni los amigos ni la misma sociedad.

164
Se preocupan de su apariencia física buscan nuevas formas de vestir, peinarse, hablar,
hasta de caminar con el propósito de ser aceptados y reconocidos por el grupo y se
enamoran. Para hablar con los adolescente, hijos e hijas es necesario saber los cambios
que ocurren en la pubertad y la adolescencia, ya que la palabra
clave en esta etapa de vida es el “cambio” ¿Y que cambia?, No
siempre están conformes con sus cuerpos: la televisión, las revistas,
internet les muestran unas formas de belleza que no se
corresponden con la realidad de la mayoría de las personas, y a
veces sufren por no verse de esa manera.
En estas situaciones, la palabra de los adultos es fundamental para
que los adolescentes puedan valorarse y apreciarse como son ya que no hay ni buenos ni
lindos, tampoco ni malos y feos.
La transformación más visible que tiene los adolescentes tiene que ver con los cambios
que se producen en el cuerpo:

 A los chicos y a las chicas: les crecen el vello púbico, en las axilas, en los brazos
y piernas; se desarrollan y maduran los genitales; empiezan a salir el
acné; el cuerpo transpira y surgen olores corporales.

 A las chicas: se les ensanchan las caderas, les crecen los


senos y se les marca los pezones; tiene
secreciones vaginales que pueden ser
transparentes o blanquecino; llega la primera
menstruación y con ella la posibilidad de quedar
embarazadas en el caso de tener relaciones sexuales.
 A los chicos: se les ensanchan los hombros, les crecen la
barba y el bigote, les cambia el tono de voz; comienzan a tener eyaculaciones y si
tienen relaciones sexuales sin protección la pareja corre el riesgo de quedar
embarazada.
Como la adolescencia es una etapa de cambios, de descubrimiento de sí mismos y del
entorno. Nuestro rol como adultos es justamente el de colaborar para que esto fluya de
forma adecuada. Por eso, es fundamental que los padres, educadores y referentes de los
adolescentes tengamos presente que el gran objetivo al transitar la adolescencia es que
puedan aprender a tomar decisiones, aprender de sus errores, hacerse cargo de sus actos,
responder con libertad, funcionar con responsabilidad y crecer en autonomía, para poder
llegar a ser adultos saludables.

165
Actividad N°1: ENTENDIENDO LA PALABRA ADOLESCENCIA
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes interioricen sobre que es la
adolescencia, y los cambios que se dan en esta etapa de vida.
Tiempo: 20 minutos
Material de apoyo: Proyector, laptop, marcadores, hoja remas

Metodología
1. El facilitador dará una bienvenida calurosa a todos los participantes del taller pidiendo
a ellos formar un circulo para desarrollar la sesión.
2. Para ello solicitará a los participantes que expresen sus opiniones sobre que, significa
para ellos ser adolescente, seguidamente ¿qué hacían antes cuando eran niños? y ¿qué
hacen ahora? y ¿cuáles son los principales cambios en la adolescencia? Todas estas
opiniones serán escritas en una hoja resma para que el facilitador construya un
concepto que incluya todas las opiniones de los participantes.
3. A continuación, se expondrá el tema con la ayuda de un proyector, lo que es la
adolescencia, además de mencionar los cambios físicos, psicológicos y sociales que
atraviesa el adolescente.
4. El facilitador podrá reforzar el concepto con el siguiente comentario:

Cuando hablamos de adolescencia estamos hablando de muchos cambios


fundamentales como físicos, psicológicos, emocionales, biológicos, donde el cuerpo
empieza a hacerse adulto, comienzan los intereses sexuales, las ganas de
experimentar cosas nuevas es decir que tiene la necesidad de aceptación y
adaptación a un nuevo cuerpo y a una nueva forma de ver las cosas es decir que se
vuelven más críticos. En esta etapa el pensamiento se vuelve abstracto es decir que
ya puede pensar, razonar y organizar sus ideas, se produce el desarrollo moral
“saber lo que está bien y lo que está mal.

Actividad N° 2: APRENDEMOS A CONOCERNOS COMO


ADOLESCENTES
Objetivo de aprendizaje: Que los y las participantes reflexionen sobre los cambios en
la etapa de la adolescencia y reconozcan los beneficios de conocerlo para el logro de
desarrollo integral de esta etapa en su vida.
Tiempo: 60 minutos

166
Material de apoyo: Tarjetas con cambios físicos, tarjetas con dibujos sobre cambios
psicológicos y sociales, esquemas de los cuerpos femeninos y masculinos, cartulinas,
maskin, marcadores y tijeras

Metodología
1. El facilitador pedirá a los participantes que conformen equipos de 5 integrantes, donde
cada uno recibirá un juego de tarjetas con cambios físicos, los esquemas de los cuerpos
femeninos, masculino y dibujos con los cambios psicológicos y sociales. En los
esquemas colocan las tarjetas de cambios físicos utilizando las flechas de los esquemas
y luego colocaran los cambios psicológicos y sociales (nota: estos deben ser colocados
en medio de los dos esquemas porque corresponden a ambos sexos). Posteriormente
cada grupo expondrá y el facilitador retroalimentara sobre los cambios que se dan en
esta etapa.
2. Una vez finalizada la actividad se distribuirá a cada grupo una hoja de cartulina para
que elaboran un slogan de autocuidado personal que refleje lo aprendido sobre los
cambios en los que ellas y ellos se encuentran. Donde ellas serán pegadas en la pared
del aula para que todos puedan verlas.
3. Retomando el slogan se enfatizará nuevamente sobre la importancia de la adolescencia
como unta etapa de disfrute y de autocuidado para potenciar su desarrollo.

Actividad N°3: CONOCIENDO MI CUERPO “DI MI NOMBRE”

Objetivo aprendizaje: Que las y los participantes se concienticen acerca de los


términos que ordinariamente se utilizan para nombrar aspectos de la anatomía y
fisiología de los órganos sexuales.
Tiempo: 30 minutos
Material de apoyo: Hojas resmas y marcadores.

Metodología
1. Con esta actividad el facilitador aclara a cerca de los términos de que se utilizan
ordinariamente para nombrar aspectos de la anatomía y fisiología de los órganos
sexuales
2. Para ello el facilitador dividirá al grupo de participantes en equipos pequeños de
acuerdo a la cantidad de participantes que hay en el aula, luego se les facilitará media
hoja resma para que puedan realizar la actividad.
3. Posteriormente se le pedirá a cada equipo, que escriban sinónimos con los cuales
conocen los términos de vagina, pene, relaciones sexuales. Una vez finalizada el
escrito cada equipo pasara al frente del salón para socializar su lista de sinónimos.

167
4. El facilitador debe estar muy atento y anotar los sinónimos repetidos de los grupos.
Después de concluir las explosiones el facilitador hará las siguientes preguntas.
 ¿Alguien se sintió apenado cuando escribió o leyó en voz alta los términos?
Responden sí o no y por qué.
 Cuando usamos términos sexuales vulgares y cuando correctos
Cierre (10 minutos)
Concluida la sesión se preguntará a los participantes:
¿Qué es la adolescencia?, ¿Es fácil ser adolescente?
Se les comenta que es una etapa, para algunos fácil, y para otros más complicada, lo
importante es que la identifiquen como una etapa del desarrollo donde sea de mucha
responsabilidad.
Se da por concluida la sesión recordando el horario, día y lugar de la próxima sesión.
MATERIAL DE APOYO (Cambios físicos en la adolescencia)
(Tarjetas para colocar junto a las flechas de cada esquema de los cuerpos femenino y
masculino)

Se ensanchan los hombros y espalda Crecimiento del vello facial

Crecimiento del vello axilar Cambia la voz

Crecimiento del busto Aparece el vello pubico

Se enchanzan las caderas Crecimiento del vello axilar

Se incicia la ovulación y aparece la


Se inicia la primera
primera mestruacion
eyaculación

Desarrollo de los órganos sexuales Desarrollo de los órganos


sexuales

Aumento de la masa
Crecimiento del vello púbico muscular

Olor corporal Olor corporal

168
Esquema del cuerpo femenino y masculino

Tarjetas de cambios psicológicos y sociales de la adolescencia

169
Sesión 4
El ser hombre y mujer

LECTURA: El ser hombre y mujer


Mujeres y hombre por naturaleza corporales con las que nacen las mujeres
poseemos cuerpo y características físicas y los hombres; es naturalmente
que nos hacen diferentes desde que inmodificable; corresponde a una
nacemos. Tomando en cuenta esas categoría individual puesto que cada
particularidades biológicas de nuestros persona tiene su propio sexo. Cuando un
cuerpos, socialmente se han establecido niño nace, el sexo es el primer dato que
funciones y roles diferentes para ambos lo identifica. Sabemos si es mujer o es
sexos. A través de esas diferencias hombre de acuerdo a la forma y
socialmente establecidas se generan funciones de sus orígenes genitales. El
discriminación y desigualdad en todos sexo es biológicamente determinado
los ámbitos, donde ellas se
manifiestan y afectan de manera
diferente a unos y a otros. Debido a
que ser, distintos no significa ser
desiguales, por tal razon es
importante reconocer la diferencia
entre el concepto de sexo, género
que ellas algunas veces ha sido
interpretadas erróneamente.
El sexo es un conjunto de
características físicas, biológicas y

A partir de estas representaciones


sociales acerca de lo que es ser
hombre y qué es ser mujer, la
sociedad construye estereotipos de
género, roles de género que en
algunos casos es la base de
diferentes prácticas
discriminatorias o de desigualdad.

Estereotipos de género
Son las preconcepciones acerca del comportamiento del hombre y la mujer en la
sociedad. Estos estereotipos nos transmiten una imagen de como son y cómo deben ser
las mujeres y los varones sin considerar sus habilidades, necesidades, deseos y
circunstancias individuales

170
Rol de género
Los roles de género en la sociedad definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos
vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado. Por ejemplo,
se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas,
complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean fuertes, agresivos
e intrépidos. Cada sociedad, grupo étnico y cultura tiene expectativas en relación con los
roles de género, pero estos pueden variar mucho entre un grupo y otro, y también pueden
cambiar con el tiempo dentro de la misma sociedad.

Diferencias entre sexo y genero


Se debe tomar en cuenta que las diferencias biológicas entre
hombres y mujeres determinan al sexo, por ejemplo, la
capacidad biológica de las mujeres es quedar embarazada,
amamantar y menstruar, la capacidad biológica del hombre
de fecundar, son diferencias que no pueden modificarse.
Mientras el género, al ser una construcción social varía de
una cultura a otra y de un momento de la historia a otro y
estas pueden ser modificadas, repensadas y reconstruidas.

La igualdad de género
“La igualdad de género es la igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los
hombres, y las niñas y los niños” (OSAGI, pág. 2). La
igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo
mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las
oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron.
Como menciona el autor, la igualdad de género es
fundamental ya que como sociedad tenemos la obligación de
romper con la desigualdad entre hombres y mujeres es decir que se deben relacionar de
forma igualitaria sin fijarse si somos hombre o mujeres

171
Actividad N°1: ¿QUÉ ES SER HOMBRE Y MUJER?
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes conozcan el significado de hombre
y mujer y como la sociedad asigna los roles.

Tiempo: 50 minutos
Material de apoyo: Proyector, laptop, laminas escritas sobre sexo, genero, estereotipos,
marcadores.
Metodología
1. El facilitador solicitara al grupo que realicen una lluvia de ideas mencionando lo que
recuerden de la anterior sesión.
2. Para ello el facilitador preguntara a los participantes ¿Qué es lo primero que piensan
cuando escuchan la palabra mujer? Todas estas opiniones serán escritas en el pizarrón.
Nuevamente hará la misma pregunta, pero esta vez diciendo sobre lo que piensan
cuando escuchan la palabra hombre.
3. Se retomará el tema indicando que para entender las diferencias entre hombre y mujer
se utiliza el termino de género.
4. Posteriormente con la ayuda del proyector explicara los conceptos sobre sexo, género,
roles y estereotipos de género que la sociedad les asignan, también manifestara que
las características de los géneros masculino y femenino son conceptos que se
construyen socialmente.
5. Una vez desarrollado el tema el facilitador preguntara si hay alguna duda con la
explicación dada y posteriormente se pedirá al grupo que mencionen 4 ejemplos de
cada concepto.

Actividad N°2: SEXO Y GENERO, DOS DEFINICIONES


DIFERENTES

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes conozcan la diferencia entre sexo y
genero identificando que las creencias de lo que debe ser un hombre y lo que deber ser
una mujer y estas creencias puedan ser modificadas.
Tiempo: 45 minutos.
Material de apoyo: Marcadores de color, maskin, hojas resmas y siluetas de hombre y
mujer.
Metodología

172
1. Para esta actividad el facilitador pedirá al grupo, formar 2 equipos donde se propondrá
una discusión por equipo sobre, cuáles son las diferencias entre hombre y mujer e
identificar también cuales son los rolos atribuidos y estereotipos establecidos
socialmente para hombres como para mujeres.
2. Una vez formada los equipos el facilitador distribuirá 1 hoja resma y marcadores a
cada equipo para que realicen el dibujo
3. El facilitador les pedirá que el equipo 1 dibuje una silueta de mujer y al grupo dos una
silueta de hombre con sus órganos sexuales que corresponden a cada sexo.
4. Posteriormente los participantes irán escribiendo alrededor de las siluetas aquello que
consideren roles y estereotipos propios de las mujeres y hombres.
5. Después cada equipo presentara al resto del grupo su trabajo realizado.
6. Finalizando con la actividad el facilitador explicara que las únicas diferencias que
existe al nacer son las del sexo, es decir las diferencias biológicas genitales como (el
pene y la vulva) hormonas y gónadas.

Y a partir de esa diferencia sexual, la sociedad asigna características a las mujeres y


hombres como por ejemplo (mujeres son delicadas, dulces, calladas y los hombres fuertes,
valientes)

Actividad N°3: PRACTICAMOS LA CONVIVENCIA ENTRE


HOMBRES Y MUJERES

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes identifiquen las características y


comportamientos de los hombres y mujeres y analicen nuevas prácticas de socialización
desde un enfoque de equidad de género.

Tiempo: 50 minutos
Material de apoyo: Hojas resmas, marcadores y una lista de características de hombre y
mujer
Metodología
1. Para dar inicio a la actividad el facilitador pedirá que conformen cinco equipos.
2. Luego se les solicitara que entre los equipos realicen dos lluvias de idea, la primera
relacionada con aquellas características de ser mujer y la otra con ser hombre.
3. Seguidamente escribirán mujer en una hoja resma y hombre en otro, después aran 2
columnas una con el título de biológico y la otra con el título social.
4. Se les pedirá a los equipos que vayan expresando las palabras que pusieron en su lluvia
de ideas, para ello el facilitador les guiara la actividad con las siguientes preguntas:

173
¿Esa es una característica determinada biológicamente o socialmente? Si asigna una
característica social a la categoría biológica corrige haciendo la siguiente pregunta ¿Si
una mujer no posee esa característica, sigue siendo mujer?
5. Posteriormente el facilitador añadirá una característica de la lista de cada equipo hasta
que tenga todas las respuestas relacionadas con el hecho de ser mujer. Se debe asegurar
de que estén, varias de las siguientes palabras de la lista. Todo el proceso se debe
repetir para las características asociadas de ser hombre, se debe asegurar que estén
incluidos varios de los siguientes ejemplos de la lista.
6. Se preguntará a los participantes que reflexiones les surgieron a partir de este ejercicio,
alguien escucho hablar del termino género.
7. El facilitador comentara que como se habrán dado cuenta algunas características de
los hombres y mujeres son biológicas. Por ejemplo, solamente el hombre tiene la
capacidad de producir espermas y solamente la mujer puede parir o amamantar. Pero
la mayoría de las características asociadas con ser hombre o ser mujer están
determinadas socialmente y esto tiene que ver con el género.
8. Una vez finalizada la actividad el facilitador ara una retroalimentación para aclarar
todas las dudas de los participantes.
Cierre
Es importante concluir que los roles y estereotipos no son características que viene desde
el nacimiento, sino que pueden modificarse y que varía de cultura a cultura y lo más
importante que debe prevalecer en nuestra sociedad es la igualdad de género.
De esta manera se pregunta a los participantes
¿Qué aprendieron de la sesión?
¿Es fácil ser adolescente?
¿Qué sienten con respecto a las tareas que se les asignan en nuestra sociedad por el hecho
de ser mujeres u hombres, están de acuerdo con ello
¿Qué significa para ustedes igualdad de género?
El facilitador despedirá a los participantes y les mencionará la importancia de la
participación de cada uno y les recordará el día y hora de la próxima sesión a llevarse.

174
MATERIAL DE APOYO
Siluetas de hombre y mujer

Características de un hombre características de una mujer

Muy Ser fuerte Trabajadora en


sexuales físicamente Cariñosa
casa y fuera
No tener miedo Estar bien
Atractivo Conservadora
a la violencia arreglada
Ser padre Ser valiente No violenta Madre
Ser físicamente
Ser más débil que un Cuerpo curvilíneo
Atlético
heterosexual hombre
Solo trabaja Independientes, Bien
fuera de autónomo, toma Detallista/adornos, organizada/buena
casa las decisiones colores y da para atender
Proveedores Decidido calidez al hogar varias tareas a la
vez
Maneja la
Sensible,
Impaciencia, iniciativa, deseo Romántica
emocional
rapidez de cambiar las
cosas Delicada Callada y sumisa

175
Sesión 5
Sexualidad en la adolescencia

LECTURA: Sexualidad en la adolescencia

La sexualidad en la adolescencia es cuando él o la adolescente se desarrolla física y


mentalmente donde va adquiriendo los
caracteres sexuales como la manzana en los
hombres o el ensanchamiento de las caderas
en las mujeres y el desarrollo del pensamiento
maduro, por otra parte, se despierta también
un comportamiento sexual en cual se va
transformando en un ser sexual.

La sexualidad no solo es la reproducción, sino


que representa la generación de deseos,
sentimientos, fantasías y emociones, es decir el desarrollo de la identidad sexual que es
una parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser
sexual.

¿Qué es sexualidad?
La Organización Mundial de la Salud (2018), define de la siguiente manera: “La
sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de la vida.
Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el
placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad, se vive, se siente y se expresa en
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, normas, comportamientos,
prácticas, roles y relaciones’’ (pág. 53)

Entonces la sexualidad va más allá de nuestros cuerpos físicos como dice


el autor, es decir que la sexualidad abarca muchos elementos que el
adolescente debe fortalecer para el disfrute
de su sexualidad tanto física como
emocional, y que contribuyan a la toma de
decisiones responsable sobre su vida sexual
y a la búsqueda de sus derechos. Los
cambios que se producen se enmarcan
dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad ya que
las transformaciones físicas y mentales condicionan
sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad
sexual. A medida que las personas van creciendo se desarrolla las formas de expresar la
sexualidad es decir que se diversifican y suelen pasar por las relaciones sexuales genitales
u otras formas de contacto sexual. La sexualidad a compaña al ser humano desde que

176
nace hasta que muere, ella conforma las maneras en que pensamos y entendemos el
cuerpo. Está conformada por la atracción, el género, la vinculación afectiva, incluyendo
el amor, el placer, el erotismo y la reproductividad ya que está en el centro de la
personalidad de cada ser humano.

Elementos de la sexualidad
Entre las dimensiones inmersas en la
sexualidad tenemos:
Como lograr ser una persona
sexualmente saludable
El adolescente sufre muchos
cambios que experimenta y es muy
importante pensar sobre nuestra
sexualidad y brindar una
información adecuada y sin tabúes.
Un cuerpo más saludable, una vida
sexual plena, valorarse como
persona y sentirse bien con uno
mismo, relaciones positivas, evitar
las infecciones de transmisión
sexual, prevenir los embarazos
precoces. Estos son algunos de los
beneficios de una buena salud sexual.
COMPORTAMIENTOS Y RIESGOS SEXUALES EN LA
ADOLESCENCIA
Si los adolescentes no están informados y
orientados adecuadamente pueden tener
comportamientos irresponsables como:
 Relaciones sexuales sin protección
como el condón.
 Consumo de bebidas alcohólicas y drogas.
 Tener múltiples parejas sexuales.
Estos comportamientos sexuales ponen a los adolescentes en riesgo de:

177
 Inicio de la relacion sexual tempranas
 Embarazos precoces
 Abortos
 Infecciones de transmisión sexual, VIH
SIDA
 Violencia de género como abuso sexual,
violencia en las relaciones de pareja
Por otra parte, existen muchas cosas que los
medios de comunicación transmiten que no son
apropiados para una edad temprana por eso como
padres se debe estar al pendiente de los hijos y
enseñarles que el único método para logra la
seguridad sexual es posponer la actividad sexual hasta ser mayores, pero algunos lo hacen
y algunos están en riesgo porque hacen caso omiso y tienen relaciones sexuales sin
protección lo que les expone a diferentes situaciones y
riesgos que anteriormente se menciona.

En esta etapa lo que debe prevalecer y enseñar es la


responsabilidad, tomando en cuenta el saber tomar
decisiones y hacerle entender cuáles serán las
consecuencias de tales decisiones. Tener relaciones
sexuales no es malo ni bueno, pero siempre se debe
utilizar una protección para evitar las consecuencias
que ellas traen sino no están informados
adecuadamente ya que en esta etapa los adolescentes
están expuestas a informaciones errónea de sus amigos, compañeros, como medios de
comunicación que ellas llevan a experimentar cosas de riesgo. Muchos adolescentes no
usan anticonceptivos ni condón para tener relaciones sexuales, en contraposición al
conocimiento que tienen de los diferentes métodos. En ocasiones, no existe
responsabilidad compartida en el momento en que ocurre un embarazo, por lo que recae
la responsabilidad en la mujer, en cuanto algunos hombres se deslindan de ella, otras veces
la familia los obliga a contraer un matrimonio o formar una nueva familia para el cual aún
no están preparados. Es necesario que las y los adolescentes asuman su sexualidad de
forma enriquecedora, placentera y responsable, lo que implica la construcción de una
autoimagen aceptable, el desarrollo de formas personales, de la capacidad de sentir, gozar,
de comprender, de dar, compartir y recibir, de aprender a respetarse y a respetar.

178
Actividad N°1: CONOCIENDO LA SEXUALIDAD

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes se familiaricen con el concepto de


sexualidad.

Tiempo: 20 minutos
Material de apoyo: Proyector, laptop, marcadores y material de lectura.
Metodología
El facilitador dará la bienvenida y explicara que el tema de la sesión es la sexualidad en
la adolescencia donde el objetivo es que los participantes se familiaricen con el concepto
de sexualidad e identifiquen los riesgos y consecuencias que puede ocasionar el inicio de
la vida sexual en temprana edad.
Para desarrollar la sesión el facilitador preguntara a los participantes que si alguien tiene
alguna opinión sobre que es la sexualidad. Después de escuchar algunas ideas el facilitador
comentara lo siguiente:

La sexualidad es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite
sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte
de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en
nuestras vidas hasta que morimos. La sexualidad va más allá de nuestros cuerpos
físicos, se relaciona con las palabras, los comportamientos, las emociones, las
prácticas, los hábitos, así como las ideas, valores y significados que les damos a
los deseos eróticos y a los comportamientos sexuales de mujeres y hombres. Es
algo que elegimos y podemos decidir cómo queremos vivir.

Actividad N°2: ADIVINA ADIVINADOR

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes familiaricen los distintos conceptos
de sexualidad observando las actitudes de los adolescentes hacia ciertos conceptos y
conductas sexuales.
Tiempo: 30 minutos
Material de apoyo: Tarjetas de conceptos sobre sexualidad

Metodología
1. El facilitador comentara a los participantes que se realizara una actividad para conocer
la palabra sexualidad.

179
2. Para ello se dividirá al grupo, en dos equipos y se les pedirá que se organicen de
manera disciplinada. Elegir un nombre para el equipo y un representante para que los
represente.
3. Una vez organizados los equipos se procederá a mezclar las tarjetas de conceptos y se
distribuirá una tarjeta a cada representante donde deberá explicar el concepto mediante
mímica, adivinanzas, preguntas de opción múltiple, hacer una descripción para que su
equipo adivine.
4. El equipo contrario tendrá conocimiento del concepto a representar. El equipo que
defienda mejor y que tenga mayor acierto será el ganador.
5. Una vez finalizada la actividad se comentará en el salón que conceptos han sido los
más difíciles de adivinar y por qué.

Actividad N°3: EXPLORANDO NUESTRA SEXUALIDAD ¡HUY


QUE MIEDO!
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes reflexionen acerca del impacto
que tienen algunos mitos en la sociedad y la manera en que han influido en su vida a
través de la educación que han recibido.
Tiempo: 30 minutos
Material de apoyo: Banderines de colores de falso y verdadero, dependiendo al número
de participantes, guion de mitos de sexualidad
Metodología
1. El facilitador pedirá a los participantes que reflexionen sobre algunos mitos que se
escuchan en nuestra sociedad y que influyen en su vida a través de la educacion que
recibieron. Para que amplíen su conocimiento sobre sexualidad se presentara una
actividad.
2. Para esta actividad se entregará a cada participante dos banderines, los cuales indica
Falso o Verdadero. Comenta que los mitos sobre sexualidad han surgido a través del
tiempo.
3. Posteriormente les da a conocer las reglas y las instrucciones de la actividad. Menciona
que, cuando el facilitador diga un mito o idea, los participantes deben alzar uno de los
banderines de acuerdo con sus creencias y conocimientos.
4. Luego le preguntará al participante que levanto su banderín del porque cree que esa
idea es verdadera y falsa entonces él debe responder y justificar su elección. Por
ejemplo, el facilitador lanza la idea número 1 del guion de mitos) y los participantes
alzan su banderín según su opinión o conocimientos. En ese momento el facilitador

180
preguntara a los que contestaron verdadero o falso ¿Por qué creen que es verdadero o
falso?
5. Al finalizar la actividad el facilitador debe preguntar:
6. ¿Habían escuchado antes estos mitos? ¿Conocen otros?

Los mitos sobre la sexualidad son todas aquellas creencias, afirmaciones,


narraciones, tradiciones que empezaron a ser comunes y a circular entre las
personas, pero que pueden implicar algún riesgo en la salud o integridad de cada
una de las personas. Sobre la sexualidad y las relaciones sexuales existen muchos
mitos, estos se constituyen en barreras para vivir la sexualidad de forma plena, sana
y responsan sable. Es necesario hablar y recibir información sobre sexualidad ya
que es un derecho que debe ser garantizado por la escuela, la familia y el Estado.

Actividad N°4: RECONOCIMIENTO DE LAS DIMENSIONES


DE LA SEXUALIDAD

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes reconozcan las dimensiones que
interviene en la sexualidad.
Tiempo: 60 minutos
Material de apoyo: Hoja resma, marcador acrílico, maskin, esquema de sexualidad y
tarjetas relacionadas con las dimensiones

Metodología
1. Para retroalimentar la actividad el facilitador preguntara, que entienden por
sexualidad, que anteriormente se explicó. Se retoma las opiniones que dieron los
participantes que conforman el equipo.
2. Posteriormente se les pedirá que mencionen cuales creen que son las dimensiones de
la sexualidad. Si es necesario se ayudará señalando algunas de las palabras que vienen
en los tarjetones que utilizaran en el ejercicio. Finalmente se mencionará que las
dimensiones son las siguientes: biológico (biología y reproducción), Psicológica
(vínculos afectivos), social (genero) y erotismo.
Recuerda: Que la sexualidad va más allá de nuestros cuerpos físicos, se relaciona
con las palabras, los comportamientos, las emociones, las prácticas, los hábitos, así
como las ideas, valores y significados que les damos a los deseos eróticos y a los
comportamientos sexuales de mujeres y hombres. Es algo que elegimos y podemos
decidir cómo queremos vivir.

181
3. Luego el facilitador pedirá que formen 4 equipos, donde se les distribuirá materiales
como hoja resma, marcador y maskin. Los equipos deberán dividir la hoja en cuatro
columnas una para cada dimensión a trabajar. Se les solicitara que lean las palabras
que están en las tarjetas que se encuentran en el piso y las anoten en la columna a la
que consideren que corresponde.
4. Se debe asignar una dimensión a cada equipo y se les pedirá que elijan a una persona
para que presente al resto del grupo las palabras que eligieron y porque las colocaron
en esa dimensión. Una vez se haya presentado todos los equipos deberán pegar la hoja
en la pared para que quede a la vista de los demás.
5. Concluida con la actividad se dará un tiempo de 10 minutos para que el grupo
comparta su experiencia: Si fue sencillo ubicar en donde situar las palabras podrían
utilizar la misma palabra para dos dimensiones que les hizo reflexionar el ejercicio.
Cierre (10 minutos)
De igual manera el facilitador agradecerá la participación de los asistentes y concluirá la
sesión realizando las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron y que aprendieron de la sesión?
¿Qué reflexión tomarían a cerca de su sexualidad?

Les recordara el horario, el lugar y día de la próxima sesión.

MATERIAL DE APOYO
Tarjetas de conceptos de sexualidad

182
Guion de mitos sobre sexualidad
MITOS RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD
1. En tu
primera Falso. Cada vez que una joven tiene sexo vaginal sin protección con
relacion un chico, corre el riesgo de quedar embarazada. Incluso si el hombre
sexual no eyacula fuera de la vagina, pero cerca, o retira el pene antes de
quedas eyacular, la joven puede quedar embarazada. También es posible
embarazada. contraer una enfermedad de transmisión sexual (ETS) cada vez que
se tienen relaciones sexuales, incluso la primera vez.
2. Los
hombres Falso. La idea de que a ellos les tiene que apetecer siempre, además
tienen ganas de generar mucha presión, no es cierta. El deseo y la excitación de
siempre. cualquier persona varía en función del ánimo, momento del día,
estado físico, etc.
3. Entre más
grande el pene Falso. El hecho de que un pene mida más o menos centímetros no es
mayor placer. relevante para el placer, ya que los puntos eróticos en la vagina no se
encuentran en lugares muy profundos.
4. El
hombre es el Falso. Tomar la iniciática para el encuentro sexual no tendría que
único que estar condicionada por el género. Tanto los hombres como las
debe tomar la mujeres están “habilitados” por el deseo para insinuar o encarar al
iniciativa en compañero. Los hombres también gustan de mujeres decididas que
las relaciones se adelanten y provoquen.
sexuales.
5. La
primera vez Falso. Es más, no debería tener lugar. El cuerpo de la mujer necesita
que se realiza un tiempo para prepararse para la penetración. Cuando está excitada,
coito se siente la vagina produce un líquido viscoso que permite la entrada del pene.
dolor y se Se llama lubricación vaginal. En cuarto lugar, no todas las mujeres
sangra sangran en su primera vez.
6. Un
verdadero Falso. También los hombres tienen sentimientos, lloran, pero no
hombre no demuestran. “Los hombres, si se sienten tristes, siempre saben por
llora ni expre- qué es”. Y si un hombre dice algo así como “estoy mal, algo triste, y
sa sus no sé por qué”, luego cuando se va a casa, todos decimos: “qué raro
sentimientos. está”.

183
7. Las
bebidas Falso. Este mito es falso, incluso, puede llegar a dificultar la
alcohólicas excitación y el orgasmo. Además, si ese consumo es crónico es
potencializan probable que cause otras afectaciones, una de ellas es que impide la
la erección y el toma consciente de decisiones, como lo es el uso del condón.
deseo sexual.
8. Siempre
debo estar Falso: Solamente cuando quieras. Las relaciones sexuales
dispuesta/o a voluntarias, libres de violencia y de presión, permiten el libre
tener desarrollo de cada persona y de esta manera el disfrute de la relación
relaciones sexual. Una relación sexual forzada es considerada abuso sexual o
sexuales con violación y esto está tipificado como un delito.
mi pareja.
9. Con
condón no se Falso. Este mito es falso. Es una de las afirmaciones más usadas en
siente placen y los jóvenes, sin embargo, el placer sexual no depende del condón, si
no es lo bien la sensación puede no ser la misma, al usar condón te proteges
mismo. y evitas adquirir enfermedades de transmisión sexual.
10. El hombre
siente más Falso. El deseo sexual nace de una suma de elementos físicos
deseo sexual (cerebro, hormonas), psicológicos y sociales. El hombre y la mujer
que las tienen la misma capacidad de sentir deseo sexual,
mujeres.
11. El
preservativo Falso: La efectividad del condón o preservativo en la prevención de
no es tan una infección de transmisión sexual es casi total. El condón o
efectivo como preservativo es el único método que, usado correctamente, además
dicen. de prevenir un embarazo no planeado, previene las infecciones de
transmisión sexual.

184
Tarjetas de palabras sobre dimensiones

185
Sesión 6
Comunicación y sexualidad

LECTURA: Comunicaci ón y sexualidad


La capacidad para comunicarnos la aprendemos de nuestros padres, madres o de las
personas adultas con quienes vivimos durante nuestros primeros años de vida. Las formas
en que los padres y madres se comunican expresan sus
sentimientos a los demás son, para las hijas e hijos,
modelos de los estilos y formas de relacionarse con las
demás personas. Cada familia estable su propio estilo de
comunicación a través del cual expresa sus valores,
respeto, la libertad, la tolerancia, el amor, etc. El estilo
propio de cada familia ira definiendo los patrones de
conducta de quienes la componen la familia.
La comunicación con la familia en esta etapa de la
adolescencia no es tan sencilla, por lo que debemos
identificar donde están los obstáculos para llevarla
a cabo de manera oportuna, clara, con lenguaje
adecuado y lograr un relacion cercana con los
padres. Ya que si no se logra podemos aprender
formas equivocas de relacionarnos con otras
personas, lo cual puede generar desconfianza para
comunicarnos de manera abierta y clara.
Por ello, es la base para el desarrollo de la sexualidad sana y
responsables, es decir que es una herramienta fundamental entre los
seres humanos, ya que es un proceso en que los individuos buscan
intercambiar, y compartir información, sentimientos, formas de
pensar, necesidades, etc. La comunicación en temas que competen
a la sexualidad, involucra a las parejas, madres, padres, niños, niñas,
adolescentes, profesionales de la educacion y de salud, medios de
comunicación entre otras. Ya que la comunicación entre padres-
hijos es pues un factor significante en las relaciones intrafamiliares, es aquí donde el
adolescente desarrolla sus patrones de conocimiento y actitud frente a la sociedad.

¿QUÉ TIPO DE COMUNICACIÓN CONOCES?


Los tipos de comunicación que existe son:
Comunicación verbal: como sabemos es la que utiliza las palabras con una cierta
entonación para expresar el sentido o la emoción de deseamos expresar, alegrías, calma,

186
ternura, tristeza, seguridad, temor, inquietud, enojo, etc. La
escritura también forma parte de la comunicación verbal y se
transmite a través de periódicos,
cartas, volantes, revistas, libros,
anuncios y carteles entre otros.
 Comunicación no verbal, es
la que se manifiesta sin emitir una sola palabra, mediante
movimientos del cuerpo, gestos, miradas, además abrazos,
besos, postura corporal.
Por otro lado, la comunicación que se transmite en los medios de comunicación es
importante en tema se sexualidad, ya que se emiten mensajes relacionados a estereotipos
y libertad en el ejercicio de la practicas sexuales, donde se priorizan expresiones eróticas,
la reproducción, tipos de unión, donde todas ellas en ocasiones puede generar en los y las
adolescentes creencias de normalización de ciertas conductas con respecto al tema de
forma positiva y negativa.
¿Qué influencia tiene los agentes de comunicación en temas de sexualidad?
Los mensajes que los agentes de comunicación transmiten con respecto a la sexualidad
cumplen una función de informar una serie de consignas estructurales. Así se regulan los
valores y prácticas sexuales, las cuales involucran las expresiones eróticas, los
sentimientos, la protección, los tipos de unión.

 La Familia: la familia ejerce una mayor influencia en la


formación de valores, desde el respeto, el amor, la
libertad, hasta cuando iniciar una vida sexual, con quien
la inicia, cuando unirse, cuantos hijos tener, son actitudes
que se construyen en el ámbito de la vida familiar.
Por ello es la principal institución en la formación de sus
hijos y que son los responsables de que sus hijos se formen exitosamente como seres
afectivos, sociales, productivos, intelectuales y sexuales
responsables.

 Amigos y amigas: la influencia de los amigos en esta etapa


de la adolescencia puede ocasionar riesgos si ellos no están
informados adecuadamente, por ello es importante orientar a los
adolescentes para que ellos mismos proporcionen una buena y
adecuada información a sus amigos y lleven una sexualidad sana y responsable.

187
 Los Maestro: estos agentes también contribuyen en la
formación de valores, por los contenidos de estudio y al
estimular el desarrollo de las capacidades, habilidades y
actitudes determinan la relacion de que establecen las y
los estudiantes entre sí y con las personas adultas. Por otra
parte, las y los maestros son actores claves para la
formación de una actitud reflexiva y critica de la
sexualidad. Para enseñar a través de la comunicación, el maestro debe preparar
materiales y valerse de láminas, cuadros, textos, imágenes, maquetas, etc.

 Profesionales en salud: la influencia de los profesionales en salud es de mucha


importancia ya que son ellos, los deben orientar a los adolescentes
ya están preparados para hablar y brindar información sobre de
estos temas tanto a los adolescentes como a las personas adultas
para contribuir al desarrollo integral de ellos, llevando una
sexualidad responsable.

 Medios de comunicación: la
influencia de ellos de comunicación masiva como la
radio, la televisión, cine y prensa llegan a las
comunidades más alejadas al informar y reproducir
estereotipos femeninos y masculinos, tipos de pareja y
manifestaciones eróticas. Por otra parte, los programas de
televisión y telenovelas muestran una realidad que, si bien
puede favorecer a la comunicación en la familia, pero no aporta información sobre los
derechos sexuales para el ejercicio libre, responsable e informado de la sexualidad.
Los medios de comunicación es un recurso de los adolescentes para aprender
informarse y relacionarse con los demás es por ello que debe transmitir información
sobre los cuidados que debe tener los adolescentes en esta etapa de vida, es decir que
se debe orientar las relaciones sexuales a temprana edad y el uso de métodos
anticonceptivo y de protección que deben ser utilizada, ya que sino la usan corren el
riego de un embarazo precoz o no planificado, violación, alcoholismo, aborto, ITS.

La comunicación es un aspecto clave en la familia ya que juega un papel importante de


dialogo para que exista una relacion de confianza y apoyo. En temas el cómo de sexualidad
es fundamental para que los adolescentes adquieran confianza y seguridad, fortalecer su
autoestima donde ellos estén preparados para resolver los retos propios de la edad y tomen
buenas decisiones al momento de que quieran hacer algo.

188
Actividad N°1: EL TELÉFONO SIN PALABRAS
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes experimenten y reflexionen sobre
la importancia de la comunicación y sus dificultades que existe al momento de
comunicarnos con la familia, compañeros, profesores sobre tema de sexualidad.
Tiempo: 30 minutos

Material de apoyo: 2 hojas blanco con el mensaje escrito

Metodología
1. Para desarrollar la actividad el facilitador saluda a los participantes y comenta que esta
sesión tratara del tema sexualidad y comunicación. Para ello dará una breve
explicación sobre la importancia de la comunicación en la adolescencia.
2. El facilitador dividirá el grupo en dos equipos y cada uno de los equipos se pondrán
de pie haciendo una fila.
3. Una vez realizada la fila, se le entregara al último de cada grupo el papel donde está
escrito el mensaje. Está prohibido mostrar el papel a los demás. Lo leerá en silencio y
lo devolverá al facilitador.
4. Posteriormente el último, de cada equipo expresará gestualmente el mensaje al
penúltimo y este se lo transmite de forma no verbal al siguiente y así sucesivamente
hasta llegar al primero, donde lo traducirá en palabras.
5. El equipo cuya traducción del mensaje se parezca al original será el ganador.
6. Concluida con la actividad el facilitador pedirá que compartan las respuestas a las
siguientes preguntas.
 ¿Qué condiciones son necesarias para una adecuada comunicación?
 ¿Qué factores dificultan la comunicación?

El facilitador preguntara al grupo sobre las formas de comunicación que se utilizan para
comunicarse entre adolescentes, entre los hombres y las mujeres y entre adolescentes y
adultos. Las formas de comunicación están relacionadas con las necesidades, afinidades y
afectos que existe entre unos y otros.

Actividad N°2: LOS MENSAJES

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes distingan las ventajas y desventajas
de los canales de comunicación como informadores en temas de sexualidad.
Tiempo: 60 minutos

189
Material de apoyo: Hojas resmas, marcadores y hojas de trabajo.
Metodología
1. Para iniciar con la actividad el facilitador colocara en una mesa del salón una caja de
sorpresas donde los participantes irán depositando un objeto personal que les
pertenece.
2. Colocadas las pertenencias personales en la caja de sorpresas el facilitador indicara
que va ir sacando al azar un objeto cada vez (lápiz, pañuelos, llaves, manillas, etc. lo
que hayan depositado) y que su dueño o dueña dirá cual le parece el interlocutor
adecuado para hablar de sexualidad: Los maestros, los profesionales en salud, los
padres y madres de familia, los amigos y amigas, medios de comunicación. Con esto
se genera una discusión sobre el tema.
3. Posteriormente el facilitador entregara a cada participante una hoja de trabajo, donde
les pedirá que anoten el mensaje más importante que hayan recibido sobre sexualidad
por parte de la familia, profesores, amigos medios de comunicación y profesionales
en salud. Para esto se le asignara 5 minutos.
4. Después se les pedirá que formen 5 equipos. A cada equipo se le asignara un
interlocutor.
 Equipo 1: Familia  Equipo 4: Profesionales en salud
 Equipo 2: Amigos  Equipo5: Medios de
 Equipo 3: Escuela y Maestro comunicación
5. Al concluir cada equipo expondrán los mensajes que escribieron sus integrantes de
forma individual. Un voluntario del equipo anotara en una hoja resma las principales
ideas expresadas por los compañeros según el interlocutor que proceden o que les haya
tocado.
6. El facilitador pedirá a cada equipo presentar sus resultados, si están de acuerdo con el
mensaje expresado por los equipos, o si tienen alguna otra idea que se pueda aportar.
7. Posteriormente se pedirá a cada equipo discutir las siguientes preguntas:
¿Por qué este medio es valioso para dar información sobre sexualidad?
¿Qué desventajas tiene este medio para hablar de sexualidad?
¿Qué alternativas proponen para mejorar su función como canal de socialización
de la sexualidad?
8. Cada equipo anotara sus respuestas en una hoja y ara una presentación de sus
reflexiones.

190
Actividad N°3: COMO RESOLVEMOS LOS PROBLEMAS DE
COMUNICACIÓN CON LOS PADRES

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes reflexionen que la comunicación


con los padres es importante para la toma de buenas decisiones para llevar una sexualidad
responsable.
Tiempo: 30 minutos
Material de apoyo: Hojas resmas y marcadores
Metodología
1. El facilitador pedirá que formen equipos y elijan un problema que compartan con
relacion a sus padres. Por ejemplo “No les dejan salir con sus amigos”. A partir del
problema identificado, aran una discusión porque es un problema.
2. Se analizará las circunstancias y razones de ellos para consideran un problema.
3. Plantearán alternativas posibles para resolver el problema, considerando las formas
más convenientes a utilizarse para comunicarse
4. Al finalizar la actividad, expondrán al grupo la problemática, así como las posibles
alternativas.
5. El facilitador proporcionara algunas recomendaciones para poder comunicarse con los
padres y otras personas:
 Identificar el problema.
 Analizar las causas es decir “ponerse en los zapatos del otro”
 Determinar las alternativas de solución, es decir optar las opciones de otras
personas para tener otro punto de vista.
 Encontrar el tiempo y espacio para conversar con los padres. Es importante
plantear la conversación cuando, no se tenga distracción o tenga una actitud de
enojo ya que es difícil iniciar una conversación y menos encontrar una solución
al problema.
 Dejar un lado el temor de hablar.
Estas pequeñas recomendaciones son algunas alternativas para conversar y comunicarnos
con las demás personas.

191
Actividad N°4: APRENDEMOS A COMUNICARNOS

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes tomen conciencia que la


comunicación favorece un dialogo adecuado entre la familia que evita riesgos en esta
etapa de adolescencia.
Tiempo: 1 hora
Material de apoyo: Marcadores, fichas con los conceptos.
Metodología
1. Para desarrollar con la sesión, el facilitador ara una recapitulación sobre que es la
comunicación e indica:

Como ya aprendimos en la anterior sesión, la comunicación nos sirve para establecer


contacto con las personas, para dar o recibir información y para expresar lo que
pensamos. Es importante la buena comunicación en las relaciones interpersonales, y
más aún en la familia, porque cuando existe la comunicación en la familia se puede
crear un ambiente de compañerismo, complicidad, unión y afecto en el hogar.

2. Una vez haya finalizado la recapitulación, el facilitador preparará las siguientes fichas:

3. Posteriormente, pedirá a los participantes que conformen 2 equipos y nombren un


representante.
4. Pedirá a los representantes de cada equipo que se acerquen a elegir una de las fichas y
ponerse de acuerdo con su equipo para realizar una dramatización
5. En pleno cada equipo presentara su dramatización al grupo.

Cierre (10 minutos)


El facilitador comentara que ara el cierre de la sesión y para ello, les pedirá que respondan
a las siguientes preguntas:
¿Qué sintieron al representar los diferentes papeles?
¿Qué importancia tiene la familia como comunicadores en temas de sexualidad?
El facilitador despedirá al grupo y les agradecerá su participación y asistencia de cada
uno/a de ello, reconociendo el valor de las opiniones expresadas.
Les recordará la fecha, el día y la hora de la próxima sesión.
192
Sesión 7
Autoestima y toma de decisiones

LECTURA: Autoestima y toma de decisiones


Durante la adolescencia es habitual que los jóvenes presenten problemas de autoestima ya
que es un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que la familia y los medios
de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración
propia de cada individuo. Como sabemos que la adolescencia es
un periodo de cambios que necesita buscar su identidad, conocer
su talento y sentirse valioso como persona que avanza al futuro.
De ahí la necesidad de experimentar, conocer y posesionarse en
diversos roles. La palabra de los adultos es muy importante para
que los adolescentes puedan valorarse y apreciarse. No hay
buenos y lindos y malos y feos. Cada uno es lindo o linda por lo que es, aceptar nuestro
propio cuerpo es aceptarnos a nosotros mismos. Ayudar a que entienda y acepten este
proceso es centra para que se gusten y acepten tal cual son.

Por eso es importante que la autoestima en los adolescentes sea alta,


fuerte y saludable. Ya que una buna autoestima es un recurso más
valioso que puede disponer un adolescente.
Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla
relaciones más afectivas, tiene la capacidad de aprovechar las oportunidades que se le
presenten para trabajar productivamente, crecer como persona y emprender un camino
con éxito. Por eso es importante trabajar este tema ya que la autoestima en los adolescentes
determina su calidad de vida en la edad adulta.

¿Qué es autoestima?
“La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra
emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en
su vida” (Mejía, Pastrana, & Mejía, 2011, pág.100). La autoestima es la valoración
positiva o negativa que uno hace de sí mismo. Se refiere al sentimiento positivo o negativo
que experimentamos hacia nosotros mismos. Es decir que la autoestima es amarnos,
aceptarnos y valorarnos tal como somos con nuestras características que poseemos. La
autoestima se alimenta de otros conceptos que permite a la persona a relacionarse con uno
mismo, entre ellas tenemos:
Este se forma por la imagen que tenemos de nosotros mismos y la
información que recibimos de los demás en relacion con nuestra
persona, es un conjunto de representaciones y de juicios referidos a
uno mismo en distintos aspectos: corporal, psíquico,
comportamental y social (Rojas, 2017, pág.2 citado por Perez, H.)

193
El autoconcepto nos permite describirnos y reconocernos a nosotros
mismos y de atribuirnos un valor en mayor o menor grado,
analizando las cualidades, habilidades y actitudes. Es el conjunto de
ideas que giran en torno al “yo soy” y que emitimos desde nuestra
identidad, desde nuestro propio yo. A igual que la autoestima, el
autoconcepto depende en gran medida de las experiencias adquiridas
en la familia, en la escuela y el medio social en que se vive.

La autoimagen va más allá de la apariencia


física, ya que incluye tanto lo que sientes y
piensas sobre ti mismo como las actitudes y
las cosas que haces. Una autoimagen
positiva de nosotros mismos nos hace sentir
mejor, aunque no seamos los más “atractivos”. Ver lo positivo que
uno tiene ayuda a aprender a valorarnos, porque no solo debemos
hacerlo desde nuestra apariencia física o de lo que dicen los demás,
sino también por las cualidades que poseemos cada uno de nosotros
La autovaloración es la confianza en
nuestro derecho a triunfar y a ser felices,
el sentimiento de ser respetables, de ser
dignos y de tener derecho a afirmar
nuestras necesidades y carencias, a
alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros
esfuerzos. (Mezerville, 2004, pág. 54) Consiste entonces en que la persona se considere
importante para sí misma y para las demás viéndose de forma positiva otorgando el valor
a su personalidad.

Es la forma propia de cuidarse a sí


mismo para evitar cualquier daño
físico o psicológico que pueda
afectar a la persona. El autocuidado
personal, físico y emocional son
pilares importantes del bienestar
a cualquier edad. Cuidarse a uno mismo nos trae beneficios en todos los aspectos de
nuestra vida incluyendo vivir la sexualidad de forma sana, responsable y retrasando las
relaciones sexuales que ponen en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual o
un embazo precoz que ellas puedan afectar al desarrollo físico, psicológico y socialmente.

194
La autoeficiencia es el conocimiento que
cada persona tiene acerca de sus
capacidades y confianza para alcanzar sus
logros o enfrentar una situación. Este se
relaciona con la capacidad de realizar las
cosas bien para alcanzar los resultados propuestos y así lograr el
éxito de un proyecto o meta trazada. Por ejemplo, parte de nuestro proyecto de vida es ser
profesionales. Cuando lo logramos somos eficaces y nos sentimos bien.

La toma de decisiones en la adolescencia es un aprendizaje


fundamental ya que brinda mucha tranquilidad a corto,
mediano y largo plazo. La adolescencia implica una
transición importante, donde las acciones impulsivas, los
riesgos y la búsqueda de identidad
suponen muchos retos que a
menudo dificultan la toma de decisiones. Los jóvenes deben
aprender a hacerse responsables de sus actos y asumir las
consecuencias, ese es el primer paso para aprender tomar sus
propias decisiones.
Como se construye la autoestima
La autoestima se construye a partir de la valoración de los padres, la
familia, los amigos y todas aquellas personas que nos rodean, pero
principalmente como nos valoramos nosotros mismos. Una
adecuada autoestima se va adquiriendo a través de la experiencia. A
medida que crecemos aprendemos a amarnos, el amor y las muestras
de afecto y valoración que hemos recibido de nuestra familia influye
en nuestra autoestima. Si deseamos alcanzar una adecuada
autoestima necesitamos conocernos bien, valorar y aceptar lo que tenemos y respetarnos,
así como valorar nuestra capacidad de superación.
Al respecto García (2005), señala las siguientes características de una persona con una
adecuada autoestima:
 Cree firmemente en ciertos valores y principios.
 Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio
juicio, y sin sentirse culpable cuando a otras personas les parece mal lo
que ha hecho.
 Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios
problemas,
 Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otras

195
 No se deja manipular por las demás personas.
 Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto
positivas como negativas.
 Es capaz de disfrutar diversas actividades como estudiar, jugar, trabajar, descansar,
estar con amistades.
Las personas con autoestima baja se caracterizan por:
 Tienen tendencia de sentir y pensar constantemente de forma
negativa.
 Tienen miedo de cometer errores y viven en constante
frustración.
 Tiende a vivir a la defensiva y siempre sospechando de los
demás. No ponen límites en sus relaciones porque tiene miedo a
ser abandonados.
 Miedo al cambio, a la soledad y tiene sentimiento de
culpabilidad.
 Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad.
 Deseo innecesario por complacer,
por lo que no se atreve a decir que no, por
miedo a desagradar y a perder la buena
opinión de otras personas.
 No se alcanzan las metas propuestas.
 No se realiza críticas constructivas y positivas.
 Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver
situaciones conflictivas.

Como mejorar la autoestima


Para mejora nuestra autoestima es necesario valorarnos y conocernos a nosotros mismos,
es decir conocer nuestras fortalezas, aspectos positivos y cuáles son nuestros límites. A
partir de esta valoración, nos fijaremos que aspectos deseamos mejorar. Cuanto más alta
sea nuestra autoestima rendimos mejor en los estudios y más posibilidades tendremos de
establecer relaciones enriquecedoras y no destructivas.

196
Actividad N°1: CONOCEMOS EL TÉRMINO DE AUTOESTIMA
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes se familiaricen con el termino de
autoestima y como ella juega el importante en la vida del adolescente.
Tiempo: 30 minutos
Material de apoyo: Material de lectura, proyector, laptop y marcadores

Metodología
1. El facilitador saluda a los participantes y comenta que el tema de la sesión es la
autoestima, saben que este término se utiliza frecuentemente, en ocasiones nosotros
mismos no nos conocemos y tampoco nos aceptamos como somos. Para ello pedirá a
los participantes que de manera de lluvia de ideas menciones los temas de las
anteriores sesiones como un recordatorio.
2. El facilitador les preguntara a los participantes ¿Qué es para ustedes la autoestima? ¿A
qué creen que hace referencia la palabra autoestima? Con estas preguntas elaboradas
el facilitador debe crear un ambiente participativo que genere la participación de todo
el grupo.
3. Luego se anotará en hoja resma todas las definiciones expresadas por los participantes
en relacion a la autoestima, de manera que cuando se tenga varias ideas escritas, él
explique el termino de autoestima.
4. Una vez dada la definición el facilitador preguntara al grupo si quedo claro que es
autoestima y si alguno tiene alguna duda de ello.

Actividad N°2: EL ÁRBOL DE MI AUTOESTIMA

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes identifiquen la importancia de la


autoestima y aprendan a valorarse a uno mismo con las cualidades, habilidades y
capacidades que uno tiene para su desarrollo óptimo.
Tiempo: 45 minutos
Material de apoyo: Hojas blancas, marcadores y hoja de resolución de caso sobre
autoestima.
Metodología
1. El facilitador entregara a cada participante una hoja de papel, marcador de color. Les
pedirá que cada persona dibuje un árbol el que más les guste con sus raíces, ramas,
hojas y frutos.

197
2. Posteriormente indicara que en las raíces escriban las cualidades, habilidades y
capacidades, en el tronco escribirán sus nombres, en las ramas las cosas positivas que
uno hace y en los frutos los éxitos o triunfos que haya conseguido.
3. Una vez finalizado con la elaboración del dibujo el facilitador solicitara que cada
participante comparta su dibujo a todo el grupo para poder conocerse a uno mismo.
4. Concluida con la socialización de los dibujos, se les pedirá que en pequeños grupos
de 3 resuelvan casos de una hoja de trabajo relacionado a mejorar la autoestima y de
la misma manera compartirán la resolución de los casos al grupo.
5. Luego a cada participante elaborara una frase especial que se comprometa a recordar
todas las mañanas para alimentar su autoestima tomando en cuenta sus características
y cualidades personales. Se hace un pequeño énfasis de lo aprendido.

Actividad N°3: YO TOMO MIS DECISIONES

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes aprendan a decidir y tomar


correctamente sus decisiones de manera responsable para un resultado positivo.
Tiempo: 30 minutos
Material de apoyo: Hojas blancas y marcadores
Metodología
1. Es importante que el facilitador mencione lo importante que es tomar decisiones en
nuestras vidas y sentirse seguros de sí mismos, sin permitir la influencia de los demás,
decir esto quiero, este otro no, esto es lo que voy hacer y no aquello, toda esta decisión
debe ser sin presiones y amenazas.
2. Para dar inicio con la actividad el facilitador ara una lectura sobre la Historia de las
Islas. Donde les pedirá que escuchen con mucha atención para que después tomen una
decisión respecto al caso presentado.

Historia de las Islas


En un barco iban Ana (una muchacha de 18 años), Berta (su madre), Carlos (el novio de Ana) y
Daniel (un amigo de ambos). Naufragaron y tuvieron que nadar hacia unas islas cercanas,
quedando separados de la siguiente forma: en una isla Ana y su madre, y en la otra, Carlos y
Daniel. Un día llegó Efrén, un barquero que podía hacer un sólo viaje de la isla de Ana a la de
Carlos. Ana, al saberlo, le pidió a Efrén que la llevara a la otra isla. El barquero acepta sólo si tiene
relaciones sexuales con él.
Ana pide consejo a su madre quien le dice: “Hija, esta decisión sólo te concierne a ti y tú debes
ser quien la tome; yo te apoyaré siempre”. Ana accede a la petición del barquero para estar con el
hombre que ama. Al llegar a la otra isla, le platica a Carlos lo que ha hecho para reunirse con él.
Para Carlos es muy importante la pureza e integridad de la mujer con la que va a vivir el resto de

198
su vida y, por tanto, le dice a Ana que su relación no puede continuar. Enterado Daniel del rechazo
de Carlos a Ana, él le dice a Ana que siempre la ha querido y que la acepta.
3. Una vez finalizada la lectura se conformarán equipos de 4 integrantes y se entregara
hojas resmas, marcadores para que puedan anotar sus posiciones ante la actuación de
cada personaje.
4. Posteriormente cada equipo socializará sus posiciones con respecto al caso presentado.
El facilitador comentara que la toma de decisiones es muy importante para que
vivamos una sexualidad sana y responsable.

Actividad N°4: LA HISTORIA DE CARLOS Y CARMEN

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes propicien el autoconocimiento: que


me gusta (feliz) y que no me gusta, lo que quiero hacer (consciente) y lo que no quiero
hacer (responsable), reconocer las decisiones que tomo a diario.
Tiempo: 1 hora
Material de apoyo: Hojas blancas, marcadores, periódicos, tijeras, maskin, imágenes
del aparato reproductor femenino y masculino.
Metodología
1. El facilitador solicitará a los participantes que formen un circulo, donde se les
entregara una hoja de papel para que individualmente respondan a las siguientes
preguntas: ¿Quién soy?, ¿Qué no me gusta de mí?, ¿Cómo soy físicamente?, ¿Qué me
gusta de mí? y ¿Qué cosas puedo cambiar y que no?
2. comparte las imágenes preparadas de los órganos reproductores femeninos y
masculinos con sus funciones. Mencione que uno de los principales procesos del
autoconocimiento es identificar la conformación de las partes del cuerpo y como se
relacionan con las experiencias sobre sexualidad no solo físicamente sino
emocionalmente y socialmente.
3. Posteriormente se les pedirá a los participantes que cierren los ojos y se concentren en
la siguiente lectura que se hará en voz alta.
4. Al finalizar con la lectura el facilitador pedirá al grupo que abran los ojos y que
expongan en una lluvia de ideas respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cómo creen que terminó la historia?, ¿Es igual la decisión de Carlos y Carmen? Sí,
no ¿Por qué?, ¿Cuál sería las consecuencias de no utilizar un condón? ¿Por qué
creen que no utilizaron? y ¿Cuál sería los resultados de utilizar un condón?

199
5. A partir de la historia y de sus posibles finales es importante platicar sobre la
dimensión del placer/sensibilidad tanto de Carmen, como de Carlos. Y relacionar con
la prevención de embarazo precoz y el autocuidado. Es importante reconocer que la
toma de decisiones es muy importante en este tipo de actos y en esta etapa.
6. Lanza la siguiente pregunta:

¿Cuáles creen que fueron las enseñanzas que recibieron de su familia, sus amigos, sus
maestros que les permitió tomar decisiones de usar o no el condón?
7. El facilitador anotara las opiniones de los participantes en una hoja resma sobre
algunos mitos y realidades en torno a la vivencia de la sexualidad. Las opiniones
vertidas por los participantes están fundamentadas en sus propias vivencias.

ACLARACIÓN
Los mitos son por ejemplo “Sin condón no se siente lo mismo” o si “Es la primera vez no
quedas embarazada”, cuáles son las características de los estereotipos de género que
encontramos en el relato y durante el taller. Se debe hacer énfasis sobre qué factores o
actores influyen en la toma de decisiones en las y los adolescentes y como pueden
apoyarse para que vivan su propia experiencia libre de mitos y perjuicios, pero con
responsabilidad.
8. Seguidamente se pedirá a los participantes que conformen grupos de 3, se
proporcionara hojas bon y marcadores, tijeras, periódicos y pegamento para que
elaboren un mapa mental sobre la sexualidad. El objetivo de ella es que puedan
identificar las formas de construcción de su sexualidad, relacionado con la toma de
decisiones individuales.
9. Al finalizar con la actividad los participantes realizaran una breve presentación de su
mapa metal para ver los conocimientos adquiridos en el taller.

Cierre (10 minutos)


El facilitador comentara que se va a hacer el cierre y que la sesión está por terminar y
puedan responder las siguientes preguntas:
¿Qué aprendieron de los temas abordados en la esta sesión?
¿Te respetas lo suficiente?
¿Cómo está tu autoestima en este momento?
¿Por qué es importante la toma de decisión?

Luego despedirá al grupo informando el lugar, fecha y hora de la próxima sesión. Y


agradecerá su asistencia y participación a esta sesión.

200
MATERIAL DE APOYO
Actividad 2: Ejemplo del árbol de mi autoestima

Resolviendo casos sobre autoestima

¿Qué conceptos le
Casos ¿Cómo lo hacemos?
ayudamos a fortalecer
María piensa que no tiene talento
Pablo piensa que es bruto
Martha se cree fea y gorda
Karina no se cree que es capaz de
nada
Enrique afirma que el no necesita
de nadie
Estela siente que no vale nada
Mario no sabe tomar decisiones
Haciendo conocer la
Mónica piensa que la mujer tiene
Empoderamiento igualdad de los
menos derecho que el hombre
derechos

201
Actividad 4: Aparato reproductor masculino

NOMBRE FUNCIÓN
En la reproducción es depositar el esperma en la mujer
Pene
para fecundar el óvulo.
Órganos Su principal función es la de mantener los testículos a
genitales Escroto una temperatura correcta, es decir, inferior a la corporal
externos para estimular la producción de espermatozoides.
Encargados de producir las células sexuales
Testículos
masculinas y las hormonas masculinas.
Es la que expulsa la orina al exterior del cuerpo. En el
caso de los hombres permite la salida del semen,
Uretra
teniendo tanto una función excretora como
reproductiva.
Su función es la de hacer madurar a los
Epidídimo
espermatozoides.
Conductos Encargados de conectar el epidídimo con los conductos
Órganos deferentes que se ocupan de la eyaculación.
genitales Se encargan de proporcionar los fluidos necesarios para
internos Conducto
lubricar el sistema de conductos. Las vías por donde el
eyaculador
semen es expulsado fuera del cuerpo.
Su función es producir un líquido que protege a los
Próstata
espermatozoides en el semen.
Son capaces de producir un líquido viscoso que detiene
Vesícula la acidez de la uretra. Este líquido es un gran
seminal componente del semen, por lo que es muy importante
para la reproducción.

202
Aparato reproductor femenino

NOMBRE FUNCION

Clítoris Su principal función es proporcionar placer a la pareja


Es proteger a los genitales internos y amortiguar el contacto entre el
Monte de hombre y la mujer, durante el coito.
venus
Es lubricar e impermeabilizar la piel vulvar, proteger de infecciones
Labio con secreciones bactericidas e intensificar la excitación sexual.
menores
Funciona como protector de la vagina, la protegen de microbios y la
Labios ayudan a mantener la humedad.
mayores
Orificio Su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal.
uretral
Orificio Su función de este orificio es permitir la penetración y dar a luz.
vaginal
Vestíbulo Actúa como la entrada para el útero o la matriz y ofrece la protección
vulvar abriéndose y cerrándose de los labios de la vulva
Ano Es expulsar los desechos del cuerpo humano, o sea, aquello que no es
necesario para el organismo.

203
Sesión 8
Relaciones sexuales a temprana edad

LECTURA: Relaciones sexuales a temprana edad

En los últimos tiempos viene ocurriendo un incremento de las relaciones sexuales en


edades más tempranas, cambios frecuentes de pareja, así como un mayor número de
embarazos precoces o no planificado, abortos espontáneos y clandestinos, madres solteras
y abandono escolar, y asociada a estos problemas una alta incidencia de enfermedades de
transmisión sexual (entre ellas el SIDA) en edades juveniles.

El inicio del ejercicio de una vida sexual los profesionales en salud la edad
es un momento trascendental para la indicada para tener relaciones sexuales es
persona, pero para un adolescente iniciar a partir de los 18 años de edad.
una relacion sexual a temprana edad
causa muchos problemas principalmente
en la mujer porque sus órganos genitales
aún no están bien desarrollados. Según

El contacto sexual a temprana edad


siempre arrastra consigo y somete a los
adolescentes a que todo sea rápido,
Muchos adolescentes hoy en día llegan a impidiendo el disfrute de la plenitud.
tener sexo a temprana edad por muchos
La eyaculación precoz y la insatisfacción
factores ya que ellos se encuentran en un
de parte de la mujer son algunas de las
periodo de cambios y de curiosidad que
consecuencias de iniciarse sexualmente.
tienen la necesidad de experimenta ya
que tienen un deseo sexual.

Ceballos, Campo (2005):


El inicio de la relacion sexual, como el instante en la vida de un individuo en que por
primera vez mantiene una relación sexual coital, seguida o no de actividad sexual posterior
al hecho. Tal iniciación puede darse con personas del sexo opuesto o del mismo sexo. Es
precoz cuando se realiza antes del proceso de consolidación; es decir, antes de alcanzar
identidad emocional, mayor estabilidad, ubicación del objeto amoroso único, capacidad
para intercambiar amor (dar y recibir), capacidad de elegir utilizando criterios a largo

204
plazo lo cual estaría alrededor de los 19 años. (pág.56) Como indica
los autores para iniciar una relacion sexual el ser humano debe
alcanzar una formación emocional y física ya que trae consigo
responsabilidades y consecuencias que el adolescente debe asumir.
Los adolescentes comienzan a explorar y a formular preguntas.

Según Stern & Allport “Las relaciones sexuales a temprana edad,


la escasa información, educación y el comportamiento de riesgo de los/as adolescentes,
deben tener las herramientas para que se cuiden y asuman con responsabilidad el tema”.
(pág.85)
Tener relaciones sexuales no es malo, es un derecho de cada
persona y es una decisión personal, pero cada uno debe ser
responsable y tener la edad suficiente. Hay adolescentes que
deciden prorrogar hasta el matrimonio o tener una edad
suficiente y ser responsables de sus actos, otros deciden
hacerlo antes como se puede ver en la
sociedad. Por ello es fundamental que
como familia debemos orientar y aconsejar hasta llegar a ese
momento, es decir que elijan y actúen con responsabilidad cuando y
con quien iniciar una relacion sexual. Es importante que los
adolescentes se sientan seguros, respeten su cuerpo, sus propios
tiempos y no tomen en cuenta las presiones que a veces vienen de los
amigos y amigas como de la pareja.

¿Porque los adolescentes empiezan a tener relaciones a temprana edad?


Según Calle, el inicio de la relacion sexual se da cada por diferentes factores como:
 Falta de comunicación con los padres y conflictos en la
familia.
 Falta de información sobre estos temas.
 Por las actividades que realizan en sus tiempos libres como
ir de paseo, asistir a discotecas.
 Consumo de bebidas alcohólicas, induce al adolescente a
tener conductas sexuales.
 Presión de los amigos
 Entrada temprana a la pubertad, despierta curiosidades en los adolescentes y cuando
no están informados deciden experimentar por sus propios riesgos sin pensar en las
consecuencias.
 Baja autoestima, no permite que el adolescente se aprecie a sí mismo y a su cuerpo.

205
Actividad N°1: CONOCIENDO LAS HISTORIAS

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes reflexionen y abran espacios de


conversación sobre el inicio de su vida sexual trabajando con el consentimiento como un
eje de toda relacion afectiva en los adolescentes.
Tiempo: 60 minutos
Material de apoyo: Proyector, laptop, marcadores y tarjetas de casos con preguntas
Metodología
1. A continuación, ara referencia que la actividad tratara, sobre análisis de caso donde
promueva el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de conflictos y la toma
de decisiones que es muy importante.
2. El facilitador pedirá a los participantes que se organicen en 4 equipos para representar
una historia. Se entregará a cada equipo una historia con preguntas, donde los equipos
deberán reflexionar sobre el caso y presentar sus respuestas en una hoja.
3. Luego de cada presentación, el facilitador preguntará a los otros equipos si hubiesen
hecho o respondido algo diferente a lo que planteen sus compañeras y compañeros.
4. Una vez se hayan presentado todos los equipos, el facilitador debe conducir a
reflexionar hacia el consentimiento y las consecuencias que trae una relacion sexual a
tempranas edades.
Recuerda: Las relaciones sexuales a temprana edad traen consecuencias como el
embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Se debe hacer énfasis que no existe una
edad ideal para tener relaciones sexuales, algunas personas están listas antes que otras.
Pero es necesario estar preparados e informados para tener relaciones sexuales, ya que
ella es una decisión personal y de pareja, si una persona o pareja no está preparada y
tiene dudas es mejor no tener relaciones. Siempre deben hablar con una persona adulta
de confianza para recibir orientación. Recuerden que las personas para ser felices no
necesitan estar en pareja y que las relaciones saludables se construyen en base al respeto
mutuo y la confianza.
5. El facilitador preguntará a los participantes
¿Según ustedes cual es la edad adecuada para tener relaciones sexuales?
¿Qué pasa si una persona en la pareja no quiere tener relaciones o tiene
dudas?
¿Cuántos piensan que eso nunca pasara?
6. Seguidamente mencionará que esto es parte de nuestras vidas y que debemos tomarlo
con mucha responsabilidad. Sí puede pasar, si no se toman las medidas de
responsabilidad necesarias.
206
Actividad N°2: ¿ESTOY LISTO PARA TENER SEXO?
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes tomen conciencia sobre las
consecuencias que trae el inicio de una relacion sexual a temprana edad y sin protección.
Tiempo: 45 minutos
Material de apoyo: Marcadores, hojas resmas con tarjetas de dibujos y preguntas
Metodología
1. Con la dinámica ranitas al agua, el facilitador dibujará un circulo grande y pedirá a
todos los participantes ubicarse alrededor de ella.
2. Cuando el facilitador diga Ranitas al agua todos los participantes deberán saltaran
dentro del circulo y cuando diga a la orilla todos deben saltar fuera de ella. Todas estas
instrucciones deberán ser acatadas, el o la participante que no respete las instrucciones
y ejecuta un movimiento fuera de ella se le asignara una penitencia.
3. Posteriormente el facilitador solicitara que formen 3 equipos para distribuir materiales
a cada uno, para luego escribir en ella. Se pegará en el pizarrón las tarjetas de dibujos
de preguntas, para que los equipos vayan observando e identificando los dibujos
correctos.
¿Antes de decidir tener sexo debemos preguntarnos qué… ?, ¿Por qué razon quieres tener
sexo? y ¿Cuáles son las consecuencias de una relacion a temprana edad?

4. Indícales que este es un ejercicio muy breve, por lo cual requiere de toda su atención.
5. Mientras los participantes vayan eligiendo los dibujos que vean correctos para la
pregunta que les toco. El facilitador estará observando a los grupos con atención.
6. Cuando el tiempo se termine y los participantes hayan colocado todas las tarjetas de
dibujo en el lugar correcto. El facilitador preguntara si alguien cambiaria alguna tarjeta
de dibujo de lugar, si es así, se pedirá que lo haga y explique porque lo cambio de
lugar.
7. Posteriormente el facilitador pedirá que cada equipo elija un representante para
presentar su trabajo realizado a los demás grupos. Una vez concluida, se pregunta al
grupo que sensación y pensamiento tuvieron durante la actividad.

Cierre (10 minutos)


El facilitador informará que la sesión está por terminar, para ello se pedirá a los
participantes responder las siguientes preguntas:
¿Cómo se sienten?, ¿De qué manera podrían concluir lo visto en la sesión?
Entonces el facilitador les recordará la hora, lugar y día de la próxima sesión, y les
agradecerá su presencia en esta sesión.

207
MATERIAL DE APOYO
Actividad 1 y 2: Historias a representar

208
209
Resolviendo los casos
 En el primer caso Mauro y Ana tienen dudas si tener relaciones sexuales. En este caso,
es mejor que aplacen esta decisión y puedan conversarlo con más calma sobre el tema.
También pueden recabar información sobre los métodos de prevención con una
persona adulta de confianza. Podríamos decir que en un inicio hayan aceptado tener
relaciones, esto no quiere decir que en algún momento no puedan cambiar su decisión.
Tanto hombres y mujeres tienen el derecho de cambiar su idea y no tener relaciones
sexuales si ambos no se sienten a gusto con elloo no estén de acuerdo.
 En el caso de Luisa y David, no se justifica el enojo y violencia del joven, esto es un
indicador de una relacion de violencia. Considere que en una relación de pareja debe
existir un mutuo respeto y confianza en las decisiones del otro. En este caso, es mejor
no tener relaciones sexuales y hablar del comportamiento de David. Ya que a ninguna
persona puede obligarle a hacer algo que no quiere, y la reacción de David es una
forma de violencia hacia la pareja.
 En cuando al caso de Carlos y Cristina podemos ver que hay un caso de violencia
sexual. Toda relacion sexual con una persona menor de edad es violencia según las
leyes de nuestro país Bolivia. En este caso vemos que un adolescente mayor de edad

210
busca tener relaciones con una menor de edad y además esta utiliza un chantaje como
mecanismo. En estos casos se recomienda a hablar con una persona mayor y de
confianza para poder brindar orientación en el caso, ya que este tipo de relacion no es
normal y necesita ser atendido.
 En el último caso de Jessica y Julián se puede ver que tienen información sobre los
métodos de prevención. Algunos adolescentes conservan, sobre sexualidad de forma
abierta para tomar buenas decisiones consensuadas para evitar un embarazo o una
enfermedad de transmisión sexual.

Hablar de sexualidad con los adolescentes es importante ya que mediante ella los
adolescentes pueden identificar situaciones de violencia y estar orientados para el uso
correcto de los métodos anticonceptivos. Lo importante en una relación sexual es que la
decisión sea de ambas parejas y voluntariamente con una información adecuada sobre los
métodos de prevención.

Tarjetas de dibujo con preguntas


“Antes de decidir tener sexo debemos saber”

211
“Porque inician una relacion sexual”

212
“Cuáles son las consecuencias de una relacion a temprana edad”

213
Sesión 9
Consecuencia de las relaciones
sexuales sin protección

LECTURA: Consecuencias de las relaciones

sexuales a temprana edad

Tener relaciones sexuales sin protección puede traer riesgos como embarazos precoces o
no planificados, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), abortos y afectaciones
académicas y laborales. Estos riesgos son a un mayor
durante la adolescencia ya que están en una etapa donde
comienzan a sentir los primeros cambios de su cuerpo,
transformándose de niños y niñas a hombres y mujeres
y este tema de la sexualidad adquiere una nueva
importancia para ellos. Cuando los adolescentes
comienzan a sentir atracción sexual y sienten curiosidad
de experimentar este deseo, buscan en medio de sus amistades y en medios de
comunicación como, el internet la respuesta a sus inquietudes que tienen.

Embarazo precoz o no planificado


Estas relaciones sexuales sin protección también pueden resultar en
embarazos de alto riesgo ya que las adolescentes no están físicamente ni
mentalmente preparadas para la maternidad ya que los órganos
reproductivos de la mujer están en pleno desarrollo un embarazo requiere
que el cuerpo de la madre esté preparado para la concepción. Por otra parte,
también pueden tener partos prematuros, complicaciones durante el
alumbramiento. Estas consecuencias como el embarazo precoz o no
planificado les llevan a los adolescentes a tomar malas decisiones como el aborto
desconociendo los riesgos que ella tiene.

Enfermedades de transmisión sexual


Por eso es necesario que los padres de familia, maestros y profesionales en salud orienten
de manera adecuada sobre estos temas para tomar las precauciones necesarias para que
los adolescentes estén protegidos y vivan su sexualidad de una manera sana y responsable.
Las ITS son frecuentes en adolescentes que tienen relaciones
sexuales sin protección. Los y las adolescentes que han
decidido ejercer su derecho a iniciar su vida sexual activa,
deben estar conscientes que éste es un derecho humano; pero
también deben estar conscientes que, para esto, deben conocer
sus responsabilidades, conocer los riesgos de tener relaciones
sexuales sin protección, sobre todo si no tienen antecedentes de la vida sexual de su pareja,

214
si ésta ha tenido múltiples parejas, o si se ha visto afectado por alguna infección de
transmisión sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se transmiten de una persona
a otra a través del contacto sexual vaginal, anal u
oral. Sin embargo, puede transmitir, también por el
uso de jeringas contaminadas o por contacto con la
sangre y algunas de ellas puede transmitirse
durante el embarazo, es decir de madre a hijo.

¿Por qué se contagian las personas?


Por tener relaciones sexuales sin protección y por
usar agujas de personas contagiadas o por medio
de las relaciones sexuales vaginal, anal u oral o también por agujas
contaminadas.

¿Qué causa las infecciones de transmisión sexual?


Las causas son producidas por microorganismos como
ser bacterias, hongos, virus y parásitos.
¿Quiénes se ven afectados por las infecciones de transmisión sexual?
Afectan a hombres y a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que causan
pueden ser más graves en mujeres. Si una embarazada tiene una ETS, puede causarle
graves problemas de salud al bebé.

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual?


No siempre presentan síntomas, o solo pueden causar síntomas
leves. Por lo mismo, es posible tener una infección y no saberlo,
aunque de todas formas se pueda transmitir a otras personas. Por
eso, es importante hacerte exámenes sin importar si tienes síntomas
de las ETS o no. Sin tratamiento, las infecciones de transmisión
sexual pueden causar serios problemas de salud. Entre las principales están:
 En las mujeres:
Dolor abdominal (mujeres), secreción uretral, flujo vaginal (con mal olor o con olor raro),
úlcera genital, ganglios en la ingle, dolor o sensación de ardor al orinar, dolor durante la
relacion sexual, picazón en el área vaginal e hinchazón y desarrollo anormal de los órganos
genitales, sangrado vaginal anormal e irregular.
 En los varones
Aparición de herida, llaga, úlcera, brote o ampolla alrededor del pene; secreción que
parece pus que sale del pene, dolor o sensación de ardor a la orina, dolor durante la relacion

215
sexual, dolor e inflamación de los testículos, hinchazón y desarrollo anormal de las partes
íntimas.
Algunas de las características de las enfermedades de transmisión sexual
 Son prevenibles
 La mayoría son asintomáticas
 Si no tienen un tratamiento oportuno pueden tener complicaciones que pueden ser
irreversibles.
 Las ITS virales tienen tratamiento sintomático es decir para lo que se ve y se siente,
pero son incurables (herpes, papilomatosis genital, hepatitis B, VIH).

¿Cómo se puede prevenir las enfermedades de


transmisión sexual (ETS)?
 Mediante el uso correcto del condón desde el
principio hasta el final de la relacion sexual coital. El
condón debe utilizarse sin importar si ya se están
usando otros métodos anticonceptivos, pues es el
único método que nos protege de las ITS y el VIH. Y
la forma más confiable de evitar esto contagios es no
tener sexo anal, vaginal u oral sin protección.
 Mantener la abstinencia y retasar el inicio de las relaciones sexuales.
 Informarnos y consultar con el profesional
especializado en el tema para que nos de
orientación adecuadamente sobre el uso y
consistente del condón, prueba de VIH,
entre otras. Y conocer las medidas de
protección para no contagiarse en las
relaciones sexuales.
 Asegurarse de que tú y ni tu pareja tenga
ITS antes de iniciar relaciones sexuales y/o
el contacto íntimo, y permanecer fiel a la
pareja (es decir mantener relaciones sexuales solo con ella o el) también puede
protegernos de las ITS.

216
Actividad N°1: QUE ONDA CON LAS RELACIONES SEXUALES
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes se sensibilicen sobre la importancia
de la responsabilidad en las relaciones sexuales sin protección.
Tiempo: 40 minutos
Material de apoyo: Proyector, laptop, marcadores, prendas de vestir, pintura

Metodología
1. Para iniciar con la sesión el facilitador preguntara a los participantes qué opinión
tienen acerca de las relaciones sexuales sin protección. Para socializar el tema
comenzara a realizar una exposición sobre las consecuencias que trae consigo como:
un embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, etc.
Las relaciones sexuales sin protección traen consigo consecuencias como embarazos
precoces, enfermedades de transmisión sexual.
2. Después pedirá a los participantes formar 6 equipos dependiendo a la cantidad de
participantes, una vez organizada los grupos se los llamará a un representante de cada
equipo para realizar el sorteo correspondiente de los temas y dar las instrucciones
correspondientes
3. Una vez asignada los temas cada equipo debe representar el tema o título que le haya
tocado.
4. Los temas son los siguientes
 Influencia de los amigos.  Enfermedades de transmisión sexual.
 Falta de información.  Problemas familiares.
 Embarazo precoz.  Baja autoestima.
5. Posteriormente el facilitador les dará a conocer las diferentes opciones que pueden
optar los participantes para exponer su tema. Mediante mimos, sociodrama,
presentaciones con dibujos, canciones, exposición, etc. Por ejemplo, a un equipo le
toco desarrollar el tema de las causas de una relación sexual a temprana edad y el
equipo decide escenificarlo por medio de un sociodrama. A otro equipo le tocó el tema
de las posibles consecuencias, pero decide representarlo a través de una canción, y así
por el estilo.
6. Es importante observar las presentaciones para rescatar algunos conocimientos. Para
ello preguntara a cada equipo que están exponiendo, como de los que observan para
aclarar sus dudad. Por ejemplo, preguntará, en qué consistió su presentación y porque
el equipo decidió representarlo de esa forma.

217
7. Al concluir con la actividad el facilitador explicara nuevamente las causas y
consecuencias que involucran una relacion sexual sin protección y que ante ella
debemos reflexionar para no lamentar.

Actividad N°2: UN DIA DE SEXO

Objetivo de aprendizaje: Que los y las participantes desarrollen la percepción de riesgo


y tomen decisiones correctas cuando quieran iniciar las relaciones sexuales.
Tiempo: 30 minutos

Material de apoyo: Tarjeta de historia de caso y sus preguntas, marcadores


Metodología
1. El facilitador pedirá que formen un circulo para que todo el grupo pueda verse unas a
otras. Posteriormente comentara que ara una lectura sobre un caso relacionado al tema
e indica que deben colocar mucha atención ya que al finalizar será realizara, una
discusión.
2. Se realizará la lectura y los participantes escuchan.

Susana y Consuelo son amigas desde hace muchos años. Susana tiene relaciones con
su nuevo novio Alejandro sin protección, porque dice que con condón no es lo mismo.
Ella le dice a Consuelo que ya tiene 17 años y que cómo puede ser posible que no
tenga relaciones con Pepe que es su novio. Susana le dice que, si no las tiene, él va a
buscar a otra chava y la va a dejar. En alguna ocasión, Pepe le propuso tener
relaciones a Consuelo, ella se enojó y no volvieron a hablar del tema. Ahora tiene
miedo de que la “deje”, ya que siente que Pepe se ha alejado un poco.

3. Una vez finalizada la lectura el facilitador indicara que para participar deben levantar
la mano para mantener el orden. Para que de esta manera todos tengan la oportunidad
de participar. Para ello se realiza la discusión lanzando dos preguntas:
¿Qué creen que paso con Susana?
¿Es correcta la decisión que tomo consuelo? Si, No ¿Por qué?

4. El facilitador mencionara que con este caso se quiso reflejar las consecuencias de una
relacion sin protección y la toma de una mala decisión nos puede llevar a un embarazo
precoz o a una enfermedad de transmisión sexual por eso es necesario informarse
sobre estos temas para no lamentarnos de las irresponsabilidades que cometemos
como adolescentes.

218
Actividad N°3: TODO TIENE CONSECUENCIA

Objetivo de aprendizaje: El o la participante tomara conciencia sobre lo fácil que es


contraer infecciones de transmisión sexual si no está protegido.
Tiempo: 60 minutos
Material de apoyo: Proyector, laptop, tarjeta blanca, papelitos adheribles de color,
marcadores y maskin

Metodología
1. Con la técnica transmitiendo, el facilitador entrega a los participantes maskin, una
tarjeta blanca y 6 papelito adheribles de color. En ese momento no les dice que es lo
que representa cada cogido de color
2. Se pedirá a cada participante que escriba en la tarjeta de presentación blanca su nombre
y 4 características que le identifiquen, esta tarjeta debe pegarse en lugar visible (en el
pecho).
3. Posteriormente se indicará que caminen por el aula leyendo las tarjetas de presentación
de las y los compañeros. En el mismo transcurso deben ir pegándolo a los compañeros
que más quiera o con los que mejor relación tengan viendo sus características, solo
debe ser un papelito por persona, sin importar que repite el mismo color. Por ejemplo,
si un compañero decide pegar un papelito de color celeste a otro y se compañero ya
tiene uno del mismo color. No hay ningún problema.
4. El facilitador explica que cada papelito de color representa una infección de
transmisión sexual.

 Amarillo: Sanos  Azul: Herpes genital


 Naranja: Sífilis  Morado: Gonorrea
 Verde: Virus del papiloma  Celeste: Chlamydia
humano  Rojo: VIH
5. Una vez concluida la actividad, el facilitador preguntara a los participantes como se
sintieron al saber que de un momento a otro tenían una infección de transmisión
sexual.
6. Para aclarar el tema el facilitador realizara una breve exposición de las enfermedades
de transmisión sexual y como las puede contraer sino tiene la responsabilidad y un
adecuado cuidado de protección al iniciar una relacion sexual.

219
Cierre (10 minutos)
El facilitador indica que se ara el cierre y que la sesión está por concluir. Y con ello se
lanzará la pregunta para que los participantes puedan responder:
¿Cómo se sintieron al saber que de un momento a otro tenían una ITS?
¿Qué debemos hacer para evitar infectarnos con alguna ITS?
¿Si tenemos una relacion sexual sin protección qué consecuencias puede traer?
Es importante enfatizar sobre el único método anticonceptivo (Condón) para evitar
cualquier ITS o VIH.

El facilitador les recordará la hora, lugar y día de la próxima sesión, y les agradecerá su
presencia en esta sesión.

220
Sesión 10
Embarazo precoz y sus consecuencias

LECTURA: Embarazo precoz: causas y

consecuencias

Cuando empiezan los noviazgos entre adolescentes, también


empiezan las preocupaciones en las familias: ¿tendrán relaciones?
¿sabrán cómo cuidarse? No hablamos de esto con mucha frecuencia
El embarazo en la adolescencia es
una de las amenazas para el
desarrollo integral de los y las
adolescentes, ya que esta situación
pone en peligro la salud de la mujer
y retrasar o suspender los procesos
de superación de vida y para el trabajo productivo.
Podemos recalcar que es un problema que incide en la
vida y salud de las menores de edad que son madres. Restringiendo sus oportunidades
vitales, y limitando su acceso a oportunidades educativas o laborales acentuando las
condiciones de pobreza y precariedad.
El embarazo en jóvenes implica, según Save the Children, "un problema grave de salud
pública ya que las adolescentes tienen dos veces más probabilidades de morir por
complicaciones en el embarazo o el parto que las mujeres adultas". Se considera también
desde el punto de vista médico y social como una situación
de riesgo para la salud y el desarrollo personal de la madre,
su hijo o hija y su pareja.
Aun cuando los adolescentes tienen información sobre los
métodos anticonceptivos y su forma de uso, solo la mitad de
los jóvenes sexualmente activos usa algún tipo de
anticonceptivo. Por pensar o creen que a ellos no les va pasar.
Pero sí les puede pasar, por eso es importante insistir mucho
en el cuidado y en que no sirve cuidarse un poco o a veces o sólo con las personas
desconocidas. Para orientarlos, es indispensable que nos informemos bien nosotros los
adultos sobre los métodos anticonceptivos.

Causas: factores que predisponen al desarrollo del embarazo


Entre las causas del embarazo en adolescentes es la ausencia de información veraz ya que
algunos adolescentes, consideran que están bien informados en materia de sexualidad, sin

221
embargo, no es así, debemos tener en cuenta que en ocasiones obtienen la información de
sus amigos, o de otras personas que no están aptas para dar información adecuada y ésta
puede ser muy limitada y probablemente errónea.
Otro factor es que los adolescentes se sienten presionado por los
comentarios del amigo o influenciados por programas que
muestran jóvenes actores que son activos sexualmente, todo
puede impulsarlos a hacerlo, aun sin estar plenamente convencido
o informado, por el simple hecho de creer que el resto del grupo
lo hace, por ello es importante tener bases solidad y capacidad
para tomar decisiones responsables de acuerdo a sus
convicciones. En algunos casos el contexto social en que se
desarrollan los adolescentes existen carencias de comunicación familiar y eso lleva que el
hijo o hija inicie su vida sexual a temprana edad llevándolos a uniones tempranas por parte
de las familias para mantener la costumbre o el qué dirán de la gente.

Consecuencias del embarazo precoz


Un embarazo a temprana edad, repercute de modo considerable en vida de las y los
adolescentes, aunque el impacto mayor recae sobre la adolescente. Estas secuelas se
observan a largo plazo en las oportunidades educativas y laborales, en la
seguridad económica y capacidad para participar en la vida pública y
política; las adolescentes frecuentemente dejan la escuela o se ven
obligadas a dejarla por razones sociales (censura), familiares,
económicas y de salud (OPS, 2018, pág. 1).
Inicialmente, una adolescente o joven que se queda embarazada debe
enfrentarse en soledad al impacto de ser la primera persona en conocer
que está embarazada, y al miedo a las consecuencias de la noticia en su
entorno familiar, también se preocupa por la reacción de la pareja.
Actitudes hacia la maternidad y paternidad
“El embarazo adolescente es un evento que se agrega a la crisis de la
adolescencia, genera profundos cambios emocionales y sociales con
incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos
anteriormente.” (Fernández, Castro & Fuentes, 1998, pág. 78). La
reacción del adolescente varón ante un embarazo no planificado varía
desde la negación, probablemente piensa en el aborto, sin embargo,
también puede aceptar su responsabilidad hasta la participación
activa como padre. “Las actitudes que el adolescente tome

222
influenciarán de forma directa e indirecta en las acciones que también tome su pareja”
(Benatuil, 2005, pág. 54).
Por lo tanto, es muy probable que la actitud de la adolescente frente a la maternidad y a la
crianza de su hijo, estará muy influenciada por su edad y por el entorno en el que se esté
desarrollado su embarazo. En cuanto al padre adolescente debe actuar como adulto cuando
todavía debe vivir como adolescentes por estas razones sufre algunos cambios
emocionales ya que debe enfrentar la responsabilidad de ser padre, abandonado su vida
social y sus amigos, y debe preocuparse por el sustento económico de su nueva familia,
es decir que debe trabajar en lugar de estudiar.
Finalmente, como pareja en algunas ocasiones se ven obligados a convivir, por lo que la
violencia, los reproches, los celos, impedirán que su unión sea estable y se vea conflictos
familiares, lo que ocasionara al separarse problemas de estabilidad emocional con
cualquier otra persona, es posible que tengan dificultad para independizarse
económicamente, quedando expuestos a la explotación, violencia y dependencia familiar,
con todas sus consecuencias.

Repercusiones del embarazo precoz


Con frecuencia algunas de las familias de las adolescentes embarazadas, deciden
apoyarlos a la nueva familia, aunque no cuenten con los recursos económicos suficientes.
Pero ellos no saben que esto representa una responsabilidad muy fuerte ya que la familia
misma a veces tiene otros miembros que debe sustentar, ya que esta situación representa
una carga afectiva, económica y social para esa familia porque los padres tienen que
enfrentar juntamente con los hijos. Es decir que la familia lo vivirá, como de decepción
de las expectativas puestas en la o el hijo, esto puede propiciar humillaciones, malos tratos
y hasta violencia. Por lo que los sentimientos de los nuevos padres serán de sufrimiento,
desesperación y en algunas ocasiones las parejas adolescentes pueden sufrir violencia,
engaños y hasta abandono porque ambos adolescentes no están preparados para vivir esa
nueva vida y no tienen esa mentalidad de formar una familia ya que esta aun jóvenes y les
falta mucho por vivir.

En cuanto a la salud de la madre adolescente los órganos reproductivos aún no están


desarrollados en su plenitud, por eso un embarazo a tempana edad implica muchos riegos
para la madre como para él bebe, tanto el proceso de gestación como en el nacimiento.
Existe la posibilidad de que pueda haber abortos espontáneos, partos prematuros u otras
consecuencias para ambos. En el trabajo de parto puede haber complicaciones por la
inmadurez uterina por que la dilatación tarda mucho tiempo y eso puede prolongar el
tiempo ocasionando el sufrimiento del bebe al antes de nacer o daño neurológico o alguna
consecuencia para la madre.

223
Prevención del embarazo precoz
Para la prevención del embarazo precoz, se debe trabajar, en
articulación con las diferentes áreas curriculares e incentivar a
promover proyectos de vida, de igual
manera brindar información oportuna y
adecuada sobre los diferentes métodos
anticonceptivos, asimismo, en los mitos
socioculturales que impiden el adecuado
ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de los adolescentes.
Otro de los elementos fundamentales para la prevención del
embarazo precoz es la comunicación en familia y la toma de decisiones informada eso
implica que las y los adolescentes reciban información exhaustiva en torno a la sexualidad
desde los conocimientos de los órganos sexuales internos y externos
hasta los métodos anticonceptivos, a nivel actitudinal se debe trabajar
habilidades para la vida, valores, proyecto de vida, entre otros, a su
vez una educación sexual integral debe estar basada en la igualdad de
género, al brindar una educación sexual con todos estos elementos.

224
Actividad N°1: A MI NO ME VA PASAR

Objetivo de aprendizaje: Que los y las participantes reflexiones y tomen decisiones


asertivas en la prevención del embarazo precoz y sus consecuencias.
Tiempo: 45 minutos
Material de apoyo: Tarjetas con factores de riesgo y factores, protectores para evitar un
embarazo en la adolescencia, tarjetas amarillo y rosadas, tarjetas con dibujos relacionados
a la casusa y consecuencia del embarazo, hojas resmas y marcador.
Metodología
1. El facilitador ara referencia de las consecuencias que trae un embarazo precoz

El embarazo precoz es una de las amenazas para el desarrollo integral de los y las
adolescentes, ya que pone en peligro la salud de la mujer y retrasar o suspender los
procesos de superación de vida y para el trabajo productivo. Restringiéndolos sus
oportunidades vitales y limitando su acceso a oportunidades educativas o laborales.

2. Posteriormente pedirá a los participantes que se organicen en 2 equipos, para luego


entregarles tarjetas.
3. Aclaración son tres juegos de tarjetas:

 Tarjetas amarillas: Causas


 Tarjetas rosadas: Consecuencias
 Tarjetas con dibujos
4. Luego les solicitara a los grupos que, de acuerdo a sus conocimientos vayan colocando
los dibujos al que corresponde. Entonces ellos buscan para cada dibujo sus respectivas
tarjetas en relacion a las causas y consecuencias del embarazo adolescente.
5. Después el facilitador genera una discusión sobre la pregunta ¿Qué consecuencias trae
un embarazo un embarazo precoz?
6. Una vez finalizada la actividad, el facilitador retira las hojas del pizarrón he indica que
mencionen una consecuencia tanto para la madre adolescente como para el padre.

Actividad N°2: CONOCIENDO LOS GASTOS DEL BEBÉ

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes reflexionen que traer un hijo en
esta etapa de la adolescencia es de mucha responsabilidad.
Tiempo: 1 hora

225
Material de apoyo: Proyector, laptop, marcadores, hojas resmas, huevo y cuadro de
gastos.
Metodología
1. El facilitador hará referencia que, para sostener un bebe en edades tempranas, es de
mucha responsabilidad, aun cuando tengamos apoyo de los padres o seamos muy
ahorradores. Para ello se pedirá a los participantes, a manera de lluvia de ideas,
mencionen los gastos aproximados que realizan sus padres para darles de alimentar
diariamente, es decir, cuanto invierten en sus útiles, uniformes, recreos, zapatos y
demás.
2. Pedirá que formen, un circulo y se les entregara un huevo a cada uno. Les pedirá que
lo decoren y lo cuiden. Tiempo de duración 10 minutos.
3. Luego se les solicitara que conformen equipos de 4 personas, para exponer una lista
de gastos (elaborado por el facilitador) mediante un proyector para que saquen los
costos aproximados de artículos y servicios necesarios para un bebe.
4. Una vez que todos los equipos hayan concluido, el facilitador promoverá la discusión
con los participantes, posteriormente se anotara en el pizarrón todos los costos
presupuestados más frecuentes. Y les comentara que traer un hijo al mundo es de
mucha responsabilidad si la persona no está preparada profesional y económicamente.

Actividad N°3: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA


MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes reconozcan las implicaciones que
conlleva de ser madres o padres a temprana edad.
Tiempo: 1 hora
Material de apoyo: Hojas resmas, una madre adolescente invitada

Metodología
1. Para realizar esta actividad el facilitador invitará a una sesión grupal a una madre
adolescente donde compartirá sus experiencias como mamá, de lo que ha ganado y lo
que ha perdido en su vida.
2. Se indicará a los participantes que puedan realizar algunas preguntas. Es importante
contar con su consentimiento.
3. Posteriormente se recibirá la visita de la madre adolescente y que tendrán la
oportunidad de hacerle las preguntas que deseen con la idea que vayan formulando
sus inquietudes desde antes de escuchar su testimonio.
226
4. Para ello se pedirá a la madre adolescente que comparta su experiencia con los
participantes, para luego abrir una sesión de preguntas y respuestas. Es importante que
el facilitador cuide que las preguntas y las actitudes en general hacia la mamá sean
respetuosas y cuidadosas.
5. Al finalizar con la preguntas y respuestas se agradecerá a la madre adolescente por su
presencia y el grupo se quedará para la reflexión. Aclaración es importante que la
mamá no esté en la actividad para que el grupo se sienta en confianza de comunicar lo
que sintió abiertamente.
6. Después el facilitador solicitará que formen grupos de 5 integrantes, para luego
distribuir hojas remas y respondan las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron?
¿Qué piensan de esta situación?
¿Cuáles creen que son las desventajas de ser madres y padres a temprana edad?
¿Qué pérdidas y ganancias puede haber?
¿Qué decisiones deben tomar cada día para que no lleguen a esta situación?
7. Una vez finalizada con la discusión grupal, cada equipo debe socializar sus
conclusiones al resto de los grupos.

Actividad N°4: COMPARTIENDO LAS EXPERIENCIAS

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes compartan sus experiencias y vean
que repercusiones existen sobre el embarazo.
Tiempo: 1 hora
Material de apoyo: Hojas resmas, marcadores y hojas de color
Metodología
1. El facilitador indicara que individualmente, cada participante responda en una hoja de
papel, sin nombre y de manera consiente las siguientes preguntas:
¿Les gustaría tener relaciones sexuales? ¿por qué?
¿Si quedaran embarazadas o embarazaran a alguien que sentirían y qué harían?
¿Cómo se los comunicarían a sus padres?
¿Cómo se harían cargo de los gastos que implica un bebé?
2. Para responder a las preguntas, tiene 10 minutos. Unas veces respondidas el facilitador
recogerá los escritos.

227
3. Seguidamente, se formarán equipos para una discusión de las mismas preguntas y
después socialicen al grupo todo lo acordado en cada equipo, por medio de una lluvia
de ideas. Postesteriormente el facilitador mencionara las repercusiones del embarazo
con la ayuda de la (lectura). Una vez finalizada se les pedirá a los participantes que
con los mismos equipos realicen la discusión de las preguntas.

¿De qué manera deben hablar los padres de familia con sus hijos e hijas sobre sexualidad
y el inicio de una relacion sexual?
¿Qué sucede con un embarazo a temprana edad?
¿saben cuanta responsabilidad es criar un bebe?
¿De qué manera el padre puede participar en el cuidado del embarazo?
¿Cuáles son los cuidados que la mujer debe tener durante el embarazo?

Al finalizar la discusión, los equipos socializaran las respuestas correspondientes a todo


el grupo, argumentado como conclusión sobre los efectos psicológicos, emocionales,
físicos y sociales que conlleva un embarazo a temprana edad.
Cierre (10 minutos)
Antes de despedir la sesión, y a manera de preparación para la siguiente sesión el
facilitador ara las siguientes preguntas:
¿Cómo debemos prevenir un embarazo?
¿Cómo podemos hablar de estos temas con la familia?
¿Qué sensación tuvieron?
¿Que aprendieron de la sesión?
El facilitador se despedirá del grupo informando el lugar, fecha y hora de la próxima
sesión. Y agradecerá su asistencia y participación en esta sesión.

228
MATERIAL DE APOYO
Actividad 1 y 2: Tarjetas de juegos

229
230
Cuadro de gastos

COSTOS DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD

Bañera, juguetes, cuna, comedor para


Accesorios para él bebe bebe, carrito, perfumes, andador, ropero,
moisés, termómetro, cotonetes,
succionador nasal, platos y tazas,
biberones, termo y servilletas

Ropas (compitas, suéter, zapatitos, bodies,


pijamas, abrigos y saquitos, conjuntos de
Ropas u objetos dos piezas, gorritos, poleritas, pantis,
mallitas, mantillas aguajo, calzoncitos,
calcetines, poleritas con magas, baberos),
champú, toallas, bolsones de pañaleras,
Pañales, toallas húmedas, talcos, lociones
o aceite corporal.

Alimentación Para el bebé: Formula o leche, papillas,


frutas, vitaminas.
Para la madre: Frutas, leches

Consultas médicas, vacunas,


Servicios médicos medicamentos, Hospitalización por
nacimientos.

Para la madre Antes de dar a luz: ropas ajustables,


Crema para los pezones, extractor de leche
si es necesario, chinelas, higiénicos,
pañales de parto, pijamas, fajas, etc.

231
Sesión 11
Métodos anticonceptivos

LECTURA: é
M todos anticonceptivos

Son una herramienta para ejercer nuestra sexualidad de


forma responsable y sin preocupaciones. Su función es
impedir un embarazo precoz a través de barreras físicas,
hormonas o pequeñas intervenciones. El método
anticonceptivo como los condones son la mejor manera de
prevenir las ITS si tienes sexo. Si tienes relaciones sexuales,
la mejor manera de prevenir tanto las ITS como el embarazo
es usar lo que se llama "doble protección". Doble protección
significa que se debe usar condón para prevenir ITS cada vez que tiene relaciones
sexuales, y al mismo tiempo usar un método anticonceptivo más eficaz, para evitar el
embarazo.

Planificación Familiar
Es la decisión libre, voluntaria e informada de las personas para
elegir cuándo y cuántos y cada cuanto tiempo van a tener hijos, así
como la decisión de los hombres y las mujeres de que puedan
ejercer su derecho a elegir los métodos anticonceptivos que
consideren pertinentes para planificar su familia.

La Anticoncepción
La anticoncepción es el uso de anticonceptivos por un adolescente o pareja de ellos, al
inicio de su vida sexual o con vida sexual activa. La anticoncepción impide o reduce
significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen
relaciones sexuales.

¿Qué son los derechos sexuales y derechos reproductivos?


Son las facultades que tienen todas las personas de gozar de una vida sexual y reproductiva
sana, satisfactoria y libre de riesgos, derechos inscritos en la Constitución Política del
Estado Plurinacional, Art. 66. Poner en práctica los derechos sexuales y derechos
reproductivos, permite a las personas poder decidir sobre:

 Usar o no métodos anticonceptivos.


 Número de hijos e hijas a tener y el espaciamiento entre embarazos.
 Disfrutar de su sexualidad.
 Disfrutar una vida sexual y reproductiva sana, segura y placentera.

232
Existen métodos anticonceptivos temporales y métodos anticonceptivos permanentes. Los
permanentes hacen que la persona no pueda tener hijos nunca más, por eso la importancia
del previo consentimiento informado. A continuación, se brindará información que
necesitas sobre cada uno de ellos según Marie Stopes Bolivia:

MÉTODOS DE BARRERA
1. Condón masculino
Es una funda de látex, o forro, que se adaptan a la forma del pene erecto.
Reciben también el nombre de preservativos, se coloca en el pene
erecto en cada relación sexual, esto impide que el semen entre en la
vagina, ano o boca.
Pasos del uso correcto del condón masculino
1. Comprueba la fecha de
vencimiento.
2. Abra el empaque con la yema. No
use tijeras, ni diente, ni uña.
3. Fíjese para cual lado se desarrolla,
presione la punta del condón para
quitarle el aire y quede espacio para
recibir el semen.
4. Sin soltar la punta del condón, colóquelo sobre la cabeza del pene cuando está erecto.
5. Desenrolle el condón hacia la base del pene para cubrirlo por completo.
6. Después de eyacular y antes que el pene se ponga flácido, retírelo sosteniéndolo con
los dedos para que no se quede dentro de la pareja.
7. Amarre el condón para que no se derrame el semen y tírelo al basurero.

Prevención
Es un método anticonceptivo de barrera que es altamente efectivo, además de prevenir un
embarazo no planificado, contribuye a la prevención del VIH que causa el sida y otras
infecciones de transmisión sexual.

Que tan eficaz es


La efectividad del método es de 98%, lo que significa que de 100 mujeres 2 pueden quedar
embarazadas a pesar del uso correcto del condón. Para su efectividad es importante que
su colocación sea correcta. El riesgo de embarazo o de infección de transmisión sexual
(ITS) es mayor cuando no se utilizan los condones en cada acto sexual.

Beneficios
 Se puede utilizar en cualquier momento.
233
 Sólo se utiliza cuando se mantienen relaciones sexuales.
 Pueden utilizarse en cualquier actividad sexual (oral, anal y vaginal)
 Están disponibles en una gran variedad de formas, tamaños y texturas.
 No tienen efectos secundarios y no afectan a los patrones de menstruación.
 Pueden utilizarse directamente después de un parto, un aborto o un aborto espontáneo.

Desventajas
 Deben utilizarse correctamente cada vez que se mantienen relaciones sexuales para
que sean eficaces.
 Si el preservativo se rompe, se desgarra, se cae o se introduce en la vagina durante las
relaciones sexuales, es posible que tengas que ir al médico o a la farmacia para utilizar
la anticoncepción de emergencia lo antes posible para evitar el embarazo
 Los preservativos crearán una sensación sexual diferente a la del sexo sin preservativo.
2. Condón femenino
Es una funda de nitrilo, que es un plástico suave y transparente que se
adapta a la vagina de la mujer. Tiene aros leíbles en ambos extremos
que ayuda a la inserción del condón. El aro del extremo abierto ayuda
a mantener parte del condón fuera de la vagina. Están muy bien
lubricados por dentro y por fuera con un lubricante a base de silicona.

Como se usa
Se usa en cada relacion sexual, se inserta en el interior de la vagina y queda en el exterior
uno de los extremos.

Pasos del uso correcto del condón femenino


1. Comprobar el buen estado del condón (verificar el colchón del aire) y verificar la fecha
de elaboración y vencimiento del sobre del condón.
2. Abrir el condón las yemas de los dedos y donde está señalizado.
3. Para su inserción adoptar una posición cómoda: parada, con un pie encima de una silla
sentada/acostada, con los muslos separados.
4. Agarrar el condón por su anillo interno con los dedos pulgar, índice y medio, formando
un numero 8.
5. Separar los labios de la vulva para colocar el anillo interno hacia dentro y hacia arriba
de la vagina. Empujar el condón hacia el interior de la vagina con los dedos índice y
medio, lo más profundo posible.
6. El pene debe ser introducido a través del anillo del condón que cubre la vulva, luego
de la eyaculación cerrar el anillo externo para evitar la salida del semen, retirando el
condón suavemente hacia arriba y afuera de la vagina.

234
7. Desechar el condón después de usarlo.

Prevención
Los condones son el único método anticonceptivo que puede proteger tanto el embarazo
como las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

Que tan eficaz es


Efectividad del método es de 95%, lo que significa que de 100 mujeres 5 pueden quedar
embarazadas a pesar del uso correcto del condón. La eficacia depende del uso correcto y
consistente.

Beneficios
 Brinda autonomía a la mujer
 Protege de infecciones de transmisión sexual.
 No interrumpe la relación sexual porque puede colocarse previamente.
 El condón femenino recubre el interior de la vagina, por lo que no es necesario retirar
el pene inmediatamente después de la eyaculación
 En general, los preservativos femeninos no causan irritación ni en la vagina ni en el
útero. La mayoría de ellas están fabricados con una sustancia llamada poliuretano, que
no es de látex y, por lo tanto, es segura para las personas alérgicas al látex.
 Puede utilizarse directamente después de un aborto.

Desventajas
 A veces pueden introducirse completamente en el interior durante las relaciones
sexuales o salirse, por lo que no siempre son tan buenos como otras formas de
anticoncepción y pueden requerir cierta práctica para utilizarlos correctamente.
 Si el preservativo se rompe o se desgarra, se introduce en el interior o se cae, es posible
que tengas que utilizar un anticonceptivo de emergencia inmediatamente después.

235
METODOS MODERNOS U HORMONALES
1. T de cobre (DIU)
Se denomina "T de cobre" porque es un pequeño dispositivo en forma de
"T" y está revestido por un hilo de cobre, lo que provoca el efecto
anticonceptivo. Es una pequeña pieza de plástico con cobre que impide
que los espermatozoides se junten con el óvulo, evitando así el embarazo.

Como se usa
Para comenzar a usar este método es necesario realizar una consulta con
un profesional. Se coloca en el interior del útero. Primero, el doctor hará
algunas preguntas sobre su historia clínica. Después revisará la vagina, el
cuello uterino y el útero, y quizás te haga pruebas para las enfermedades
de transmisión sexual. Antes de ponerte el dispositivo intrauterino (DIU),
puede que te ofrezcan un medicamento para ayudar a abrir y/o adormecer tu cuello
uterino. Para ponerte el DIU, el doctor introducirá un espéculo en tu vagina (un aparato
usado para abrirla), y después usará un colocador especial para insertar el DIU en tu útero,
a través de la abertura de tu cuello uterino. Normalmente el procedimiento dura menos de
cinco minutos.

Prevención
Este método es de alta efectividad para la prevención del embarazo, no protege de las ITS.
Que tan eficaz es
Muy efectivo, cerca al 99%.
Beneficios
 No provoca cáncer de cuello uterino y tiene una duración de hasta 12 años continuos.
 Es un método que no trabaja con hormonas por lo que no presenta efectos secundarios.
 Método muy moderno y confidencial, nadie se entera que lo usas.
 No altera o afecta la lactancia.
 Puede ser retirado en el momento que decidas. El retorno de la fertilidad es inmediato
posterior al retirado del método.
 Disminuye la capacidad de motilidad de los espermatozoides.
Desventajas
 Desregula la menstruación y aumento de peso, según el cuerpo de la mujer.

236
2. Mini T
La “Mini T” es un método anticonceptivo para mujeres que no tuvieron
hijos o con úteros pequeños.

Modo de uso
Este dispositivo se inserta en la cavidad intrauterina. Tiene una
concentración de cobre menor que, en muchos casos, puede resultar en una menor
intensidad de cólicos y también un flujo menstrual reducido, en comparación con otros
dispositivos.

Prevención
Solo previene un embarazo no planificado y no así una infección de transmisión sexual.
Que tan eficaz es
El 99,5% efectiva.
Beneficios
 Método muy moderno y confidencial, nadie se entera que lo usas.
 Tiene una duración de 5 años continuos
 Recomendado para mujeres que no tuvieron hijos o con útero pequeño.
 No altera el flujo menstrual.
 No afecta la lactancia.
 Puede ser retirado en el momento que decidas.
 No altera o afecta la lactancia.
 El retorno de la fertilidad es inmediato posterior al retirado del método.

Desventajas
 Es un método que no trabaja con hormonas por lo que no presenta efectos secundarios.

3. T de plata
La “T de Plata” es un anticonceptivo intrauterino moderno que combina
plata y cobre por lo que es altamente eficaz. Tiene una forma de Y para
asegurar la permanencia en el lugar correcto, está pensado para mujeres
con o sin hijos que desean un método que no altere el flujo menstrual.

Beneficios
 La T de Plata es un método cómodo, que dura por 5 años continuos
y es 99,5% efectivo.
 Es un método que no trabaja con hormonas por lo que no presenta
efectos secundarios.

237
 Método muy moderno y confidencial, nadie se entera que lo usas.
 No altera o afecta la lactancia.
 Puede ser retirado en el momento que decidas. El retorno de la fertilidad es inmediato
posterior al retirado del método.

4. Píldoras anticonceptivas
Es un producto químico que contiene hormonas (estrógenos y progestágenos) y que evitan
que la mujer ovule y quede embarazada. Existen dos presentaciones de píldoras: De 21
píldoras del mismo color para 21 días. Cuando se termina el paquete se espera siete días
para comenzar uno nuevo. De 28 píldoras, 21 del mismo color y 7 de otro color que
contienen sólo hierro.

Como se usa y prevención


Se debe tomar una píldora diaria a la misma hora, siguiendo la
dirección de las flechas del paquete. Al inicio del uso de este
método, la primera píldora se puede tomar en cualquiera de los
primeros siete días de la menstruación. Se debe tomar una píldora
todos los días, en caso de olvidar una píldora debe tomarla en
cuanto se acuerde, en caso de olvidar dos, continuar tomando
hasta terminar el ciclo, pero debe utilizar o protegerse con otro método anticonceptivo.
Deben tomarse en el plazo de las mismas tres horas todos los días para estar protegida
contra embarazos no deseados. Por ejemplo, si tomas esta píldora a las 12:00 p. m. y el
día siguiente la tomas después de las 3:00 p. m., corres riesgo de quedar embarazada.
Prevención
Solo previene un embarazo no planificado y no así una infección de transmisión sexual.
Que tan eficaz es
Efectividad hasta un 98%
Beneficios
 Regula el ciclo menstrual.
 Disminuye los dolores de la menstruación o la tensión premenstrual. Disminuye la
probabilidad de la enfermedad pélvica inflamatoria.
 Ayuda a prevenir el riesgo de quiste de ovario, cáncer de ovario y endometrio.
 Disminuye los síntomas de endometriosis.

Desventajas
 Se debe recordar su toma diaria.
 Es necesario tener un paquete cada mes.

238
 Náuseas, sensibilidad en los pechos, leves dolores de cabeza y sangrado entre una
menstruación y otra.

5. Inyectables hormonales trimestrales y mensuales


Son dosis de hormonas inyectables que inhiben la ovulación. Vienen en
ampollas. Los inyectables mensuales (cada mes) y trimestrales (cada
tres meses) contienen hormonas iguales a las hormonas que produce el
cuerpo de la mujer. Es un método altamente efectivo si es colocado cada
mes o cada tres meses.

Como se usa
Se administra mediante inyección en el músculo (inyección
intramuscular), una vez al mes o trimestralmente, siempre en la misma
fecha. Puedes empezar a usar la inyección anticonceptiva en el
momento que lo desees. Estás inmediatamente protegida contra
embarazos, si recibes la primera inyección anticonceptiva:
 En el plazo de los primeros 7 días desde el inicio del periodo menstrual.
 En el plazo de 7 días después de un aborto.
 En el plazo de 3 días posteriores al parto.
Prevención
La inyección es muy buena para evitar embarazos, no te protege contra las infecciones de
transmisión sexual. Usar un condón en cada relación sexual y la inyección anticonceptiva
a la vez reduce la probabilidad de contraer o transmitir ITS, además de prevenir
embarazos.

Que tan eficaz es


La eficacia depende de la disciplina de la usuaria hasta un 98% de seguridad si es colocada
en los tiempos que corresponden.
Beneficios
 Dependiendo del tipo de inyectable, puede durar hasta 2 ó 3 meses. Después de cada
2 ó 3 meses tendrá que ponerse otra inyección.
 Puede ayudar a reducir las menstruaciones abundantes.
 No interrumpe las relaciones sexuales.
 Es discreto: nadie puede ver que lo estás usando.
 Puede empezar a usarse inmediatamente después de un aborto.

Desventajas

239
 Una vez aplicada la inyección, no se puede retirar. Tendrá que esperar los 2 ó 3 meses
para que finalicen sus efectos, aunque decida que ya no la quiere.
 La inyección puede provocar un retraso en la recuperación de la fertilidad, pero no
modifica la capacidad natural de la mujer para quedarse embarazada.
 La duración media es de 4 meses (para la inyección de 3 meses) o de 1 mes (para la
inyección de 2 meses), pero puede llegar a ser de 1 año.
 Tu patrón de sangrado habitual puede cambiar mientras usas el inyectable.
 Algunas mujeres aumentan o pierden una pequeña cantidad de peso.
 Si se retrasa en la inyección, acuda lo antes posible y evite la actividad sexual durante
ese tiempo o utilice preservativos como respaldo hasta que se ponga la siguiente
inyección.
6. Implante hormonal
Los Implantes Subdérmicos son pequeños cilindros o cápsulas
plásticas flexibles (tamaño del fosforo) no biodegradables que
contienen progestágenos de depósito, que se liberan progresivamente
durante 3 a 5 años, se colocan justo debajo de la piel de la parte
superior del brazo. Libera hormonas que impiden la ovulación.

Como se usa
En primer lugar, el médico te hará algunas preguntas de salud para
ver si el implante, es el método indicado para ti. Se aplica de forma
subdérmica), su aplicación se realiza con anestesia local para
adormecer una pequeña área del brazo, es rápida y sencilla, realizada
en un consultorio médico, por personal capacitado.
Quienes la pueden utilizar:
 Mujeres que haya o no tenidos hijos y que tienen una vida sexual activa.
 Mujeres luego de haber tenido perdida o fracaso de un embarazo.
 Mujeres que fuman cigarrillos.
 Mujeres que estén dando de lactar luego de las 6 semanas del parto.
 Mujeres que deseen un método de fácil uso, reversible y seguro.
 Puede ser retirado en el momento que decidas.
Quienes no la pueden usar, mujeres:
 Con embarazo o con sospecha de embarazo.
 Con antecedentes de cáncer de seno, cérvico uterino y antecedentes de enfermedades
del hígado.
 Con hemorragia uterina de causa desconocida.
 Con enfermedad renal, insuficiencia renal.

240
 Con antecedentes de problemas circulatorios o cardiacos.
Prevención
Previene el embarazo no planificado, pero no protege las ITS. Por lo tanto, el uso del
condón junto con el implante es la mejor manera de evitar infecciones de transmisión
sexual.
Que tan eficaz es
Altamente efectivo (99,5%). Es uno de los métodos anticonceptivo más seguros y
modernos a nivel mundial.

Beneficios
 Tiene una duración de 3 ó 5 años, dependiendo del tipo de implante que utilices.
 Si quieres quedarte embarazada antes de ese tiempo, puedes retirar el implante en
cualquier momento.
 Puedes empezar a utilizarlo inmediatamente después de un aborto espontáneo o una
interrupción del embarazo, y funciona tan pronto como se coloca.
 No interrumpe las relaciones sexuales.
 El implante se inserta como una inyección y permanece en el mismo lugar en el que
se insertó.
 Los cambios en el sangrado mensual no son perjudiciales y volverán a la normalidad
cuando se retire el implante.
 No altera la lactancia
Desventajas
 Algunas mujeres seguirán teniendo periodos regulares con el implante. Sin embargo,
la mayoría de las mujeres tendrán un cambio en su patrón de sangrado mientras usan
el implante. Algunas mujeres pueden dejar de tener la menstruación.
 Estos cambios en el sangrado no son perjudiciales para la salud de la mujer y volverán
a la normalidad cuando se retire el implante. Para las mujeres que tienen un patrón de
sangrado irritante en los primeros 3 meses de uso, muchas de ellas tendrán una mejora
en los siguientes 3 meses de uso.
 Un pequeño número de mujeres puede experimentar otros efectos secundarios del
implante, como acné, dolores de cabeza, cambios de humor, aumento o pérdida de
peso o sensibilidad en las mamas. Sin embargo, estos síntomas suelen mejorar con el
tiempo.

241
7. Anticoncepción de emergencia
La Píldora de Aticoncepción de emergencia (PAE) conocida
también como la píldora del día siguiente puede reducir
significativamente el riesgo de embarazo.
Como se usa
Se puede ser usada en las 72 horas después de la relación sexual sin protección, aunque
su eficacia es mayor cuanto más pronto se la utilice.
Prevención
Solo previene un embarazo no planificado y no las ITS.

Que tan eficaz es


De 100 mujeres que utilizan PAE solo con Progestina, probablemente 1 quede
embarazada, es decir 99% efectividad.
Beneficios
 Es segura para casi todas las mujeres.
 No es un método anticonceptivo permanente y solo debe ser usada de emergencia.
 El uso de la anticoncepción de emergencia no afecta a la fertilidad a largo plazo
 No provoca un aborto.
 Puedes utilizar la anticoncepción de emergencia en cualquier momento del ciclo
menstrual.
 La anticoncepción de urgencia no es perjudicial para la salud.
 Si se toma antes de 24 horas, la efectividad es alrededor del 90%. Transcurridas más
de 72 horas, la efectividad disminuye al 75% (ya que estos compuestos no actúan
después de que se ha efectuado la fertilización).

Desventajas
 Sólo funcionará para las relaciones sexuales que hayan tenido lugar en los cinco días
anteriores.
 No se recomienda como método anticonceptivo habitual
 Efectos secundarios, como sangrado entre períodos o náuseas. Produciendo una

242
METODOS DEFINTIVOS

1. Ligadura de trompas
La Ligadura de Trompas es la anticoncepción permanente para
mujeres que no quieren tener más hijos o mujeres que no desean tener
hijos.

Como se usa y prevención


Consiste en amarrar-ligar y cortar las trompas de falopio evitando así que el óvulo se
encuentre con los espermatozoides. El procedimiento es muy sencillo, no toma más de 30
minutos.

Prevención
Previene definitivamente el embarazo, pero no protege las ITS.

Que tan eficaz es


La efectividad de la ligadura es de 99%.

Beneficios
 La operación funciona de inmediato y es permanente.
 No interrumpe las relaciones sexuales ni afecta a tu vida sexual.
 Después de la ligadura puedes seguir experimentando un orgasmo.
 No tiene efectos negativos en el resto de su salud.
 Después de la ligadura, es probable que siga teniendo una menstruación normal.
 Puedes operarte inmediatamente después de un aborto.

Desventajas
 Como es permanente, sólo debes elegir este método si no quieres tener hijos o has
completado tu familia.
 No puedes cambiar de opinión una vez realizada la operación.
 No te protege contra las infecciones de transmisión sexual.

2. Vasectomía
Es un método quirúrgico permanente, seguro y sencillo. Consiste en
ligar los conductos deferentes impidiendo el paso de los
espermatozoides desde los testículos hacia el pene.

Como se usa
El procedimiento es muy sencillo y no toma más de 30 minutos.
Consiste en ligar y cortar los conductos deferentes, responsables de trasladar el esperma

243
desde los testículos para que no pueda mezclarse con el semen. Después del procedimiento
de la vasectomía, las primeras relaciones sexuales deben realizarse con preservativo para
evitar un embarazo.

Prevención
Previene un embarazo no planificado, pero no protege las ITS.

Que tan eficaz es


La efectividad de la vasectomía es superior al 99%. Junto a la ligadura de trompas (para
mujeres) son los anticonceptivos más seguros que existen.
Beneficios
 No requiere anestesia general.
 La operación y la recuperación son rápidas y no se necesita
permanecer hospitalizado.
 Un hombre puede someterse a una vasectomía en cualquier
momento.
 Es permanente y no interrumpe las relaciones sexuales ni afecta a su vida sexual.
 Después de una vasectomía un hombre puede seguir teniendo una erección y
experimentar un orgasmo.
 La vasectomía no tiene efectos secundarios físicos para el hombre

Desventajas
 La vasectomía requiere una operación quirúrgica. Como cualquier operación, tiene sus
riesgos, pero es muy raro que algo salga mal.
 Como la vasectomía es permanente, sólo debe elegir la vasectomía si no quiere tener
hijos o ha completado su familia. No se puede cambiar de opinión una vez realizada
la operación.

244
Actividad N°1: DE ESO SI HABLAMOS
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar la comprensión sobre la importancia de conocer los
métodos anticonceptivos para el cuidado mutuo como parte de una vivencia sana de la
sexualidad.

Tiempo: 1 hora

Material de apoyo: Proyector, laptop, tarjetas de métodos anticonceptivos, hojas de


trabajo y marcadores.
Metodología
1. El facilitador solicitará la participación de 4 equipos (dependerá del número de
integrantes del grupo).
2. Posteriormente se le asignara nombres de cada método anticonceptivo a cada equipo.
Es decir que el equipo 1 trabajara sobre métodos de barrera (condón femenino, condón
masculino y anticoncepción de emergencia), el equipo 2 trabajara métodos modernos
(T de cobre DIU, T de plata, Mini T), el equipo 3 trabajara también métodos modernos
(Píldoras anticonceptivas, Inyectables hormonales mensuales, trimestrales e Implante
hormonal) y por último el grupo 4 trabajara los métodos definitivos (Ligaduras de
trompas y Vasectomía).
3. Una vez asignada el tema a cada equipo se entregará una hoja de trabajo y marcadores
o plumones, donde se les pedirá que completen los cuadros con la información que
conocen.
4. Concluida el escrito, se pedirá que cada grupo promocione el método anticonceptivo
que le toco para que todos puedan informarse. Luego se realizará algunas preguntas a
todo el grupo.
¿Conocían todos estos métodos anticonceptivos?
¿Saben que es la prevención?
¿Conocen el doble método o doble protección?
¿Conocen la anticoncepción de emergencia?
5. Mediante una exposición el facilitador retroalimentara la actividad sobre los métodos
anticonceptivos como las ventajas, desventajas, el acceso entre otras.
6. Después de la presentación el facilitador complementara la exposición con una lectura:

245
Protección
La protección en el ámbito de la salud sexual y salud reproductiva se refiere al
hecho de tomar los cuidados posibles para que, cuando la persona haya decidido
iniciar su vida sexual en pareja sea de forma plena y placentera, pero evitando
exponerse a riesgos.
¿Cuáles son los posibles riesgos?
El riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento no deseado o considerado
negativo para las personas. En este caso la protección minimiza el riesgo de
contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS), el VIH o un embarazo
precoz y no planificado.
¿Cómo me protejo?
Los métodos de protección son dispositivos que se convierten en una barrera
física para evitar la transmisión de fluidos como el semen o líquidos vaginales o
microorganismos causantes de enfermedades.
¿Qué es la doble protección?
Consiste en usar un método anticonceptivo que evite al mismo tiempo embarazos
e infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, por ejemplo, utilizar
píldoras anticonceptivas para prevenir un embarazo y preservativo para evitar
la transmisión de una ITS o el VIH.

7. Para cerrar con esta actividad el facilitador indicara que es un derecho de todas las
personas acceder a métodos anticonceptivos de forma gratuita y a bajos precios. En
algunas ocasiones, cuando existe relaciones sexuales de riesgo, se recomienda realizar
la anticoncepción oral de emergencia, es decir tomar una pastilla anticonceptiva de
emergencia antes de las 72 horas luego de tener una relacion sexual de riesgo. Es
necesario resaltar que este es un método de emergencia y no algo que se debe practicar
continuamente.

Actividad N°2: ¿CÓMO ELEGIMOS LOS METODOS


ANTICONCEPTIVOS
Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes Identifiquen las pautas para la
utilización adecuada de los métodos anticonceptivos.
Tiempo: 45 minutos
Material de apoyo: Tarjeta de casos, marcadores

246
Metodología
1. El facilitador inicia argumentado que en esta actividad se trabaja con la revisión de
casos donde ellas permitirán identificar algunos criterios para selecciona métodos
anticonceptivos, así como prevenir ITS o un embarazo precoz.
2. Para ello el facilitador indicara a los participantes que conformen equipos de cinco o
seis personas. Una vez organizada los equipos, explicará que se trabajará con la
información sobre anticoncepción.
3. A cada grupo se le entregara una hoja de trabajo y de respuestas, luego se pedirá que
realicen una discusión del método a utilizar y expliquen las razones del mismo.
4. Una vez que los grupos hayan terminado de exponer su trabajo, el facilitador
preguntara.
¿Dónde se puede conseguir los métodos anticonceptivos que recomendaron? ¿Son fácil,
de acceso?
En nuestra sociedad podemos decir que la responsabilidad de la anticoncepción
generalmente recae sobre las mujeres. Sin embargo, esto no es lo correcto, las relaciones
sexuales son responsabilidad de la pareja y por lo tanto es deber de ambos cuidarse.
Debemos considerar que el autocuidado es fundamental tanto hombre y mujeres, estemos
o no en pareja, tenemos responsabilidad para evitar embarazos y enfermedades de
transmisión sexual como un acto de cuidado hacia uno mismo y hacia los demás.
Las brechas de género en la elección anticonceptiva, cuando un hombre tiene un
anticonceptivo consigo es visto como “macho, presumido”, las mujeres en la misma
situación son vistas como “fáciles, que no se da a respetar, sus compañeras le miran feo”.
Esto es parte de una cultura machista. Tanto hombres como mujeres tenemos derecho a
vivir nuestra sexualidad de manera plena, segura y responsables. La decisión de utilizar
un anticonceptivo debe estar acompañado por un profesional de salud. Para eso es
necesario informar a los estudiantes que no es ninguna vergüenza informase y acercare a
un centro de salud a solicitar información sobre servicios de salud sexual y salud
reproductiva.
Cierre (10 minutos)
El facilitador comentará que va finalizando la sesión y realizara las siguientes preguntas:

¿Quién tiene la responsabilidad de protección?


¿Cómo vemos a un hombre que tiene condones en su mochila? ¿Cómo vemos
a una mujer que tiene condones en su mochila?
El facilitador despedirá al grupo y les mencionará la importancia de su participación de
cada uno(a), de ellos y dirá que lo que expresaron tiene mucho valor
Les recordará el día y la hora de la próxima sesión.

247
MATERIAL DE APOYO
Actividad 1 y 2: Hoja de trabajo de los métodos anticonceptivos

Descripción de Esta es una actividad grupal de recuperación de


la actividad conocimientos sobre métodos anticonceptivos.

Tiempo 30 minutos

MÉTODOS DE BARRERA
Condón masculino
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

Condón femenino
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

Anticoncepción de emergencia
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

Descripción de la Esta es una actividad grupal de recuperación de


actividad conocimientos sobre métodos anticonceptivos.

Tiempo 30 minutos

MÉTODOS MODERNOS
T de cobre DIU
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

T de plata
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

Mini T
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

248
Descripción de Esta es una actividad grupal de recuperación de
la actividad conocimientos sobre métodos anticonceptivos.

Tiempo 30 minutos

MÉTODOS MODERNOS
Píldoras anticonceptivas
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

Inyectables hormonales mensuales, trimestrales


En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

Implante hormonal
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

Descripción de la Esta es una actividad grupal de recuperación de


actividad conocimientos sobre métodos anticonceptivos.

Tiempo 30 minutos

MÉTODOS DEFINITIVOS
Ligadura de trompas
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

Vasectomía
En que consiste Como se usa Beneficios Desventajas

249
Hoja de trabajo sobre Anticoncepción
Caso Método Motivo
recomendado
1. Hombre. No tiene pareja, pero existe
posibilidad de que pueda tener relaciones
sexuales.

2. Mujer. No tiene pareja, pero existe


posibilidad de que pueda tener relaciones
sexuales.
3. Mujer que tiene pareja estable y
decidieron tener relaciones sexuales.

4. Hombre que tiene pareja estable y


decidieron tener relaciones sexuales.

5. Mujer que tiene parejas sexuales


ocasionales y relaciones sexuales
frecuentes (más de dos veces al mes).

6. Hombre que tiene parejas sexuales


ocasionales y relaciones sexuales
frecuentes (más de dos veces al mes).

7. Mujer que tiene parejas sexuales


ocasionales y relaciones sexuales muy
esporádicas (menos de dos veces al año).

8. Hombre que tiene parejas sexuales


ocasionales y relaciones sexuales muy
esporádicas (menos de
dos veces al año).
9. Mujer que tiene más de 7 hijos y ya no
quiere tener más, pero quiere aun tener
relaciones sexuales.

10. Hombre que tiene hijos y ya no quiere


tener más, pero quiero aun tener
relaciones sexuales.

250
Guía para resolver el caso
Caso Método recomendado Motivo
1. Hombre. No tiene Es un método seguro que
pareja, pero existe no tiene contra
posibilidad de que pueda Condón indicaciones y además
tener relaciones sexuales. previene ITS.

2. Mujer. No tiene pareja, Es un método seguro que


pero existe posibilidad de Condón no tiene contra
que pueda tener indicaciones y además
relaciones sexuales. previene ITS.

3. Mujer que tiene pareja


estable y decidieron tener Doble protección, condón Previene embarazos e ITS
relaciones sexuales. más método hormonal.

4. Hombre que tiene


pareja estable y Doble protección, condón Previene embarazos e
decidieron tener más método hormonal. ITS.
relaciones sexuales.

5. Mujer que tiene parejas


sexuales ocasionales y Doble protección, condón Previene embarazos e ITS
relaciones sexuales más método hormonal.
frecuentes (más de dos
veces al mes).

6. Hombre que tiene


parejas sexuales Doble protección, condón Previene embarazos e
ocasionales y relaciones más método hormonal. ITS.
sexuales frecuentes (más
de dos veces al mes).
7. Mujer que tiene parejas Es un método seguro que
sexuales ocasionales y Condón no tiene contra
relaciones sexuales muy indicaciones y además
esporádicas (menos de previene ITS.
dos veces al año).

8. Hombre que tiene


parejas sexuales Es un método seguro que
ocasionales y relaciones Condón no tiene contra
sexuales muy esporádicas indicaciones y además
(menos de previene ITS.
251
dos veces al año).

9. Mujer que tiene más de


7 hijos y ya no quiere Es un método
tener más, pero quiere Ligadura de trompas anticonceptivo
aun tener relaciones permanente para la mujer,
sexuales ocasionales pero no previene de las
ITS.

Condón Previene las ITS

10. Hombre que tiene


hijos y ya no quiere tener Es un método quirúrgico
más, pero quiero aun Vasectomía permanente, seguro y
tener relaciones sexuales sencillo, pero no previene
ocasionales. de la ITS.

Condón Previene las ITS

252
Sesión 12
Proyecto de vida

LECTURA: Proyecto de vida

El proyecto de vida es un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la
vida, es un camino para alcanzar metas en para el futuro. Los plazos para diseñar un
proyecto de vida son:

Meta Tiempo para


alcanzarlo
Corto plazo Menos de 1 año
Mediano plazo De 1 a 5 años
Largo plazo Más de 4 años

Para prevenir un embarazo no deseado en la adolescencia, madres y padres o tutores,


deben fomentar la construcción de un proyecto de vida que le permita a su hija o hijo
adolescente ir dando pasos para conformarlo, incluyendo la toma de conciencia de su
sexualidad y de las medidas de autocuidado, prevención y toma de decisiones que requiere
para ir realizando y cumpliendo con su proyecto de vida.

Este proyecto se va formando desde que somos pequeños, por ello, los niños y
adolescentes requieren de adultos que se interesen en ellos, que los acompañen, guíen y
sirvan de ejemplo. Todo proyecto (pequeño o grande) permite sentirse competente y se
convierte así en un factor protector de muchos problemas la baja autoestima, las
adicciones o la delincuencia, un embarazo no planificado entre otras.

IMPORTANCIA DE CONSTRUIR UN PROYECTOD DE VIDA


Construir un proyecto de vida significa trabajar para alcanzar un desarrollo como persona
que pueda extenderse a todo tu entorno, que mejore tu condición de vida, que te permita
ser más productiva/o y alcanzar mayores niveles de bienestar. Las personas que poseen
un proyecto de vida, se sienten seguras y libres, porque saben que dependen más de ellas
mismas, que de las circunstancias externas.

253
Actividad N°1: COMO VEO MI VIDA

Objetivo de aprendizaje: Los participantes reflexionaran sobre su vida presente y la de


su futuro tomando en cuenta la importancia de tomar las decisiones que les lleven a él.
Tiempo: 30 minutos
Material de apoyo: Proyector y laptop, hojas blancas, marcadores, bolígrafos

Metodología
1. Para ello el facilitador pedirá a los participantes que cierren sus ojos y piensen como
están hoy y que quieren ser a lo futuro y con ello construyan su proyecto de vida.
Luego el facilitador explicara que el proyecto de vida es “¿quién, quiero ser?” y para
ello “¿qué, quiero? y ¿qué puedo hacer”.
2. Después de haberse imaginado su proyecto de vida se pedirá a los participantes que
en una hoja blanca dibujen una silueta y que dentro de ella dibujen formas o figuras
que representen su proyecto de vida. Aclaración no deben dibujar personas solo
formas y figuras.
3. Seguidamente se les pedirá que formen parejas y que compartan su proyecto de vida.
Asumiendo la responsabilidad que implica y tomando sus propias decisiones.

Actividad N°2: Construyendo mi vida

Objetivo de aprendizaje: Que los y las participantes promuevan un proyecto de vida que
les permita establecer una visión clara de sus sueños, objetivos y metas a corto, mediano
y largo plazo lo que fortalecerá su formación individual para una vida exitosa.

Tiempo: 1 hora
Material de apoyo: Cuadernos, bolígrafos, marcadores, árbol de preguntas generadoras
del proyecto de vida
Metodología
1. A cada participante se le entregara un cuaderno donde escribirán sobre cuál es su sueño
actualmente, cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para
lograr alcanzar ese sueño.
2. Posteriormente se pedirá que construyan su proyecto de vida respondiendo a las
siguientes preguntas. Una vez concluida los participantes compartirán realizando una
presentación de cómo serán dentro de 10 años, para ello podrán utilizar un disfraz,
accesorios o elaborar su disfraz o accesorios con lo tengan a la mano. Es importante

254
que muestren su creatividad en la presentación y ganar su premio. Cada participante
tendrá aproximadamente 4 minutos.
3. Finalmente, presentan su proyecto de vida haciendo referencia sobre la importancia
de aplicar las habilidades para la vida y superar las amenazas y las debilidades, así
como también identificar las fortalezas y las oportunidades para lograr los sueños y
modificar el plan de acuerdo sus las necesidades y oportunidades que vayan
presentado durante las diferentes etapas de la vida.

Cierre
El facilitador les pedirá voluntariamente que responda a la siguiente pregunta
¿Qué les gusto?
¿Qué aprendieron?
Seguidamente les comentará que ya terminó la sesión y les agradecerá su asistencia y
participación. Les recordará el día, lugar y hora de la próxima sesión, y se despedirá
amablemente.

255
MATERIAL DE APOYO
Con que cuento para mi proyecto de vida

256
Construcción de mi Proyecto de Vida

Mi plan para lograr mi sueño en 2022


¿Quién soy y de dónde vengo?
¿Qué te sostiene en la vida?
¿Qué personas son importantes en tu vida?
¿Qué cosas buenas tienes para dar?
¿Cuáles son tus anhelos?
¿Cuáles han sido tus logros?
¿Qué personas hay en mi vida?
¿Cosas de las que te gustaría desprenderte?
¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
¿Cuáles son tus sueños de las que quieres hacer realidad?
¿Una vez termines la profesión en que empresa te gustaría trabajar?
¿Si decides tener tu pareja, como te gustaría que sea?
¿Cuántos hijos planificar, si es que las quieres tener?
¿Qué haré de ahora en adelante para lograr este proyecto de vida?
¿Dentro de 10 años ¿Cómo me sentiré si logro mi proyecto de vida?

Mi plan para lograr mi sueño


Para construir mi proyecto de vida debo planificar el logro de las siguientes
preguntas.

257
258
Sesión 13
Cerrando y reflexionando

Actividad N°1: Recordando las sesiones

Objetivo de aprendizaje: Que las y los participantes expresen sus conocimientos


adquiridos de los temas abordados en las sesiones.
Tiempo: 1 hora
Material de apoyo: Proyector y laptop, marcadores, tarjetas con conceptos de las
sesiones.
Metodología
1. El facilitador dará la bienvenida a los participantes y les comentara que esta es la
última sesión de taller, donde para finalizar les pedirá que recuerden todo lo aprendido.
2. Se pedirá a los participantes, se siente en un círculo. Les comentará que en esta sesión
cada participante compartirá lo aprendido de las anteriores sesiones. Para ello se
distribuirá a cada participante, tarjetas con conceptos de todos los temas.
Posteriormente el facilitador invitara a los participantes inicien su presentación
desarrollando el tema y un ejemplo del concepto que le toco.
3. Para la participación se deberá levantar la mano y ponerse de pie, para que todos
puedan escuchar.
4. Cada presentación tendrá una duración de 3 minutos. Una vez que todos hayan
realizado su presentación se les agradecerá su disposición.
5. Para finalizar, el facilitador pedirá que se siente de manera ordenada en sus respectivos
lugares para que luego cada uno de ellos expresen y respondan las siguientes
preguntas.
¿Qué opinan del taller y los temas que se trabajaron durante las 12 sesiones?
¿Qué aprendizaje o experiencias les deja haber participado en el taller?
¿Se sintieron a gusto participando del taller?
6. Se les pedirá a los participantes que puedan realizar algunos comentarios como
conclusiones finales. Cuando todos hayan participado, les agradecerá su asistencia y
participación durante el taller, y les entregará sus Reconocimientos de participación y
algún presente.

Cierre (1 hora)
El facilitador dará las gracias por su asistencia y participación, a todas las sesiones del
taller y como agradecimiento entregará un presente a todos los participantes.

259
BIBLOGRAFIA
BRANDEN, Nathaniel, 1995, Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós, ISBN:
978-84-493-0144-5.
CÁRDENAS, C. (1997). La perspectiva de género: Una herramienta para construir la
equidad entre hombres y mujeres, Primera Edición ISBN 968-816-207-8, México, pág. 38
CEBALLOS G, Ceballos O & Campo A. (2005). Relaciones sexuales en estudiantes
adolescentes. Factores Asociados. VOL I; N°2.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, (2009), Art. 66. Bolivia.
DE MÉZERVILLE, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y
recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.
FERNÁNDEZ, B. y López de la Llave, A. (2015). Mitos y falacias sexuales. Madrid,
España: UNED. 9 Mitos sobre la sexualidad

MEJÍA, A., Pastrana, J. & Mejía, J. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de la
Educación. La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal
y profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona
MINISTERIO DE EDUCACION, UNFPA. (2008): Lineamientos para una educación
sexual integral, Perú
STERN W, Allport G. Aportaciones a la Psicología de la personalidad. Buenos Aires:
Paidós.
SALAS, C. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta
didáctica para la capacitación en la administración pública. Perspectiva de género, Primera
Edición v. 2, México.
WEBGRAFIA
AGUIRRE, E. (2019): Aparato reproductor masculino y sus partes, Un profesor,
recuperado de https://www.unprofesor.com/
AYUDA DE ACCIÓN, (2018): Embarazo en la adolescencia: causas y riesgos del
embarazo adolescentes, Madrid. Disponible en: https://ayudaenaccion.org/

BENATUIL, D. (2005). Paternidad adolescente, Palermo. Disponible en:


https://www.researchgate.net/
BILSKI E. (S.F.). Función del Ano. Disponible en: https://www.funcion.info/ano/

260
BOMBI, I. (2020): Partes del aparato reproductor femenino, Canales Mapfre, España.
Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/anatomia/genitales-
internos/
BRANDEN, N. Como mejorar su autoestima, Ed. Paidós. Disponible en:
https://www.ttmib.org/documentos/Branden-Autoestima.pdf

CALLE, K. (2018): Factores que influyen en el inicio de las relaciones sexuales en los
adolescentes, Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/

CIES BOLIVIA. (2021). Métodos Anticonceptivos-Salud Sexual Reproductiva.


Disponible en: https://www.cies.org.bo/index.php/anticoncepcion-de-emergencia/
CLÍNICA DÁVILA, (2019): Enfermedades de transmisión sexual, Chile. Disponible en:
https://www.davila.cl/como-prevenir-el-vph/
CLÍNICA PEDROSA, (2019): Sífilis, causas, etapas y tratamiento, Granada. Disponible
en https://cpedrosa.com/sifilis-causas-etapas-tratamiento/

FERNÁNDEZ, F., Castro, A. & Fuentes, S. (1998). Características sociofamiliares y


morbilidad materno-infantil del embarazo en adolescentes. Bol Med Hosp Infant, Mexico.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457750722016/457750722016.pdf
FUNDACIÓN HUÉSPED (1989). Todo sobre Métodos Anticonceptivos, Argentina.
Disponible en: https://www.huesped.org.ar/institucional/quienes-somos/
FUNDACIÓN HUÉSPED, (2021). Que es VPH y como se detecta, Argentina. Disponible
en: https://www.huesped.org.ar/informacion/vph/que-es-y-como-se-detecta/

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MUJER, (1997): Roles y estereotipos,


Panamá. Disponible de: http://bdigital.binal.ac.pa/DOC-
MUJER/matdoc/rolesyestereotipos.pdf

GARCIA, I. (2019): Aparato Reproductor femenino. Disponible en:


https://www.ejemplode.com/36-biologia/3998-aparato_reproductor_femenino.html
GARCÍA, V. (2005). Autoestima. Disponible en:
www.pino.pntic.mec./recursos/infantil/salud/autoestima.htm.
D´ANGELO, O. (2006): Proyecto de vida y desarrollo integral humano, Revista
Internacional Crecemos. - Año 6 No. 1 y 2-Puerto Rico. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Art
iculosPDF/07D050.pdf

261
LA ASOCIACIÓN PERUANA MUJER Y FAMILIA, (2021). Que es la sífilis, Perú.
Disponible en: https://www.mujeryfamilia.org.pe/sifilis-que-es/

LÓPEZ, K. (2015). Causas del embarazo en los adolescentes. Disponible en:


http://katitalozanolopez.blogspot.com/2014/12/causas-del-embarazo-en-las-
adolescentes.html

LOREDO, A.; Vargas, E.; Casas, A.; González, J. & Gutiérrez, C. (2017): Embarazo
adolescente: sus causas y repercusiones, Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, vol. 55, núm. 2, Instituto Mexicano del Seguro Social, México. Disponible
en: https://www.redalyc.org/
MANZANAS, J. (2019): Aparato reproductor femenino. Disponible de
https://www.esalud.com/aparato-reproductor-masculino/
MARIE STPES BOLIVIA (2021). Métodos Anticonceptivos-Salud Sexual Reproductiva.
Disponible en: https://www.mariestopes.org.bo/nuestros-servicios/metodos-
anticonceptivos/anticoncepcion-de-emergencia/

MENDOZA, L., Claros, D. & Peñaranda, C. (2016): Actividad sexual temprana y


embarazo en la adolescencia, vol.81 no.3, versión On-line ISSN 0717-7526. Disponible
en: https://www.scielo.cl/
MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. Enfermedades de transmisión sexual. Disponible
en: https://criaps.cl/img/galeria/folletos/F03.pdf
MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. (2018). Consentimiento informado y métodos
anticonceptivo, Cartilla de Salud Sexual Reproductiva, Bolivia- La Paz. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/cartilla-de-salud-sexual-y-salud-
reproductiva.pdf
MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR. (2019). Guía Metodológica-
Prevención de embarazo en niñas y adolescentes, Primera Edición. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/
NARANJO, M. (2007). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema
esencial del proceso educativo, Revista Electrónica Investigativas en Educacion,
Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703. Disponible en: https://www.redalyc.org/
OFICINA DEL ASESOR ESPECIAL EN CUESTIONES DE GÉNERO Y ADELANTO
DE LA MUJER (OSAGI). Igualdad de género. Disponible en:
http://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm (en inglés).

262
ORGANIZACIÓN PANAMERICA DE LA SALUD, (2018). El embarazo adolescente.
Disponible en: https://www3.paho.org/
PALOMARES, L. Los 14 mitos sobre la sexualidad más famosos, Avance Psicólogos
Madrid. Disponible en: https://www.avancepsicologos.com/

PÉREZ, H. (2019): Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Disponible en:
https://www.alternativas.me/
PLANNED PARENTHOOD, (2021): Las enfermedades de transmisión sexual (ETS),
Estados Unidos. Disponible en: https://www.plannedparenthood.org/es/sobre-
nosotros/quienes-somos
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (PDDH)
UNFPA: Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud
Sexual y Reproductiva y Derechos Reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH
y la Equidad de Género, Coordinador ONUSIDA / El Salvador. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org
UNICEF, (2011). La adolescencia una etapa de cambios, Nueva York. Disponible en:
https://www.observatoriodelainfancia.es/
USANDO LAS TICS EN AL EDUCACION. (2014): Cambios físicos y psicológicos del
adolescente. Disponible en: http://exitoporsiempre1.blogspot.com/2014/05/cambios-
fisicos-y-psicologicos-del.html
VELÁZQUEZ, S.: Salud y prevención de las adicciones-Proyecto de Vida, Programa
Institución de Actividades de Educacion para una Vida Saludable Universidad de Hidalgo.
Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/

263

También podría gustarte