Está en la página 1de 33

ii

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO

INFECCIÓN URINARIA MATERNA COMO FACTOR ASOCIADO


A HIPERBILIRRUBINEMIA EN NEONATOS DEL HOSPITAL
ESSALUD TALARA ENERO – DICIEMBRE 2017

AUTORA: KENNYA CECILIA CUBAS RUIZ

ASESOR: DR PEDRO CHAPILLIQUEN PAZOS

PIURA – PERÚ 2018


DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar


conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi
corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres, por creer en mí, por darme ejemplos


dignos de superación y entrega, porque siempre me
impulsaron en los momentos más difíciles de mi carrera,
porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo
ir hasta el final.

A mi mami Lila y mi tío Franklin, quienes con su


ayuda, cariño y comprensión han sido parte
fundamental de mi vida, por demostrarme que
siempre podré contar con ustedes.

A Camila, por permitirme formar parte de tu vida, por tu


amor, por demostrarme tu valentía y aunque tus alas ya
estaban listas para volar, siempre has sido un motivo para
seguir adelante.

A ti, por enseñarme a creer en mí y motivarme a hacer las


cosas de la mejor manera, por ayudarme a que este
esfuerzo se volviera realidad.

I
AGRADECIMIENTO

Al finalizar este trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de una tesis
es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo que te lleva a concentrar la
mayor parte del mérito en el aporte que has hecho.

Sin embargo, el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese


aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que han
facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mí
un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas,
expresándoles mis agradecimientos. Debo agradecer de manera especial y sincera al
Dr. Pedro Chapilliquén Pazos por aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección.
Su apoyo, confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte
invaluable. Le agradezco también el haberme facilitado siempre el tiempo suficientes
para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis.

Agradecer al Hospital Essalud Talara, por permitirme que esta tesis se llevara a cabo.
Debo agradecer también su amabilidad y disponibilidad durante mis estancias en su
centro, durante las cuales tuve todo el soporte profesional para alcanzar los objetivos
perseguidos. Muchas gracias por permitirme vivir una experiencia tan importante para
mi formación.

A toda mi familia quienes han sido la base de mi formación, cada uno de ustedes ha
aportado grandes cosas a mi vida, y me han ayudado a enfrentar la gran tarea de encarar
a la sociedad.

II
RESUMEN

Objetivo: Determinar si la infección urinaria materna es factor asociado a


hiperbilirrubinemia en neonatos del Hospital Essalud Talara.

Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, analítico, de


cohortes, retrospectivo, La población de estudio estuvo constituida por 124 gestantes;
las cuales fueron divididas en 2 grupos: con infección urinaria materna y sin ella; se
calculó el riesgo relativo y la prueba chi cuadrado.

Resultados: No se apreciaron diferencias significativas en relación con las variables


edad materna, grado de paridad ni procedencia entre las gestantes de uno y otro grupo
de estudio. La frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de gestantes expuestas a
infección urinaria materna fue 24%. La frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos
de gestantes no expuestas a infección urinaria materna fue 10%. La infección urinaria
materna es factor de riesgo para hiperbilirrubinemia en neonatos con un riesgo relativo
de 2.4 el cual fue significativo (p<0.05).

Conclusiones: Infección urinaria materna es factor asociado a hiperbilirrubinemia en


neonatos del Hospital Essalud Talara.

Palabras Clave: Infección urinaria materna, factor asociado, hiperbilirrubinemia


neonatal.

III
ABSTRACT

Objective: To determine if maternal urinary infection is a factor associated with


hyperbilirubinemia in neonates of the Essalud Hospital Talara.

Material and Methods: An observational, analytical, cohort, retrospective study was


carried out. The study population consisted of 124 pregnant women; which were divided
into 2 groups: with maternal urinary infection and without it; the relative risk and the
chi square test were calculated.

Results: No significant differences were observed in relation to the variables of


maternal age, degree of parity or provenance among the pregnant women of either group
of study. The frequency of hyperbilirubinemia in neonates of pregnant women exposed
to maternal urinary infection was 24%. The frequency of hyperbilirubinemia in neonates
of pregnant women not exposed to maternal urinary infection was 10%. Maternal
urinary tract infection is a risk factor for hyperbilirubinemia in neonates with a relative
risk of 2.4 which was significant (p <0.05).

Conclusions: Maternal urinary infection is a factor associated with hyperbilirubinemia


in neonates of the Essalud Talara Hospital.

Keywords: Maternal urinary infection, associated factor, neonatal hyperbilirubinemia.

IV
INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................................ I
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................. II
RESUMEN .................................................................................................................................................. III
ABSTRACT ................................................................................................................................................ IV
I. GENERALIDES...................................................................................................................................... 2
1. Título ..................................................................................................................................................... 2
2. Equipo Investigador .............................................................................................................................. 2
2.1. Autora ........................................................................................................................................... 2
2.2. Asesor ........................................................................................................................................... 2
3. Tipo de Investigación ..................................................................................................................... 2
3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad ...................................................................................... 2
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación ..................................................................................... 2
4. Régimen de Investigación: ................................................................................................................... 2
5. Unidad Académica................................................................................................................................ 2
6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto................................................................... 2
7. Duración total del Proyecto .................................................................................................................. 2
II. PLAN DE INVESTIGACION............................................................................................................... 3
1. Introducción .......................................................................................................................................... 3
2. Enunciado del problema ....................................................................................................................... 7
3. Objetivos ............................................................................................................................................... 7
4. Hipótesis ............................................................................................................................................... 7
5. Material y método ................................................................................................................................. 8
5.1. Diseño de estudio ......................................................................................................................... 8
5.2. Población, muestra y muestreo .................................................................................................... 8
5.3. Definición operacional de variable ............................................................................................ 10
5.4. Procedimientos y Técnicas......................................................................................................... 12
5.5. Plan de análisis de datos ............................................................................................................. 13
5.6. Aspectos éticos ........................................................................................................................... 13
6. Presupuesto: ........................................................................................................................................ 14
7. Cronograma ........................................................................................................................................ 15
8. Limitaciones........................................................................................................................................ 16
9. Resultados ........................................................................................................................................... 16
10. Discusión ........................................................................................................................................ 21
11. Conclusiones................................................................................................................................... 22
12. Sugerencias ..................................................................................................................................... 23
13. Referencias bibliográficas .............................................................................................................. 24
14. Anexos ............................................................................................................................................ 28
I. GENERALIDES

1. Título:

Infección urinaria materna como factor asociado a hiperbilirrubinemia en


neonatos del Hospital Essalud Talara Enero – Diciembre 2017

2. Equipo Investigador:

2.1. Autora: Kennya Cecilia Cubas Ruiz.

2.2. Asesor: Médico Ginecólogo Obstetra Pedro Chapilliquén Pazos.

3. Tipo de Investigación:

3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad: Aplicada, Básica

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Observacional, cohortes,


retrospectivo

4. Régimen de Investigación:
Libre

5. Unidad Académica:

Escuela de Medicina Humana

6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto:

Hospital Essalud Talara

7. Duración total del Proyecto:

7.1. Fecha de Inicio: 03/10/2017

7.2. Fecha de Término: 29/03/2018

2
II. PLAN DE INVESTIGACION

1. Introducción:
La infección del tracto urinario (ITU) es muy frecuente en las mujeres gestantes, su
incidencia se estima del 5 al 10%. Además de las alteraciones anatómicas propias
de la gestación, otros factores que se le han asociado son el nivel socioeconómico
y el grado de instrucción de la gestante, siendo por tanto, los países en vías de
desarrollo como el Perú más propensos a que su población gestante la padezca junto
a todos los efectos adversos que conllevan. 1, 2, 3, 4, 5.

La definición de ITU materna se considera cuando hay bacterias patógenas en el


tracto urinario produciendo alteraciones en su morfológicas o funcionales. En las
gestantes basta un solo urocultivo de orina con bacteriuria significativa, es decir
>105 unidades formadoras de colonia (UFC)/ml de un único uro-patógeno en orina
espontánea o >103 UFC/ml por punción supra-púbica para el diagnóstico de
bacteriuria asintomática. 6, 7,8

Entre los factores asociados a desarrollar una ITU en la gestación, se describe los
cambios fisiológicos propios del embarazo tales como la dilatación progresiva de
los uréteres, la compresión vesical por aumento del volumen uterino y la
disminución del peristaltismo ureteral por influencia hormonal. Otros factores
asociados son el antecedente de ITU antes del embarazo, el nivel socio-económico,
el nivel de educación y la anemia materna. 9,10

La ITU en gestante incluye a la bacteriuria asintomática, la más frecuente del 2 al


11%, la cistitis en 1.5% y a la pielonefritis del 1 al 2%, y se describe que del 80 al
90% de los casos son causados por bacilos gramnegativos: Escherichia coli.1,2,11

Se describe a la bacteriuria asintomática, como cultivo positivo de orina para más


de 105 unidades formadoras de colonias por ml, sin síntomas clínicos de infección,
la mayoría se da en el primer trimestre de la gestación. Su aparición se da es un 2-
10% de casos. 12,13.

Otro tipo es la cistitis aguda la cual se da cuando se presenta clínica de polaquiuria,

3
disuria y tenesmo en ausencia de fiebre, la mayoría de casos se presenta durante el
segundo trimestre de la gestación, en el 1.3% de las gestaciones, su diagnóstico es
clínico con ausencia de síntomas del tracto urinario superior y pruebas
complementarias como el sedimento urinario con leucocitos >10xml o leucocitos
>3-5x campo y el urocultivo.14,15.

La Pielonefritis aguda es otro tipo de ITU que consiste en la infección del


parénquima renal y ocurre en el 1 a 2% de las gestaciones, es secundaria por lo
general a una bacteriuria asintomática no diagnosticada o mal tratada, su
diagnóstico es una clínica de dolor lumbar intenso y constante asociado a fiebre y
escalofríos. Aparece entre el 80 a 90% de casos durante el segundo y tercer trimestre
de la gestación.16,17.

Un estudio realizado en el Cuzco el año 2007 halló una incidencia del 17,7% de
bacteriuria asintomática en las gestantes, otro estudio realizado en Trujillo el año
2011 encontró una prevalencia de bacteriuria asintomática de 31.15 %en las
gestantes, otro estudio realizado en Lambayeque el 2015 encontró una incidencia
de ITU en las gestantes del 32,54%.18,19

Los resultados adversos que se pueden dar en el recién nacido por la ITU materna
se han venido estudiando a lo largo de los años, los dos más vinculados son la
prematuridad y el bajo peso al nacimiento así también pero de forma menos
frecuente las anomalías congénitas20,21,22.

La ictericia neonatal ha sido observada por el personal de salud a través del tiempo
ya que es un proceso fisiológico y patológico que se presenta cada vez más en los
recién nacidos. Estos niños tienen bilirrubina plasmática alta a la cual se le
denomina hiperbilirrubinemia, la progresión de la ictericia es en sentido
cefalocaudal. 23,24.
La ictericia neonatal es frecuente a nivel mundial, y su frecuencia varia
ampliamente entre la población de diversas instituciones debido a diferencias
raciales, prácticas de amamantamiento, condiciones hemolíticas, condiciones
genéticas. Los factores de riesgo en la hiperbilirrubinemia neonatal son la lactancia
materna, la prematuridad, la incompatibilidad sanguínea (ABO o Rh), la infección,

4
la asfixia, el déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, y las variantes genéticas
que afectan a la actividad glucuroniltransferasa. En este mismo sentido se ha
encontrado que la bilirrubinemia se eleva en las primeras semanas de vida,
poniendo en peligro la vida del recién nacido25,26,27.

La hiperbilirrubinemia se caracteriza por una concentración sérica de bilirrubina


mayor de 1.5 mg/dl, por lo que se define como ictericia fisiológica como la situación
muy frecuente (60% de recién nacidos) en el neonato a término, y se caracteriza por
ser monosintomática, fugaz (2º a 7º día), leve (bilirrubinemia inferior a 12,9 mg/dL
si recibe lactancia artificial o a 15 mg/dL si recibe lactancia materna), y de
predominio indirecto. Una ictericia será patológica (6% de recién nacidos) cuando
se inicie en las primeras 24 horas, se acompañe de otros síntomas, la bilirrubina
aumente más de 5 mg/dL diarios, sobrepase los límites definidos para ictericia
fisiológica, la fracción directa sea superior a 2 mg/dL o dure más de una semana en
el RN a término (excepto si recibe lactancia materna, en cuyo caso puede durar tres
semanas o más) o más de dos semanas en el pretérmino. 28,29,30.

De acuerdo con la causa de este aumento se determinan los tratamientos; la


fototerapia es uno de los medios más utilizados para tratar la ictericia del recién
nacido. Esta consiste en la exposición del neonato a la fuente de luz fluorescente,
su eficacia depende de: la intensidad de la luz emitida por los aparatos, tener un
espectro de emisión próximo al de la absorción de la bilirrubina, la edad posnatal
del recién nacido, edad de gestación, su peso al nacer, la causa de la ictericia y del
valor de la bilirrubina al inicio del tratamiento.31,32,33

Emamghorashi F, et al (Irán, 2013); llevaron a cabo una investigación con la


finalidad de precisar la influencia de la infección urinaria materna durante la
gestación en relación con la aparición de complicaciones en la salud materna o
fetal por medio de un estudio retrospectivo de cohortes en el que se incluyeron a
578 gestantes; observando que la frecuencia de ictericia neonatal fue de 30% en el
grupo de gestantes con infección urinaria materna y de solo 6% en el grupo de
gestantes sin esta infección materna (OR 5.9; IC 95% 1.9-18.3, P = 0.001)34.

Nordeng H, et al (Canadá, 2013); llevaron a cabo un estudio con el objetivo de

5
identificar la influencia del consumo de nitrofurantoina en gestantes con infección
de vías urinarias maternas durante el tercer trimestre en relación con la aparición
de complicaciones maternas o fetales, por medio de un estudio de cohortes
retrospectivas en el que se incluyeron a 180 120 gestaciones; observando que la
frecuencia de ictericia fue de 11% en el grupo de gestantes expuestas y fue de solo
8% en el grupo de gestantes no expuestas (OR = 1.31, IC 95% 1.02–1.70)35.

Olusanya B, et al (Norteamérica, 2015); llevaron a cabo un estudio con el objetivo


de identificar la influencia de la infección de vías urinarias maternas durante la
gestación en relación con la aparición de desenlaces adversos maternos y
neonatales; para lo cual se utilizó un diseño de cohortes retrospectivas en el que se
incluyeron a 1951 gestantes con pielonefritis y 32,208 gestantes sin esta patología;
encontrando que la frecuencia de ictericia fue significativamente mayor en el grupo
de gestantes expuestas a infección urinaria materna (OR, 1.46; IC 95%:1.10-
1.92)36.

Paredes H, et al (Colombia, 2013); llevaron a cabo un estudio con el objetivo de


precisar la influencia que presenta la Infección de Vías urinarias del embarazo en
la morbilidad neonatal; el trabajo se realizó en una población de 94 niños ingresados
al servicio de neonatología donde se estableció la influencia del 78% del
antecedente de infección de vías urinarias materna durante el embarazo y las
principales entidades clínicas presentadas fueron la taquipnea transitoria del recién
nacido con el 44 % de frecuencia seguido por la prematurez con el 26%, en
secuencia con la neumonía, e ictericia en ese orden de frecuencia37.

Tomando en cuenta que la infección del tracto urinario en la pacientes gestante es


una condición que determina un importante grado de morbilidad materna y
neonatal, siendo una condición observada aun con frecuencia en nuestro medio
sanitario, es conveniente identificar aquellos desenlaces adversos relacionados con
su presencia; en tal sentido existe evidencia reciente respecto a la aparición de
desenlaces neonatales adversos y en particular de la ictericia neonatal, tomando en
cuenta que esta infección materna es una patología sobre la cual es posible
intervenir de una manera efectiva, esta resulta por tanto una variable potencialmente
controlable a través de estrategias de control prenatal efectivo, por tal motivo y ante
6
la ausencia de estudios recientes en nuestro medio que investiguen la existencia de
alguna asociación entre las variables descritas es que nos planteamos realizar la
presente investigación.

2. Enunciado del problema:

¿Es la infección urinaria materna un factor asociado a hiperbilirrubinemia en


neonatos del Hospital Essalud Talara?

3. Objetivos:

Objetivo General
- Determinar si la infección urinaria materna es un factor asociado a
hiperbilirrubinemia en neonatos del Hospital Essalud Talara.

Objetivo Específico
- Determinar la frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de
gestantes expuestas a infección urinaria materna.
- Determinar la frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de
gestantes no expuestas a infección urinaria materna.
- Comparar la frecuencia de hiperbilirrubinemia entre neonatos de
gestantes expuestas y no expuestas a infección urinaria materna.
- Comparar características sociodemográficas entre gestantes
expuestas o no expuestas a infección urinaria materna.

4. Hipótesis:

Hipótesis alterna (Ha):

- La infección urinaria materna es un factor asociado a


hiperbilirrubinemia en neonatos del Hospital Essalud Talara.

Hipótesis nula (Ho):

- La infección urinaria materna no es factor asociado a


hiperbilirrubinemia en neonatos del Hospital Essalud Talara.

7
5. Material y método:

5.1. Diseño de estudio: Estudio Observacional, analítico, de cohortes,


retrospectivo
FACTOR DE RIESGO
G1 X1 X2
G2 X1 X2

G1: Infección urinaria materna


G2: No infección urinaria materna
X1: Hiperbilirrubinemia en el neonato
X2: Peso al nacer
Tiempo

HIPERBILIRRUBINEMIA
NEONATAL
Cohorte 1:

ITU materna NO HIPERBILIRRUBINEMIA


NEONATAL

POBLACIÓN HIPERBILIRRUBINEMIA
Cohorte no NEONATAL
expuesta:

No ITU materna NO HIPERBILIRRUBINEMIA


NEONATAL

Dirección

5.2. Población, muestra y muestreo:


Población:
Población Universo: Gestantes atendidas en el Servicio de
Ginecología y Obstetricia del Hospital Essalud Talara
durante el período Enero – Diciembre 2017.

Poblaciones de Estudio:
Gestantes atendidas en el Servicio de Ginecología y

8
Obstetricia del Hospital Essalud Talara durante el período
Enero – Diciembre 2017 y que cumplieron con los
siguientes criterios de selección:
Criterios de Selección:

- Criterios de Inclusión: (Cohorte expuesta):


 Gestantes con infección urinaria
 Gestantes con control prenatal adecuado.
 Gestantes en cuyas historias clínicas se puedan precisar
las complicaciones perinatales en estudio.
- Criterios de Inclusión (Cohorte no expuesta):
 Gestantes sin infección urinaria
 Gestantes con control prenatal adecuado.
 Gestantes en cuyas historias clínicas se puedan precisar
las complicaciones perinatales en estudio.

- Criterios de Exclusión:
 Gestantes con RN y con diagnóstico sepsis neonatal.
 Gestantes con RN pre-términos
 Gestantes con RN y con diagnóstico de malformaciones
congénitas.
 Gestantes con embarazo gemelar.
 Gestantes con RN y con diagnóstico de enfermedad
hemolítica del recién nacido.
 Gestantes con RN y con diagnóstico de hipotiroidismo.
 Gestantes con RN y con diagnóstico de enterocolitis
necrotizante.

- Unidad de Análisis:
Recién Nacidos con diagnóstico de hiperbilirrubinemia.
- Unidad de Muestreo:
Historia Clínica de Gestantes atendidas en el Servicio de
Ginecología y Obstetricia del Hospital Essalud Talara durante el
período Enero – Diciembre 2017.

9
- Tamaño Muestral:
Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula
para cohortes:

(Z α/2 + Z β) 2 ( p1.q1+ p2.q2 )


n=
(p1-p2)2

Dónde:
p1 = Proporción de la cohortes expuesta que desarrolló hiperbilirrubinemia
neonatal
p2 = Proporción de la cohortes no expuesta que desarrolló hiperbilirrubinemia
neonatal
n = Número de pacientes por grupo
Z α/2 = 1,96 para α = 0.05
Z β = 0,84 para β = 0.20
P1 = 0.30 (30%) (Ref. 36)
P2 = 0.06 (6%) (Ref. 36)
Según:
Emam Ghorashi F, et al en Irán en el 2013 observaron que la frecuencia de
hiperbilirrubinemia neonatal fue de 30% en el grupo de gestantes con ITU y de
solo 6% en el grupo de gestantes sin ITU
n = 62
COHORTE EXPUESTA: (Gestante con ITU) = 62 pacientes.
COHORTE NO EXPUESTA: (Gestante sin ITU)= 62 pacientes.

5.3. Definición operacional de variable:

5.3.1 Variable:

Infección urinaria materna: Infección del tracto urinario, con


compromiso de cualquiera de las siguientes estructuras: pelvis renal, los
cálices, parénquima renal, uréteres, vejiga, uretra; para fines del presente
estudio se tomarán en cuenta los hallazgos clínicos aunados a los
hallazgos observados durante el examen de orina completo más la

10
tinción de gram.

Hiperbilirrubinemia:

a) No conjugada: es la elevación de la bilirrubina sérica no conjugada a


niveles superiores a 1,3 – 1,5 mg/dl.

b) Conjugada: es la elevación de la bilirrubina sérica mayor de 1,5 mg/dl


y más del 10% de la concentración sérica total.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADOR CRITERIO


DEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL OBSERVADO

Hiperbilirrubinemia Es un signo Aumento de la Bilirrubina Si - No


neonatal clínico concentración sérica de sérica
Cualitativa caracterizado por bilirrubina, es visible en
Nominal la pigmentación escleras cuando este
amarilla de la alcanza una
piel, mucosas y concentración de 2-3
fluidos corporales mg/dL (34-51 μmol/L) y
por aumento de la en la cara con alrededor
bilirrubina en de 4-5 mg/dL (68-
sangre. 86 μmol/L).

11
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADOR CRITERIO
INDEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL OBSERVADO

Infección Urinaria Infección del tracto Se tomarán en


Materna urinario, en donde la cuenta los hallazgos Examen de Si-No
Cualitativa infección de las vías clínicos, los orina completo
Nominal urinarias ha alcanzado hallazgos en el más gram
la pelvis renal, los examen de orina
cálices y el parénquima completo más la
renal; para fines del tinción de gram34.
presente estudio.

5.4. Procedimientos y Técnicas:


Procedimientos

Ingresaron al estudio las gestantes atendidas en el Servicio de


Ginecología y Obstetricia del Hospital Essalud Nivel II Talara durante
el período Enero Diciembre 2017 y que cumplieron con los criterios de
selección; se solicitó la autorización al departamento académico
correspondiente y en la oficina de estadística se obtuvieron los números
de historias clínicas, para luego proceder a:

1. Clasificar las historias clínicas de los pacientes considerando dos grupos


en función de la presencia o ausencia de infección urinaria materna.

2. Recopilar los datos de los valores de bilirrubina sérica de los neonatos


para identificar la frecuencia de hiperbilirrubinemia en cada grupo de
estudio; los cuales se incorporaran en la hoja de recolección de datos
(Anexo 1).

3. Continuar con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta


completar los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio.

4. Recoger la información de todas las hojas de recolección de datos con la


finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a realizar

12
el Z análisis respectivo.

5.5. Plan de análisis de datos:


El registro de datos que estuvieron consignados en las correspondientes
hojas de recolección de datos y procesados utilizando el paquete
estadístico SPSS V 23.0, los que luego fueron presentados en cuadros
de entrada simple y doble, así como gráficos de relevancia.

Estadística Descriptiva: Se obtuvieron datos de distribución de


frecuencias para las variables cualitativas, así como medidas de
tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas.

Estadística Analítica: Se hizo uso de la prueba estadístico chi cuadrado


para las variables cualitativas; y la prueba t de student para las variables
cuantitativas; para verificar la significancia estadística de las
asociaciones encontradas; estas fueron consideradas significativas si la
posibilidad de equivocarse fue menor al 5% (p < 0.05).

Estadígrafo propio del estudio: Se obtuvo el riesgo relativo (RR) de


la condición de infección urinaria materna en cuanto a su asociación
con la presencia de hiperbilirrubinemia neonatal; se realizó el cálculo
del intervalo de confianza al 95% del estadígrafo mencionado.

5.6. Aspectos éticos:

La presente investigación contó con la autorización del comité de


Investigación y Ética del Hospital Essalud Nivel II Talara y de la
Universidad Privada Antenor Orrego. Debido a que fue un estudio de
cohortes; en donde solo se recogieron datos clínicos de las historias de
los pacientes; se tomó en cuenta la declaración de Helsinki II
(Numerales: 11, 12, 14, 15, 22 y 23)39 y la ley general de salud (D.S.
017-2006-SA y D.S. 006-2007-SA) 40.

13
6. Presupuesto:
Naturaleza Precio
Descripción Cantidad Precio Total
del Gasto Unitario

Bienes Nuevos Soles

Papel Bond A4 01 millar 0.01 100.00


Lapiceros 5 2.00 10.00
Resaltadores 03 10.00 30.00
Correctores 03 7.00 21.00
CD 10 3.00 30.00
Archivadores 10 3.00 30.00
Perforador 1 4.00 4.00
Grapas 1 paquete 5.00 5.00

Servicios

INTERNET 100 2.00 200.00


Movilidad 200 1.00 200.00
Empastados 10 12 120.00
Fotocopias 300 0.10 30.00
Asesoría por Estadístico 2 250 500.00
Tipeado 70 0.50 100.00
Impresiones 300 0.30 100.00
TOTAL 1430.00

FINANCIACION: El presente estudio de investigación será financiado por el


autor en su totalidad.

14
7. Cronograma:

Noviembre
Octubre 2017 Diciembre 2017 Enero 2018 Febrero 2018 Marzo 2018
Personas 2017
N° Actividades
Responsables
1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s

Planificación y
Investigador
1 elaboración del X X X X X X X
Asesor
proyecto

Presentación y
2 Investigador
aprobación del X X X X X X X
3 Asesor
proyecto

Investigador
Recolección de
3 Personal de X X X X
datos
Archivo

Procesamiento Investigador
4 X X X
y análisis Estadístico

Elaboración del Investigador


5 X X X
informe final Asesor
Duración del Proyecto 1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s 8s 9s 10s 11s 12s 13s 14s 15s 16s 17s 18s 19s 20s 21s 22s 23s 24s

15
8. Limitaciones:

- La limitación más importante fue la autorización de la aplicación del


proyecto en el Hospital Essalud Talara

9. Resultados:

Tabla N° 01. Características de los pacientes incluidos estudio en el Hospital Essalud


Talara periodo 2017:
Características ITU Sin ITU Significancia
Sociodemográficas (n=62) (n=62)

Edad materna:
- Promedio 28.5 27.7 T student: 1.04
- D. estándar 7.1 6.5. p>0.05

Paridad:
- Promedio 1.5 1.3 T student: 1.32
- D. estándar 1.1 0.8 p>0.05

Procedencia:
- Urbano 56(90%) 59(95%) Chi cuadrado: 2.08
- Rural 6(10%) 3 (5%) p>0.05

FUENTE: HOSPITAL ESSALUD TALARA–Archivo historias clínicas: 2017

16
Tabla Nº 2: Frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de gestantes expuestas a
infección urinaria materna en el Hospital Essalud Talara periodo 2017:

ITU Hiperbilirrubinemia neonatal


Si No Total
Si 15 (24%) 47 (76%) 62 (100%)

FUENTE: HOSPITAL ESSALUD TALARA–Archivo historias clínicas: 2017.

La frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de gestantes expuestas a infección


urinaria materna fue de 15/62= 24%.

Gráfico Nº 1: Frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de


gestantes expuestas a infección urinaria materna en el Hospital
Essalud Talara Nivel II periodo 2017:

ITU
80 76

70

60

50

40

30 24

20

10

0
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL NO HIBERBILIRRUBINEMIA NEONATAL

HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL NO HIBERBILIRRUBINEMIA NEONATAL

17
Tabla Nº 3: Frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de gestantes no
expuestas a infección urinaria materna en el Hospital Essalud Talara periodo 2017:

ITU Hiperbilirrubinemia neonatal


Si No Total
No 6 (10%) 56 (90%) 62 (100%)

FUENTE: HOSPITAL ESSALUD TALARA–Archivo historias clínicas: 2017.

La frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de gestantes no expuestas a


infección urinaria materna fue de 6/62= 10%.

Gráfico Nº 2: Frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de


gestantes no expuestas a infección urinaria materna en el Hospital
Essalud Talara periodo 2017:

NO ITU
100
90
90
80
70
60
50
40
30
20
10
10
0
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL NO HIBERBILIRRUBINEMIA NEONATAL

HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL NO HIBERBILIRRUBINEMIA NEONATAL

18
Tabla Nº 4: Infección urinaria materna como factor de riesgo para
hiperbilirrubinemia en neonatos en el Hospital Essalud Talara periodo 2017:

ITU materna Hiperbilirrubinemia neonatal


Si No Total

Si 15 (24%) 47 (84%) 62 (100%)

No 6 (10%) 56 (90%) 62 (100%)


Total 21 103 124
FUENTE: HOSPITAL ESSALUD TALARA–Archivo historias clínicas: 2017.

 Chi Cuadrado: 5.3


 p<0.05
 Riesgo relativo: 2.4
 Intervalo de confianza al 95%: (1.88; 5.6)

En el análisis se observa que la ITU materna se asocia a hiperbilirrubinemia neonatal a


nivel muestral lo que se traduce en un riego relativo >1; expresa esta mismo riesgo a
nivel poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% > 1 y finalmente
expresa significancia de estos riesgos al verificar que la influencia del azar es decir el
valor de p es inferior al 0.05; estas 3 condiciones permiten afirmar que la ITU materna
es factor de riesgo para hiperbilirrubinemia neonatal.

19
Gráfico Nº 3: Infección urinaria materna como factor de riesgo para
hiperbilirrubinemia en neonatos en el Hospital Essalud Talara periodo
2017:

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL NO HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL

ITU MATERNA NO ITU MATERNA

La frecuencia de hiperbilirrubinemia neonatal en el grupo con ITU materna fue de


24% mientras que en el grupo sin ITU materna fue 10%.

20
10. Discusión:

Se analizó en total 124 gestantes, de ellas 64 expuestas a ITU y 62 no expuestas,


donde en la Tabla N° 1 se compara información general de los pacientes , que
podrían considerarse como variables intervinientes para la asociación que se
pretende verificar; en tal sentido se observan los promedios de edad materna,
también en función del grado de paridad y de su procedencia; sin verificar
diferencias significativas respecto a estas características entre las gestantes con o
sin infección urinaria materna; esta tendencia denota uniformidad en la muestra,
lo que representa un contexto apropiado para efectuar comparaciones y minimizar
la posibilidad de sesgos. Estos hallazgos son coincidentes con los descritos por
Paredes H, et al35 en Colombia en el 2013; Emamghorashi F, et al36 en Irán en
el 2013 y Olusanya B, et al37 en Norteamérica en el 2015; quienes tampoco
registran diferencia respecto a edad materna ni paridad entre las gestantes de uno
u otro grupo de estudio.

En la Tabla N° 2 realizamos la valoración de las frecuencias de hiperbilirrubinemia


neonatal en primer término en el grupo con infección urinaria materna encontrando
que de los 62 pacientes de este grupo, el 24% presentaron esta alteración de los
niveles de bilirrubina. En la Tabla N° 3 por otra parte se verifica la frecuencia de
hiperbilirrubinemia neonatal en el grupo de pacientes sin infección urinaria
materna, encontrando que en este grupo únicamente una frecuencia de 10%.

En la Tabla N° 4 precisamos el grado de asociación que implica la presencia de


infección urinaria materna para la coexistencia con hiperbilirrubinemia neonatal; el
cual se expresa como un riesgo relativo de 2.4; que al ser expuesto al análisis
estadístico con la prueba chi cuadrado verifica su presencia en toda la población al
tener gran significancia estadística (p<0.05); lo cual nos permite concluir que la
infección urinaria materna es factor de riesgo para hiperbilirrubinemia neonatal.

Cabe hacer referencia las conclusiones a las que llegó Emamghorashi F, et al en


Irán en el 2013 quienes precisaron la influencia de la infección urinaria materna en
relación con la aparición de complicaciones en la salud materna o fetal.

21
Se evidencio además que lo descrito en el estudio realizado por Kawser establece
que hubo alta incidencia de infección en el tercer trimestre del embarazo (78,46%)
comparado a primer (9,23%) y segundo trimestre (12,30%), lo cual coincide con
los resultados de este estudio.

11. Conclusiones:

 No se apreciaron diferencias significativas en relación con las


variables edad materna, grado de paridad ni procedencia entre las
gestantes de uno u otro grupo de estudio.

 La frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de gestantes


expuestas a infección urinaria materna fue 24%.

 La frecuencia de hiperbilirrubinemia en neonatos de gestantes no


expuestas a infección urinaria materna fue 10%.

 La infección urinaria materna es factor de riesgo para


hiperbilirrubinemia en neonatos con un riesgo relativo de 2.4 el cual
fue significativo (p<0.05).

22
12. Sugerencias:

 A fin de corroborar la asociación descrita en nuestro estudio es


pertinente emprender nuevas investigaciones multicéntricas, con
mayor muestra poblacional y prospectiva, para documentar de manera
más significativa la interacción entre infección urinaria materna e
hiperbilirrubinemia neonatal.

 Sería conveniente identificar la influencia de la infección urinaria


materna en relación a otros desenlaces correspondientes a aspectos de
morbilidad infantil tanto a corto, mediano y largo plazo.

 Nuevos estudios dirigidos a reconocer nuevos factores de riesgo


relacionados con la aparición de hiperbilirrubinemia neonatal y sus
complicaciones, debieran ser llevados a cabo, para mejorar la calidad
de vida del neonato y minimizar las secuelas de esta patología.

23
13. Referencias bibliográficas:

1. Ojo OO, Anibijuwon II. Urinary tract infection among female students residing in
the campus of the University of Ado Ekiti, Nigeria. Department of Microbiology,
Faculty of Science, University of Ado-Ekiti, P.M.B 5363, Ado-Ekiti, Ekiti State,
Nigeria. African Journal of Microbiology Research. 2013;4(12):1195-1198.

2. Weinstein MP, Towns ML, Quartey SM. The clinical significance of blood
cultures in the 1990s: A Prospective comprehensive evaluation of the
microbiology, epidemiology and outcome of bacteraemia and fungemia in adults.
Clin. Infect. Dis. 2013;24:584-602.

3. Stamm WE. Scientific and clinical challenges in the management of urinary tract
infections. Ame. J. Med. 2013;113: 1s-4s.

4. Kolawole AS, Kolawole OM, Kandaki- Olukemi YT, Babatunde SK, Durowade
KA, Kolawole CF. Prevalence of urinary tract infections (UTI) among patients
attending Dalhatu Araf Specialist Hospital, Lafia, Nasarawa State, Nigeria. Int. J
Medicinal Med. Sci. 2013;1(5):163-167.

5. Gernohorska L, Slavikova P. Antibiotic resistance and biofilm formation in


Pseudomonas aeruginosa strains isolated from patients with urinary tract
infections. Epidemiol. Mikrobiol. Immunol. 2013;59(4): 154-157.

6. Nicolle LE. Uncomplicated urinary tract infection in adults including


uncomplicated 22 pyelonephritis. Urological Clinic North America.
2013;35(1):1-12.

7. Wesley WE. Urinary tract infection, females. Med J. 2013;3:33-41.

8. Arul KC, Prakasam KG, Kumar D, Vijayan M. A cross sectional study on


distribution of urinary tract infection and their antibiotic utilization pattern in
Kerala. Int. J. Res. Pharm. Biomed. Sci. 2013;3(3):1125- 1130.

9. Scholes D, Hooton TM, Robert PL. Risk factors associated with acute
pyelonephritis in healthy women. Ann International Medicine. 2013;142:20.

10. Bacak SJ, Callaghan WM, Dietz PM, Crouse C. Pregnancy associated

24
hospitalizations in the United States, 1999-2000. Am. J. Obstst. Gynecol.
2013;192(2):592- 597.

11. Akerele J, Abhlimen P, Okonofua F. Prevalence of asymptomatic Bacteriuria


among pregnant women in Benin City, Nigeria. British Journal of Obstetrics and
Gynaecology. 2013;221(2):141-144.

12. Onuh SO, Umeora OUJ, Igberase GO, Azikem ME, Okpere EE. Microbiological
Isolates and sensitivity pattern of urinary tract infection in pregnancy in Benin
City, Nigeria. Ebonyi Medical Journal. 2013; 5(2):48–52.

13. Loh KY, Silvalingam N. Urinary tract infections in pregnancy. Malaysian Family
Physician. 2013;2(2):54-57.

14. McGregor JA, French JI, Richter R, Franco-Buff A, Johnson A, Hillier S, Judson
FN, Todd JK. Antenatal microbiological and maternal risk factors associated with
prematurity. American Journal of Obstetric Gynecology. 2013; 163:1465-1473.

15. Jamieson DJ, Theiler RN, Rasmussen SA. Emerging infections and pregnancy.
Emerg. Infect. Dis. 2013;12:1638-1643.

16. Omonigho SE, Obasi EE, Akukalia RN. In vitro resistance of urinary isolates of
Escherichia coli and Klebsiella species to nalidixic acid. Niger. J. Microbiol.
2013; 15(1):25-29.

17. Cheesbrough M. Medical laboratorios manual for tropical countries. 2013;2:479.

18. Colgan R, Williams M, Johnson JR. Diagnosis and treatment of acute


pyelonephritis in women. American Family Physician. 2013;84(5):519-26.

19. Salvatore S, Cattoni E, Siesto G, Serati M, Sorice P, Torella M. Urinary tract


infections in women. European Journal of Obstetrics, Gynecology and
Reproductive Biology. 2013;156(2):131-6.

20. Prescott M, Harley P, Klein A. Microbiology 7th edition. McGraw – Hill, New
York. 2013;124-126.

21. Cheesbrough M. Medical laboratorios manual for tropical countries. 2013;2:479.

22. Daniyan SY, Abalaka ME. Frequency and susceptibility profile of pathogens
associated with urinary tract infection. American Journal of Traditional Medicine

25
& Pharmaceutical Sciences. 2013;1(1):1-7.

23. Scrafford CG, Mullany LC, Katz J, Khatry SK, LeClerq SC, Darmstadt GL, et al.
Incidence of and risk factors for neonatal jaundice among newborns in southern
Nepal. Trop Med Int Health 2013; 18(11):1317-28.

24. Heydarian F, Majdi M. Severe neonatal hyperbilirubinemia; causes and


contributing factors leading to exchange transfusion at Ghaem Hospital in
Mashhad. Acta Med Iran 2013; 48(6):399-402.

25. Huang L, Bao Y, Xu Z, Lei X, Chen Y, Zhang Y, et al. Neonatal bilirubin levels
and childhood asthma in the US Collaborative Perinatal Project, 1959-1965. Am
J Epidemiol 2013; 178(12):1691-7.

26. Sun HL, Lue KH, Ku MS. Neonatal jaundice is a risk factor for childhood allergic
rhinitis: a retrospective cohort study. Am J Rhinol Allergy 2013; 27(3):192-6.

27. Bisoi S, Chakraborty S, Chattopadhyay D, Biswas B, Ray S. Glucose-6-phosphate


dehydrogenase screening of babies born in a tertiary care hospital in West Bengal.
Indian J Public Health 2013; 56(2):146-8.

28. Kuzniewicz MW, Escobar GJ, Newman TB. Impact of universal bilirubin
screening on severe hyperbilirubinemia and phototherapy use. Pediatrics 2013;
124(4):1031-9.

29. Nagar G, Vandermeer B, Campbell S, Kumar M. Reliability of transcutaneous


bilirubin devices in preterm infants: a systematic review. Pediatrics 2013;
132(5):871-81.

30. Carolyn G. Scrafford et al. Incidence of and risk factors for neonatal jaundice
among newborns in southern Nepal. Tropical Medicine and International Health.
2013; 18(11):1317-1328.

31. Adel. M. Zauk. Phototherapy: A Simple and Safe Treatment for Neonatal
Jaundice Journal of Pediatrics and Neonatal Care. 2015 May; 2(3): 12-15.

32. Manjubala Dash. A Descriptive Study to Assess the Knowledge and Attitude on
Neonatal Jaundice among the Mothers in a Selected Village of Puducherry.
Journal of Medical and Health Sciences. 2013; 2(3):41-46.

26
33. Verena Sengpiel et al. Maternal caffeine intake during pregnancy is associated
with birth weight but not with gestational length: results from a large prospective
observational cohort study. BMC Medicine. 2013; 11:42-58.

34. Emamghorashi F, Mahmoodi N, Tagarod Z, Heydari ST. Maternal urinary tract


infection as a risk factor for neonatal urinary tract infection. Iran J Kidney Dis
2013; 6:178-80.

35. Nordeng H. Neonatal outcomes after gestational exposure to nitrofurantoin.


Obstetrics & Gynecology 2013;121(2;1): 306-313.

36. Olusanya B. Risk factors for severe neonatal hyperbilirubinemia in low and
middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2015;
10(2): e0117229.

37. Paredes H. “Influencia de las infecciones de vías urinarias del embarazo en la


morbilidad de niños ingresados en el servicio de neonatología del hospital
provincial general latacunga en el período agosto 2011 a agosto 2012.” 2013.
Colombia. Tesis.

38. Kleinbaum D. Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York:
Springer-Verlag publishers; 2011.p78.

39. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Adoptada por la 18


Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por
la 29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, la 35 Asamblea
Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica
Mundial, Hong Kong, septiembre de 2012.

40. Ley general de salud. Nº 26842. Concordancias: D.S.Nº 007-98-SA. Perú :20 de
julio de 2011.

41. Falla Castillo D., Caracteristicas epidemiológicas, clínicas y etiológicas de La


infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Regional
Essalud - José Cayetano Heredia - Piura. Enero'. 2010- Diciembre 2014. Piura.
Universidad Nacional de Piura.2015.

27
14. Anexos:

Anexo 1
Infección urinaria materna como factor asociado a
hiperbilirrubinemia en neonatos del Hospital Essalud Talara

PROTOCOLO DE RECOLECCION DE DATOS

Fecha……………………………………… Nº…………………………

I. DATOS GENERALES:
1.1. Número de historia clínica: _______________
1.2. Edad: _______ años
1.3. Paridad: ___________________
1.4. Procedencia: Urbano ( ) Rural ( )

II: VARIABLE INDEPENDIENTE:

Infección urinaria materna: Si: ( ) No: ( )


Trimestre de infección: 1ero ( ) 2do ( ) 3ero ( )

III: VARIABLE DEPENDIENTE:

Hiperbilirrubinemia neonatal: Si: ( ) No: ( )


Bilirrubina sérica: _______________________________________

28

También podría gustarte