Está en la página 1de 53

Estrategias de Intervención para niños

con TDAH
Publicado el 17 octubre, 2011 por Psic.Vanessa Delpech Zavala

¿Qué es el TDAH?

Hoy por hoy, ya todos hemos escuchado acerca del TDAH; conocemos los síntomas
principales, pero sabemos poco sobre cómo podemos ayudar a los niños que lo padecen
a mejorar en la escuela. En este artículo intentaremos plantear tips y estrategias que
puedan ser útiles a maestros, psicólogos y padres, para mejorar los procesos de
aprendizaje en estos niños.

Áreas de intervención

Las necesidades de cada niño varían en función de sus características específicas, sin
embargo, la mayoría de los niños con TDAH tienen dificultades en:

Desarrollo Académico

 Comprensión y fluidez lectora


 Percepción y estructuración espacial y temporal
 Organización y planeación de actividades
 Escritura, ortografía y redacción.
 Cálculo y problemas matemáticos
 Seguimiento de instrucciones
 Motivación

Desarrollo Cognitivo
 Distinción entre estímulos importantes e irrelevantes.
 Atención sostenida
 Memoria a corto plazo

Desarrollo Socioafectivo
 Baja tolerancia a la frustración
 Baja autoestima
 Control conductual y emocional
 Habilidades sociales

Estrategias de intervención para el salón de clases

Técnicas para todos los alumnos del salón que son de utilidad para el trabajo con
niños con TDAH
 Plantear normas claras en el salón de clase.
 Poner poca atención en las conductas negativas leves y reforzar las positivas.
 Evitar las situaciones de competencia en clase.
 Procurar relaciones afectivas sanas maestro – alumno.
 Establecer sistemas de comunicación efectiva con las familias.
 Trabajar en equipo con los psicólogos y otros profesionales de la escuela.

Estrategias para promover la atención

 Elegir un escritorio aislado para que el alumno con TDAH pueda usar
voluntariamente al considerar que necesita mayor concentración.
 Ubicar el lugar del alumno cerca del maestro y del pizarrón.
 Controlar la atención y el trabajo del alumno de forma directa: Caminando cerca
de su escritorio, tocando la cabeza o el hombro del alumno cuando se distraiga,
ayudarlo de forma individual cuando sea posible.
 Procurar dar instrucciones concretas y cortas, manteniendo contacto visual con
el alumno.
 Permitir al alumno moverse después de haber permanecido sentado durante un
período considerable de tiempo.
 Reforzar que al trabajar el alumno únicamente tenga sobre la mesa el material
que necesite.
 Utilizar pasatiempos y juegos tranquilos como motivador para los niños que
terminen de trabajar a tiempo, de forma que se motive al alumno a concentrarse
para terminar a tiempo.
 Reforzar toda conducta positiva que el niño realice.

Estrategias para motivar al alumno hacia el trabajo en


clase
 Buscar un momento a la semana para conversar unos minutos de forma
individual con el alumno, a fin de crear lazos afectivos maestro – alumno más
eficaces. Cuando el niño se siente querido y valorado se esfuerza más.
 Utilizar reforzamiento positivo de acuerdo a la edad del alumno: Puntos extras,
figuritas, premios, etc.
 Utilizar explicaciones dinámicas, cuando sea posible, introducir un “factor
sorpresa” agradable a la rutina diaria.
 Mantener el contacto visual y los gestos con el alumnos durante el trabajo en el
salón.

Estrategias para mejorar la conducta e impulsividad

 Cuando los alumnos estén cansados o hayan trabajado durante un período


considerable de tiempo, rompa la rutina, pídales que se paren, estiren, hagan
ejercicios breves en su lugar.
 Supervise constantemente al alumno con TDAH sin que sea el centro de
atención constante de todos sus compañeros: camine junto a su lugar, acérquese
a ver la evolución de su trabajo, asesórelo, pregúntele si tiene dudas, etc.
 Anticipe al alumno lo que se espera de el en las situaciones nuevas como
excursiones, salidas del salón, actividades culturales, etc.
 Ubique al alumno junto a estudiantes con buen comportamiento.
 Permita que el alumno se levante de su lugar otorgándole tareas como: repartir
los libros, pasar lista, escribir en el pizarrón, etc.

Estrategias para mejorar el autoestima y la integración

 Evite las ridiculizaciones, faltas de respeto y puestas en evidencias frente a sus


compañeros.
 Refuerce positivamente los esfuerzos realizados por el alumno.
 Cree situaciones de confianza para mejorar la comunicación con los estudiantes.
 Corrija al alumno de forma razonable pero con tranquilidad.

Aula propuesta educativa


Estimados compañeros quiero compartir este blog con todos vosotros para que
podamos aunar nuestra experiencia(padres-profesores) en beneficio de una
enseñanza basada en las necesidades de nuestros alumnos-hijos, con un
objetivo concreto dialogar,comprender y aprender.

Páginas vistas en total

sábado, 3 de septiembre de 2011


ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ACTITUD EN UN NIÑO TDAH
Mostrar una actitud tolerante y flexible.
- Como docentes, debemos comprender qué es
realmente el trastorno TDAH.
- En el aula, debemos situarle cerca del profesor.
- Fomentar el refuerzo positivo.
- Debemos evitar las recriminaciones verbales.
- Debemos adelantarnos a las llamadas de atención.
- Podemos permitirle cierto movimiento en el aula
para que se relaje.
- Discutir y revisar las normas dentro del aula.
- No debemos etiquetarle.
- Aplicar extinción/Tiempo fuera en primaria.
- Aplicar contratos por escrito en adolescentes.
- Aplicar el uso de símbolos o fichas en educación
infantil.
- Estos niños se presentan en diversas ocasiones
muy irritables porque no saben enfrentarse a la
situación por lo que debemos entrenar con ellos el
método IDEAR.

MÉTODO IDEAR.
Para aplicar el MÉTODO IDEAR, debemos aplicar
los siguientes pasos:
- Identificar el problema.
- Definir el problema.
- Elaborar alternativas para la resolución del
problema.
- Aplicar el plan diseñado.
- Realizar reflexión para saber si se ha logrado
solucionar el problema o llevar a cabo otras
alternativas.
Ejercicios para niños con TDAH

Para niños que presenten el trastorno de hiperactividad con déficit atencional, se


recomiendan algunos ejercicios que se pueden trabajar en casa:

1. Pedir al niño que coloree con crayones un papel, sin dejar espacios en blanco.
Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir aumentando el tamaño hasta medio
pliego. Es posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no pueda terminar
el trabajo. Un adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a completar
toda la hoja. Es un ejercicio que debe hacerse cotidianamente, empezando dos veces por
semana y aumentando paulatinamente hasta hacerlo a diario.

2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al
niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecos posible y lo más
próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas
pequeñas e ir aumentando el tamaño.

Cualquier actividad que realice un niño con trastorno de hiperactividad con déficit
atencional (HDA). Los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado,
inclusive pueden premiar las conductas en las que demuestre constancia y
concentración. No se recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse.

Es importante que los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tener
horarios y cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver televisión,
realizar tareas, etc.

La hiperactividad con déficit atencional es un trastorno que amerita un tratamiento


profesional. Acuda a un psicólogo para que, con una evaluación del caso particular,
pueda darle más información.

¿CUÁLES SON LAS MEJORES ACTIVIDADES PARA EL NIÑO CON TDAH?


Deportes en equipo:

Beisbol, basquetbol, futbol, casi cualquier deporte en equipo que sea una actividad
altamente física y requiera total involucramiento, es una buena oportunidad para
aprender habilidades sociales y tomar modelos de comportamiento.

Karate o Tae Kwon Do

Estas actividades incluyen el rol de un modelo (el instructor), instrucciones claras e

interacción con compañeros, así como requieren de absoluto control mental y físico.

Boy Scouts

Sigo pensando que el participar en actividades con los boy scouts es la major actividad
actualmente disponible para el niño con TDAH. Para que esto sea más efectivo, los
líderes scouts deben tener entrenamiento sobre cómo trabajar con el niño, y uno de los
padres puede participar como miembro activo en la tropa.
Actuación
El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con TDAH. Tener la
oportunidadde actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salida para la
imaginación creativa del niño con TDAH.

Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas

A la mayoría de los niños con TDAH les gusta resolver problemas o rompecabezas.
Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminar
completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensante para
todos los involucrados, pero especialmente para el niño con TDAH. Una vez que la
tarea se completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede decir: ¡Yo puedo
hacerlo!

Natación

Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y total


concentración,

con el plus de que es divertido.

Clases de Arte o de música

Es esencial ayudarle al niño con TDAH a expresarse por sí mismo; el arte y la música
son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases de música o
de arte, estamos hablando más de la auto-expresión.

ACTIVIDADES A EVITAR

Excesiva Televisión

Recientes estudios medicos indican que el efecto de la violencia que se ve en la


Televisión, así como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativo en
las habilidades y valores de desarrollo del niño con TDAH. El cerebro del niño con
TDAH carece de las sustancias que ayudan a bloquear y hacer una elección selectiva de
los mensajes que son presentados y grabados, así es que todos los mensajes los toman.
Igual que los videojuegos, ver la televisión es una actividad pasiva y aislada que quita
tiempo para aprender habilidades importantes de desarrollo, interacción social, ejercicio
físico que el niño necesita para crecer y convertirse en un adulto sano. En efecto, la
televisión puede hacer más difícil para tu hijo, mejorar el aprendizaje y habilidades
sociales.

Videojuegos

Las investigaciones nos muestran que en el cerebro del TDAH, estos juegos reducen la
línea base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado, que
vuelve al niño adicto a los juegos, que hacen que el niño no tenga límites razonables. El
estar buscando la recompensa de hacer algo bien en el juego para compensar su bajo
nivel de dopamina puede llevar al niño a sentirse bien.
EN RESUMEN

Los niños con TDAH pueden ser excitantes, interesados en la vida, inteligentes y
capaces. Todo en la vida puede interesarles y tengan claro si se les presenta en el
contexto correcto. Estos niños quieren el éxito. ¡Hay que darles la oportunidad!

de actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salida para la imaginación


creativa del niño con TDAH.
Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas

A la mayoría de los niños con TDAH les gusta resolver problemas o rompecabezas.
Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminar
completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensante para
todos los involucrados, pero especialmente para el niño con TDAH. Una vez que la
tarea se completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede decir: ¡Yo puedo
hacerlo!

Natación
Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y total
concentración,
con el plus de que es divertido.
Clases de Arte o de música

Es esencial ayudarle al niño con TDAH a expresarse por sí mismo; el arte y la música
son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases de música o
de arte, estamos hablando más de la auto-expresión.

ACTIVIDADES A EVITAR
Excesiva Televisión

Recientes estudios medicos indican que el efecto de la violencia que se ve en la


Televisión, así como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativo en
las habilidades y valores de desarrollo del niño con TDAH. El cerebro del niño con
TDAH carece de las sustancias que ayudan a bloquear y hacer una elección selectiva de
los mensajes que son presentados y grabados, así es que todos los mensajes los toman.
Igual que los videojuegos, ver la televisión es una actividad pasiva y aislada que quita
tiempo para aprender habilidades importantes de desarrollo, interacción social, ejercicio
físico que el niño necesita para crecer y convertirse en un adulto sano. En efecto, la
televisión puede hacer más difícil para tu hijo, mejorar el aprendizaje y habilidades
sociales.

Videojuegos

Las investigaciones nos muestran que en el cerebro del TDAH, estos juegos reducen la
línea base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado, que
vuelve al niño adicto a los juegos, que hacen que el niño no tenga límites razonables. El
estar buscando la recompensa de hacer algo bien en el juego para compensar su bajo
nivel de dopamina puede llevar al niño a sentirse bien.

EN RESUMEN
Los niños con TDAH pueden ser excitantes, interesados en la vida, inteligentes y
capaces. Todo en la vida puede interesarles y engancharlos si se les presenta en el
contexto correcto. Estos niños quieren el éxito. ¡Hay que darles la oportunidad!

GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES


ASESORAMIENTO PAPEA 1
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE:
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
1. CONCEPTO:
Debemos diferenciar entre el TDA y el TDAH.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN.(TDA)
Hace referencia a la alteración(es) causadas por la deficiencia
atencional, es decir, por la carencia, ausencia e insuficiencia de las actividades
de orientación, selección, mantenimiento de la atención, y a su deficiencia en el
control y regulación para con otros procesos.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN / CON HIPERACTIVIDAD
(TDAH).
Por lo general se ha asumido que el déficit de atención va acompañado de un
exceso en la actividad motora o también llamado hiperactividad, o que el
déficit de atención es consecuencia inevitable de la hiperactividad, pero se ha
demostrado que en adolescentes y adultos la actividad motora excesiva
decrece pero no el déficit de atención, de tal modo que se acepta que una
persona con déficit en la atención puede presentar cuadros de actividad
motora excesiva o no.
Podemos definirla como patrón persistente de desatención y/o
hiperactividad – impulsividad, cuya presencia se detecta antes de los siete años
de edad y las alteraciones provocadas por los síntomas se presentan como
mínimo en dos ambientes, afectando la actividad social, académica y laboral.
2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
Si bien es cierto los trastornos por déficit de atención se pueden
desarrollar a cualquier edad, la etapa escolar ha sido en la que se han centrado
la mayoría de los estudios, dada la notoriedad de sus consecuencias, y por una
mayor incidencia en dicha población, los criterios diagnósticos para el TDAH
son:
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
ASESORAMIENTO PAPEA 2
Desatención Hiperactividad Impulsividad
características
no presta atención a los detalles y
comete errores.
mueve en exceso manos y pies.
precipita respuestas
antes de haber sido
completadas las
preguntas.
tiene dificultades en mantener su
atención en tareas o actividades
lúdicas.
se mueve en su asiento.
tiene dificultades
para esperar su turno
e interrumpe.
parece que no escucha, no sigue
instrucciones y no finaliza tareas u
obligaciones.
corre o salta excesivamente en
situaciones inapropiadas.
se inmiscuye en las
actividades de otros.
presenta dificultades para
organizar tareas y actividades.
tiene problemas para quedarse
quieto, jugar o dedicarse
tranquilamente a actividades de
ocio.
evita tareas que requieran de un
esfuerzo mental sostenido.
Actúa como impulsado por un
motor y habla en exceso.
extravía objetos necesarios para la
tarea.
es descuidado en sus actividades
diarias.
3. ETIOLOGÍA:
A pesar de que se trata de un trastorno muy frecuente en la infancia, y
que desde hace bastante tiempo es objeto de interés por parte de muchos
especialistas, hasta la actualidad no se llega a precisar su etiología.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL ÁREA
DE APRENDIZAJE
Estudios señalan que entre el 60 – 80% de niños con
hiperactividad tienen
problemas académicos importantes.
Algunos de éstos niños fallan en sus tareas escolares porque son
demasiados impulsivos, aunque la capacidad intelectual sea
adecuada, son
inmaduros en lo que respecta a la intensidad y duración de su
concentración, y
en su habilidad para mantener un foco de atención en la tarea
que se le
presenta.
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
ASESORAMIENTO PAPEA 3
Otro grupo de niños fallan en sus tareas escolares porque son
demasiado
compulsivos y tienen una atención demasiado selectiva (tendencia
a
concentrarse solo en un aspecto de un estímulo de un ambiente
complejo) y así
se concentran tanto tiempo en una porción de trabajo que en
total no aprenden
lo suficiente.
Lo cierto es que generalmente los niños con TDAH presentan un
rendimiento escolar insatisfactorio, vale decir que su
rendimiento puede ser lo
suficiente como para aprobar un curso, pero no es lo esperado de
acuerdo con
su capacidad intelectual.
Algunas de las posibles dificultades que pueden presentar estos
alumnos se
manifiestan en diferentes aspectos:
· Dificultades en la comprensión y fluidez lectora.
- Cometen frecuentes omisiones en la lectura, omiten palabras o
letras y
sustituyen unas letras por otras.
- Su comprensión lectora es deficiente, tienen dificultades en la
comprensión de textos largos a pesar de no tener puntuaciones
bajas
en vocabulario. Dada su impulsividad y los problemas de atención
es
que omiten palabras e interpretan mal el contenido de la lectura.
De esta manera en la comprensión de instrucciones escritas, el
niño realiza
la tarea en función de la información que ha logrado retener,
considerando solo
algunas variables en la ejecución de tareas.
· Dificultades en el cálculo y en matemáticas.
- Dificultad de pasar del pensamiento concreto al pensamiento
abstracto,
estos niños realizan cálculos mentales con cifras sencillas o
cuando los
cálculos matemáticos se basan principalmente en la memoria o la
automatización, no pudiendo mantener la concentración de la
atención
en cuentas de varias cifras. Sin embargo solucionan problemas
matemáticos con mayor facilidad cuando se les enseña a
representar
gráficamente los mismos o mediante dibujos para su mejor
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
ASESORAMIENTO PAPEA 4
comprensión, los cuales reducen el nivel de abstracción necesario
para
su resolución.
- Otros niños con TDAH, a pesar de tener una buena capacidad
de
abstracción cometen errores debido a su impulsividad, leen
demasiado
rápido la información obviando datos relevantes para la
comprensión
del problema.
· Dificultades en la escritura.
Si bien es cierto, los niños con déficit de atención pueden tener
respuestas impulsivas, necesitarán más tiempo para dar una
respuesta motriz
adecuada ante la aparición de un estímulo.
Los niños que presentan TDAH suelen tener dificultades en el
control fino
de sus movimientos porque no ponen la suficiente atención en la
regulación de
sus movimientos, estos niños no han desarrollado la habilidad de
realizar
movimientos lentos y controlados, son torpes para ensartar,
modelar con
plastilina, colorear de forma controlada, abrochas botones
pequeños, anudar el
pasador del zapato, las cuales son habilidades pre-requisito para
el control y
manejo del lápiz y la adquisición de la escritura, como
consecuencia, su letra es
desorganizada, excesivamente grande o pequeña y esto dificulta
su adaptación
escolar dado que no ponen suficiente atención en la regulación de
sus
movimientos.
El TDAH no es causa sino uno de los factores que agudizarían
más los
problemas específicos del aprendizaje en las personas que lo
padecen.
RESPUESTA EDUCATIVA
a. Principios de intervención:
Los principios generales que debemos aplicar en las aulas con los
niños
con TDAH se basan sus dificultades nucleares: incapacidad para
el autocontrol
de la conducta mediante la información interna, las normas
presentes y las
consecuencias a largo plazo de la conducta. Son los siguientes:
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
ASESORAMIENTO PAPEA 5
• Normas e instrucciones claras, breves, precisas a ser posible
presentes
de forma visible (carteles, señales, gestos).
• Dividir las tareas a realizar en pequeños pasos y que el niño
pueda
verbalizarlos al ir realizando la tarea.
• Proporcionar las consecuencias a la conducta de forma
inmediata y con
mayor frecuencia de lo habitual (fundamentalmente las
positivas).
• Mantener las consecuencias negativas proporcionadas a las
positivas,
aplicando el programa un plazo razonable antes de utilizar las
primeras
(al menos una o dos semanas).
• Evitar aplicar los refuerzos negativos de forma encadenada,
creando de
una situación de castigo un motivo para un nuevo castigo.
• Cambiar los refuerzos, sobre todo los positivos, con
frecuencia, por la
mayor tendencia a la habituación de estos niños. Dichos
refuerzos
pueden diseñarse en un menú rotatorio que permita su cambio
frecuente
sin agotar alternativas.
• Anticipación a las respuestas del niño. Las intervenciones
deben tener
una perspectiva de futuro de la que el niño carece, planteando
incluso
recordar periódicamente las normas y objetivos establecidos,
sobre
todo antes de iniciarse la situación en la que se desea intervenir,
y
participando el niño de esta repetición.
b. Estrategias de intervención
1. La administración de consecuencias:
Es la aproximación conductual más frecuente y eficaz para el
TDAH en el
ámbito educativo. La más adecuada parece ser la combinación de
consecuencias
positivas y negativas; sin embargo, su éxito depende en gran
medida de cómo y
cuándo son administradas.
Las consecuencias inmediatas, breves, consistentes, evidentes y,
en el caso
de las positivas, frecuentes, parecen ser más efectivas.
• Premios (Consecuencias positivas)
Para un niño un premio es algo agradable que desea alcanzar, de
tal modo
que hará lo que sea por conseguirlo.
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
ASESORAMIENTO PAPEA 6
Algunos ejemplos pueden ser: jugar, colorear, salir al patio,
realizar alguna
excursión, campeonato, comentarios de ánimo, recompensas
tangibles,
economías de fichas…
• Castigo(Consecuencias negativas)
Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o
forzarle a hacer
algo desagradable. Puede resultar eficaz a veces, pero no
siempre elimina las
conductas inapropiadas en el niño hiperactivo.
El castigo puede ser útil para controlar ciertas conductas
temporales, pero
a largo plazo carece de eficacia. Si la conducta es indeseable el
castigo más
eficaz es ignorarla. Siempre y cuando la conducta no sea
peligrosa. Lo más
aconsejable es que el tiempo transcurrido entre la conducta y el
premio o
castigo sea breve para asegurar su eficacia.
Las reprimendas, al igual que los comentarios positivos de ánimo,
son
eficaces en función de lo adecuado del “cómo y cuándo” de su
aplicación. Deben
ser inmediatas, breves, consistentes (sobre todo si se acompañan
de algún
coste, como pérdida de fichas o “tiempo fuera”), y acompañadas
de
indicaciones sobre la conducta adecuada. Su uso debe ser similar
y constante
durante todo el curso, evitando incrementar su gravedad a lo
largo del mismo.
El coste de respuesta implica la pérdida de algún refuerzo
positivo o
privilegio como consecuencia de una conducta inapropiada. Su uso
suele
incluirse en los programas de economía de fichas, e implica
perder algunas
fichas o puntos cuando se genere un comportamiento inaceptable.
Al igual que
otras consecuencias negativas, debe aplicarse de forma
inmediata, consistente
y sin carga emocional.
El “tiempo fuera” consiste en la retirada de la situación de
refuerzo
positivo en respuesta a una conducta inapropiada (sacar al niño
de la clase unos
minutos, retirarlo de la zona de atención del profesor u otros
compañeros o de
la situación en la que puede ganar refuerzos positivos, etc.). Este
tipo de
consecuencias negativas exige un buen conocimiento previo del
niño y de las
situaciones en las que utilizarla. Si, por ejemplo, lo que el niño
busca con una
conducta disruptiva es evitar realizar una tarea en clase, un
período de “tiempo
fuera” sólo conseguirá reforzar la conducta, al obtener el niño lo
que
pretendía. Además, en el caso de niños muy conflictivos puede
ser
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
ASESORAMIENTO PAPEA 7
extremadamente difícil lograr el cumplimiento del “tiempo fuera”
(puede
recurrirse entonces a alternativas como que lo cumpla fuera del
horario
escolar, o sustituirlo por una copia repetitiva).
Las expulsiones de la clase o del centro, para ser eficaces, deben
tener
unas reglas muy claras. Así, es conveniente que sean por periodos
de tiempo
cortos (no más de uno o dos días), deben tener asignadas tareas
escolares a
realizar, y es preferible que se cumplan dentro del propio centro.
Las consecuencias negativas pueden generar efectos indeseables
cuando
se utilizan mal. Por ello, debe tenerse en cuenta que para su uso:
• Deben utilizarse de manera económica. Su desequilibrio frente
a las
consecuencias positivas hará que éstas pierdan su valor como
refuerzo, y
que el niño se habitúe al castigo y deje de ser eficaz.
• Debe acompañarse de la enseñanza y refuerzo de las conductas
alternativas adecuadas.
• La retirada de un refuerzo positivo suele ser más eficaz que la
administración de un estímulo negativo.
2. Contrato de contingencias:
Esta técnica se recomienda utilizar con niños de 12 ó 13 años.
Consiste en hacer un contrato por escrito con el niño acerca de
su
comportamiento. Cada uno tiene que dejar constancia en
términos específicos
de la conducta que desea en el otro.
Aquí se establece un diálogo y un acuerdo entre adultos y niños.
Por lo tanto
el niño juega un papel importante en el control de su conducta
3. Atención estratégica
Se refiere al uso de la atención del profesor para ayudar al
estudiante a
mantenerse en la realización de la tarea o redirigirse a ésta si la
ha
abandonado. Los comentarios de ánimo u otras formas de
refuerzo (sonrisas,
fichas canjeables por privilegios, etc.) son muy positivas y el uso
de la retirada
de esta atención positiva ante conductas inadecuadas puede
hacerlas disminuir.
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
ASESORAMIENTO PAPEA 8
Esta ignorancia activa hacia el niño exige la retirada total de la
atención
estratégica por parte del profesor, siendo una forma de
intervención muy
adecuada en conductas no disruptivas (distracción y actividades
motoras
leves). Su combinación con la atención estratégica a otros niños
que están
llevando a cabo la conducta apropiada puede ser especialmente
efectiva.
Los comentarios al niño sobre la actividad desarrollada por éste
parecen
ser el refuerzo más útil, sobre todo si se hacen con un tono de
ánimo y de
forma inmediata a la realización de la conducta deseada.
Con frecuencia es preciso incluir en este sistema alguna forma de
“señalización” que recuerde al profesor que debe atender al niño
y verificar su
conducta, reforzándola si es adecuada. Debe recordarse que una
conducta,
esperable para otro niño de su edad y nivel de desarrollo, puede
ser muy difícil
de mantener para un niño con TDAH. Por ello, es fácil olvidar la
provisión de
refuerzos positivos al niño cuando “se está portando como debe
ser”.
La eficacia puede mejorar si se coloca en algún lugar visible de la
clase una
lista con unas reglas básicas y sencillas que deben seguirse
durante la clase.
4. Programas de economía de fichas y recompensas
Esta técnica consiste en dar puntos negativos o positivos en
función de si se
cumple o no cierta conducta.
Cada punto negativo elimina el valor del punto positivo. El número
total de
puntos se canjea por distintos premios . La lista con las
conductas "objetivo"
tienen que estar al vista del niño, así como los puntos
conseguidos.
Se recomienda utilizar con niños de 3 a 12 años.
5. Mantenimiento y generalización de los logros
La generalización no suele producirse de forma automática. Por
ello, el
método más eficaz para conseguir mejorías en todas las clases o
situaciones es
implementar actuaciones progresivamente más tiempo, de forma
que terminen
abarcando todo el horario escolar. De igual modo, en cuanto a el
mantenimiento
de los logros se recomienda realizar una retirada gradual de los
refuerzos
cuando se alcance / extinga la conducta sobre la que estamos
trabajando,
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
ASESORAMIENTO PAPEA 9
variando las condiciones bajo las que se proporciona el refuerzo
positivo, de
modo que el niño no sea capaz de discriminarlas totalmente, pero
tenga
presente que aún están vigentes. De igual modo, se debe ir
alargando
progresivamente el momento de administración del refuerzo
positivo, tratando
así de establecer una mayor duración y estabilidad de la
conducta apropiada
conseguida.
4. INTERVENCIONES CON LOS COMPAÑEROS
Los compañeros pueden asumir un papel de “modificadores
conductuales”, ignorando las conductas inapropiadas y
reforzando las positivas
mediante un programa de administración de condicionantes
positivos (fichas,
privilegios).
Debe tenerse en cuenta en este tipo de aproximaciones que los
compañeros no suelen ser capaces de administrar los refuerzos
negativos de
forma consistente y proporcionada, por lo que esta tarea debe
reservarse a un
adulto.
Un actividad especialmente interesante es el de tutorías por los
compañeros (tutoría entre iguales), dirigido a mejorar las
adquisiciones
académicas. En él, cada niño es emparejado con otro que actúa
como tutor y
supervisor de sus tareas escolares, y que previamente ha sido
entrenado para
desempeñar esta labor. Ambos niños se sientan juntos, y el tutor
lee, explica y
corrige las tareas, intercambiándose después los roles. El
profesor debe
supervisar este tipo de procedimientos, aportando la ayuda
adicional que se
requiera. La correcta realización de las tareas supondrá la
obtención de puntos
o fichas, premios, elogios... según los establecido previamente
por el docente o

equipo de docentes.

FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA LOS MILLARES.

Dr. Joaquín Díaz Atienza. atienza@paidopsiquiatria.com .


http://www.paidopsiquiatria.com
1

60

recomendaciones

para el manejo

de los trastornos

de atención en el

aula.

Por: Edward M. Hallowell, MD and John J.

Ratey MD (c) 1992

Los maestros y profesores saben lo que

muchos otros profesionales no saben: que

no hay un síndrome del TDA, sino muchos;

que el TDA raramente ocurren en forma

pura. Usualmente se presenta con otros

problemas diferentes, tales como trastornos

del aprendizaje o problemas del humor. Las

características del TDA cambian con el

clima, son inconstantes e impredecibles. El

tratamiento para el TDA, a pesar de poder

ser descubierto en muchos libros, sigue

siendo una tarea de mucho trabajo y

mucha devoción.
No hay una solución fácil para el manejo

del TDA en el aula, o en la casa. Después

de todo, como se ha dicho, la efectividad

de cualquier tratamiento para este trastorno

en la escuela depende del conocimiento y

la persistencia de la escuela y el maestro.

Las siguientes sugerencias están dirigidas

a maestros que enseñan a niños de

cualquier edad. Algunas serán obviamente

más apropiadas para niños más pequeños,

otras para mayores, pero los temas sobre

estructura, educación y motivación se

refieren a todos.

1 Modificado y ampliado por Joaquín Díaz

Atienza, DM. Psiquiatra infantil del Foro Los

Millares

1. Ante todo, asegúrese de que lo que

está enfrentando es realmente un TDA.

Definitivamente, no le corresponde a los

maestros hacer el diagnóstico del TDA,

pero usted puede y debe hacerse

preguntas. Específicamente, de que

alguien haya examinado la visión y la


audición del niño recientemente, y

asegúrese de que otros problemas médicos

hayan sido descartados. Asegúrese de que

una buena evaluación haya sido hecha. La

responsabilidad de velar por todo esto es

de los padres, no del maestro, pero éste

puede facilitar el proceso en la medida que

es un privilegiado en la observación de sus

alumnos.

2. Asegúrese que se le apoya. Ser

maestro en el aula en donde hay dos o tres

niños con TDA puede ser extremadamente

agotador. Asegúrese de tener el apoyo de

la escuela y de los padres. Asegúrese de

que haya una persona conocedora del

tema con quien pueda consultar cuando

tenga un problema de este tipo

(especialista en aprendizaje,

psicopedagogo, psiquiatra infantil,

trabajador social, psicólogo escolar,

pediatra) el título de esa persona no es

realmente lo que interesa. Lo que interesa

es que sepa mucho de TDA, que haya visto


muchos niños con TDA, sepa mucho

acerca del manejo en el aula y pueda

hablar con propiedad. Asegúrese de que

los padres estén trabajando con usted.

Asegúrese de que sus colegas puedan

ayudarle.

3. Conozca sus limitaciones. No tema

pedir ayuda. Usted, como maestro, no

puede pretender ser un experto en TDA.

Debe sentirse bien al solicitar ayuda

cuando siente que la necesita.

4. Pregúntele al niño cómo puede

ayudarlo. Estos niños son a menudo muy

intuitivos. Ellos pueden decirle a usted

cómo pueden aprender mejor si usted se lo

pregunta. Frecuentemente, ellos se sienten

demasiado comprometidos para dar esta

información espontáneamente, porque esto

les puede parecer más bien excéntrico.

Pero trate de sentarse con el niño

individualmente y pregúntele cómo aprende

mejor. Lejos de ser "el experto" quien diga

FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA LOS MILLARES.


Dr. Joaquín Díaz Atienza. atienza@paidopsiquiatria.com .
http://www.paidopsiquiatria.com

cómo el niño aprende, es el propio niño

quien lo sabe. Es sorprendente como a

menudo sus opiniones son ignoradas.

Además, especialmente con los niños

mayores, asegúrese de que ellos entienden

lo que es el TDA. Esto les ayudará mucho

a ambos.

5. Recuerde que los niños con TDA

necesitan estructura. Su ambiente debe

estructurar lo que ellos no pueden

estructurar internamente por sí mismos.

Haga listas. Los niños con ADD se

benefician grandemente de tener una lista

o tabla como referencia cuando se pierden

en lo que deberían hacer. Ellos necesitan

"recordatorios". Necesitan previsiones.

Necesitan límites.

6. Recuerde la parte emocional del

aprendizaje. Estos niños necesitan ayuda

especial para buscar una diversión en la

clase. Control, en vez de una actitud


frustrante; excitación, en vez de

aburrimiento o terror. Es esencial poner

atención a las emociones involucradas en

el proceso de aprendizaje.

7. Después de las reglas: haga que ellos

las escriban y las entiendan. Estos niños

establecen su confianza en la medida en

que saben qué se espera de ellos.

8. Repita instrucciones. Escriba

instrucciones. Diga instrucciones. Repita

instrucciones. La gente con TDA necesita

oír las cosas más de una vez.

9. Haga contacto visual frecuentemente.

Una mirada puede recuperar a un niño

cuando está soñando despierto o puede

darle permiso para hacer preguntas o tan

sólo darle la confianza del silencio.

10. Siente al niño con TDA cerca de su

escritorio o en cualquier parte donde

usted esté la mayor parte del tiempo.

Esto le ayuda a alejarlo de los estímulos

que tanto distraen a estos niños.

11. Establezca límites. Esto es una forma


de contener sin castigar. Hágalo de forma

consistente, predecible, oportuna y

planificada. No entre en discusiones o

justificaciones complicadas. Tome el

control.

12. Haga un calendario de actividades

tan predecible como sea posible.

Colóquelo en el pizarrón o en el pupitre del

niño. Refiérase a él frecuentemente. Si

usted va a hacerle alguna modificación, dé

una gran cantidad de advertencias y

preparaciones. Las transiciones y los

cambios inadvertidos son muy difíciles para

estos niños; se tornan confusos y

alterados. Tenga especial cuidado en

preparar las transiciones en la medida en

que se aproximan.

13. Trate de ayudar a los niños a hacer

sus propios calendarios de actividades

para después de la escuela, en un esfuerzo

por evitar uno de los marcadores más

importantes del TDA: postergar, dejar para

después.
14. Elimine o reduzca la frecuencia de

las pruebas o evaluaciones con límites

de tiempo. No hay un gran valor educativo

en estas pruebas, y ellas definitivamente no

permiten que muchos niños con TDA

demuestren lo que realmente saben.

15. Permita válvulas de escape tales

como salirse de clase por un momento. Si

esto puede acoplarse a las reglas del aula,

permita al niño salir del aula en vez de huir

del aula, y así dejarlo aprender una nueva

herramienta tan importante como es la

autobservación y automodulación.

16. Vaya por la calidad de las tareas más

que por la cantidad. Los niños con TDA

frecuentemente necesitan una carga

reducida. A medida que ellos van

aprendiendo los conceptos ésto se les

debería permitir. Ellos invertirán la misma

cantidad de tiempo de estudio, sólo se trata

de no abrumarlos con más de lo que ellos

pueden manejar

17. Monitoree los progresos


frecuentemente. Los niños con TDA se

benefician enormemente de "feed-back"

frecuentes. Los mantiene en el camino,

déjelos saber qué se espera de ellos y si

ellos están alcanzando sus metas, puede

ser muy alentador.

FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA LOS MILLARES.

Dr. Joaquín Díaz Atienza. atienza@paidopsiquiatria.com .


http://www.paidopsiquiatria.com

18. Divida las actividades largas en

varias actividades cortas. Esta es una de

las técnicas cruciales entre todas las

técnicas de enseñanza para niños con

TDA. Las actividades largas rápidamente

agotan al niño y él regresará al tipo de

respuesta emocional anterior: "yo nunca

seré capaz de hacer esto". Dividiendo el

trabajo en partes más manejables, cada

componente aparece suficientemente

pequeño para ser realizado, el niño puede

dejar de lado la sensación de estar

agotado. En general, estos niños, pueden

hacer más de lo que ellos mismos piensan.


Dividiendo los trabajos, el maestro puede

dejar al niño que se de cuenta de esto por

sí mismo. Con los niños pequeños esto

puede ser extremadamente importante

para evitar "la aparición de las rabietas"

que son las primeras bases de la

frustración anticipada. Y con niños mayores

puede ayudarlos a evitar las actitudes de

derrota, que se presentan tan

frecuentemente en su camino.

19. Sea juguetón, haga bromas, no sea

convencional, sea llamativo. Introduzca

innovaciones diarias. La gente con TDA

ama las innovaciones. Ellos aman jugar. Y

por encima de todo ellos odian estar

aburridos. Gran parte de su tratamiento

involucra cosas aburridas, como estructura,

calendarios, listas y normas. Usted debe

mostrarles que esas cosas no tienen que ir

de la mano con ser una persona aburrida, o

una clase aburrida.

20. Sin embargo, cuide de no

sobreestimular. Los niños con TDA


pueden hervir. Usted tiene que ser capaz

de reducir el calor en un instante. La mejor

manera de lidiar con el caos en el aula es,

en primer lugar, prevenirlo.

21. Busque y subraye el éxito tanto

como sea posible. Estos niños viven con

tantas fallas que ellos necesitan todo el

empuje positivo. Estos niños necesitan y se

benefician de los elogios y la premiación.

Frecuentemente el aspecto más

devastador de estos niños no es el TDA en

sí, sino el daño secundario hecho a la

autoestima.

22. La memoria es frecuentemente un

problema en estos niños. Enséñeles

pequeños trucos, como mnemotecnias, etc.

Ellos frecuentemente tienen problemas con

lo que Mel Levine llamó "memoria de

trabajo activa", que podríamos decir es el

espacio disponible en el escritorio de tu

mente. Cualquier truco que puedas divisar -

claves, ritmos, códigos y similares- pueden

ayudar enormemente a aumentar la


memoria.

23. Use esquemas. Enseñe a

esquematizar, enseñe a subrayar. Esta

técnicas no son fáciles para los niños con

TDA, pero una vez que ellos las aprenden,

pueden ayudarlos enormemente a

estructurar y darle forma a lo que está

siendo aprendido. Estas ayudas le dan al

niño la sensación de dominio durante el

proceso de aprendizaje.

24. Anuncie lo que va a decir antes de

decirlo. Dígalo. Luego diga lo que usted ha

dicho. Ya que muchos niños con TDA

aprenden mejor visualmente que por medio

de la voz, si puede escribir lo que va a decir

así como lo que está diciendo, puede ser

de mayor utilidad. Esta forma de estructurar

sirve como una pega que pone las ideas en

su sitio.

25. Simplifique las instrucciones.

Simplifique las posibilidades de elecciones.

Simplifique mediante uso de calendarios.

Cuanto más simple sea el lenguaje, mayor


la posibilidad de ser comprendido. Pero

diga las cosas de manera que llamen la

atención y explíquelas de varias maneras

diferentes.

26. Use el "feedback" que ayude a los

niños a hacerse autobservadores. Ellos

no tienen idea de cómo se encuentran o

cómo se han estado comportando. Trate de

darle esta información de forma

constructiva. Haga preguntas como:

• ¿sabes lo que acabas de hacer?

• ¿cómo crees tú que pudieras haber dicho

eso en forma diferente?

FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA LOS MILLARES.

Dr. Joaquín Díaz Atienza. atienza@paidopsiquiatria.com .


http://www.paidopsiquiatria.com

• ¿por qué crees que aquella niña se ve

triste cuando tú dices lo que estás

diciendo?

27. Exprésese en forma clara y

determinante.

28. Un sistema de bonificación con

puntos es una posibilidad como parte de


una modificación conductual o un

sistema de recompensa para los más

pequeños. Los niños con TDA responden

bien a recompensas e incentivos. Muchos

de ellos son poco emprendedores.

29. Si el niño tiene problemas para

descifrar las pistas sociales (lenguaje

corporal, tono de la voz, etc) trate

discretamente de ofrecerle advertencias

claras y específicas como una especie

de "coach social". Por ejemplo, decir:

"antes de que cuentes tu historia pídele a

otra persona que cuente la suya primero" o

"mira a las personas cuando están

hablando".

Muchos niños con TDA son vistos como

indiferentes y egoístas, cuando en realidad

no han aprendido cómo interactuar. Estas

habilidades no las adquieren todos estos

niños, pero podrán aprenderlas y otros

captarán las señas del "coach social".

30. Enseñe destrezas para resolver

exámenes.
31. Haga juegos de las cosas. La

motivación mejora el TDA.

32. Separe parejas y tríos, incluso

grupos completos, que no funcionan

bien juntos. Usted debe intentar muchos

cambios.

33. Ponga atención a los vínculos. Estos

muchachos necesitan sentirse unidos,

conectados. A medida que ellos sienten

ese vínculo, se sentirán motivados,

conectados y menos desentonados.

34. En lo posible, déle

responsabilidades a los niños.

35. Intente tener un cuaderno de

comunicación hogar-escuela-hogar. Esto

realmente puede ayudar con la

comunicación cotidiana entre maestros y

padres y puede evitar los “desencuentros”

de las reuniones. También contribuye con

el "feedback" que estos niños necesitan.

36. Intente usar informes diarios sobre

los progresos.

37. Incentive para crear una estructura


para el auto-informe, auto-monitoreo.

Unos breves intercambios al final de la

clase pueden ayudar con esto.

38. Estos niños necesitan saber por

adelantado lo que está por venir, de tal

manera que ellos puedan prepararse

internamente.

39. Premie, apruebe, estimule, alimente.

40. Respecto a los niños mayores, hágalos

escribir notas para ellos mismos para

que recuerden sus preguntas. En

esencia, ellos no sólo están tomando notas

de lo que se les está diciendo, sino que

también están pensando. Esto los ayudará

a oir y comprender mejor.

41. La escritura a mano es difícil para

muchos de estos niños. Considere el

desarrollo de alternativas. Aprenda y

enseñe a usar un teclado. Haga dictados.

Administre pruebas orales.

42. Sea como el director de una sinfonía.

Atrape la atención de la orquesta antes de

comenzar (puede usar el silencio, o los


golpecitos de tu batuta para hacer esto).

Mantenga la clase atenta señalando a

diferentes partes del salón cuando necesite

su ayuda.

43. Siempre que sea posible, trate de que

cada niño tenga un compañero en cada

proyecto, con teléfono.

FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA LOS MILLARES.

Dr. Joaquín Díaz Atienza. atienza@paidopsiquiatria.com .


http://www.paidopsiquiatria.com

44. Explique y déle la connotación de

normalidad al tratamiento que el niño

recibe, para evitar estigmas.

45. Reúnase con los padres a menudo.

Evite el patrón de reunirse únicamente en

momentos de problemas o crisis.

46. Promueva la lectura en voz alta en la

casa. En clases, lea en voz alta tanto como

sea posible. Lea cuentos. Ayude al niño a

adquirir la capacidad de permanecer en un

tópico.

47. Repita, repita, repita .

48. Ejercicio. Uno de los mejores


tratamientos para el TDA, tanto en niños

como en adultos, es el ejercicio,

preferiblemente vigoroso. El ejercicio ayuda

a gastar el exceso de energía, ayuda a

enfocar la atención, estimula ciertas

hormonas y neurotransmisores que son

beneficiosos en estos casos, y es divertido.

Asegúrese de que sea divertido, así el niño

lo seguirá haciendo el resto de su vida.

49. Con los niños mayores, haga hincapié

en la preparación previa al comienzo de

las clases. Cuanto mejor sea la idea de lo

que se va a discutir en clase, mayor será la

posibilidad de que el niño maneje en clase

el material con seguridad.

50. Siempre esté en la búsqueda de

momentos de brillantez. Estos niños son

más talentosos y más dotados de lo que

generalmente parecen. Están llenos de

creatividad, juegos, espontaneidad y buen

humor. Ellos tienden a ser de espíritu

generoso, y agradecen que los ayuden.

Estos niños generalmente tienen "algo


especial" que los hace destacar donde

quiera que se encuentren.

51. No pretender cambiar las conductas

no deseadas todas al mismo tiempo. Lo

más indicado es escoge una o dos

conductas que sean las que más

distorsionen en el aula. Si queremos

cambiarlas todas al mismo tiempo, lo más

probable es que fracasemos.

52. Los premios y/o recompensas deben

aplicarse de forma inmediata a lo que

deseamos reforzar. Esto da buen

especialmente con niños pequeños. Es

importante que el niño pueda asociar el

premio a la conducta que deseamos. Los

refuerzos deben ser posibles, fáciles y

disponibles de inmediato.

53. Preferiblemente utilice premios en

lugar de castigos. El niño debe sentir el

colegio como algo estimulante en donde se

le aprecia, se le quiere y se le enseña.

Utilice los castigos como último recurso.

54. Trate de evitar aquellas situaciones


que el niño con TDA no puede controlar.

No le deje mucho tiempo inactivo, que

entre el último al comedor, evite situaciones

en donde tenga que esperar ya que en

situaciones de inactividad se dedicará a

incordiar a los compañeros.

55. Haga lo posible por no prestar

atención a las conductas no deseadas y

aplicar refuerzo a las que considere

apropiadas.

56. Tenga en cuenta que el niño con

TDA presenta una discapacidad. El TDA

es un trastorno de causa orgánica que da

lugar a comportamientos que el niño no

puede controla. Si se porta mal se debe,

normalmente, a su impulsividad. No crea

que lo hace de mala fe.

57. Estructure el espacio de la clase en

filas.

58. Que pueda usted moverse con

facilidad.

59. Los alumnos TDA deben estar cerca

del profesor.
60. Colocar al lado del niño con TDA a

alumnos que sean modelos apropiados:

atentos, ordenados y que suelan cumplir

las órdenes

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA PADRES CON HIJOS CON TDAH


AFRONTANDO EL DIAGNÓSTICO. Reacciones más típicas ante el
diagnóstico:
1. Desconcierto
2. Negación
3. Enfado
4. Culpa
5. Miedo
6. Rechazo
7. Desilusión
8. Alivio

Alivie la ansiedad y encauce los esfuerzos hacia la búsqueda de la


mejor forma de educar y comportarse con su hijo. No está sólo;
busque ayuda si es necesario.
MANTENGA UNA ACTITUD POSITIVA:
 Busque información.
 Busque una evaluación y un tratamiento profesional y
personalizado.
 Implique a su pareja o a sus familiares más cercanos.
 Busque el apoyo de otros padres.
 Aprenda a manejar el enfado y la amargura y mantenga una
actitud positiva.
 Intente reconocer el lado bueno de las cosas. Ríase y ayude
al niño a descubrir el humor y a reírse de sí mismo.

COMPRENDA A SU HIJO: la mejor manera de conocerle es


escucharle.
Características que condicionan las conductas de los niños con
TDAH:
 Continua sensación y búsqueda de la novedad.
 Viven en un presente continuo. Dificultad para interiorizar
pasado y futuro. Viven el aquí y ahora.
 Necesidad de actividad física.

Es fundamental entender cómo piensa un niño para poder ofrecerle


lo que más necesita.
IMPACTO Y SENTIMIENTOS QUE SUELEN ACOMPAÑAR A LOS
NIÑOS CON TDAH:
 Aislamiento y enfado. Ante una actividad que les resulta difícil,
reaccionan aislándose y enfadándose.
 Alto nivel de frustración. Tiene las mismas capacidades que el
resto de niños, pero necesitan más tiempo para las tareas y
eso les resta tiempo para jugar y disfrutar. Tienen la continua
presión del tiempo.
 Baja autoestima. A pesar de sus esfuerzos no suelen cumplir
con las expectativas que depositamos en ellos, tanto los
adultos como sus compañeros de juego.

¿Y AHORA, QUÉ PODEMOS HACER?:


MEJORE SU AUTOESTIMA
 Descubra qué tiene de especial y dígaselo.
 Utilice mensajes positivos. Sustituya el verbo “ser” por “estar”.
Ej.: no le diga “eres un desordenado”. Dígale: “tu habitación
está desordenada”.
 Crea en él. Ofrézcale responsabilidades acorde a sus
posibilidades y confíe en que será capaz. Si usted cree que
puede hacerlo, su hijo se sentirá capaz de hacerlo.
 Enseñe a su hijo a describir en qué es bueno.
 Ayúdelo a aceptar sus propias limitaciones y acéptelo. Valore
a su hijo como persona, no sólo por sus éxitos y habilidades.
Ayúdele a entender que todos tenemos dificultades y deje que
le ayude en las suyas.

MOTIVE SU APRENDIZAJE
 Concéntrese en el esfuerzo, no en las calificaciones. Si el niño
mejora, felicítele. Aunque no haya llegado al nivel exigido,
está en el camino.
 Cree en su hijo un hábito de estudio. Debe tener un lugar y
un horario estable. Regule sus tiempos de trabajo con los de
descanso. No disminuya sus exigencias de estudio o trabajo,
adáptelas a las necesidades del niño.
 Estimule sus habilidades naturales. Las actividades
extraescolares deben adecuarse a sus habilidades para
potenciar su autoestima.
 Mantenga un contacto estrecho con el profesor de su hijo y
fomente una relación positiva. Son un equipo con el mismo
objetivo. Muéstrese comprensivo y colaborador con los
profesores.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. Incremente las


conductas deseables
REFUERZO POSITIVO:
 Felicite al niño inmediatamente cuando tenga una conducta
adecuada.
 Ofrézcale premios ante conductas positivas y evite los
castigos continuos.
 Preste una atención positiva. El niño debe notar que está
interesado en ayudarle cuando lo necesite, que le va a
escuchar y que no sólo está a su lado para enfadarse ante los
problemas.
 Mantenga un contacto físico con él, siéntese cerca, póngale
una mano en la espalda o el hombro, abrácelo, dele besos,
hágale cosquillas, dele la enhorabuena con una palmada
cariñosa o chocando las manos con las suyas…
 Identifique cuáles son las recompensas y privilegios
adecuados a su hijo. No dude en ofrecérselos en el momento
(no lo base todo en regalos físicos de juguetes). Pacte con él
en qué situaciones se le retirarán las recompensas y, en ese
momento, no amenace, actúe. (Recuerde que este sistema
funciona con lentitud; sea perseverante y constante en la
aplicación de la técnica).
 Condición positiva. Exija al niño que haga algo que no le gusta
como condición indispensable para conseguir algo que le
gusta. (Recuerde que viven en el presente: no ofrezca
recompensas o castigos a largo plazo; no serán eficaces).

DISMINUIR COMPORTAMIENTOS INADECUADOS


 Ante comportamientos inadecuados, no le preste atención.
Retire al niño de aquello que pueda resultar peligroso para él
o para los demás, sin entrar en una discusión y espere a que
pare su comportamiento para dirigirse a él.
 Use el “tiempo fuera”. Retírelo a una zona o rincón aburrido,
donde no tenga cosas estimulantes. Imponga esta situación,
no como castigo, sino como un tiempo y una oportunidad para
que se calme y pueda volver a incorporarse a la actividad.
Use esta técnica después de una sola advertencia y
únicamente para detener conductas violentas. Es fundamental
que usted mantenga la calma en todo momento.

HAY QUE SER PACIENTES Y TENER MUY CLARO QUE TODOS


LOS NIÑOS TIENEN ALTIBAJOS.
¿CÓMO LOGRAR QUE SU HIJO OBEDEZCA?
 Simplifique las reglas de la casa o lugar donde se encuentre.
 Ayude al niño a hacer las cosas paso a paso. Si le dice
“recoge tu cuarto”, no sabrá a qué se refiere exactamente y se
perderá en el camino. Mejor, dígale: “ve a tu habitación,
coloca los juguetes en su caja, guarda la ropa en el armario y
haz la cama”.
 Asegúrese de que sus instrucciones son comprendidas. No le
grite las cosas desde otra habitación. Mírele a los ojos a su
altura, hable con voz clara y calmada, con oraciones cortas y
simples. Pídale que lo repita en voz alta.
 Utilice un sistema de puntos sencillo con las principales
normas que quiere que cumpla y dele un punto o una ficha
cada vez que lo realice. Pacte un premio con una cantidad de
puntos y sea constante en esta técnica.

ENSÉÑELE A SER ORGANIZADO:


 Utilice listas con normas que estén a la vista y sean
llamativas.
 Coloque horarios y calendarios en los lugares que frecuente
su hijo.
 Cree rutinas diarias. Un horario estable ayudará al niño a
anticiparse a las actividades y podrá amoldarse a los cambios
internamente.
 Use alarmas y relojes grandes y sencillos por toda la casa.
 Intente que haya un sitio fijo para cada cosa. Le ayudará si, en
algunas cajas o lugares, coloca un cartel con la palabra o la
imagen necesaria.
 Regálele una agenda. Es una agenda para organizarse y
recordar cosas positivas. Intente que, en esta agenda, no se
reflejen aspectos negativos del niño.

Actuar como modelo de ejemplo es fundamental.


EL NIÑO NO APRENDERÁ CON UNA CHARLA, APRENDERÁ, DÍA
A DÍA, CON EL EJEMPLO.
FOMENTE SUS HABILIDADES SOCIALES
 Observe a su hijo mientras juega con otros niños. Esto le
ayudará a ver dónde falla y dónde tiene éxito.
 Diseñe un sistema de señales para usar con su hijo en
distintas situaciones sociales. A través de la señal le llamará la
atención sobre un comportamiento inadecuado sin
avergonzarle ante los demás.
 Involucre a su hijo en actividades de grupo, siempre
considerando sus intereses y habilidades. Las actividades
fuera del colegio le ayudarán a no ser rechazado por una
reputación negativa.
 Implíquelo en una actividad deportiva de actuación individual
(natación, baile, etc.)
 Recuerde que usted es un ejemplo para su hijo.

LO QUE USTED DEBE EVITAR


 No exponga a su hijo a situaciones demasiado competitivas.
 No desanime al niño a establecer relaciones con amigos que
sean un año o dos más pequeños.
 No regañe ni reprima al niño cuando exprese dificultades para
relacionarse con los demás. Si lo expresa de modo
inadecuado, a través de palabras o gestos, escuche su
frustración y dele alternativas de comunicación. Ayúdele a
poner en palabras lo que siente.

EL OCIO COMPARTIDO
 Pase tiempo con su hijo entre semana y el fin de semana.
 Trate de mantener un horario y acuérdelo con su hijo,
aceptando sus sugerencias.
 Planifique actividades culturales, educativas y en la
naturaleza.
 Deje que su hijo le ayude a cocinar. Involúcrele en la lista de
la compra.
 Tómese un “tiempo fuera”. Cuando su hijo esté muy inquieto y
no pueda con él, lléveselo a dar un paseo.
 Reserve un tiempo de calma para el final del día. Lean juntos
o estén en la habitación con luz tenue, escuchando música
tranquila y charlando.

VACACIONES
 Procure continuar con las rutinas regulares hasta donde se
pueda.
 Involucre a su hijo en los preparativos del viaje.
 Repase con su hijo las reglas y expectativas que usted tiene
de él.
 Prepárele para las visitas sociales o familiares.
 Planee actividades educativas y distendidas (según los gustos
de su hijo, no de los suyos)

USTED TAMBIÉN ES UNA PRIORIDAD. Si está tenso y agotado


producirá un ambiente de ansiedad. Cuídese y mantenga un tiempo
privado con su pareja o amigos.
LOS HERMANOS NO TDAH
 Todos los niños necesitan afecto.
 Reconozca también las habilidades de su hijo sin TDAH.
 Motive al niño con TDAH y a sus hermanos a resolver las
diferencias entre ellos.
 Sea justo.

FRASES DE UN TDAH
1. “Estoy atascado”, “no puedo hacerlo”.
2. “Espera”,”Todavía estoy pensando”. “Necesito más tiempo”.
3. “¿Está bien hecho?”. “¡Necesito saberlo ahora!”.
4. “¡Ayúdame a concentrarme!”.
5. “Necesito saber qué viene después”.
6. “¡No te oí!”, “Espera a que esté preparado para escuchar”.
7. “Seguro que lo he hecho mal”.
8. No me digas “¡Ya te lo he dicho!”. Por favor, repítemelo y
explícamelo con otras palabras.
9. “¿Terminé ya?” ”No sé calcular el tiempo”.
10. “¿Por qué me gritas siempre?”.

CUANDO TU HIJO TENGA UN MAL DÍA, RECUÉRDALE SUS


CUALIDADES (Y ACUÉRDESE USTED TAMBIÉN).

Veinte consejos para padres con hijos con TDAH

Autor: Licenciado Rubén O. Scandar


Director de Docencia e Investigación
Fundación TDAH, Argentina.
Fuente: http://www.tdah.com.ar
Publicado en Paso-a-Paso, Vol. 13.1

1. Confirmen el diagnóstico de Trastorno por Déficit de


Atención e Hiperactividad por medio de profesionales
especialmente capacitados.

2. No se conformen con un listado de problemas o síntomas:


«lados débiles». Procuren desarrollar una perspectiva
integral de su hijo, para lo cual tengan bien presentes sus
virtudes: «lados fuertes».

3. Obtengan un Tratamiento Multimodal. Los fármacos a


veces son imprescindibles, pero no es menos necesario
aprender formas nuevas para educar al niño y que éste,
desarrolle estrategias tanto para afrontar las dificultades del
TDAH como para potenciar sus aspectos positivos.

4. Busquen una escuela con autoridades y docentes que


conozcan el trastorno, lo comprendan, sepan como
remediarlo (o se hallen dispuestos a aprender).

5. Colabore intensamente con la escuela de sus hijos.


6. El 50% de los niños con TDAH padecen otro trastorno en
comorbilidad (es decir que tienen más de una dificultad
trastorno). Por ende, asegúrese de que se han diagnosticado
correctamente todos los aspectos del problema.

7. Busque el tratamiento apropiado y más eficaz para cada


uno de los trastornos acompañantes. Si hay trastornos de
aprendizaje deberá realizar un tratamiento psicopedagógico,
etcétera.

8. Educar un niño con TDAH puede ser una tarea difícil,


aunque excitante. Los padres deben prestarse apoyo
recíprocamente, ser equilibrados, justos y ejecutivos en la
resolución de problemas.

9. Muchos padres tienden a aislarse social y familiarmente.


Esto se debe evitar. Hay que poner en práctica estrategias
que faciliten al niño el desarrollo de sus habilidades sociales.

10. Los padres deben proveer a su hijo de un ambiente


estructurado.

11. Establezcan límites claramente delimitados.

12. Realicen una especificación precisa y concreta de qué


comportamientos consideran aceptables y cuáles no.
Confirmen que el niño conoce el desempeño que se le
solicita.

13. Establezcan consecuencias positivas o negativas


claramente.
14. Provean control, dirección y supervisión estrecha.

15. Organicen y supervisen su agenda: un momento y un


lugar para cada cuestión.

16. Ayuden a su niño a organizarse, dividiendo las tareas en


partes que él pueda manejar.

17. Asegúrenle un lugar tranquilo, despejado de distractores,


para trabajar en el hogar.

18. Ayuden a que establezcan prioridades sobre criterios


eficaces.

19. Recompensen a su hijo frecuentemente y en especial, de


forma cercana al momento en que ha exhibido un buen
comportamiento. Prefiera las recompensas (¡Qué bien que
has hecho esto!) a los castigos (¡Nunca vas a cambiar!).
Premien, alienten, aprueben y asistan más que corregir y
castigar.

20. No permitan que las dificultades hagan que la mayoría


de las interacciones con su hijo sean negativas; signadas por
castigos, comentarios adversos, críticas, etcétera.

 ¿Qué es AULA?
 Entorno virtual
 ¿Qué es un CPT?
AULA es un test de evaluación que emplea la realidad
virtual para facilitar el diagnóstico del Trastorno por Déficit
de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH)

El sistema AULA analiza el comportamiento del niño o niña


dentro de una clase escolar virtual. La prueba es percibida
inicialmente como un juego, en el que hay que realizar una
tarea mientras se presentan diferentes distractores típicos
de un aula escolar.

El test evalúa los factores que


determinan la existencia de
TDAH:
 Atención sostenida
 Atención dividida
auditiva y visual
 Impulsividad
 Actividad motora excesiva (Hiperactividad)
 Tendencia a la distracción (usa un sensor de
movimiento)
 Velocidad de procesamiento
Como resultado final, el sistema devuelve un informe de
evaluación que ayudará al clínico a realizar un diagnóstico
más preciso y seguro.

AULA es el único test que puede dar un perfil


cognitivo atencional y de movimiento completo y ha
sido desarrollado en colaboración con el Grupo de
Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra

La Realidad Virtual es una tecnología que nos permite


adentrarnos en un mundo tridimensional simulado por
ordenador. La Realidad Virtual hace que la persona tenga la
impresión de encontrarse realmente en el mundo virtual y
esto genera las mismas reacciones y emociones que se
experimentan en el mundo real. Por eso AULA realiza una
evaluación objetiva y completa de los procesos de atención:
al introducir al paciente en un entorno diseñado lo
más fiel posible a un aula escolar.

El test AULA coloca al paciente en el pupitre de una clase


de colegio, donde tiene que realizar la tarea indicada por el
profesor. El niño o niña debe prestar mucha atención para
realizar correctamente el ejercicio durante casi 20 minutos.

Gracias a la realidad virtual, AULA consigue que el


test sea mucho más atractivo que otros test,
facilitando con ello la labor del clínico y la
participación del niño o niña.

La tarea de AULA es un test de ejecución continua o CPT


(Continuos Performance Test), un test clásico de atención,
con amplio reconocimiento de investigación en trastornos
de atención DESDE HACE 50 AÑOS.

Un CPT consiste básicamente en la presentación de una


serie de estímulos en una sucesión no previsible para el
paciente, ante los cuales hay que responder siguiendo las
instrucciones dadas previamente.

AULA supone un claro avance en el desarrollo de los CPTs


ya que gracias a su sensor de movimiento puede medir la
actividad motora del niño en relación a su ejecución del test
y a los distractores que aparecen, aportando medidas de
actividad y de tendencia a la distracción.

También podría gustarte