Está en la página 1de 12

LA VIEJA Y NOVISIMA GESTALT

LA VIEJA Y NOVÍSIMA GESTALT: ACTITUD Y PRÁCTICA DE UN


EXPERIENCIALISMO ATEÓRICO

AUTOR: Claudio Naranjo.

La gestalt se entiende como un sistema ateórico porque sus fundamentos se basan


más en la intuición que en la teoría.

ACTITUDES ESENCIALES DE LA GESTALT: son tres actitudes apreciación de la


realidad, del ser consciente y de la responsabilidad.

1) En esta terapia se brinda apoyo al ser enfermo antes que realizar cambios en su
sistema y este apoyo lleva al crecimiento y posibilita el autodesarrollo.

NO VIVIR LA VIDA: significa centrarse principalmente en los debería, pues así


perdemos la percepción de lo que somos. Para que se produzca un cambio basta
que la persona se mantenga consciente, atenta a lo que ocurre a su alrededor

2) Evitar la sustitución de lo que repudiamos de nosotros por otros factores


ambientales, es decir pasar del soporte ambiental al autosoporte.

3) La percepción con que el terapeuta percibe lo indeseable en el paciente. Si


bien toma en cuenta lo negativo cree que ello cambiará cuando el cliente se
vuelva consciente de ello. Por ello se dice que el terapeuta gestáltico tiene una
confianza básica de nuestra propia naturaleza. Las defensas no se perciben como
algo que nos sucede, sino como algo que hacemos y elegimos continuar de
acuerdo a nuestras necesidades.

4) el terapeuta gestáltico desprecia las explicaciones, interpretaciones y


justificaciones y la actividad conceptual en general.

MANDATOS MORALES DE LA TERPIA GESTALTICA

A) Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del pasado o el futuro.

B) Vive aquí, es decir, relaciónate más con lo presente que con lo ausente.

C) Deja de imaginar, experimenta lo real.


D) Abandona los pensamientos innecesarios, más bien siente y observa.

E) Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.

F) Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer, no restrinjas tu percatarse.

G) No aceptes ningún otro debería o tendría más que el tuyo propio. No adores
ninguna imagen tallada.

H) Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.

I) Acepta ser como eres.

Según naranjo el Zen ha influido mucho en el moldeado de la terapia gestáltica en


su forma actual. Si bien se reconoce que estar consciente de nuestro presente es
vital Naranjo menciona algunas formas de conseguirlo

1) Pedirle al paciente que se centre en sus sensaciones y en lo que lo rodea en el


tiempo presente.

2) Presentificación del pasado o del futuro. Es decir revivir en el presente hechos


ocurridos en el pasado como en una dramatización. El origen de ambas técnicas
es más antiguo que la sicoterapia. Esta última técnica tiene sus orígenes en el
drama tanto mágico como ritual y en la actuación de los sueños en los pueblos
primitivos.

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE LA TERAPIA GESTÁLTICA.

Los orígenes de esta terapia fue un combinado de variados enfoques que realizo
perls, por ejemplo de la asociación libre conservo la atención permanente que
debía tener el sujeto. De Reich tomó la comprensión de la defensa como un
evento motor y su reconocimiento de la importancia de la expresión. De la tiranía
de los debería de Karen Horney, posiblemente con el paso del tiempo derivó la
personificación del mandón. Del psicodrama la actuación de los conflictos. De la
dianética la reactuación de los hechos traumáticos y las técnicas de repetición de
oraciones. Del budismo Zen la regla de minimizar la intectualización.

Las 2 formas en que las técnicas de la terapia gestáltica pueden ser de ayuda
para que el paciente se contacte con su experiencia son· Detener la evitación,
dejando de cubrir las experiencias (Supresivas).

· Poner nuestras energías para movernos rápidamente hacia el contenido de la


consciencia en la forma de una atención intensificada o exageración deliberada
(Expresivas).
TÉCNICAS SUPRESIVAS.

El objetivo de la técnica supresiva, como lo anuncia su nombre es suprimir las


evitaciones y sentir la experiencia de la nada. La vergüenza, la culpa y la ansiedad
son emociones que nos expresan que estamos en contra de algo de la realidad,
ya sea que negamos o resistimos lo que vivimos. En la experiencia de la nada
hacemos juicios acerca de nosotros mismos y el veredicto es "No es suficiente "Esta
experiencia es un puente entre la evitación y el contacto o como dice Perls entre
las capas fóbicas y explosivas de la personalidad, por eso Perls decía que la
terapia gestáltica es la transformación del vacío estéril al vacío fértil.

1) ARCADEÍSMO: Es el nombre que Perls daba al "Juego científico" y en terapia esto


se ve a través de la información diagnóstica, la búsqueda de explicaciones
causales, la discusión de asuntos filosóficos o morales o del significado de las
palabras. Son verborrea. Porque y por que son verborrea que conduce a las
racionalizaciones y por tanto son palabras sucias en terapia gestáltica.

Perls distingue tres clases de verborrea:

· Chickenshit (Caca de pollo) ejemplo: buenos días, como le va.

· Bullshit (Caca de toro) excusas.

· Elephantshit (Caca de elefante) Cuando se habla de filosofía, terapia gestáltica


existencial etc.

2) DEBEÍSMO: Es decirse a uno mismo o a los otros lo que debería ser, es otra forma
de no vivenciar lo que es. Aquí se busca hacer calzar una pauta del pasado con el
ahora o bien esa pauta pasada extrapolarla al futuro. Cuando este calzar no es
suficiente se presta atención a lo que está faltando para completar esa
experiencia en lugar a lo que está presente. En terapia gestáltica una de las formas
de hacer surgir esta capacidad de percatarse, como veremos en mayor detalle es
exagerando las limitaciones mismas que deseamos superar. Para vivir en el
presente, podremos encontrar útil darle el respectivo valor al pasado o perseguir
deliberadamente nuestras fantasías del futuro. Del mismo modo, antes de dejar de
enjuiciar, tenemos que enjuiciar de una forma tan deliberada que lleguemos a
darnos cuenta cómo lo hacemos y sobre todo, darnos cuenta que en realidad
estamos optando por hacerlo.

3) MANIPULACIÓN:
TÉCNICAS EXPRESIVAS

Está técnica es tan importante como la anterior porque a través de nuestra


expresión nos percatamos de nuestro sí mismo ya que influye lo que hacemos y
hemos hecho. Esta técnica puede formar parte de estos tres principios:

1) La iniciación de as acciones.

2) El completar las acciones.

3) La búsqueda de lo directo.

En otras palabras expresar lo inexpresado, completar la expresión o hacer que la


expresión sea directa. A continuación se especificará de cada principio

I) Iniciación de la acción:

Tiene dos formas de aplicación en la terapia gestáltica: una Universal y otra


individual. La universal busca maximizar los riesgos y la iniciativa y poder expresar
en palabras o acciones las expresiones. La individual se basa en un diagnóstico
individual en donde la persona se verá forzada a hacer algo para superar la
evitación.

MAXIMIZACIÓN: Se pude llevar a cabo por relevancia indirecta, es decir,


minimizando la acción no expresiva, pues al superar la verborrea queda el vacío o
la expresión. La segunda técnica es el suministro de las situaciones no estructuradas
al ser la situación no sea estructurada el individuo se verá enfrentado a sus propios
opciones. Como no se esperan conductas de él ni tampoco reglas de conductas
el cliente debe determinar sus propias reglas, osea ser responsable de sus acciones.
Esto requiere que el sujeto sea creativo, en lugar de ser un buen jugador de un
juego predeterminado. Si la persona no está integrada el enfrentarse con sus
propias reglas involucrará una exposición de sus divisiones en forma de conflictos.
En el ámbito grupal la expresión verbal se puede estimular de varias maneras: en
cada sesión se debe dar el tiempo a cada integrante del grupo para que relate su
experiencia en el momento, pues esto es un despertador de sentimientos o
reacciones que de otra manera podrían haber sido soslayados y además se puede
con esto mantener abiertos los canales de comunicación. Otra técnica que
involucra la falta de estructura y el mandato a expresar es el relacionarse con los
miembros del grupo uno tras otro lo que frecuentemente se llama "hacer las
rondas" se puede hacer verbalmente o como un acto de expresión unidireccional
que no conlleve una expectativa de una reacción o la obligación de producir un
intercambio ejemplo " dile a cada uno lo que quieres decirle" "dile a cada persona
aquí lo que sientes con respecto a ella" o "hazle a cada uno lo que sientes deseos
de hacer, actuando de acuerdo a tu impulso del momento".

También hay otra forma de expresión que reúne aspectos no estructurados y la


iniciativa y es: "La vocalización no estructurada o jerigonza" pues no se puede
programar o ensayar. La jerigonza implica hablar algo desconocido o impensado.
Además es una actividad expresiva que denota nuestro estilo personal y
sentimientos del momento.

PRESCRIPCIONES INDIVIDUALES: La premisa es que el terapeuta es capaz de


percibir los vacíos en la personalidad del cliente, por tanto puede ayudarlo a
expresar esos aspectos de sí mismo que se están suprimiendo. Perls utilizaba la
siguiente pregunta ¿Podría alimentarme con una frase? Aquí el paciente
experimenta con la verdad posible que el terapeuta ha visto, haciéndola su propia
afirmación de sí mismo.

También existe el principio de inversión que se puede aplicar a los sentimientos y las
actitudes, ejemplo el abrirse cuando se observa una postura cerrada, el
intercambio de actitudes motoras de los lados derecho e izquierdo permitiendo así
experiencias insospechadas. Otra orientación de expresión es "la sensación de la
persona de una falta de completud" (o en terminología gestáltica falta de
CERAZÓN) pues se plantea que las cosas no hechas o dichas dejan una huella en
las personas que las une al pasado. A veces el terapeuta puede invitar a realizar
fantasías o a realizar aquello que se evita. Esto se puede aplicar a través de
concluir en fantasía un sueño inconcluso, diciéndole a los padres lo que no se les
dijo en la niñez, o despidiéndose de un pariente muerto
II) El completar la expresión

Lo que busca un terapeuta gestáltico muchas veces es intensificar la auto


expresión de la persona. Existe por lo menos 4 tipos de procedimientos
conducentes a una intensificación de la acción.

1) Repetición simple: El objetivo es que la persona se percate de una determinada


acción o acción suya y ello se ve más como un paso más allá de un simple reflejo
del terapeuta ejemplo:

P: Me gustaría que me vieras mamá.

T: Repite eso.

P: Me gustaría que me vieras mamá, mírame aquí estoy para que me vieras, quiero
que seas capaz de verme.

T: ¿Puede verte?

P: Sí creo que puede.

2) Exageración y desarrollo: Es un paso más allá que la repetición simple y


frecuentemente tiene lugar en forma espontánea cuando a una persona se le
pide que vuelva a hacer o decir algo una serie de veces. Un gesto se hará más
intenso o más preciso, una afirmación va a ser más fuerte o susurrante. Cuando a
una persona se le pide que exagere y hace esto una serie de veces, puede
descubrir algo nuevo en su acción. Ejemplo:

T: Te traje un regalo (plato de arena) cómetelo

P: Estoy perplejo no sé si realmente quieres que me lo coma o acaso hay otro


mensaje que no estoy captando.

T: Cómetelo

P: (Toma unos granitos de arena y se los pone en la boca)

T: ¿Que vivencias?
P: Siento los granos en la boca y escucho sus sonidos. Noto que me llega más saliva
a la boca y tengo deseos de deshacerme de la arena. Empiezo ahora a escupir
algunos granos, pero se quedan pegados en mi lengua.

T: Exagera eso.

P: Sigo botando arena ¡botando afuera, fuera, fuera! (con amplios movimientos
rechazantes de brazos y manos) sí eso es lo que siento he estado tragando
demasiadas cosas que no tenían nada que ver conmigo. Ahora me voy a
deshacer de ti. ¡Fuera de mí! ¡Muchas gracias por tu arena!

3) Explicitación o traducción: Es una de las técnicas más originales de la terapia


gestáltica según opinión de Claudio Naranjo. Se introduce con afirmaciones tales
como "ponle palabras a tu movimiento de asentamiento" "si tus lágrimas pudieran
hablar ¿qué dirían?" ¿Qué diría tu mano izquierda a tu mano derecha? "Dale una
voz a tu soledad" Al hacerlo el paciente traduce en palabras un trozo de expresión
no verbal (un gesto, una imagen visual, un síntoma etc.) y por tanto se pide que
haga explícito un contenido que sólo era explícito. Ejemplo

T: ¿Qué tienes que decirle a Marta?

P: No tengo mucho que decirle.

T: Háblale en jerigonza.

P: Lo hace sonriendo y utiliza las manos.

T; Traduce eso al español

P: Marta eres adorable. Me gustaría acariciarte, besarte, cuidarte. Siento mucha


ternura hacia ti. Eres como una hermosa flor y siempre me gusta estar cerca de ti.

El paciente siempre necesita empatizar con aquel aspecto que deberá colocar en
palabras, tendrá que vivenciar, por así decir, el acontecimiento desde adentro en
lugar de cómo un observador externo. En esto se contacta la persona con su
significado de las cosas, pues no es el terapeuta quien da el significado y lo otro es
que hay una gran diferencia entre pensar algo y sentirlo. La explicitación conlleva
pasos

· Vivenciar el contenido- sentimiento de la acción

· Traducir ese contenido a palabras.


4) Identificación y actuación: Puede ser considerada como una instancia de
traducción de una modalidad expresiva a otra. En la explicitación se coloca
palabras a los movimientos, en cambio en la identificación y actuación damos
movimiento a un pensamiento, por lo tanto es una forma más de completar la
expresión. Se utiliza principalmente en la representación de sueños, anticipaciones
del futuro (mayoría de los conflictos de la vida real) representación del pasado y
de las diferentes partes de la personalidad que están en conflicto. En este último
punto el rol del terapeuta es indicarle al paciente los roles claves de su
personalidad en conflicto que debe explorar mediante la actuación. ¿Cómo elegir
los roles? A través de:

· Síntomas sicológicos (angustia, culpa, vergüenza)La angustia puede involucrar un


juicio imaginado de la reacción de los otros significativos o una fantasía
catastrófica del futuro (fracaso, desgracia o muerte)

· Conflictos

· Exageración e inversión

· Una discrepancia entre la actitud verbal y no verbal

· Conducta total.

III) El ser directo.

· MINIMIZACIÓN: La autoexpresión se ve entorpecida por acciones como la


minimización, el dar rodeos, la vaguedad etc. Y en esos casos es necesario ser
directo. Ejemplo.

P: Me siento un tanto cansado y un poco aburrido. Tal vez también estoy un poco
enojado contigo.

T: Me percato que estás usando muchos calificativos "un tanto casado" "un poco
de esto o de aquello", "tal vez"

P: Sí, pienso que tienes razón.

T: (Irónicamente)Tú "piensas" que tal vez podría ser cierto

P: sí, yo uso muchos calificativos es. como una especie de hábito

T: "especie de"

P: Es un hábito
T: Por favor. Vuelve a contarme acerca de tus sentimientos esta vez omitiendo los
tal vez y los quizás ¿podrías repetir lo que dijistes?

P: Me siento cansado sí. Y me siento enojado y aburrido. Me gustaría irme a dormir


en lugar de estar aquí.

Una frecuente fuente de minimización se relaciona con el uso de la conjunción


"PERO", y por lo tanto, la ocurrencia misma de la palabra puede ser tomada como
una señal "me gustaría hacer esto pero" "me gustas pero". Mediante esta
ambigüedad el sujeto evita tomar partido por algo o vivenciar plenamente
cualquier mitad de la afirmación, donde cada mitad invalida a la otra. A veces se
debe disuadir de usar la palabra "pero" y sugerir el uso de la palabra "Y". Ejemplo

P: me estoy manteniendo lejos de ti, pero me gusta tu paz

T: trata de usar "y" en lugar de "pero"

P: Me estoy manteniendo lejos de ti y me gusta tu paz.

También la gente utiliza la palabra "ELLO" en lugar de un contenido más específico.


Generalmente con ello se quiere evitar el "yo" o "tú" y de ese modo "ello" actúa
como un cojín que amortigua el encuentro directo. No sólo "ello" oculta el "yo" o
"tú" sino también la palabra "NOSOTROS" aquí la persona evita hacerse responsable
individual de la experiencia

· RETROFLEXIONES: La retroflexión es un impulso que ha sido desplazado de tal


modo, que en lugar de encontrarse con su objetivo intencional, se revierte al
agente. Perls ha dado este nombre a la conducta mediante la cual una persona
"se hace a sí misma" lo que originalmente hizo o trato de hacer a otras personas u
objetos. En la medida que hace esto, divide su personalidad en un "hacedor" y en
un "receptor de la acción" La represión a veces es funcional, por eso el terapeuta
debe ver si existen o no bases racionales para inhibir rápidamente una conducta
en determinadas circunstancias. Para Perls la represión es una retroflexión olvidada.
Para Claudio moreno la retroflexión más común es la auto- agresión por que el
resentimiento puede derivar en culpas y auto- acusaciones, el sarcasmo en
sentimiento del ridículo el odio en un sentimiento de no tener derecho a existir.
Además se ha visto que la auto- agresión se transforma en depresión.
LAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

Toda técnica expresiva es una técnica de integración, por que expresar significa
traer al percatarse lo que estaba disociado de éste, o traer al dominio de la acción
algo que la persona llevaba en su mente como un pensamiento, imagen o
sentimiento disociado.

Encuentro Intrapersonal: Una de las técnicas más originales de la terapia gestáltica


es poner en contacto a los sub sí mismos de una persona, indicándole que
represente sus partes en forma alternada y haga hablar a estos "personajes" entre
sí. Por lo general ante esto Perls pedía "inventar un Sketch" por que así se
desarrollan mejor las conversaciones. Los principios de estos encuentros son:

A) no deben ser prematuros. La persona se debe percatar lo suficiente de la


escisión y de sus modos de vivenciarse.

B) El encuentro no debe caer en una discusión intelectual o en un juego de ping


pong de acusaciones mutuas y defensa. El contacto se debe lograr en el ámbito
de los sentimientos. Siempre que sea oportuno se debe preguntar al paciente ¿qué
estas vivenciando?

Asimilaciones de proyecciones: Es cuando la persona en su relato no es muy


específica y eso a veces puede ser algo de lenguaje, pero otras es un querer evitar
un compromiso personal, minimizar nuestra asertividad o enmascarar la
responsabilidad por nuestras reacciones. por ello la terapia gestáltica busca que el
cliente incorpore como experiencia propia lo que se a colocado en forma externa,
para ello es importante que previamente exista una identificación con lo
proyectado por medio de la actuación. Para esto bastará a veces una pregunta
¿Reconoces esto como parte de ti? ¿Es este tu propio sentimiento? U otras veces
se necesitará lo llamado "Adaptando para uno mismo" y consiste en las frases
adaptarlas de otra manera para tomar consciencia. Ejemplo

P: no me gusta lo poco directo que eres. Te reprimes y haces comentarios y nunca


sé en qué estás.

T: Adapta eso para ti

P: No me gusta lo poco directo que soy. Me reprimo y hago comentarios y la gente


nunca sabe en que estoy. Sí, pienso que es cierto.
EL MODO DE "DIRECTO" DE TRABAJAR VS. EL TRABAJAR CON RECUERDOS,
FANTASÍAS Y ANTICIPACIONES.

El terapeuta muchas veces invita al paciente a no ser genuino sino más bien a
exagerar su falsedad, o a estimular su expresión espontanea o bien para evitar que
compute le puede pedir que fantasee todo esto puede describirse como el modo
indirecto. La resistencia el terapeuta gestáltico la utiliza a través de su expresión o
guando suavemente su curso hasta que ocurre una transmutación de la
emocionalidad neurótica en una emocionalidad sana. La estrategia de
irresponsabilidades decir, el terapeuta aparentemente apoya la irresponsabilidad
del paciente mientras lo prepara para enfrentar su auto- soporte. Una instancia
donde el terapeuta protege la seguridad sicológica de la persona estimulando su
proyección es ante la fantasía de un sueño inconcluso. Esto también se observa
cuando se comparte las percepciones que el sujeto tiene de los integrantes del
grupo ya que no habla de ellos sino que muchas veces de él..

La irresponsabilidad se vivencia más claramente al actuar, pues el individuo siente


que meramente está representando un rol y eso le puede dar mayor libertad para
expresar sus sentimientos, y en ese instante descubre que aquellos sentimientos son
suyos.

RETORNANDO AL PASADO: el recuerdo permite que los hechos del pasado se


vivencien ahora. El terapeuta tiene dos opciones: invitar al sujeto que se contacte
con su pasado, o bien invitarlo a que lo olvide, a veces hará ambas cosas. Para la
gestalt el pasado se hace presente por lo llamado "presentificación" por medio de
la actuación porque es más poderoso su efecto que el simple recordar, pero la
terapia gestáltica agrega dos nuevos elementos

· La identificación con otros significativos del pasado

· Y énfasis en los aspectos motores de la actuación.

Hay momentos en los que el terapeuta invitará al paciente a permanecer en el


pasado en vez del presente, como por ejemplo cuando observa que su pasado es
tan intenso que aún está en su presente manifestándose y por lo tanto fluyen las
imágenes. Ejemplo cuando una paciente al decir algo mal se siente ridícula puede
ser porque aún carga con una hermana sarcástica. Con respecto a esto el pasado
significativo puede ser tratado como un sueño. Otro aspecto del manejo del
pasado es la variación. A veces la actuación permite solucionar hechos del
pasado, pero a veces en necesario revivir algo con ciertas modificaciones
"reescribir" el pasado o expresar algo que se había dejado sin expresar. Aquí el
individuo toma una libertad de la que carecía en ese pasado.

EXPLORANDO LO FUTURO Y LO POSIBLE: Si un paciente por hechos acaecidos en el


pasado aún se preocupa por ellos debido a la consecuencia que puedan tener en
su futuro es necesario hacer lo siguiente.

1) Confiar aquí y ahora de las condiciones del paciente para enfrentar situaciones
similares

2) Traer al futuro problemático al presente y explorarlo mediante la actuación.

Las posibles ventajas de este último enfoque son: A) al actuar en el ámbito


presente se tiene menos posibilidades de error. B) favorece la transacción
terapéutica el trabajar un hecho que considera importante para su futuro.

GESTALT Y MEDITACIÓN Y OTROS TÓPICOS

Los encuentros intrapersonales toman frecuentemente la forma de mandón versus


mandado o super ego versus id. En estos encuentros pasa que un sub- si mismo se
deshace del otro. Esta es una solución que Naranjo percibe como parcial,
temporal, pero no definitiva. El hecho de invitar a las partes de la personalidad de
un individuo es un paso a la integración e incluso en ocasiones puede ser
suficiente. El mando originalmente nos protege y es en sentido un padre, por lo
tanto el super ego quiere ayudar. La destrucción del mandón se crea por que no
observa la realidad de la situación de la persona en su totalidad.

También podría gustarte