Está en la página 1de 33

Guía de

orientación
y movilidad
para personas con
sordoceguera
Guía de
orientación
y movilidad
para personas con
sordoceguera
Índice

Agradecimientos
Prólogo, por Ricard López
Introducción
Orientación y movilidad (OyM)
Definiciones
La capacitación de la persona con sordoceguera
El papel de la mediación
Movilidad con apoyo. El guía vidente
Normas de urbanidad y buenos modales
Técnicas de guía vidente
Guía de orientación y Contacto
movilidad para Marcha básica
personas con sordoceguera Sillas
Cambios de lado
Paso estrecho
Primera edición: 2018
Escaleras
Puertas
© FESOCE, 2018
Calle Leiva 2D, bajos. 08014 Barcelona Vehículos
Tel. 93 331 73 66 - www.fesoce.org Movilidad independiente en un entorno conocido
Requisitos
Edita: Federación Española de Sordoceguera (FESOCE) Requisitos actitudinales y conceptuales
Diseño y maquetación: Merche Lara y Elena López Requisitos físicos
Construcción de la imagen mental de un espacio
Depósito legal: B-17341-2018 Técnicas de movilidad independiente
Impreso en España – Printed in Spain
Técnica de seguimiento (trailing)
Imprime: Grup LOZANO FAISANO i TIFFITEXT
Técnicas de protección
La reproducción parcial de este texto está autorizada siempre que se cite la fuente. La ver- Recoger un objeto de forma segura
sión en formato pdf está disponible para su consulta o descarga en el portal de la FESOCE Técnicas de bastón largo
(http://fesoce.org/publicaciones/). La referencia bibliográfica para su citación es: Escuadramientos
FESOCE: Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera. Barcelona: ¿Cómo empezar la atención en OyM?
Federación Española de Sordoceguera (FESOCE), 2018. Bibliografía

Índice 5
Agradecimientos Prólogo

El texto que presentamos aquí es fruto del trabajo del equipo multidisciplinario de La sordoceguera se presentó como casi siempre, sin llamarla. Corría el año 1991 y
profesionales que colaboran con la FESOCE. Sus sugerencias y aportaciones han con- mi esposa esperaba un parto gemelar que se precipitó a las 27 semanas de gestación.
tribuido a al planteamiento final de esta guía. Deseamos agradecer especialmente el Con una de las niñas volvimos a casa al cabo de unas semanas. Con la otra estuvimos
trabajo de Aroha Palacios del Pilar, experimentada mediadora e intérprete de lengua meses de un sobresalto médico en otro. Cada noticia era peor que la anterior y cuando
de signos, por haber convertido el material en una guía adaptada a las necesidades de finalmente tuvimos a Clara en casa nos acompañaba un diagnóstico de retinopatía
la atención a la persona con sordoceguera; a la fotógrafa Nini Lamira, por haber sabido estadio 5, es decir, con desprendimiento total de retina. Al cabo de un tiempo nos
plasmar gráficamente el proceso de instrucción y a Corinna Genchi y Patricia Salido dimos cuenta de que tampoco respondía a estímulos sonoros. Clara no podía ver ni
por su colaboración en la representación de las situaciones de OyM contenidas en este tampoco oír.
manual.
Teníamos la sordoceguera en casa y ni siquiera sabíamos que existía. Esa situación nos
puso a andar un largo camino por el que hoy seguimos. Personalmente, he conocido
personas y familias de personas con sordoceguera de todo el mundo. He contactado
con todas las organizaciones públicas y privadas de las que he sabido que abordan
esta discapacidad. He asistido a un sinfín de reuniones, charlas y congresos; locales,
europeos e internacionales. En este trayecto, primero como Asociación Catalana de
Personas con Sordoceguera (APSOCECAT), y luego también como Federación Es-
pañola de Sordoceguera (FESOCE), hemos conseguido que la sordoceguera se codee
con la ceguera y la sordera en la escena de las discapacidades sensoriales, un término
igualmente desconocido no solo para el gran público, sino también para técnicos y
profesionales del ámbito asistencial e incluso médico. Falta mucho por hacer.

De este largo recorrido tengo grandes aprendizajes. He visitado centros y países con
excelentes prácticas de atención a la sordoceguera, como Dinamarca, y he conocido
distintos modelos de atención. De todo ello, si tuviera que quedarme con una lección
sería la del fomento de la autonomía personal, la de permitir crecer a la persona brin-
dándole los apoyos adecuados a sus circunstancias. Cada persona con sordoceguera es
diferente y necesita unas ayudas específicas, a medida de su condición física, de sus
restos visuales y /o auditivos y de sus aspiraciones. Muchas de ellas están en condicio-
nes de hacer una vida relativamente autónoma, de pensar y decidir por sí mismas, de
desplazarse de un sitio a otro y de moverse en función de un objetivo propio. Moverse
a voluntad es la máxima expresión de la libertad, y por ello fundamental para la auto-
rrealización y la autoestima.

Con esa intención nos hemos animado a editar esta guía. La orientación y la movili-
dad son dos aspectos esenciales para el ser humano y que en el caso de la sordocegue-

6 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Prólogo 7


ra requieren de una habilitación específica que proporcione confianza y minimice los Introducción
riesgos. Facilitar recursos en forma no solo de dispositivos, sino también de soluciones
adaptadas y seguras, es parte imprescindible de nuestra misión. La capacidad de orientación y movilidad (OyM) es una habilidad esencial para todas
las personas y está presente de forma intrínseca en todos los aspectos de la vida. En
De aquí nuestro profundo interés en poner a disposición este material, para que sirva el caso de las personas con sordoceguera (PcS), la adquisición de estas competencias
de base para la instrucción de profesionales que brindan atención directa a personas con entraña retos que requieren una respuesta muy específica y cierta formación previa por
esta discapacidad. Se trata de una guía básica con conocimientos esenciales para profe- parte de mediadores, familiares, asistentes y otros profesionales.
sionales sin experiencia o con referencias dispersas en cuanto a orientación y movilidad.
Conocer la manera correcta de aplicar una técnica o de acompañar un movimiento Esta guía nace con el objetivo de ser una herramienta básica para que todas estas
eleva de manera exponencial las probabilidades de un desplazamiento seguro y con ello personas puedan abordar situaciones cotidianas relacionadas con la OyM. Las téc-
la confianza de la persona. Contribuye así a mejorar su disposición a moverse de forma nicas y los instrumentos expuestos en este manual se basan en publicaciones sobre
autónoma. OyM de los programas de sordoceguera de Dinamarca, Texas y Utah, y están con-
trastados con la experiencia de los mediadores de la APSOCECAT y la FESOCE.
Esta guía dedica una buena parte al uso del bastón blanco y rojo, el de las personas con Debe tenerse en cuenta que, aunque puede ser una inestimable ayuda a la hora de
sordoceguera (las tiras rojas indican la presencia de pérdida auditiva, total o parcial), garantizar la seguridad y el éxito en los desplazamientos, este documento en ningún
pero en ningún caso está limitada a este dispositivo. El lector encontrará un marco de caso sustituye una formación técnica específica en OyM. Por otro lado, en la bi-
trabajo para profesionales en contacto con personas con sordoceguera que será de gran bliografía comentada que se ofrece al final de la guía se citan las fuentes de consulta
ayuda en cualquier contexto. que se han empleado para desarrollar nuestro manual, así como otras referencias de
utilidad para el lector.
Espero que este esfuerzo se traduzca en una mejor capacitación para los profesionales
del sector y proporcione mayores oportunidades para las personas con sordoceguera de El entrenamiento formal en OyM comenzó tras la Segunda Guerra Mundial como
moverse de forma libre, autónoma y segura. parte del proceso de rehabilitación de los veteranos que habían perdido la visión en
el campo de batalla. El modelo utilizado entonces sentó las bases para muchas de las
técnicas utilizadas hoy en día, pero desde la década de los años cuarenta ha evolucio-
nado continuamente. Esto ha permitido extender dicho entrenamiento para poder
aplicarlo a otros colectivos, como es el caso de las PcS.

Tradicionalmente, en APSOCECAT y FESOCE hemos centrado la atención en el


control de los objetos personales y los desplazamientos con el apoyo de un guía, pero,
en el año 2015, dos acontecimientos cambiaron esta tendencia.

Por un lado, la puesta en marcha del Proyecto de Vida Independiente genera la ne-
cesidad de abordar la OyM de los usuarios de manera específica y sistematizada: todos
los profesionales de la entidad (mediadores, psicólogos, asistentes, etc.) deben com-
Ricard López partir técnicas, herramientas y criterios a la hora de trabajar con el fin de garantizar la
Presidente independencia y la seguridad durante los desplazamientos. En este momento se inicia
Federación Española de Sordoceguera (FESOCE) un proceso de investigación y formación.

8 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Introducción 9


Paralelamente, comienza en FESOCE la campaña de difusión del bastón rojo y
blanco con el objetivo de visibilizar la sordoceguera y sensibilizar a la sociedad sobre
la existencia de esta realidad. Unida al proceso de formación de profesionales, esta
campaña marca la tendencia de extender el trabajo específico de capacitación en OyM
a un mayor número de PcS y de trabajadores. Al mismo tiempo, pone en evidencia el
gran desconocimiento de los diferentes agentes sociales (familiares, profesores, cuida-
dores, médicos, etc.) que, sin ser expertos en OyM, deben atender a las necesidades
relacionadas con este aspecto en algún momento de sus vidas.

En respuesta a esta situación se publica esta guía, que aborda los siguientes tres aspec-
tos primordiales entrelazados a lo largo de cuatro capítulos: técnicas básicas de OyM;
aspectos teóricos, intelectuales y físicos que intervienen en el proceso; y actitudes y
aptitudes que debe asimilar cualquier persona que trabaje con PcS.

10 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera


Orientación y
movilidad (OyM)
Definiciones En el proceso de trabajar la orientación
y la movilidad de una persona con sor-
La expresión “orientación y movilidad” doceguera (PcS) intervienen elementos
(OyM) se suele emplear como un todo, tanto intelectuales como físicos. Para
pero es necesario hacer una distinción alcanzar las habilidades mínimas es ne-
entre ambos conceptos para comprender cesario dominar ciertos conceptos, ad-
los diferentes aspectos que intervienen quirir habilidades sociales y, al mismo
en el movimiento autónomo como pue- tiempo, controlar la postura, el tono
de ser un desplazamiento. El dominio de muscular, etc. Estos son requisitos bá-
ambos conceptos facilita la instrucción sicos que deben alcanzarse antes de rea-
y el aprendizaje, así como la posterior lizar, por ejemplo, un desplazamiento
adopción de los hábitos indicados. independiente en el exterior. De otro
modo la seguridad de la PcS podría ver-
La orientación se define como «la capaci- se comprometida y es una situación que
dad de entender la posición y localización debe evitarse a toda costa.
del propio cuerpo en un área determina-
da, así como la relación entre este y otros
objetos o lugares en el entorno»1. Algunos
ejemplos de habilidades relacionadas con la La capacitación de la
orientación son la capacidad de reconocer persona con sordoceguera
puntos de referencia o tener bien interiori-
zados los conceptos relativos a direcciones. La formación en OyM debe ayudar a un
individuo a alcanzar el nivel más alto de
La movilidad, por su parte, «se refiere al independencia posible, teniendo en
desplazamiento seguro del propio cuerpo cuenta sus circunstancias individuales
en un espacio, ya sea interior o exterior»2. (grado de autonomía, estado de salud,
Es decir, está vinculada al movimiento voluntad de participación, etc.) y prio-
propio. Se trata de acciones como incor- rizando la seguridad por encima de
porarse, caminar, saltar o desplazarse. Al- cualquier otro criterio.
gunos ejemplos de habilidades relaciona-
das con la movilidad son las técnicas de El rango de habilidades que cubre el
protección, de rastreo, de bastón largo, o currículum de OyM comprende las si-
el hecho de cruzar una calle. guientes áreas:

•  Técnicas de protección
•  Técnicas de guía vidente
Alsop et al., 2002, p 240.
1,2 
•  Técnicas de rastreo

Orientación y movilidad (OyM) 15


•  Reconocimiento, establecimiento y/o •  Características del entorno físico: inte- largo plazo a menudo es necesario esta- necesita un guía que la asista en sus des-
uso de puntos de referencia. Estos pue- rior o exterior; rural o urbano. blecer metas más asequibles a corto pla- plazamientos cotidianos, ya sea en inte-
den ser: visuales, táctiles, u olfativos zo. Estos objetivos se revisarán perió- riores o en un recorrido exterior.
(naturales o artificiales) Elaborar un plan de formación requie- dicamente hasta alcanzar el propósito
•  Habilidades con el bastón largo re trabajar en equipo. Es necesario hacer final. De esta manera, la función del mediador
•  Seguimiento de rutas en interiores y una preparación lo más detallada posible, se define en los siguientes ámbitos:
exteriores en la que deben participar los diferen-
•  Cruce de calles tes profesionales involucrados, así como •  C
 ontribuye a la adquisición de los
•  Utilización del transporte público la propia PcS y su entorno (familiar y/o El papel de la mediación requisitos básicos. Durante los des-
•  Habilidades comunicativas asistencial). El plan debe abarcar los si- plazamientos con el mediador, la PcS
•  Resolución de problemas guientes elementos, en orden progresivo: La creación de un programa de OyM es un tiene la oportunidad de aprender con-
•  Técnicas para la optimización de restos proceso delicado que debe ser realizado por ceptos, establecer relaciones con el en-
visuales •  Una evaluación inicial de los aspec- profesionales especializados. No obstante, torno físico y adaptar la postura y el
•  Utilización de perros-guía y diferentes tos mencionados en el punto anterior. la persona que realiza una mediación coti- esfuerzo corporal a los diferentes retos
ayudas tecnológicas3 Un equipo interdisciplinario valora el diana con la PcS puede tener un papel muy que se le presentan. El movimiento
punto de partida y las expectativas de importante en diferentes aspectos. y la formación de conceptos son in-
A la hora de establecer un programa los agentes (PcS, entorno familiar, es- terdependientes. La formación tiene
de formación en cualquiera de las áreas colar, etc.). Por una parte, el mediador actúa como también el propósito de desarrollar los
mencionadas, se debe tener en cuenta los puente de comunicación. Tradicional- requisitos conceptuales y físicos, y a
siguientes aspectos: •  Una planificación de los objetivos mente, los expertos en OyM trabajan través de esta adquisición, mejorar las
(tanto de orientación como de movi- con personas oyentes con discapacidad capacidades de OyM.
•  Potencial del alumno: estado físico y lidad), así como las tareas necesarias visual. Existen pocos profesionales que
conocimientos conceptuales; aprove- para conseguirlos. Es muy importante puedan atender al colectivo de PcS, más •  A
 dapta el entorno físico. Ordenar y
chamiento de restos sensoriales; habi- que la PcS participe para así garantizar teniendo en cuenta que la lengua de sig- estructurar el espacio de manera que
lidades previas; ritmo de aprendizaje; que las actuaciones están de acuerdo nos o el sistema alternativo de comunica- facilite la circulación contribuye a que
grado de madurez; competencias co- con sus deseos y necesidades. ción pueden variar significativamente de la PcS pueda hacerse una imagen men-
municativas. una a otra. Por esto, es importante contar tal del entorno. También permite que
•  Un programa de formación realizado con un intermediario que facilite la co- el desplazamiento se haga de forma in-
•  Deseos y necesidades percibidas por el a partir de los aspectos anteriores. municación. El intermediario es aún más dependiente y segura.
alumno. necesario cuando la PcS presenta dificul-
•  Un control de seguimiento para deter- tades añadidas en el desarrollo motor, in- •  Ayuda a optimizar los restos senso-
•  Deseos y necesidades percibidas por el minar si se han alcanzado los objetivos telectual o emocional. riales. El mediador puede estimular
entorno familiar, escolar, profesional, y si es necesario modificarlos o estable- los restos visuales y/auditivos para que
etc., de la PcS. cer nuevas metas o procedimientos. Por otra, ejerce de guía vidente. Una PcS la PcS pueda sacarles el máximo pro-
sin habilidades en OyM independiente vecho posible.
Se trata de un proceso cíclico. Para al-
3 
Alsop et al., 2002, p 249. canzar los objetivos iniciales a medio o

16 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Orientación y movilidad (OyM) 17
Movilidad con apoyo.
El guía vidente
Tanto las PcS más experimentadas en codo o incluso el hombro. Es recomen-
OyM como aquellas que no han recibi- dable avisar antes de dar un abrazo o
do formación en este aspecto en muchas un beso. Puesto que la PcS no puede
ocasiones necesitarán el apoyo de una medir con exactitud la distancia o la
persona que ejerza de guía. Para que la posición de su interlocutor, un acer-
experiencia resulte cómoda y satisfactoria camiento repentino puede asustarla o
para ambas partes, el guía debería tener incomodarla.
en cuenta ciertas pautas de comporta-
miento y algunas técnicas que garantizan •  I nformar si hay más personas pre-
la seguridad durante el desplazamiento. sentes y quiénes son. Preguntar si de-
sea establecer contacto.

•  Informar qué se está haciendo o qué


Normas de urbanidad está pasando en su presencia.
y buenos modales
•  Preguntar si quiere una descripción
Al entrar en contacto con una persona del espacio donde se encuentra.
con una PcS es necesario adoptar actitu-
des que favorezcan un ambiente de res- •  A
 nticiparse: explicar con antelación
peto y confianza en el que se encuentre cualquier desplazamiento, situación
cómoda y segura. El trato cordial es una nueva, cambio de rutina, etc.
premisa básica, pero no siempre resulta
sencillo deducir cómo actuar en cada si- •  Mantener los objetos ordenados para
tuación. Por ello es necesario conocer y facilitar que la PcS los encuentre por sí
cumplir las siguientes normas básicas de misma.
urbanidad y buenos modales.
•  Cuando se desee saber algo sobre la
•  P
 resentarse cada vez que se inicie o re- PcS hacerle la pregunta directamente.
nueve el contacto con una PcS. Evitar hablar de ella en tercera per-
sona en su presencia.
•  I dentificarse siempre con el nombre,
el signo/símbolo o cualquier objeto •  N
 o dejar a la PcS sola sin ubicarla en
que sea representativo de la persona un punto de referencia.
que se presenta.
•  R
 espetar el ritmo, tanto en los despla-
•  Si se desea dar una muestra de afecto, zamientos como en las conversaciones.
se puede tocar el brazo por encima del Cambiar de espacio o conversar son acti-

Movilidad con apoyo. El guía vidente 21


vidades que requieren mucha concentra- terminados momentos o lugares. Con tal De la misma manera, el guía debe avisar Sillas
ción para la PcS. El cansancio, la pérdida fin, a través del acompañamiento, “el guía a la PcS cuando se atraviese una zona
de restos sensoriales u otras circunstan- debe estimular la actividad; así, aunque de peligro potencial, como una calle Para la PcS es importante recibir informa-
cias pueden disminuir su capacidad para la PcS disponga de guía, debe realizar las con mucho tráfico de vehículos o muy ción previa sobre la altura y la forma de su
asimilar nuevos entornos o mensajes. actividades por sí misma: abrir y cerrar congestionada. De este modo, la PcS es- asiento para adaptar el movimiento y la
puertas, mover sillas y recoger objetos del tará preparada para reaccionar si es ne- postura. Si el guía le lleva hacia una silla y
•  A
 visar antes de marcharse. suelo. Al participar en estas acciones gana cesario un cambio de ritmo o dirección. le indica que se puede sentar directamente,
iniciativa y avanza en su proceso de apren- También tendrá herramientas para valo- la PcS puede sentirse como si se lanzara al
dizaje. Por lo tanto, es positivo evitar el rar que, si desea o necesita comunicarse vacío. De igual modo, si se sienta y la silla
uso del guía cuando no sea necesario, es con el guía, deberá hacerlo antes o des- es más baja de lo esperado, podría hacerse
Técnicas de guía vidente decir, en aquellas situaciones en las que la pués de atravesar la zona conflictiva, para daño. La forma correcta de actuar es pre-
PcS sea independiente”4. no poner en riesgo su seguridad. sentarle el respaldo del asiento y facilitarle
Como su propio nombre indica, un guía que haga una exploración antes de sentarse.
vidente es una persona cuya capacidad vi- Los principios básicos de la técnica de El guía debe caminar relajado, sin prisas
sual le permite orientarse sin dificultad y guía vidente son dos: ni tensiones musculares. El objetivo es Cambios de lado
que asiste a la PcS en los desplazamientos. transmitir una sensación de confianza y
Existen ciertas técnicas que garantizan la •  La PcS debe confiar en el guía. seguridad. De este modo también previe- A veces, las PcS necesitan cambiar de
seguridad en este tipo de trayectos y que ne la aparición de contracturas muscula- brazo, por ejemplo, al atravesar puertas o
permiten establecer un código entre el guía •  El guía siempre camina medio paso res o tendinitis. para subir y bajar escaleras.
y la PcS, lo que facilita la comunicación y por delante, protegiendo con su pro-
evita la posibilidad de malentendidos. pio cuerpo a la PcS frente a cualquier Contacto Paso estrecho
obstáculo.
Para una PcS, los objetivos de las técni- El guía iniciará el contacto tocando a la Durante los desplazamientos a menudo
cas de guía vidente son: Caminar tras el guía puede no ser sufi- PcS en el brazo o en el hombro, preferi- se producen situaciones en las que no hay
ciente para que la PcS se sienta segura. blemente con el dorso de la mano, que espacio suficiente para andar en paralelo,
•  Viajar con seguridad y eficacia acom- Una parada brusca o un cambio repen- resulta menos invasivo que la palma. De uno al lado del otro. En estos casos es útil
pañado por una persona vidente. tino de dirección pueden transmitir la esta manera la PcS percibe la ubicación aplicar la técnica de paso estrecho.
sensación de peligro inminente. Es im- del guía, y a su vez puede aprender a rea-
•  Percibir lo que está pasando alrededor. prescindible que el guía anticipe los lizar este contacto básico. Cuando la PcS tiene dificultades para
obstáculos con la mayor antelación po- mantener el equilibrio y seguir una mar-
•  Interpretar y utilizar la información a sible, para corregir la trayectoria con Marcha básica cha rectilínea, o cuando el paso es muy
través del guía. suavidad y fluidez. estrecho y existe peligro de choque, el
Esta técnica se utiliza en lugares que pre- guía puede estirar los dos brazos hacia
Además, en los desplazamientos realizados sentan un riesgo de colisión bajo y donde atrás en vez de uno. De esta manera con-
con guía vidente, la PcS puede adquirir hay espacio suficiente para que el guía y trola la trayectoria de la PcS, al mismo
recursos y habilidades que le permitan la PcS caminen con comodidad. tiempo que le protege físicamente.
viajar de manera independiente en de- Institute for the Deafblind, Denmark, p. 7
4 

22 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Movilidad con apoyo. El guía vidente 23
Marcha básica Cambios de lado

La PcS coge por el brazo a la guía justo por


encima del codo. El pulgar se coloca por la 1 2
parte exterior del brazo de la guía
La guía indica el cambio de lado Con la mano libre, la PcS toma el brazo de la
guía por encima del codo

3 4

En ocasiones puede resultar más cómodo La PcS camina siempre medio paso por Sin perder el contacto con la guía, la PcS Siguiendo a la guía por detrás, va hacia el
para la PcS sujetar a la guía por el hombro detrás de la guía localiza el nuevo punto de sujeción lado contrario y se sujeta de nuevo

24 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Movilidad con apoyo. El guía vidente 25
Paso estrecho Escaleras Asimismo, es imprescindible poner aten-
ción a posibles dificultades añadidas (la
Siempre que se llega al inicio o al final escalera puede tener una forma sinuosa
de una escalera (ya sea de subida o de y desorientar a la PcS, o la barandilla
bajada), el guía debe hacer una pequeña podría acabar antes que los escalones).
pausa para anticipar que hay un cambio Siempre que sea posible, el guía debe an-
en las condiciones del terreno. Así, la PcS ticipar estas dificultades a la PcS.
tiene tiempo de captar el mensaje y de
reaccionar. Sin esta información podría Es preferible caminar por la derecha, si-
producirse un tropiezo innecesario o in- guiendo el flujo normal de circulación,
cluso una lesión. especialmente en escaleras muy transita-
das, como los accesos al metro o centros
A través del contacto con el guía, la PcS comerciales. En algunos casos, sin embar-
recibe información sobre la altura de los go, puede ser deseable subir o bajar por la
1 2 escalones y la distancia entre ellos. El izquierda, cuando el lado derecho presen-
guía debe adaptarse y respetar el ritmo te dificultades y siempre que el cambio no
La guía lleva el codo hacia atrás. Puede ser La guía estira su brazo y empuja con suavidad de marcha de la PcS. comprometa la seguridad de la PcS.
necesario girar el torso ligeramente para no a la PcS. El movimiento muestra que debe
forzar la musculatura del hombro caminar detrás, en fila

Escaleras

3 4
1 2
Según la situación, la PcS puede utilizar la Cuando acaba el paso estrecho, la guía relaja
técnica de cambio de lado para sujetar a la los brazos y la PcS regresa a la posición de
La guía coloca su mano en la baranda. La Pcs La guía debe dar a la PcS tiempo para
guía por los dos hombros, codos o manos marcha básica
sigue el brazo de la guía hasta encontrarla encontrar el escalón

26 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Movilidad con apoyo. El guía vidente 27
Puertas Vehículos ma altura o si debe subir escalones, cuán-
tos hay y si son especialmente altos o no.
El guía debe aportar herramientas para Igual que en el caso de los vehículos, debe
que la PcS acceda de manera indepen- informarse en caso de que exista un espa-
diente y segura a cualquier vehículo. En cio entre la plataforma y el bus o vagón al
el caso de coches, hay que poner especial que se va a subir, ya que este puede supo-
cuidado en informar sobre la altura de ner un paso en falso con riesgo de caída.
este para evitar golpes en la cabeza. Asi-
mismo, también se debe informar de si En las grandes ciudades, el acceso al
hay mucho espacio entre la acera y el ve- transporte puede producirse en un en-
hículo para que la PcS puede calcular la torno muy transitado. Más que nunca, el
medida de sus pasos. guía debe evitar las prisas y respetar el rit-
mo de la PcS. Si es necesario, creará una
Al utilizar otro tipo de transporte (auto- barrera con su propio cuerpo para evitar
bús, tren, metro), es de vital importancia choques con los peatones que caminan
1 2 notificar a la PcS si la entrada está a la mis- ajenos a la situación.
La guía coloca la mano que conduce en el La guía abre la puerta con la mano activa y da

Vehículos
pomo de la puerta, y la PcS le coge del brazo el primer paso a través del umbral
con la mano libre

Puertas

Es fácil atravesar las puertas si el guía se


asegura de que la PcS camina por el lado
más cercano a las bisagras.

Si la puerta está abierta, es igualmente


útil informar a la PcS de que se está atra-
vesando el umbral: el guía puede hacer
una pequeña pausa, cogerle de la mano
y hacerle tocar el marco. Esto permite
adaptar la marcha para no recibir un gol-
pe y además le aporta información sobre 1 2
3
el hecho de que está accediendo a un es-
La PcS sujeta el pomo y cierra la puerta tras
pacio diferente. La guía muestra la manilla de la puerta a la Con la mano libre, indica dónde se encuentra
PcS poniendo su propia mano por encima si el techo del vehículo. Simultáneamente, la PcS
de sí, sin perder el contacto con la guía es necesario recibe información sobre la dirección del coche

28 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Movilidad con apoyo. El guía vidente 29
OyM independiente
en un entorno
conocido
Es importante reforzar la idea de evitar Requisitos
la actuación del guía en las situaciones
en las que la PcS se maneje con inde- Tal como se ha explicado, es necesario
pendencia, siempre que no se aprecien que la PcS alcance una serie de habili-
riesgos. Atendiendo a la necesidad de dades, tanto conceptuales como físicas,
desarrollo personal de las PcS, diferentes para poder realizar desplazamientos de
agentes de su entorno (familiares, profe- manera segura.
sores, mediadores, etc.) pueden trabajar
técnicas para sentar las bases de una mo- Un programa de formación en OyM rea-
vilidad independiente y segura. lizará una completa evaluación de estos
requisitos y determinará los objetivos y
Este apartado expone algunas herra- las pautas de trabajo a partir de la valo-
mientas que pueden ser útiles a la hora ración inicial.
de enfocar el aprendizaje de la PcS, pero
debe tenerse en cuenta que las diferentes
técnicas que se explican en este manual Requisitos actitudinales y
no son suficientes para plantear un conceptuales
programa de OyM completo. Por esto,
debe extremarse la precaución y bajo Antes de abordar los conceptos básicos
ningún concepto exponer a la PcS a de OyM es necesario que el mediador
una situación que pueda representar comprenda cómo se estructura el proceso
un riesgo para su integridad física, de aprendizaje de una PcS. De esta ma-
emocional o moral. nera, puede adaptar el proceso educativo
a las características específicas del alumno
La formación en estas técnicas debería y elevar las probabilidades de éxito de la
tener lugar siempre en entornos cotidia- formación.
nos (en casa, en el centro de trabajo, en
la escuela, etc.), de forma que las PcS La exploración es la herramienta básica
experimenten el entrenamiento como para poder tomar conciencia del propio
una respuesta a una necesidad y una cuerpo y de su relación con el espacio. Sin
aproximación al objetivo de ganar inde- embargo, una PcS puede sentirse amena-
pendencia. De la misma manera, tanto zada por los estímulos que recibe, ya sea
las técnicas como el ritmo y la elección por falta de comprensión o de costum-
de las actividades de aprendizaje, deben bre. Para realizar una exploración exitosa,
ajustarse según el grado de funcionali- es necesario que la PcS tolere y preste
dad y el potencial de autonomía de la atención a los estímulos del entorno.
persona. Esto le permitirá tomar conciencia de los

OyM independiente en un entorno conocido 33


diferentes elementos, reconocerlos, inte- Además, hay una serie de conceptos que • colores relacionadas entre sí (“camina más allá de
grarlos en la vida diaria y, con el tiempo, la PcS debe dominar con el fin de adqui- la fuente y para frente a la primera puer-
utilizarlos para orientarse y desplazarse rir un buen sentido de la lateralidad, la di- • formas geométricas ta”); seguir instrucciones condicionales
con soltura. reccionalidad y la descripción de espacios (“si oyes un coche, para”).
y objetos. Los conceptos a desarrollar son: También es necesario que sepa recono-
Respecto a la tolerancia y capacidad de cer y discriminar objetos por su forma, • Expresión lingüística: Responder
concentración en los estímulos, es im- • arriba/abajo tamaño y textura, así como identificar a cuestiones necesarias para la OyM
portante prestar atención y potenciar espacios interpretando las sensaciones (responder sí o no a preguntas del tipo
una serie de habilidades. Entre otras, • parte superior/parte inferior que el terreno transmite a los pies. Esto “¿quieres…?”); elegir entre diferentes op-
destacan: será de gran utilidad a la hora de estable- ciones que se proponen; responder pre-
• encima/debajo cer y utilizar puntos de referencia que le guntas que incluyan las partículas quién,
• Girar hacia una voz o un sonido. ayuden a orientarse. qué, dónde o cuándo; responder a pre-
• alto/bajo guntas que incluyan las partículas por
• Agarrar o moverse hacia un estímulo Para construir el mapa mental de un qué o cómo; responder a preguntas cerra-
sonoro al alcance de la mano. • cerca de (o al lado) espacio determinado, las PcS tienden a das que requieren valoración, como por
utilizar su propio cuerpo como punto ejemplo “¿has dejado la cocina atrás?”;
• Agarrar o moverse hacia un estímulo • centro/esquina/lado de referencia en la fase inicial. Más ade- preguntar y aclarar información relacio-
sonoro más allá del alcance de la mano. lante asimilan las relaciones espaciales de nada con OyM (hacer preguntas cerra-
• a través/alrededor los diferentes elementos del entorno en- das; ofrecer opciones para elegir; utilizar
• Identificar la trayectoria de un estímulo tre sí. Por ello, puede ser de gran utilidad las partículas quién, qué, dónde o cuán-
sonoro en movimiento. • paralelo/perpendicular adaptarse a este ritmo y comenzar a tra- do al formular las preguntas; utilizar las
bajar los conceptos presentando un obje- partículas por qué o cómo para pregun-
• Fijar la mirada en un objeto brillante o • dentro/fuera to o lugar en relación con la propia PcS. tar; hacer preguntas que requieran una
luminoso al alcance de la mano. Cuando haya asimilado los significados valoración, como por ejemplo “¿dónde
• en frente/detrás le resultará más sencillo generalizarlos. está mi bufanda?”.
• Fijar la mirada en un objeto brillante o
luminoso más allá del alcance de la mano. • cerca/lejos En cuanto a las habilidades comunicati- Para que el proceso formativo sea más
vas, existen dos ámbitos de gran impor- eficaz se deben relacionar los diferentes
• Rastrear con la mirada y localizar un objeto. • inicio/final tancia: conceptos con la experiencia directa de
la PcS. Por ejemplo, se puede trabajar el
• Alcanzar o moverse hacia un objeto bri- • recto/curvo • Recepción lingüística: Seguir instruc- significado de lejos durante un trayecto
llante o luminoso. ciones sencillas de OyM (“levántate”, que requiera un largo paseo.
• abierto/cerrado “siéntate”, “camina hacia mí”, “para”,
• Responder ante una vibración. “gira a la derecha”, “da una vuelta a la Al mismo tiempo, el mediador debe pro-
• hacia/desde habitación”); seguir dos instrucciones curar que la asimilación de conceptos se
• Mantener agarrado un objeto mientras relacionadas entre sí (“localiza una silla produzca a través de actividades que
se camina. • números cardinales y ordinales y siéntate”); seguir dos instrucciones no tengan un sentido o propósito para la

34 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 35
PcS, ya que exponerla a situaciones alea- po; reconocer e identificar los planos cor- Construcción de la imagen (solamente se nota cuando se está coci-
torias con el único fin de transmitirle un porales; ser capaz de mover la cabeza en mental de un espacio nando), etc.
concepto podría desorientarla o generarle diferentes direcciones; alargar o encoger
ansiedad. Siguiendo con el ejemplo ante- los brazos; señalar con el brazo al frente y La elaboración de un mapa mental del A partir de las señales y las pistas, la PcS
rior, se puede aprovechar, por ejemplo, un a los lados; flexionar las rodillas; ponerse entorno físico permite a la PcS planifi- podrá formarse una imagen mental del
paseo a la piscina y valorar que esta está le- de puntillas; inclinar el tronco hacia de- car sus movimientos y desplazarse con espacio, en un proceso que consta de cua-
jos de casa, mientras que el aseo está cerca lante o hacia atrás; rotar la cintura; saltar. el mínimo grado de incertidumbre. Esta tro fases:
del vestidor. El mismo criterio debe apli- estructuración le permitirá encontrar
carse al trabajar texturas, colores, etc. • Movimiento: Dado que este tipo de señales y pistas, y reconocer las caracte- • Primera fase: reconocimiento de señales.
aprendizaje va ligado a la acción, es im- rísticas del lugar en el que se encuentra.
Todos los aspectos comentados en este portante que la PcS presente voluntad de Para que una PcS construya una imagen • Segunda fase: asimilación de la relación en-
apartado son válidos tanto para una per- moverse, ya sea de manera espontánea o mental de un espacio es imprescindible tre dos señales (distancia, dirección, etc.).
sona con sordoceguera congénita como con un propósito. mantener los diferentes elementos (obje-
para alguien a quien la sordoceguera le ha tos, utensilios, mobiliario, etc.) siempre • Tercera fase: diseño de recorridos se-
aparecido en edad adulta (ya sea de ma- • Postura: A menudo las PcS caminan en el mismo sitio. cuenciales, uniendo los puntos de refe-
nera súbita o progresiva) y debe aprender con la cabeza gacha, el tronco inclinado rencia entre sí.
a adaptarse a su nueva situación. hacia atrás y las puntas de los pies enca- Se distinguen dos tipos de elementos
radas al exterior. Esto puede ser una re- clave para la orientación: • Cuarta fase: creación de una imagen
acción de defensa ante un impacto ines- global del espacio. El uso de maquetas
Requisitos físicos perado o al miedo a caer. Esta posición • Las señales u objetos de referencia son o mapas táctiles puede ser de gran ayu-
retraída dificulta la exploración y puede elementos permanentes (la textura del da en esta fase.
En el sentido más práctico, una buena con- derivar en futuras lesiones, por lo que suelo, un buzón, una fuente, una ram-
dición física facilita la exploración y el es recomendable intentar corregirla. La pa, un sofá, etc.), que aportan a la PcS Existen tres criterios para escoger las se-
desplazamiento. También influye en el as- cabeza debe ir erguida y alineada con la una información precisa de su situación. ñales (elementos permanentes)5:
pecto emocional, ya que aporta seguridad columna vertebral y la pelvis, y las puntas Además, funcionan como indicadores
y confianza en el propio sistema motor, de los pies deben apuntar en la dirección ante alguna situación nueva: cambios de • La PcS debe ser capaz de entender y re-
mejora la autoestima y potencia la volun- de la marcha. dirección, cruzar la calle, comenzar a uti- conocer las cualidades físicas especiales
tad de establecer y perseguir objetivos. lizar el bastón en una posición diferente, de las señales.
• Equilibrio: Es necesario para sortear estirar la mano para tocar el tirador de la
Diferentes aspectos de la condición física obstáculos, caminar por terrenos irregu- puerta, etc. • Las señales deben destacar por encima
están directamente relacionados con la lares o cambios de pendiente, subir y ba- de los otros objetos en el ambiente.
OyM. En el caso de las PcS destacan los jar escalones, etc. • Las pistas o guías son elementos que
siguientes: no están siempre presentes, pero cuan- • Las señales deben permanecer siempre
• Ritmo y coordinación: Una velocidad do están también aportan información, en el mismo lugar.
• Control corporal: Incluye cabeza, de marcha adecuada y coordinada es una al igual que las señales: el sonido del tráfi-
tronco y extremidades. Por ejemplo, re- de las bases que permitirán a la PcS el uso co en el salón (no se oye con las ventanas
conocer e identificar las partes del cuer- del bastón largo. cerradas), el olor a comida en la cocina 5
Institute for the Deafblind of Denmark, p. 47

36 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 37
Los recorridos se diseñan a partir de seña- Técnicas de movilidad Técnica de seguimiento (trailing) tendido hacia delante, con la intención
les, mientras que las pistas son un refuer- independiente de detectar cualquier obstáculo con la
zo a la hora de recorrer el espacio entre En esta técnica, la PcS camina en contac- suficiente anticipación. El contacto se
señal y señal. Durante un desplazamiento autónomo, la to con la pared (u otra superficie vertical, realiza con el dorso de la mano, que es-
PcS puede sentirse aislada y desorientada. mobiliario, etc.) en sus desplazamientos. tará a la altura de la cadera o cintura,
El bastón también puede usarse como El miedo a recibir un impacto o a tener una Esto le aporta: aproximadamente. Los dedos deben es-
guía. Si la PcS tiene buenos restos auditi- caída puede generar ansiedad y compro- tar relajados y algo flexionados. De esta
vos, el sonido puede serle útil. Los cam- meter la voluntad de independencia. Para • Información sobre su propia situación manera, evitará lastimarse en caso de to-
bios en la cualidad del sonido que pro- evitar esta situación y promover la confian- en el espacio. par con algún objeto.
duce el toque de la punta del bastón en za, es necesario sistematizar el uso de ciertas
las diferentes superficies pueden aportar técnicas que, además de facilitar el sentido • Asistencia para encontrar su destino. Cualquier imprevisto que provoque dis-
información sobre el punto del recorrido de la orientación, minimizan el riesgo de gusto, ansiedad o dolor puede puede te-
en el que se encuentra. colisión con objetos u otras personas. • Apoyo para caminar en línea recta. ner como consecuencia que la PcS tenga
miedo de explorar por sí misma y rechace
Construcción de la Es necesario que la PcS tenga tiempo cualquier trabajo encarado a conseguir
de frenar antes de que se produzca una más autonomía. Para evitar sorpresas des-
imagen mental de un espacio colisión. Con este fin, caminará con el agradables, se puede combinar esta técni-
brazo que palpa la pared ligeramente ex- ca con las de protección.

Técnica de seguimiento (trailing)

En una zona exterior conocida, el límite entre una guía porque en el parque existen
el césped y la losa (imagen izquierda) puede numerosas zonas con la misma textura, por
ser una pista excelente para seguir con lo que no cumple con el criterio de destacar
precisión una trayectoria rectilínea. Aunque de manera singular en el entorno. El árbol
la textura del terreno sea una cualidad (imagen derecha) es una señal que indica el Trailing. La PcS camina en contacto con
permanente, en este ejemplo se considera momento de girar para encontrar la fuente la pared u otra superficie vertical

38 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 39
Técnicas de protección menta las probabilidades de éxito y redu-
ce la ansiedad de encontrar el objeto.
Técnicas de protección
Estas son utilizadas en ámbitos donde
el riesgo de colisión puede ser alto: al Existen diferentes técnicas de rastreo de
acercarse a una puerta, en espacios con objetos6, que se pueden emplear en fun-
lámparas bajas, pasos estrechos, etc., para ción de los restos sensoriales de la PcS:
proteger la cabeza (protección alta) o el
tronco (protección baja). • Con restos auditivos, la PcS debe in-
tentar localizar la dirección del sonido
Suponen un esfuerzo muscular consi- del objeto al caer.
derable, por lo que deben ser utilizadas
de forma selectiva y por un periodo de • Con restos visuales, puede rastrear la
tiempo corto. Únicamente en los espa- superficie del suelo, de la manera más
cios donde se prevé la presencia de obs- estructurada posible. Hay tres posibles
táculos. La elección de una u otra técni- patrones de búsqueda.
ca dependerá de la altura de los posibles
obstáculos. En entornos desconocidos, En cualquier caso, puede ser necesario tam- Protección alta: la mano se mantiene a 20- Protección baja: el brazo se sitúa en diagonal
para mayor seguridad, se pueden combi- bién rastrear el objeto utilizando el tacto. 25 cm de la frente, con la palma hacia fuera, a 20-25 cm del cuerpo, con el dorso de la
nar ambas. Para ello hay patrones de búsqueda (ver para proteger la cara y la cabeza mano hacia fuera, para proteger el abdomen
página 42). A la hora de realizar estos
Cuando la condición física de la PcS no patrones se debe tener muy en cuenta la
permite la utilización de las técnicas de postura para evitar accidentes. Por ejem-
protección, se puede utilizar la técnica plo, al agacharse a recoger un objeto.
de parachoques. Aunque disminuye la li-
bertad de exploración al requerir las dos Además, a la hora de rastrear un objeto a
manos, la postura de parachoques es más través del tacto, las posibilidades de éxito
sencilla de mantener y ofrece un buen ni- aumentan cuanto mayor es la superficie
vel de protección. corporal implicada en la búsqueda. Tam-
bién se puede utilizar el bastón. Se colo-
ca plano en el suelo y se va desplazando
Recoger un objeto del suelo de suavemente de lado a lado. Cuando entra
forma segura en contacto con el objeto buscado, trans-
mite a la PcS información táctil sobre su
Recoger un objeto que ha caído al suelo ubicación y facilita su recogida.
puede suponer un gran reto para una PcS.
En este caso se hace necesario utilizar un Técnica de parachoques alta Técnica de parachoques baja
rastreo sistematizado. Este método au- Alsop et al., 2002, p 217
6 

40 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 41
Recoger un objeto del suelo Recoger un objeto del suelo
(patrones de búsqueda) (corrección postural y uso del bastón)
a

Patrones de búsqueda de un objeto en el


suelo usando restos visuales

b c

Si la PcS inclina el tronco hacia delante al Es mucho más seguro flexionar las rodillas,
agacharse, corre el peligro de golpearse la preferiblemente con un punto de apoyo para
cabeza no perder el equilibrio

a b

Es más sencillo encontrar lo que se busca si El bastón puede ayudar cuando la superficie
se utiliza el antebrazo en vez de únicamente de búsqueda es muy amplia o está demasiado
Patrones de búsqueda usando el tacto
la mano sucia para rastrearla con las manos

42 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 43
Técnicas de bastón largo Pueden encontrarse diferentes tipos de
bastones en el mercado, cada uno con
Técnica de bastón largo (sujeción)
El bastón y las técnicas de uso del bastón ventajas e inconvenientes. Antes de esco-
tienen tres funciones primordiales, que se ger, hay que consultarlo con un educador
podrían definir como: instruido.

• Protección: permite a la PcS detectar Tradicionalmente las personas ciegas o


obstáculos con la antelación necesaria con baja visión utilizan bastones de color
para evitar colisiones o tropiezos. blanco. En 2015, la FESOCE introdujo
en España el bastón blanco y rojo reco-
• Orientación: transmite información so- nocido internacionalmente como indica-
bre la forma y la textura del terreno, faci- dor de una PcS.
litando a la PcS saber dónde se encuentra.
a) Sujeción
• Información: indica a los demás que el Posición correcta: la muñeca realiza Posición incorrecta: los movimientos de
usuario tiene discapacidad visual. El bastón funciona como un alargamien- movimientos de flexión y extensión abducción y aducción pueden provocar
lesiones en la articulación de la muñeca
to del dedo índice. El pulgar se sitúa en-
Hay dos tipos principales de bastón: cima del bastón, los otros dedos sujetan
la parte inferior del mango. Si el bastón Técnica de bastón largo (dos puntos)
• Corto: para personas que tienen un buen tiene un lado plano, el dedo índice debe
aprovechamiento de los restos visuales situarse en esa posición. El brazo debe
y son capaces de orientarse por sí mis- caer relajado cerca del cuerpo, con el
mas. Mide entre 60 cm y 100 cm, por lo codo ligeramente flexionado y centrado
que la punta nunca llega a tocar el suelo en la línea media (frente al ombligo).
durante el desplazamiento. Se utiliza a
modo de protección contra impactos. b) Técnica básica o de dos puntos

• Largo: para las personas cuya visión Esta técnica es útil para desplazarse por
no es suficiente para orientarse. Puede superficies muy irregulares. El bastón ins-
alzarse desde el suelo hasta el pecho o pecciona la superficie directamente por
hasta el cuello del usuario. La medida delante de un pie y seguidamente se des-
del bastón se escoge según la altura del plaza hacia la superficie que está delante
usuario y su velocidad de marcha (a del pie contrario. Si se utiliza un reloj ana-
más velocidad, mayor es el tiempo de lógico como referencia, los extremos del
Cada vez que se apoya un pie, la punta del Como un péndulo, el bastón dibuja un arco
reacción necesario ante un posible peli- arco marcan las 10 h y las 14 h. La muñe- bastón toca el suelo frente al pie contrario. corto algunos centímetros por encima del
gro y, por lo tanto el bastón deberá ser ca se mantiene centrada frente al cuerpo Esto exige un elevado grado de coordinación suelo
más largo). para facilitar el avance en línea recta.

44 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 45
Técnica de bastón largo (Hoover) d) Técnica en diagonal escalera y las características de los esca-
lones. De esta manera, puede adaptar el
Se utiliza en entornos conocidos con poco paso y minimizar el riesgo de accidentes.
riesgo de colisión. El bastón se utiliza a
modo de parachoques y no es necesario f ) Técnica para subir escaleras
que la punta toque el suelo. Si está en con-
tacto con la pared, puede servir de guía. Antes de comenzar el ascenso es muy im-
portante localizar la barandilla o la pared.
e) Técnica para bajar escaleras Esta servirá de guía para mantener una
trayectoria recta y también de apoyo en
Tanto si se cuenta con la asistencia de un caso de tropiezo.
guía como si no, el bastón es una herra-
mienta muy útil a la hora de superar es- Se debe poner especial atención a la hora
caleras, ya que proporciona a la PcS in- de sujetar el bastón durante el ascenso
formación directa sobre la longitud de la para evitar lesiones en la muñeca.

La PcS detecta las marcas del suelo que


pueden servir de guía
La PcS va tocando la pared con el bastón
mientras camina, lo que le ayuda a mantener
Técnica de bastón largo (en diagonal)
una trayectoria rectilínea

c) Técnica de Hoover

También llamada técnica de desliza-


miento, difiere con la de dos puntos en
que el bastón está constantemente en
contacto con el suelo. De esta mane-
ra, el usuario recibe una información
más completa sobre las características
de la superficie. Esta técnica es reco-
mendable cuando la PcS está próxima
a unas escaleras o plataforma o cuando
camina en pendiente ascendente. Tam-
El bastón se agarra de forma que el pulgar El codo se alza ligeramente y la muñeca se
bién se utiliza para localizar puntos de
se dirija hacia abajo. Los otros dedos rodean mantiene a unos 30 cm del cuerpo. El bastón
Esta técnica es útil para detectar obstáculos referencia o guías que orienten a la PcS el mango, de modo que el dorso de la mano se coloca en diagonal, para cubrir la distancia
o cambios en el terreno, como por ejemplo sobre su situación. mira hacia el frente del usuario del cuerpo
unas escaleras

46 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 47
Técnica de bastón largo Técnica de bastón largo
(bajar escaleras) (subir escaleras)

Partiendo de la técnica de Hoover, la PcS El bastón se sujeta en forma de pinza. Los


encuentra el borde de la escalera y valora tanto dedos índice y corazón al frente, y el pulgar
la altura como la distancia entre los escalones en la parte posterior del mango

Se recomienda utilizar la barandilla como apoyo. La punta del bastón explora el suelo al final de El bastón se sostiene perpendicular al plano Al finalizar las escaleras, se utiliza la técnica
En ausencia de esta, la PcS baja en diagonal. La las escaleras mediante la técnica de Hoover o del suelo y elevado, de tal manera que la punta de Hoover para explorar la superficie y
punta del bastón toca el próximo escalón deslizamiento realiza toques en el borde del siguiente escalón comprobar que no existen obstáculos

48 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 49
Escuadramientos en el horizontal, como puede ser una pa- Escuadramiento paralelo
red, puerta, escalón, etc.).
Se puede utilizar un punto de referencia
para alinear el cuerpo en relación a este y Los muros y paredes pueden servir como
determinar qué dirección seguir. Las téc- guía cuando se utiliza la técnica de segui-
nicas de escuadramiento (perpendicular miento de pared o trailing. Además, son
o paralelo) sirven para orientarse hacia la un apoyo excelente a la hora de practicar
dirección correcta, pero entrañan cierto la marcha en línea recta. En este caso, en
riesgo, sobre todo al dar el primer paso. vez de mantener el contacto con la super-
ficie, la PcS camina en paralelo. Antes de
Con el fin de evitar al máximo un desvío comenzar a caminar, la PcS se coloca apo-
en la trayectoria, es importante que la PcS yando un lateral de su cuerpo en la pared,
alinee su cuerpo con un elemento de refe- con el fin de alinear su marcha con el pla-
rencia recto (ya sea en el plano vertical o no de la superficie.

Escuadramiento perpendicular La PcS toca la pared hacia adelante para


determinar la dirección exacta y corrige la
La PcS puede comprobar el espacio de
detrás, para cerciorarse de que su cuerpo se
dirección de su cuerpo si es necesario orienta en la dirección adecuada

Punto de referencia vertical (pared): la PcS Punto de referencia horizontal (suelo): la


se coloca de espaldas a la superficie de PcS se coloca en el borde de un escalón,
referencia. Ambos talones están en contacto con los pies juntos, los dedos sobresaliendo
con esta ligeramente

50 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera OyM independiente en un entorno conocido 51
¿Cómo empezar la
atención en OyM?
Antes de realizar cualquier actividad rela- ¿Qué necesita para
cionada con OyM es necesario reflexio- conseguirlo?
nar sobre cómo va a estructurarse el pro-
ceso. Para ello, puede ser de gran utilidad Es necesario descomponer el objetivo ge-
hacerse las siguientes preguntas: neral en objetivos específicos, es decir,
habilidades que se deben adquirir o retos
que se deben superar para poder alcanzar
la meta deseada. Estos objetivos específi-
¿Cómo es la PcS? cos ayudan a marcar el camino a seguir.
Por ejemplo, para realizar un trayecto con
Es imprescindible realizar una evalua- seguridad es necesario saber cómo subir y
ción inicial, observando con atención bajar escaleras sin accidentes, superar zo-
cuáles son las habilidades de la PcS, el nas de paso estrecho sin colisiones, etc.
grado de autonomía, su estado de salud Para moverse con independencia por un
y de ánimo, su voluntad de participación espacio, la PcS necesitará construir un
y sus expectativas. Cualquier servicio, ac- mapa mental del entorno, así como re-
tividad o programa que se desee llevar a conocer y utilizar las señales y las pistas
cabo siempre debe focalizar la atención para orientarse.
en los intereses y el desarrollo personal de
la PcS.

¿Qué herramientas utilizará?

¿Qué desea conseguir? Las estrategias son herramientas que faci-


litan el proceso que se desea llevar a cabo.
Es deseable establecer un objetivo gene- Para un desplazamiento en concreto, al-
ral, el fin último que se desea alcanzar. gunas estrategias pueden ser estudiar el
Este debe ser asequible (para evitar que trayecto previamente y escoger el camino
la PcS se frustre) y coherente con sus ne- menos conflictivo y más agradable, salir
cesidades, sus habilidades y el grado de con tiempo suficiente, prestar atención al
motivación. Los objetivos generales pue- ritmo de la PcS, utilizar técnicas de guía
den tener diferentes grados de compleji- vidente, etc. Estrategias útiles a la hora de
dad, desde realizar un trayecto concreto y implementar un programa son trabajar las
puntual a la implementación de un pro- técnicas de protección y de seguimiento,
grama de acciones para la movilidad in- adquirir los conceptos intelectuales y las
dependiente en un entorno previamente habilidades físicas necesarias para orien-
conocido. tarse y utilizar maquetas del espacio.

¿Cómo empezar la atención en OyM? 55


¿Qué actividades va a
realizar?

Una vez que se han definido los obje-


tivos y las estrategias, es hora de reali-
zar las actividades concretas en pos del EVALUACIÓN
INICIAL
objetivo final. Las acciones pueden ser, ¿CÓMO ES LA
por ejemplo, el acompañamiento de la PCS?

PcS en sus trayectos, el establecimiento


de señales y pistas concretas para dise-
ñar desplazamientos seguros en casa, o OBJETIVO EVALUACIÓN
GENERAL FINAL
la creación de un modelo del centro de ¿QUÉ DESEA ¿CUÁL ES EL
trabajo para facilitar la construcción de CONSEGUIR? GRADO DE
ÉXITO?
un mapa mental.
ATENCIÓN
CENTRADA
EN LA
¿Cuál es el grado de éxito? PERSONA
Al finalizar las acciones concretas es ne- OBJETIVOS ACCIONES
¿QUÉ
cesario hacer una evaluación final: de- ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
¿QUÉ NECESITA
terminar si se han alcanzado los objetivos PARA VA A
REALIZAR?
establecidos, identificar las acciones que CONSEGUIRLO?

han tenido más o menos éxito, y reflexio-


nar sobre qué estrategias han funcionado ESTRATEGIAS
¿QUÉ
mejor. HERRAMIENTAS
UTILIZARÁ?
Alcanzar un nivel alto de autonomía re-
quiere tiempo y paciencia. A menudo
es necesario hacer una revisión tanto de
los logros como del mismo proceso de
aprendizaje. A partir de este análisis, se Ciclo de capacitación en orientación y movilidad (OyM) para una persona con
sordoceguera (PcS)
corrigen los objetivos, y se establecen
nuevas estrategias o acciones en caso de
que sea necesario, siempre mantenien-
do los intereses de la PcS en el centro de
toda intervención.

56 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera ¿Cómo empezar la atención en OyM? 57
Bibliografía comentada

Son pocas las referencias bibliográficas especialmente dedicadas a la formación en


orientación y movilidad de personas sordociegas. Los principales documentos de refe-
rencia en este campo –y que se han utilizado para la confección de esta guía práctica
en castellano– son los dos manuales conocidos como texano (cuya primera edición
data de 1991) y danés, fruto de los respectivos programas de sordoceguera en que
Dinamarca y Texas han sido pioneros:

Pogrund RL et al.: TAPS: An orientation & mobility curriculum for students


with visual impairments. 3ª ed. Austin: Texas School for the Blind and Vi-
sually Impaired (TSBVI), 2012.

Institute for the Deafblind of Denmark. An introduction of the institution


and the basic issues and the basics issues of its programmes. Aalborg. Más
información: http://www.idb.dk/

El portal en internet de la Texas School for the Blind and Visually Impaired es
también una fuente constante de información valiosa en investigación sobre sordo-
ceguera:

Texas School for the Blind and Visually Impaired: http://www.tsbvi.edu/

Además, los mediadores de la APSOCECAT y la FESOCE han contrastado con sus


prácticas la teoría que se aborda en un libro de cabecera –a cargo de Linda Alsop,
investigadora especializada en la Utah State University–, que ha sido otra de las publi-
caciones consultadas para la elaboración de este manual:

Alsop, L. (Ed.). (2002). Understanding deafblindness: Issues, perspectives,


and strategies. Logan, Utah: SKI-HI Institute

Se puede ampliar información sobre este centro de referencia para padres, actores y
proveedores de servicios que trabajan con niños y jóvenes adultos sordociegos y sus
familias en:

SKI-HI Institute: http://www.skihi.org/

58 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Bibliografía comentada 59


Otras obras consultadas: Otras webs consultadas:

Educación Inclusiva. Personas con discapacidad visual. Módulo 6: Autonomía Federación Española de Sordoce-
personal. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_6/ guera: http://fesoce.org/
m6_orientacion_movilidad.htm Consultada el 20 de noviembre de 2017.
Perkins School for the Blind:
Haring: Welcoming Students who are Deaf-Blind into Typical Classrooms. http://www.perkins.org
Facilitating School, Participation, Learning and Friendship. Michigan: P.H.
Brookes Pub. Co., 1995.

Martín, C. Orientación y Movilidad. Tema 11: http://www.ioba.med.uva.es/


pub/cb-rv-11.pdf. Consultada el 20 de noviembre de 2017.

Martínez, C.: Entrenamiento en Orientación y Movilidad: debe hacerse.


http://www.tsbvi.edu/seehear/fall98/waytogo-span.htm, 1998. Consultada
el 20 de noviembre de 2017.

Millar & Levack: A Parafrofessional’s Handbook for Working with Students


who are Visually Impaired. Austin: Texas School for the Blind and Visually
Impaired, 1997.

Prickett, Joffee et al.: Hand in Hand. Essentials of Communication and


Orientation and Movility for Your Students Who Are Deaf-blind. American
Foundation for the Blind, 1997.

Rodríguez: Psicosociología de la Sordoceguera. Federació de Sords de Cata-


lunya, 2002.

Rosel, J. y Elósegui, E. (1992). Enseñanza de la orientación y de la movilidad


al niño ciego en la escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del Profe-
sorado. 15 (215-226). Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11413/
enseñanza_orientacion_movilidad_niño_ciego_escuela.pdf. Consultada el
20 de noviembre de 2017.

Sauerburger, D. (1993). Independence Without Sight or Sound. Suggestions


for Practitioners Working with Deaf-Blind Adults. New York: American
Foundation for the Blind.

60 Guía de orientación y movilidad para personas con sordoceguera Bibliografía comentada 61


Esta guía nace con el objetivo de ser una herramienta básica para abordar situaciones
cotidianas relacionadas con la orientación y la movilidad (OyM) de las personas con
sordoceguera. Las técnicas y los instrumentos aquí expuestos se basan en publicaciones
sobre OyM de los programas de sordoceguera de Dinamarca, Texas y Utah, y están
contrastados con la experiencia de los mediadores de la APSOCECAT y la FESOCE.

Cada persona con sordoceguera es diferente y necesita unas ayudas específicas, a me-
dida de su condición física, de sus restos visuales y /o auditivos y de sus necesidades y
retos. Muchas de ellas están en condiciones de hacer una vida relativamente autónoma,
de pensar y decidir por sí mismas, de desplazarse y de moverse en función de un obje-
tivo propio.

De aquí el interés en poner a disposición este material, para que sirva de base para la
instrucción de profesionales que brindan atención directa a personas con esta discapa-
cidad (mediadores, guías, asistentes). Se trata de una guía con conocimientos esenciales
que en ningún caso sustituye una formación técnica específica en OyM. Conocer la
manera correcta de aplicar una técnica o de acompañar un movimiento eleva de mane-
ra exponencial las probabilidades de un desplazamiento seguro. Contribuye también a
mejorar la disposición de la persona a moverse de forma autónoma.

Este material dedica una buena parte al uso del bastón blanco y rojo, el de
las personas con sordoceguera, pero en ningún caso está limitada a este
dispositivo. El lector encontrará un marco de trabajo para profesio-
nales en contacto con esta discapacidad que será de gran ayuda
en cualquier contexto.

Esta guía aborda en cuatro capítulos los siguientes


tres aspectos: técnicas básicas de OyM; aspec-
tos teóricos, intelectuales y físicos que in-
tervienen en el proceso; y actitudes y
aptitudes que debe asimilar cual-
quier persona que trabaje
con PcS.

También podría gustarte