Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA.

1.1.-DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
Etimológicamente el término psicología se deriva de dos voces griegas:
psiqué, que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentación
o discurso. De tal modo que la acuñación de este término por Fhilip
Schwarzerd o Melanchthon (1497 -1560), filósofo y teólogo alemán,
significa "Tratado o estudio del alma".

Actualmente es considerada como "La ciencia que estudia


los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación
externa, es decir de la conducta". El análisis de dicha conducta es el
punto de partida para el estudio de fenómenos y procesos
(de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psíquica.

La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia,


los organiza sistemáticamente y elabora teorías explican mejor el
comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir
sus acciones futuras.

El progreso de la psicología depende del descubrimiento de nuevas


explicaciones sobre el comportamiento humano y animal. Pero
este conocimiento no viene dado de la nada, sino pues de la aplicación
de diversos métodos. Tenemos entre los principales: "Estudio del caso
individual", "Observación natural",
"Test, entrevistas y encuestas", Método experimental.

1.2.OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA.

La psicología  tiene como objeto de estudio la conducta y el


comportamiento humano para dicho fin ha trasformado y redefinido los
conceptos primigenios de mente, psique y conciencia y los ha
incorporado a su ámbito de investigación con un nuevo enfoque y
significado.

Actualmente hay consenso entre psicólogos e investigadores acerca de


que la psicología es la ciencia que estudia la conducta, los procesos
psíquicos y la mente, con el fin de observar, describir, explicar, predecir y
controlar el comportamiento humano global. En otros términos, la
psicología efectúa la investigación de todas las manifestaciones
conductuales y actividades psíquicas internas del ser humano en sus
interacciones con el entorno donde habita (geográfico, económico,
tecnológico, social y cultural) para lograr su adaptación, alcanzar su
equilibrio emocional y lograr su salud mental.

Precisando aun mas, la psicología estudia la conducta de las tareas que


son los actos motrices, los gestos, las mímicas, las miradas, el lenguaje,
los movimientos corporales, etc., los cuales  son perceptibles tangibles y
objetivos. También con apoyo de la neurología estudia los procesos
cerebrales internos, tales como: la sinapsis, la interacción neuronal y los
procesos biopsíquicos internos, que permiten la aparición de los
procesos psíquicos, como la percepción, los sentimientos, las
emociones, la voluntad, las actitudes, la abstracción, la imaginación, la
creatividad, etc. Fenómenos que son invisibles, intangibles y subjetivos.

Por lo tanto se acepta que la conducta comprende a todos los eventos


(hechos o fenómenos) que ocurren de manera biológica y física
(objetivamente) en el organismo humano, también aquellos eventos que
suceden de forma enérgica y bioquímica en el cerebro humano
(fenomenológicamente), asi como los que se manifiestan en la mente o
conciencia del ser humano de manera psíquica e intangible
(subjetivamente).

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.


Las características más destacables de la psicología como ciencia son:

A.- Precisión.
Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo
con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados de
forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio de
informes detallados en los que describen a sujetos, equipo,
procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros
científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o
refutarlas.

B.- Objetividad.
La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus
prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí
misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de
ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el
prejuicio (que no contaminen los datos).

C.- Empirismo.
Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar
respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos
estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden
conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.

D.- Determinismo.

Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los
psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas
están determinadas por un gran número de factores, algunos internos
potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros
externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se
aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El
determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y
predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será
nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos
predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son
muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos
aspectos que aún no comprendemos.

E.- Parsimonia.

Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas


y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán
explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han
resultado inadecuadas o incorrectas.

F.- Aperturismo.

Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden
afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de
aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser
rechazados por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones
del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal
Diseñados.

1.4. BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como


ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua
Grecia. 

4.1.Antecedentes filosóficos  

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de


las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de
estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con
una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la
experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea?
¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Platón y Aristóteles.

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología


científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del
filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos
Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo
humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o
alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas
ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos
tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la
experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la
información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que
las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información
sensorial de la que proceden (véase Empirismo).

La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de


Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la
percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que
parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un
papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición
(pensamiento y razonamiento). 

4.2. Desarrollo científico  


Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al
desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el
estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo
humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la
experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del
entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes
auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav
Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos
son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner
desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las
sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las
provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy,
uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879
fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad
alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva
ciencia.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también


contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la
clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el
pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los
métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el
trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y
tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la
atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que
determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos
del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la
naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva
en el desarrollo de la psicología contemporánea. 

4.3. La psicología en el siglo XX  

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de


consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos
intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios,
interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié
exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como
conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el
psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se


planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados
ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen
una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un
enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten
aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose
de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados
por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los
psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida
mental (los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio
para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos
psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposición al
paradigma conductista dominante en la psicología académica durante
buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década
de los años setenta.

1.5.-DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA EN MEXICO.

En México, como en todo el mundo, puede hablarse de una etapa


histórica anterior al surgimiento de la psicología como ciencia, en la que
se aborda el estudio de temas psicológicos en el sentido más amplio del
término, es decir, ligados a problemas médicos y filosóficos, desde
mucho antes del siglo XIX. Por ejemplo, Valderrama (1985) habla de una
"psicología" mexicana en los tiempos prehispánicos y coloniales. No
obstante, podemos considerar que la psicología en el sentido moderno
nace en 1896, cuando Ezequiel Chávez funda el primer curso de
psicología en México, en la Escuela Nacional Preparatoria.

En los primeros años del presente siglo puede observarse una creciente
preocupación por la psicología, que se comprueba en los títulos de los
libros publicados, las instituciones fundadas y las visitas de científicos
extranjeros. Los personajes más importantes en una primera etapa
(1896-1940) son E. Chávez, E. Aragón, E., J. Gómez Robleda 9 y J.
Mesa Gutiérrez. De entonces hasta 1958, la psicología se desarrolla
principalmente como consecuencia del interés de algunas instituciones
estatales, educativas y jurídicas por sus aplicaciones clínicas y
psicométricas (Valderrama y Jurado, 1985 y 1987), como lo muestra el
número relativamente grande de tests psicométricos traducidos y
adaptados a partir de 1916 (véanse Boder, 1925; Hastings, 1929 y
Colotla, 1982, así como las publicaciones del Departamento de
Psicopedagogía e Higiene de la SEP, 1926 y 1930).
En esta primera época de desarrollo, es notable la influencia de la
psicología francesa --Janet, Piéron y Ribot-- y la alemana --Wundt y
Külpe-- y del psicoanálisis de lengua alemana --Freud--, aunque también
es importante el funcionalismo de Titchener 10. En las décadas de los
sesentas, setentas y ochentas, la influencia estadounidense desplaza
gradualmente a la europea, como se verá más adelante.

En las décadas de 1940 y 1950, la psicología es entendida


fundamentalmente como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y
psicometría. Los escasos trabajos notables que se publican son casi
exclusivamente adaptaciones psicométricas de tests extranjeros (véase
López Chaparro, Acosta, Díaz y Benavides, 1959-1960) y ensayos
psicoanalíticos (véase Ramírez, 1959). Esta situación es uno de los
detonadores de la primera revolución de la psicología mexicana
moderna, en 1958-1959, que marca el inicio del periodo de expansión
subsiguiente. Una de las consecuencias de este primer periodo es la
existencia hasta nuestros días de un enfoque particular, dedicado a las
aplicaciones psiquiátricas de la psicometría, que he llamado en este
trabajo "enfoque psiquiátrico-psicométrico".

En este contexto, destaca el libro "Estudio de psicología experimental en


algunos grupos indígenas de México", obra capital de Ezequiel Cornejo
Cabrera publicada en 1953, que señala los albores de una nueva época
en la psicología mexicana, como veremos más adelante.

En 1959 fue fundada la carrera de psicología en la UNAM (Lara Tapia,


1983); aunque la psicología ya se enseñaba en México desde 1896 y
aunque en la Universidad Nacional Autónoma de México existía un
posgrado en psicología desde 1938, en 1959 la psicología se empieza a
enseñar como disciplina autónoma en el país y con ello se da un paso
más hacia su reconocimiento como una profesión. Esa fecha constituye
el hito histórico que marca el fin del periodo de formación de la psicología
en México. En ese momento se inicia lo que he llamado periodo de
expansión.

PERIODO DE EXPANSIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN MÉXICO

El periodo que se inicia en 1959 y dura por lo menos hasta 1990 se


caracteriza por un enorme auge de la psicología en muchos sentidos.
Tan sólo de 1960 a 1987, el número de escuelas y departamentos de
psicología pasa de 4 a 66 y el de estudiantes de psicología se
incrementa de 1,500 a 25,000; por lo que hace a los campos de
investigación, si en 1960 no había ninguno sistemático, en 1989 se cubre
una gama muy amplia, que va desde la investigación básica con
animales hasta serios estudios en psicología social y de la historia de la
enseñanza de la psicología en México.

La historia, muchas veces, parece repetirse, sin importar que los tiempos
y circunstancias en que ocurren los hechos difieran sustancialmente. La
historia de la enseñanza de la psicología en México y de las formas y
medios empleados para realizarla, proporciona ejemplos que evidencian
esta disposición suya para mostrarse a sí misma una y otra vez con
excesiva regularidad.

La historia de la enseñanza, la investigación y el ejercicio profesional de


la psicología en México es reciente (Galindo y Vorwerg, 1985). Aunque
su inicio puede ubicarse alrededor de los años finales del siglo pasado,
con la fundación de la primera cátedra de esa disciplina en la Escuela
Nacional Preparatoria, impartida por el maestro Ezequiel A. Chávez, en
el año de 1893, no es sino hasta la veintena de los años sesentas y
setentas, ya en este siglo, cuando la psicología en México experimenta
un notable desarrollo, ligado principalmente a la expansión de la
enseñanza profesional de la misma a lo largo del territorio nacional
(Mouret y Ribes, 1977).

En general, la historia de la psicología en México puede reconocerse a


partir de un conjunto de diversos acontecimientos básicos: & 1) El interés
paulatino por los asuntos psicológicos observado durante la colonia y el
México independiente, atestiguado sobre todo por la publicación de
diversas obras de psicología y la apertura de centros de atención
psiquiátricos (Galindo y Vorwerg, 1985), constituye el primer momento
del desarrollo de la psicología en México;

2) la formalización de su enseñanza, a partir de los trabajos pioneros de


Chávez y Aragón realizados a principios de este siglo en la Escuela
Nacional Preparatoria (Ribes, 1982), representa el segundo momento
importante del desarrollo de la disciplina;

3) un acontecimiento importante en la evolución de la psicología lo


proporciona la conformación del primer plan de estudios en el nivel de
licenciatura, en los años 1958-1960, en la Universidad Nacional
Autónoma de México (Colotta y Gallegos, 1978);
4) el cuarto suceso de interés lo constituye el proceso de expansión y
descentralización de la enseñanza profesional de la psicología,
caracterizado por la apertura de nuevas licenciaturas en el resto del país,
en los años sesentas (Mouret y Ribes, 1977);

5) el reconocimiento legal de la psicología como profesión en el año de


1973 (Colotta y Gallegos, 1978), marca el quinto punto en la evolución de
la disciplina en México;

6) la diversificación, por último, del ejercicio profesional del psicólogo, a


partir de la incorporación de la disciplina en nuevas y variadas áreas
sociales de incidencia, junto con el desarrollo creciente de la
investigación básica y aplicada en distintos centros de educación
superior y los institutos de investigación, proporcionan, en los años
setentas y ochentas, los hechos más destacados en el proceso histórico
de la disciplina por encontrar y fortalecer su identidad en el país (Galindo
y Vorwerg, 1985).

El crecimiento vertiginoso y desproporcionadamente acelerado de su


enseñanza profesional constituye, con todo, el suceso más destacado en
la historia reciente de la psicología en México. ¿En qué situación se
encuentra en la actualidad la enseñanza profesional de la psicología?
¿Cuál ha sido, en general, el proceso de desarrollo experimentado por la
misma, en cuanto a su enseñanza en el país se refiere? Responder
someramente a estas interrogantes.

También podría gustarte