Está en la página 1de 25

Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica

.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
TRATAMIENTOS TÉRMICOS - VII CICLO DE ESCUELA DE INGENIERIA
METALURGICA
EQUIPOS Y MATERIALES DE
LABORATORIO

 EPP, Horno Mufla o de Cámara,


Elementos de Corte,
desbaste, pulido y ataque,
Durómetro: Rockwell C o Brinell

 Pinzas, Microscopio
Metalográfico, Fotomicrografía,
Probetas de Metales o Aleaciones

 Equipo de Análisis Mecánico,

 antes de realizar la
inspección o ensayo asegúrese de
tener siempre: Guantes, gafas de
seguridad, mascarilla con
filtros, botas aislantes, delantal
de Kevlar (fibra poliamida), etc.
Guantes y manoplas termoaislados especiales para trabajar con componentes
calientes y en el horno.
Guantes de fibra de vidrio de 400 mm de long. Aprox. 900°C de contacto de
corta duración.
Guantes y manoplas termoaislados especiales para trabajar con componentes
calientes y en el horno. Guantes
de fibra de vidrio de 400 mm de long. Aprox. 900°C de contacto de corta
duración,
Manopla Kevlar de 300 mm de long aprox. 400°C; Guante NOMEX aprox. 600°C

Máscara de protección de ejecución ligera con tamaño de la cabeza ajustable visera


de
plástico plegable, Tenazas para extraer probetas y cajas de probetas del horno

APLICACIÓN

2.- Calcular la HB de una probeta de Acero SAE 1045, D= 10 mm, d= 0,27 cm.

Página 1
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
3.- Calcular la HB de una probeta de Zn, D= 2,5 cm, d= 1,1 mm.

4.- Calcular la HB de una probeta de Fe dulce (entre 0,05%C-0,25%C), D= 50 mm, d=


2,7 cm.

5.- Calcular la HB de una probeta de Al, D= 5 mm, d= 0,19 cm.

6.- Calcular D, si la HB= 115 Kg/mm, P= 1500 Kg y


d= 0,4 cm.

“RECOCIDO”

-Calentamiento del metal hasta Temperatura de


austenización (800-925ºC) seguido de un
enfriamiento lento; con este tratamiento:

 .-Aumenta la elasticidad, ductilidad y tenacidad;


mientras que disminuye la dureza y fragilidad.

 .-Se facilita el mecanizado de las piezas


(maquinabilidad) al homogeneizar la estructura,
afinar el grano y ablandar el material.

 .-Se elimina la acritud que produce el trabajo en


frío.


.-Se eliminan las tensiones

internas, (esfuerzos

residuales)


.-Para recristalizar metales

trabajados en frio.


.-Se modifican las

propiedades físicas y

químicas.

TIPOS DE RECOCIDO.

1.1.- RECOCIDO DE
HOMOGENIZACIÓN.

Se
aplica para eliminar

Página 2
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
heterogeneidad del tipo químico a los aceros brutos de colada, al solidificarse, en
forjado y laminado,
perjudican la tenacidad del Acero.

Consiste en elevar la pieza a altas T°s (cerca de la T° de fusión entre 1050 a


1250° C y calentado hasta 50
Hrs para reducir variaciones locales, en la composición química causadas por
segregaciones de los
cristales.

1.2.- RECOCIDO DE REGENERACIÓN. o Recocido total, regenera los granos gruesos en


granos finos,
aplicado a aceros forjados, piezas de acero fundido, soldaduras y piezas recocidos
de homogenización.

Consiste en llevar a una T° de calentamiento en Aceros hipoeutectoides por encima


de A3 y ligeramente
superior a la transform. A1. y a un
enfriamiento lento. Se
obtiene una estructura mas tenaz y
resiliente, mas blando.

1.3.- RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO. O


Recocido de
globulización o de esferoidización-
Es el TT realizado para
reducir los niveles de dureza
debido a la gran presencia de
carburos muy difíciles de disolver
y dificulta el
mecanizado. (ejm. En aceros para
herramientas con
elevado % de C). Se ablanda piezas
templadas con
anterioridad para su mecanización.
Consiste de un
calentamiento a fondo y de 1 a 2
hrs. de tiempo de
mantenimiento en el rango de T°s.
de transformación,
algunas veces circulando alrededor
de A1 (aceros
Hipereutectoides),

1.3.- RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO. O Recocido de globulización o de esferoidización-


Es el TT
realizado para reducir los niveles de dureza debido a la gran presencia de carburos
muy difíciles de
disolver y dificulta el mecanizado. (ejm. En aceros para herramientas con elevado %
de C). Se ablanda
piezas templadas con anterioridad para su mecanización. Consiste de un
calentamiento a fondo y de 1 a 2 hrs.
de tiempo de mantenimiento en el rango de T°s. de transformación, algunas veces
circulando alrededor de
A1 (aceros Hipereutectoides),
1.4.- Recocido de Recristalización. O Contra acritud.- Se aplican para aceros
forjados en frio para eliminar
dureza, acompañado de elongación ejm: laminas, alambres, etc. Formación de nuevos
granos durante la
recristalización que sucede por nucleación y crecimiento del grano. Se calienta a
T° debajo de A1 (critica
entre 500 a 650 °C) y un
enfriamiento lento, que
permite la recuperación

Página 3
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
“NORMALIZADO”

OBJETIVOS: Dejar la pieza con la estructura y propiedades arbitrariamente


consideradas como normales.

METODO : calentamiento hasta Austenización completa y enfriamiento al aire


( velocidad lenta)

 - Borra tratamientos anteriores,

 - Elimina tensiones,

 - No se forma martensita.

 - Se forma perlita y ferrita o cementita,

 - Se usa para afinar grano y homogeneizar

 -Corrige enfriamientos irregulares y sobrecalentados;

 -Prácticamente solo usado para aceros al carbono y/o de baja aleación.

 Proceso denominado también “Recocido de Normalización”. Consiste en calentar


la pieza, aprox. a 30 - 50
°C (de acuerdo al grosor de la pieza), por encima de la T° critica de
Austenización (A3 o Acm) y una vez
transformado completamente ( a la misma T°), se sigue un enfriamiento en aire
quieto, hasta la
temperatura ambiente.

 Se aplica a los aceros al carbono de construcción, piezas producidas por


colada, piezas forjadas
(conformación en caliente), mecanizadas.

NORMALIZADO (Continua)

El Normalizado se realiza con la


finalidad de eliminar: las
tensiones producidas por cualquier
método de conformación,
para eliminar características
como: una red grosera de Ferritas
o bandas (distribución indeseable
de ferrita), eliminar Perlita
demasiada gruesa en una estructura
uniforme de grano fino
(estructura irregular de granos
gruesos), eliminar una red
indeseable de carburos, para
eliminar Austenita Retenida (gran
cantidad). Y también para
eliminar los efectos de
sobrecalentamiento
Página 4
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica .
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

acero al carbono El que solo contiene menos del


1,7 de carbono, salvo impurezas. Según el
porcentaje de carbono se llama extradulce (<0,15%),
dulce (0,15 a 0,30%), semiduro (0,30 a 0,45%), duro
(0,45 a 0,65%) o extraduro (> 0,65%).

acero al crisol El obtenido fundiendo hierro dulce


con carbón vegetal y aleaciones ferrosas. También
se le llama acero para brocas.

acero al manganeso El que contiene hasta un 15%


de manganeso, muy resistente al desgaste. También
denominado acero Hadfield.

Página 5
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
acero antimagnético El que posee cerca del 12% de manganeso y pequeñas cantidades
de níquel, que a
temperatura ordinaria es antimagnético.

acero apagado Acero completamente desoxidado. Se obtiene suprimiendo la reacción


entre el carbono y el
oxígeno durante la solidificación mediante unos aditivos a base de silicio,
manganeso y aluminio (desoxidantes).

EQUIPO A USAR EN LABORATORIO: RECOCIDO Y NORMALIZADO

PREPARACION Y MECANIZADO DE PROBETAS

Procedimiento DE LABORATORIO:

- Se diferenciara tratamiento de Recocido completo y Tratamiento de


Normalizado.

- Cada grupo tendrá 3 muestras de cada aleación de 1.27 cm de diámetro y 5 cm


de altura.

- PARA CADA ACERO AL CARBONO

- a).- Mida la dureza y consérvelos para su examen metalográfico.

- b).- coloque otra muestra en el horno a la temperatura indicada (ver la T°


critica en el Diagrama),

- c).- Deje durante 1 hora y apague la alimentación al horno, saque la probeta


y déjelo enfriar en aire.

- d).- la otra probeta colóquelo dentro del horno a T° adecuada déjelo el


tiempo necesario para
Austenización completa, apague el horno y déjelo enfriar lentamente en el
interior del horno.

- e).- mida Dureza y examine la microestructura en c/u

“TEMPLE Y REVENIDO”

El Proceso de temple consiste:

 -Calentamiento hasta austenización.

 -Una permanencia suficiente que garantice la homogeneidad de la pieza.

 -Enfriamiento rápido.

 -Transformación de la Austenita en otros constituyentes mucho más duros como


la Martensita y Bainita.

 -Se obtiene una estructura martensitica.

 -Aumenta la dureza, resistividad, la carga de rotura por tracción y el límite


elástico.
 Disminuye el alargamiento, la estricción,intensidad magnética y la resilencia.

 -Aumenta la densidad, y volumen. Los aceros templados son mas resistentes a


ciertos ácidos . que los
recocidos.

 FACTORES DE TEMPLE:

 Composición del Acero.- los elementos


actúan sobre la velocidad
de enfriamiento.

 -Temperatura de temple.- Contenido de


C, el acero alcanza máxima
el estado de máxima capacidad de temple y la
estructura mas fina. La
temperatura de temple de los aceros al C es
de 30 a 50 °C por encima de la
línea critica A3, A1 para acero hipo e
hipereutectoide respectivamente.

Página 6
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica .
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

CALIBRACION DE SENSOR DE T°

La precisión de los sensores de temperatura siempre disminuye


de manera indeterminada por lo que pasado un tiempo no se
puede garantizar su correcta medición. Para ello se deben calibrar
de vez en cuando.

Con el montaje de sondas de T° para la calibración In situ de


Pyro-Controle, la precisión de la medición se puede comprobar
fácil y rápidamente; 1ro se abre la cabeza de conexiones del
sensor que puede ser de apertura rápida y luego se introduce un
sensor de referencia en el tubo guía hasta llegar al punto de
medición. Una vez estabilizada, se mide la T° del sensor de
referencia con un calibrador y se compara la variación del sensor
medido con respecto al sensor de referencia.

Página 7
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

3.-TIPOS DE TEMPLE

SON:
 Temple Martensitico.
 Temple Martempering
 Temple interrumpido.
 Temple Austempering.
 Temple Sub Cero.
 Temple Localizado

3.1.- TEMPLE NORMAL O MARTENSITICO. Consiste en elevar el acero a 50 °C por encima


de la T° critica y
mantener el tiempo necesario y luego un enfriamiento rápido y continuo en el medio
adecuado. situaciones:

Cuando el acero ha alcanzado la T° de temple en todo su espesor, mantener a ésta T°


durante 30 minutos. Una
excepción a ésta regla es para piezas delgadas o finas calentadas en baño de sales
a alta T° o bien acero rápido.
En éstos casos el periodo total de inmersión es a menudo de pocos minutos.

Página 8
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

4.-REVENIDO.- consiste en calentar el Acero después de templado, a una T° inferior


a la austenizacion (200 a
600°C) y luego someterlo a un enfriamiento bien rápido.

Finalidad:

 mejora los efectos de temple (Disminuye las tensiones internas originadas en


el temple).

 Menor dureza,

 Mayor: tenacidad, Elongación, Resilencia .

 Modificar las características mecánicas disminuyendo dureza y resistencia a


la rotura y aumentando la
tenacidad y estricción.

Es un tratamiento complementario del temple, al conjunto de temple y revenido a que


se somete un producto
siderúrgico, se le denomina “BONIFICADO”.

Cuando se templa el acero, la matriz se convierte completamente en martensita. La


cantidad aumenta con el
incremento del contenido de aleación, la más alta T° de temple, y el tiempo de
inmersión más prolongado, para
Austenita Retenida.

Después del enfriamiento, el acero cuenta con una microestructura que consiste en
martensita, austenita retenida
y carburos. Esta estructura contiene tensiones inherentes que pueden causar
fácilmente la rotura. Para prevenir
se hace mediante un nuevo calentamiento del acero a una cierta T°, reduciendo las
tensiones y transformado la
austenita retenida hasta el punto de que dependa de la T° de nuevo calentamiento.

Debe hacerse constar que un revenido a baja T° solo afecta la martensita, mientras
que un revenido a alta T°
afecta también la austenita retenida.

Revenido: tratamiento que sigue al temple con el fin de eliminar fragilidad y las
tensiones ocasionadas.

Consiste en un calentamiento de las piezas templadas a una temperatura inferior a


A1, para lograr que la
martensita se transforme en una estructura más estable. El proceso termina con un
enfriamiento rápido. Si bien el
material obtenido es más blando se obtiene un material menos frágil al haber
destruido parte del temple
Página 9
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
Se recomienda 2 revenidos para el acero para utillajes , y 3 son los considerados
necesarios para el acero rápido
con
alto contenido en carbono, es
decir
superior al 1 %.

Siempre se recomiendan dos

revenidos. Si es seguida la norma


básica
en el enfriamiento interrumpir
al
alcanzar 50 -70°C para que cierta

cantidad de austenita permanece sin

transformar, la mayor parte de la

austenita se transforma en

martensita.

acero
rápido El que mantiene su
dureza
y resistencia cuando se lo

calienta al rojo, gracias a sus

elevados contenidos de cromo,

volframio, molibdeno o vanadio, que


forman
carburos muy duros

EQUIPOS-MATERIALES

 .- Horno Eléctrico de T.T. o de Mufla.

 .- Herramientas de corte y prensa.

 .- Flexómetro, termómetro, cronómetro y Vernier

 .- Agua, Sal, aceite (para otro tipo de Temple)

 .- 3 recipientes cilíndricos de acero inoxidable (para agua, agua con sal y


aceite).

 .- Tenazas para extraer las probeta del horno.

 .- Abrasivos (lija para grueso y para fino)


 .- Baquelita y embutidor (Kit de herramientas)

 .- Microscopio Metalográfico.

 .- Fotomicrografía, Cámara fotográfica y video

 .- Durómetro para metal,

 .- Probeta (pedazo de varilla de construcción)

 .- EPP.-

PROCEDIMIENTO:

- Cada grupo tendrá 4 probetas de 1.27 cm de diámetro y 5 cm de altura.

PARA EL TEMPLADO

1) -Con la segueta, se corta un pedazo de la aleación muestra, como probeta para


el ensayo de temple.

2) -Se enciende el horno, se programa la temperatura a …700 °C…..

3) -(Se coloca papel periódico en el piso para evitar cualquier derrame de


aceite).

Página 10
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
4) -Se deja que el horno tenga un precalentado de unos 200 °C, para introducir
la probeta dentro del horno.

5) -Ya pasada esta T°, se abre el horno y se introduce la probeta en el horno y


se espera que el horno
alcance la T° de temple.

6) -Cuando el horno llegue la T° requerida se apaga y se abre el mismo para


sacar la probeta y proceder a
enfriarla.

7) -Al sacar la probeta del horno se hace un una tenaza larga para no tener
ningún tipo de accidente
(portando su EPP).

8) -Se sumerge la probeta en el agua, otra en agua con salmuera, formando un


ocho (o de lo contrario en
aceite como en otro caso, dependiendo del tipo de temple que se le dé).

9) -Al enfriar la pieza, llevar a la prensa para realizar la prueba de temple


utilizando la sierra para cortar un
pedazo de la probeta y así comprobar que el ensayo tenga éxito (resistencia
al desgaste) es la forma
como se mide la dureza y consérvelos para su examen metalográfico.

10) -Examine la microestructura en c/u

TEMA: “MARTEMPERING y AUSTEMPERING”

El Mart y Aust. son tratamientos isotérmicos que se le aplican a los aceros, con el
fin de brindarles propiedades
especiales como la tenacidad y resistencia al desgaste, con una reducción
importante de las tensiones del temple
convencional, una mínima distorsión, buena ductilidad y, prácticamente, sin ningún
riesgo de agrietamiento.

Página 11
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
Estos tratamientos reciben el nombre de isotérmicos ya que son una variante del
temple convencional, con
diferencias puntuales en el medio, T° y tiempo de enfriamiento. Así pues, el
enfriamiento, en lugar de hacerse con
aceite o aire, como en un proceso de temple normal, se realiza por medio de sales
para evitar enfriamientos
demasiado drásticos a una T° media –según el contenido de C del acero, entre la T°
de austenización y la del
medio ambiente–, con un lapso de tiempo de horas en vez de segundos o minutos.

3.2.-MARTEPERING

Denominado también TEMPLE ESCALONADO MARTENSITICO, se calienta la pieza de acero a


T° de
austenización, luego de mantener a esa T° y se enfría hasta la T° de inicio de
transformación de la Austenita en
Martensita (Ms), luego se sumerge en un baño de sales y se mantiene hasta que toda
la masa adquiera esa T° y a
continuación se enfría en aire.

El fin es eliminar las tensiones producidas por la transformación y como


consecuencia de ello, minimizar las
deformaciones y grietas de Temple (se aplica a herramientas, rodamientos,
engranajes, troqueles, etc.

SALES FUNDIDAS

Las sales fundidas que se utilizan en los tratamientos isotérmicos, están


constituidas por cantidades variables de
cloruros, carbonatos, nitritos, nitratos y cianuros de sodio, potasio y bario y se
utilizan para temperaturas variables
de 150 a 1300 °C.

Unas veces, se usan como medio de enfriamiento y sustituyen con ventaja al aceite y
al plomo fundido, mercurio y
otras, en cambio, se utilizan para calentar las piezas y también para cementarlas o
nitrurarlas

3.3.-TEMPLE INTERRUMPIDO

Consiste en enfriar rápidamente el acero antes que llegue a la T° de transformación


Martensitica, extraer la pieza
del agua e introducirla en un baño de aceite para un enfriamiento menos severo,
transformándose así en

Página 12
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
Martensita. En algunas ocasiones se deja enfriar hasta 200 o 300 °C y se extrae del
agua para que termine el
enfriamiento al aire.

El fin es evitar las deformaciones y grietas de la transformación martensítica


cuando ésta tiene lugar, con una
velocidad. Sirve para templar al agua, herramientas de formas complicadas.

DESCRIPCIÓN.- El VENOTEMPLE 19 es un aceite mineral parafínico, diseñado para


aplicarlo como medio de
templado de aceros. Su formulación permite un endurecimiento uniforme con mínima
distorsión y posee una larga
vida de servicio.

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE MINERAL PARAFINICO:

 Formulado con básico de baja viscosidad y alto índice de viscosidad.

 Mínimo incremento en viscosidad vía formación controlada de ácidos orgánicos.

 Rates de enfriamiento constantes con el uso.

 Excelente detergencia controlando los depósitos de hollín en piezas y tanque


de templado.

 Estabilidad térmica superior permitiendo su uso en amplia gama de


temperaturas del baño. Bajo nivel de
toxicidad y corrosividad.

 Largos períodos de uso sin necesidad de recambio o limpieza del sistema


debido a la presencia apropiada
de aditivación.

3.4.-AUSTEMPERING

Denominado también “TEMPLE ESCALONADO BAINITICO” El proceso es parecido al


MARTEMPERING. La
diferencia es que la permanencia isotérmica se realiza a mayor temperatura,
transformándose la Austenita en
Bainita.

El objetivo principal es que las tensiones internas propias de la transformación


son muy débiles, resultando una
deformación mínima y libre de grietas microscópicas de temple. Se aplican a
muelles, alambres, piezas pequeñas.

 Pieza a T° superior a Ms hasta transformación completa en bainita.

 Se enfría al aire

 Se anulan los riesgos de dislocaciones grietas.

 Se consigue una mayor tenacidad que en el temple normal


No necesita revenido

Página 13
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

3.5.-TRATAMIENTO SUB-CERO

Se usa para aceros que después del temple normal en agua o aceite, conservan
todavía cierta cantidad de
austenita sin transformar. De modo que con este tratamiento se transforma la
austenita residual en Martensita
continuando el enfriamiento a T°s inferiores a 0°C.

Lográndose una transformación casi completa para aceros rápidos, de Cementación,


indeformables, etc.

Este proceso es útil para obtener


calibres de precisión.

El tratamiento subcero consiste en


disminuir la temperatura del
acero lentamente, hasta alcanzar
temperaturas subcero; es decir,
unos -78 °C, este proceso se realiza de
manera controlada para
que el descenso y el posterior retorno
a temperatura ambiente sea

Página 14
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica
.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA
lo bastante lento para evitar que se generen tensiones en el material. Las piezas
deben mantenerse a la
temperatura de transformación mínimo 1 hora por cada pulgada de espesor; sin
embargo, se encuentra que a
mayor tiempo de sostenimiento se puede mejorar la respuesta mecánica del material.

TEMPLE SUPERFICIAL

Existen piezas que por el tipo de trabajo que han de realizar requieren
endurecimiento superficial, requieren por
parte, gran tenacidad y resiliencia en el núcleo. (En: Engranajes, cigüeñales,
arboles de levas, etc.) no se puede
lograr con el temple convencional; pero con endurecimiento superficial por temple
localizado y otros tratamientos
termoquímicos. El método consiste en producir un calentamiento muy rápido en la
superficie de la pieza, de modo
que la capa alcance la T° de austenización, seguido de enfriamiento rápido. Se
efectúan a Aceros de 0,3 – 0,6%,
siendo su estado inicial el Recocido o Normalizado previo. Los procedimientos son:
Temple a la llama y temple
por inducción

Página 15
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica .
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

Página 16
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON
Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica .
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

Página 17
APUNTES DE ING. GUSTAVO DAVALOS CALDERON

También podría gustarte