Está en la página 1de 37

1

MOTIVACIÓN AL LOGRO PARA LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA EN CONTEXTOS


UNIVERSITARIOS
Dra. Clary Pazos
cpazos1002@hotmail.com
AÑO: 2019

INTRODUCCION

En la actualidad la educación a nivel mundial ha sufrido cambios y


transformaciones. La educación en Latinoamérica ha sido afectada por
procesos de reformas, la población está experimentando una serie de
modificaciones permanentes en todos los escenarios: en lo económico,
político, científico y tecnológico.
De la misma manera, la educación ha sido considerada como el medio
más importante y el eje fundamental para la transformación y construcción
del país que se quiere y necesita, por cuanto a través de ella se forma el
talento humano y se desarrolla el potencial creativo de las personas para el
pleno ejercicio de su personalidad y el buen desempeño laboral en una
sociedad democrática y participativa.
La naturaleza humana hace que en la percepción de los individuos se
produzcan cambios frecuentes de pensamiento o sentimientos. Según sean
éstos, su conducta puede verse reforzada, asegurando el éxito o por el
contrario perder interés durante el proceso y no lograr el objetivo marcado.
Es así como dentro del ámbito educativo se estudia la motivación al
logro, que está mediada por la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar
metas organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo para
satisfacer alguna necesidad personal.
2

En ese sentido, la motivación permite la estimulación para asumir


responsabilidades, establecer compromisos y demostrar iniciativas en bien
de la educación universitaria. Por ello, el uso de técnicas para incentivar la
motivación al logro, equivale al conocimiento del comportamiento individual
como un concepto de suma importancia que asume como características,
el trabajo en equipo y la dependencia de sus integrantes, lo que se traducirá
en productividad académica.
La investigación tendrá como propósito: Generar un constructo teórico
de motivación al logro para la productividad académica en Contextos
Universitarios. Se fundamentara en la Teoría Jerarquía de las Necesidades
de Maslow, Teoría de las Necesidades de McClelland y Teoría del Flujo de
Csíkszentmihályi. Se fundamentara epistemológicamente en el paradigma
interpretativo-fenomenológico, con enfoque cualitativo se empleará el
método hermenéutico. El proyecto de investigación se presenta estructurado
en tres momentos que se describen a continuación:
Momento I, titulado Perspectiva de la Realidad, donde se presenta la
descripción del contexto situacional, el propósito general, los propósitos
específicos así como la justificación de la investigación. El Momento II,
denominado Perspectiva Teórica, allí se describen los antecedentes, las
teorías de entrada, las bases teóricas y las bases legales que soportarán el
desarrollo de la investigación. El Momento III, denominado Metódica, explica
la epistemología, el tipo de investigación, el método, los informantes clave, el
escenario de investigación, las técnicas e instrumentos y el procedimiento.
Finalmente, se presentaran las referencias.
3

MOMENTO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Descripción de Situación Contextual

Las Instituciones de Educación Universitaria cumplen un papel


transcendental en los cambios manifestados en el país. Ante las nuevas
tendencias, este sector debe dar adecuadas respuestas a las exigencias del
entorno y en esa tarea, el recurso humano es un pilar fundamental de
soporte para el cumplimiento de estas exigencias, mediante sus funciones
principales: Docencia, Investigación y Extensión.
En las Instituciones de Educación Universitaria se desarrollan
relaciones diversas entre los diferentes actores, donde los docentes cumplen
con los roles de crear y transmitir el conocimiento, siendo un motor
impulsador, ejecutor y soporte fundamental en el cumplimiento de la misión
en dichas instituciones.
El desempeño de los trabajadores de la educación ha sido objeto de
discusión, en donde se involucran factores de tipo social, económico,
afectivos, entre otros; producto del ambiente social donde se desarrolla
profesionalmente, sin embargo, no se ha conceptualizado el problema en el
ámbito motivacional, no se han buscado estrategias que permitan canalizar
el desempeño de los docentes hacia altos niveles de rendimiento.
Visto desde otra perspectiva, los factores de la motivación y las
características organizacionales constituyen materia prima para el desarrollo
de las relaciones laborales llevadas a cabo en el cumplimiento de las
funciones universitarias; por lo cual, estas instituciones deben crear
mecanismos que desarrollen factores motivadores para intentar resolver los
malestares percibidos en los docentes universitarios.
4

Por lo señalado anteriormente, la motivación está vinculada con el


desempeño del docente, dado que, un educador motivado está dispuesto a
realizar sus mejores esfuerzos hacia el logro de las metas organizacionales,
por cuanto a través de éstas se puede garantizar la satisfacción de sus
propias necesidades.
En las Instituciones de Educación Universitaria, los docentes se ven
afectados por factores internos propios de la dinámica organizacional, entre
los cuales se encuentran: la restricción por estructuras rígidas, dependencia
de decisiones, procedimientos anticuados, poca flexibilidad con los equipos,
falta de apoyo, cambios organizacionales no planificados, valores y actitudes
no compartidos, ausencia de sentido de pertenencia, así como estructuras y
edificaciones no acordes para estimular el buen desarrollo de la actividad
docente y estudiantil.
La motivación laboral constituye un eje dinamizador que impulsa del
comportamiento humano, De La Torre (2000:49), señala que “la motivación
es la fuerza que impulsa al sujeto a adoptar una conducta determinada”.
Asimismo, Gibson, Ivancevich y Donelly (2001:168), dentro de la misma
perspectiva, la definen como “fuerzas que actúan sobre el individuo o que
parten de él para iniciar y orientar su conducta”. Esta perspectiva incorpora
el tema del origen de esta fuerza y la dirección de la conducta”
La motivación se genera dentro del individuo, por eso se considera uno
de los procesos que se asocia, causa, analiza y sostiene el comportamiento
de las personas dentro de las organizaciones. Las metas organizacionales y
las necesidades individuales son compatibles cuando las necesidades de
sus miembros son satisfechas por el trabajo o labores relacionadas con las
metas y objetivos de la institución, esto significa que las motivaciones del
personal de una organización educativa son elementos claves para el logro
de los objetivos, de igual manera, representa el éxito y productividad de la
empresa.
5

En consecuencia, el reto que tienen planteadas las actuales


sociedades, descansa fuertemente, en la capacidad de los sistemas
educativos para garantizar la supervivencia global, la mejora de la calidad de
vida individual y colectiva. Por esta razón se entiende que la educación debe
conducir a los docentes a través de la práctica pedagógica a asumir
responsabilidades, realizar actividades en equipo y a buscar solución
racional a las dificultades que todo ejercicio conlleva.
Al respecto, Chiavenato I, (2007: 07) considera que, "Una organización
es un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por
dos o más personas, cuya cooperación recíproca es esencial para la
existencia de aquella."
Basándose en la cita anterior, se debe destacar que el logro de esos
objetivos comunes sólo puede concretarse sí las personas que interactúan
en las instituciones, establecen una relación lo suficientemente fuerte que les
permita desenvolverse en la misma; actuando de manera armónica con las
normas, valores, estilos de comunicación y liderazgo, comportamientos,
creencias, lenguajes y símbolos de la organización. También se puede
decir, que toda organización es creada para un fin determinado, es diseñada
artificialmente para que cumpla una meta y logre sus objetivos. Esta se
fundamenta en un conjunto de personas, actividades y roles que interactúan
entre sí.
Dirigir una institución universitaria no es tarea fácil, lograr una sana
convivencia y un trabajo en equipo representa una tarea difícil tomando en
cuenta la heterogeneidad de caracteres, ideas y pensamientos que
confluyen en el quehacer educativo. Así como, los factores externos y el
cúmulo de tareas administrativas que sobrecargan tan importante labor.
En la realidad práctica de las instituciones de la educación universitaria,
pareciera presentarse un desfase entre lo ofrecido por estas instituciones y
lo esperado por los docentes, ya que, en los recintos universitarios se
6

observa deterioro en el desarrollo de las actividades docentes, así como


poca iniciativa y creatividad en el desarrollo de los procesos académicos.
Esto se manifiesta por una falta de sentido de pertenencia, identidad y
compromiso que se traduce en ausentismo laboral, irresponsabilidad en el
ejercicio de sus funciones con presencia de elementos conflictivos, lo cual
amenaza la buena marcha organizacional.
Aunque desde hace algún tiempo las universidades han venido
transformándose y realizando esfuerzos para mejorar sus procesos, se
presume que no han tenido el efecto deseado en el personal docente pues
se observa profesores que parecieran estar pocos motivados al desempeñar
su labor, pues muestran muy poco interés y sentido de responsabilidad, un
rendimiento insuficiente, poco involucramiento en las actividades
académicas, impuntualidad, apatía, predisposición a los conflictos,
inconformidad, negligencia, entre muchas otros síntomas observados.
La presunta desmotivación de los docentes universitarios tiene sus
causas en la falta de comunicación con la gente, procesos de gestión
complejos y lentos, error en el sistema de información, déficit en el
presupuesto, recurso salarial no acorde a las exigencias económicas del
país entre otras. A este respecto, Ferrer (2002), sostiene que:

Los gerentes universitarios no están formados con herramientas


gerenciales necesarias para asumir un liderazgo proactivo frente
al progreso, tan necesario para la consolidación de instituciones
fuertes y capaces de crear incentivos adecuados para elevar la
motivación del personal, especialmente al docente.

Considerando que la motivación es un indicador del comportamiento


organizacional de los docentes universitarios respecto a sus valores,
creencias, actitudes y costumbres laborales, así como su identificación y
compromiso con la Institución a todos los niveles de la estructura
7

organizacional, también sus sentimientos y emociones compartidos y


aquellos aspectos de la realidad generados de la presión interna de cada
individuo miembro de las organizaciones y reflejados en su actividad laboral,
se formula la siguiente interrogante: ¿Que elementos se deben considerar
para generar un constructo teórico de motivación al logro para la
productividad académica en Contextos Universitarios?

Propósitos de la Investigación

Propósitos General.

Generar un constructo teórico de motivación al logro para la productividad


académica en Contextos Universitarios.

Propósitos Específicos.

- Interpretar la visión de los actores de la Universidad Bicentenaria de


Aragua y Universidad Bolivariana de Venezuela respecto a la motivación al
logro del docente universitario
- Comprender los elementos que configuran la productividad
académica en contextos universitarios.
- Develar un constructo teórico de la motivación al logro para la
productividad académica en contextos universitarios.

Justificación de la Investigación

Actualmente se producen continuos cambios impuestos a las


organizaciones por diversos eventos, con sus orígenes en la tecnología, en
la dinámica social y ambiente económico. Obligan a tomar decisiones en la
8

organización, lo que hace predecibles, que dentro de los próximos años el


progreso de las instituciones este determinado, principalmente por la forma
en que la gerencia desarrolla el cambio.
Por consiguiente, es de hacer notar que, las instituciones de estos
tiempos deben otorgar prioridad a la estructura de un equipo de trabajo
competente, puesto que, debe estar conformado únicamente por personas
que puedan pensar, planificar y realizar proyectos con sentido de
inteligencia integral. Esta calidad de estilo de pensar, será conducente al
dominio metodológico de la planificación y de las otras funciones
gerenciales, puesto que determinará el crecimiento y prosperidad de las
empresas como tal. En muchos casos el factor clave que limita el progreso
de una organización no es la escasez de recursos financieros o físicos, ni la
falta de mercado, sino la ausencia de un equipo de personal competente,
bien entrenado y motivado.
La educación universitaria tiene como misión esencial la formación de
profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos
responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social. Por lo
tanto dar respuestas a estos retos y desafíos implica, además de una buena
disposición, las competencias y el conocimiento intensivos de las
herramientas necesarias para convertir los cambios tecnológicos, sociales,
económicos, culturales y políticos en programas que conduzcan mejorar la
calidad de vida de las personas.
En consecuencia, el reto que tienen planteadas las actuales
sociedades, descansa fuertemente, en la capacidad de los sistemas
educativos para garantizar la supervivencia global, la mejora de la calidad de
vida individual y colectiva. Por esta razón se entiende que la educación debe
conducir a los docentes a través de la práctica pedagógica a asumir
responsabilidades, realizar actividades en equipo y a buscar solución
racional a las dificultades que todo ejercicio conlleva.
9

El estudio se justifica, porque permitirá conocer con objetividad la


situación actual de los docentes universitarios en relación con su motivación,
compromiso y desempeño laboral. Desde el punto de vista teórico, mostrará
la importancia de las teorías motivacionales para el docente en el sentido
que le permitirá enriquecer su repertorio cognitivo y por ende, un mejor
desenvolvimiento en su desempeño laboral.
Desde la práctica, se develará un constructo teórico sobre la
motivación para la productividad académica en contextos universitarios y
desde el punto de vista metodológico, es una experiencia que busca
encontrar explicaciones de cómo la motivación establece vinculación con la
productividad académica en contextos universitarios, cuyo fin es contribuir
con transformación social y el desarrollo y crecimiento del país. Además
contribuye a la línea de investigación Gerencia y Educación de la
Universidad Latinoamericana y del Caribe.
10

MOMENTO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

La perspectiva teórica tiene significado, porque representa un conjunto


de proposiciones lógicamente articuladas, que ofrecen un punto de vista
sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre
las categorías a estudiar. De acuerdo al Manual de la Universidad
Bicentenaria de Aragua (2015), este momento constituye un conjunto de
ideas sistematizadas, coherentes, relacionadas y contrastables con la
realidad, que ayudan al investigador a ver de una manera amplia, el
propósito de la investigación, los antecedentes, teorías de entrada, aspectos
conceptuales y la fundamentación legal.

Antecedentes de la Investigación

Primeramente, Morales, (2012) en su Trabajo de Tesis Doctoral


titulado Prácticas de Resistencia Docente en la Universidad Orientada al
Mercado: Capturas y Fugas Académicas en el Contexto Colombiano
realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona, para optar al título de
Doctor en Psicología Social, manifiesta que, desde una perspectiva crítica
del capitalismo académico, esta tesis presenta los referentes teórico-
metodológicos y los resultados empíricos de un estudio sobre prácticas de
resistencia desarrolladas por docentes universitarios frente a cambios
actuales del sistema de educación superior colombiano percibidos como
indeseables.
El estudio conceptualizó los modelos de desarrollo y de universidad, el
trabajo docente, las prácticas y la resistencia académica, siguiendo aportes
de la escuela regulacionista (Lipietz, Boyer, Neffa), de la pedagogía y la
11

sociología críticas regulacionista (Lipietz, Boyer, Neffa), de la pedagogía y la


sociología críticas (Giddens, Bourdieu) y de estudios culturales inspirados en
Foucault (Scott, Anderson).
Su diseño integrador puso en diálogo unos resultados obtenidos por
análisis de contenido cualitativo con datos numéricos derivados de análisis
estadísticos descriptivos y correlacionales. Tanto para el estudio cualitativo
como para el cuantitativo, se utilizó muestras no probabilísticas de tipo
intencional, aplicando como criterios de inclusión el sexo, el tipo de
universidad (pública, privada ó mixta) y la modalidad de contrato (estable ó
inestable).
En el cuantitativo, fueron encuestados docentes de 7 universidades
colombianas ubicadas en 3 ciudades distintas, que rellenaron un
cuestionario integrado por series de indicadores relativos a condiciones
generales de trabajo, bienestar laboral, significado del trabajo, cultura de
servicio público y de negocio privado e ideología gerencialista. En el
cualitativo, participaron 20 docentes elegidos dentro de la muestra
cuantitativa, a los que se realizó una entrevista individual en profundidad.
Este estudio se complementó con una sesión de grupo focal en la que
participaron 6 profesores que habían contestado el cuestionario de la
encuesta y que no habían sido entrevistados.
Del capítulo de resultados cuantitativos, destacan las valoraciones que
el profesorado hizo de sus condiciones de trabajo en la universidad,
reportando en términos generales un nivel de satisfacción moderadamente
positivo en cuanto a condiciones materiales y sociales de trabajo, así como
a aspectos de regulación y de desarrollo del mismo. En contraste, los
docentes puntuaron negativamente el nivel de ajuste de la organización
universitaria a sus propias necesidades personales, al tiempo que también
dieron una baja puntuación al grado de su esfuerzo de adaptación personal
a aquella organización.
12

Esta vivencia ambivalente del propio entorno laboral se manifiesta


también, por un lado, en una alta puntuación en el factor bienestar
psicosocial, (X=5,8 en escala de 1 a 7) que se conjuga paradójicamente con
expresiones de malestar en términos de somatización, agotamiento y
alienación(X=3,54,en escala de 1a7). Asimismo, se constató una cierta
afinidad de los docentes con la cultura de la educación como
negocio(X=6,76 en escala de 0 a 10) y con la ideología gerencialista(X=3,71
en escala de 1 a7).
Por otra parte, la información obtenida del material cualitativo dio
cuenta del modo cómo los docentes percibían el cambio universitario
contemporáneo y se posicionaban ante el mismo. A ese respecto, se
observó una metamorfosis de sus prácticas de resistencia, que no parecían
extinguirse, sino simplemente cambiar de formato. Ello indica que las formas
tradicionales de crítica y de protesta abren paso a otras manifestaciones de
inconformismo académico.
Se trata de nuevas modalidades de resistencia privada y despolitizada
que, en el fondo, siguen expresando cierto grado de voluntad de cambio.
Ello parece indicar que el profesorado se posiciona, pero no se opone
abiertamente, frente al actual modelo universitario hegemónico y a sus
prácticas de poder.
En la discusión, se ponen en diálogo los resultados del estudio con
algunos de los referentes conceptuales orientadores y se abren vías de cara
a futuras investigaciones. La investigación citada guarda una relación con el
presente trabajo de investigación ya que ambas tratan de aportar
características inherentes al comportamiento del docente dependiendo las
condiciones de trabajo, tanto en la parte satisfacción, condiciones
materiales y sociales de trabajo, aspectos de regulación y de desarrollo del
mismo.
13

Vargas, (2011) en su Trabajo Doctoral titulado: La implicación de la


organización del trabajo en la satisfacción laboral, el
aprendizaje organizacional y las capacidades de innovación: Un Estudio de
Caso en La Industria Del Calzado, realizado en la Universidad Autónoma de
Querétaro, en éste la autora expresa que, este estudio se centró en
identificar y analizar la organización del trabajo y su
implicación en la dinámica de los procesos humanos de la motivación y de la
satisfacción laboral, el aprendizaje organizacional y las capacidades de
innovación.
La investigación se basó en el estudio de caso de la operación de una
empresa de calzado; el marco teórico se sustenta en el humanismo
psicológico y sociológico (Maslow, Herzberg, Deci,Ryan y Kuhl), los Nuevos
Estudios Laborales (De la Garza) y la Teoría Crítica (Heydebrand y Weick),
Teoría de la Acción (Argyris y Schon) y la Teoría de la Creación del
Conocimiento Organizacional (Nonaka y Takeuchi). La metodología consistió
en entrevistas semi estructuradas a dieciséis personas de la organización y
común marco referencial interpretativo de enfoque fenomenológico.
Se ha podido concluir que factores psicosociales implicados en las
interacciones, la comunicación, la manera de proveer conocimiento, de
estimular el desempeño; y en especial, el respeto a la dignidad de las
personas, parecen ser factores de mayor impacto que aquellos de tipo
económico y administrativos. Esta investigación se relaciona con la presente
ya que se basará en las Teorías que relacionan la motivación con la
satisfacción tomando en cuenta la Pirámide de Maslow para analizar el nivel
de necesidad que presentan los docentes para su producción académica.
Por su parte Gómez, (2011), en su Trabajo Final de Investigación
titulado: Modelo de Satisfacción Laboral basado en Competencia para los
Docentes del Siglo XXI: Caso Ciclos Diversificados del Municipio Francisco
Linares Alcántara para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación,
14

en la Universidad Bicentenaria de Aragua. La autora hace referencia que el


estudio que se efectuó, consistió en construir un Modelo de Satisfacción
Laboral basado en Competencia para los Docentes del Siglo XXI: Caso
Ciclos Diversificados del Municipio Francisco Linares Alcántara en el
Estado Aragua.
Esta investigación tiene una importante relevancia en virtud en que la
satisfacción laboral es un elemento determinante en el desempeño del
docente en sus funciones educativas y administrativas dentro de una
institución educativa. Las teorías que sustentaron esta investigación son las
de Herzberg, Maslow y Mc. Gregor y los procesos motivacionales. El
fundamento epistemológico fue la teoría crítica sobre la base de los estudios
cualitativos, relacionada con el método de la teoría fundamentada bajo un
enfoque crítico dialéctico, ya que la prioridad fue estudiar la realidad. Es
estudio fue realizado en los planteles de educación diversificada del
Municipio Francisco Linares Alcántara en el estado Aragua, actuando como
informantes claves, sus directivos y docentes.
Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron las
entrevistas a profundidad y la observación participante. Entre algunas
conclusiones se puede mencionar que se evidenció que el nivel de
satisfacción laboral de los docentes es deficiente por eso el resultado de
esta investigación fue generar un modelo de satisfacción laboral basado en
competencias para los docentes del Siglo XXI y algunos elementos que
componen el modelo, son los siguientes: formación, expectativas, esfuerzo,
liderazgo y desempeño laboral entre otros.
Este trabajo doctoral sirve de soporte para esta investigación ya que se
trabajará con los procesos motivacionales ya que, el personal docente
presenta una insatisfacción laboral y se necesitará la aplicación de
estrategias dependiendo el grado de necesidad y que entre los factores del
entorno laboral en su mayor parte, la insatisfacción es debida a la baja
15

cuantía de sus ingresos económicos, a su inestabilidad o a que el sistema de


remuneración no está ligado al rendimiento de su trabajo.
Finalmente, Gómez, J. (2010), en Trabajo Doctoral titulado:
Constructos Motivacionales en la Formación de Competencias Cognitivas en
Estudiantes de Educación Superior, realizada en la Universidad Bicentenaria
de Aragua para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Su
propósito es elaborar Constructos teóricos relativos a la motivación en la
formación de las competencias cognitivas en Estudiantes de Educación
Superior.
La tendencia que ha seguido la educación a fines del último siglo y
comienzos del presente, ha sido el otorgarle cada vez mayor protagonismo
al estudiante en su proceso de formación. Por ello, el hecho de pretender
que el estudiante conozca los conocimientos y la manera más adecuada
para llegar a ellos; implica todo un proceso de aprendizaje autónomo en el
que él aprende a aprender; siendo éste un requisito para la formación por
competencias, donde la motivación juega un papel preponderante. Sus
principales fundamentos teóricos se corresponden con teorías
constructivistas, necesidad del logro y del procesamiento de información. La
investigación se ubicó dentro de un paradigma cualitativo, ya que es un
proceso que se interesa por el entendimiento de las significaciones que el
hombre hace de la realidad.
Epistémicamente el estudio se ubicó en la corriente interpretativa
sobre la base de la metodología cualitativa con empleo del método
fenomenológico. Los informantes claves corresponden a cuatro (4) docentes
e igual número de estudiantes de la carrera de Informática Del Tecnológico
de Portuguesa. Las técnicas para recabar la información fueron la entrevista
a profundidad y la observación participante.
El resultado de las mismas se analizó, en un proceso hermenéutico
mediante la triangulación. El análisis crítico del trabajo de campo permite
16

asegurar que se cuenta con el basamento teórico necesario que sirve de


sustento para hacer las consideraciones que el problema referido impone.
Sin embargo, este estudio reveló una de las principales contradicciones
epistemológicas, consistente en limitados vínculos entre los preceptos de la
didáctica con las demás ciencias de la educación que le sirven de sustento.
Tal fundamentación sirve de base para la producción teórica presentada.
Esta estudio está muy relacionado con la investigación en curso ya
que, se va a trabajar con los Constructos teóricos relativos a la motivación
en los docentes de Educación Superior y así optimizar la producción
académica.

Teorías de Entrada

Teoría de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow

Esta teoría ha sido ampliamente utilizada por los investigadores en el


campo de la motivación. Abraham Maslow, en el año 1943 publicó este
famoso modelo, puntualizando que la motivación del individuo se
fundamenta en la voluntad de satisfacer sus necesidades, identificando una
jerarquía de cinco necesidades, comenzando desde las necesidades
fisiológicas llegando hasta las más altas, a saber, la autorrealización.
Engler (1996) revela que “cada necesidad inferior debe ser satisfecha
antes de que el individuo pueda percatarse o desarrollar la capacidad de
satisfacer las necesidades que ocupan un lugar más importante que
ésta”(p.354), es decir, las necesidades se irían satisfaciendo de acuerdo a la
posición de la jerarquía. Maslow (1943) categorizó las necesidades de orden
ascendente de jerarquía:
17

Necesidades Fisiológicas: Son las necesidades básicas, la


prioridad del individuo, entre las que se pueden señalar: hambre,
sed, sueño, oxígeno, abrigo y sexo. Necesidades de Seguridad:
Sentirse seguros, tener estabilidad, tener orden, sentir protección.
Necesidades de pertenencia y amor: Es el deseo de amar y ser
amado. Necesidades de estima: se refieren al amor propio, al
respeto a sí mismo y a la autoevaluación y necesidad de
reputación, prestigio y reconocimiento de los demás. Necesidad
de autorrealización: Son las necesidades de satisfacer la
naturaleza individual y el cumplimiento del potencial del
crecimiento personal.(p.)

Lo más significativo que puede resaltarse de esta teoría, de acuerdo


con Robbins (2004) es que este modelo ha sido muy útil debido a su lógica
transparente y a la facilidad de entenderla, de alli la necesidad de que cada
persona aproveche a plenitud sus talentos y capacidades de no hacerlo
estará insatisfecho e intranquilo.
Desde el punto de vista educativo, se desprende que para la
productividad académica se requiere un alto grado de raciocinio y
responsabilidad al momento de actuar, se supone que el individuo primero
ha logrado cubrir sus necesidades básicas, para luego alcanzar su
autorrealización, debe lógicamente, estar capacitado y actualizado en sus
conocimientos, así como portar fuertes valores para conseguir una praxis
educativa eficiente y de calidad.

Teoría de las Necesidades de McClelland

Esta teoría se enfoca básicamente hacia tres tipos de motivación. Para


McClelland (1961), la motivación de un individuo puede deberse a la
búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de
logro, poder y de afiliación. Argumenta el autor que:
18

La necesidad de logro:(N-Ach) es el grado al cual una persona


desea realizar tares difíciles y desafiadoras en un alto nivel. La
necesidad de afiliación: (N-Affil) significa que la gente busca
buenas relaciones interpersonales con otros La necesidad de
poder (N-Pow) es típica en la gente que le gusta estar a cargo
como responsable.

La teoría motivacional de McClelland es uno de los modelos


psicológicos sobre las necesidades humanas más conocidos, especialmente
en el ámbito empresarial y organizacional. En ese sentido, la necesidad de
logro requiere trabajos desafiantes, pero no imposibles, se relaciona con
retos que no sean percibidos como de muy alta dificultad y por tanto, con
menor probabilidad de éxito. Las personas motivadas por el logro tienden a
ser individualmente eficaces. En equipo, esta eficacia está mediada por la
calidad de sus componentes.
La motivación de afiliación favorece trabajar bien en situaciones de
grupo. Actuando la incertidumbre y el riesgo en un sentido contrario. La alta
necesidad de poder es impulsora del mando sobre otros. Favorece una
actitud de competitividad, útil en procesos de negociación y en proyectos
orientados hacia un objetivo. En términos generales, la necesidad de logro
no asegura que un individuo sea un buen gerente, al tener más interés en
destacar mediante sus realizaciones que en dirigir. Tener una alta
motivación de logro no implica necesariamente ser un buen gerente. A su
vez, un gerente no suele tener una gran necesidad de logro. Tampoco una
alta necesidad de afiliación.

Teoría del Flujo de Csíkszentmihályi

La teoría del flujo, del flow o de la experiencia óptima, es un estado en


el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad
19

para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las


acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa.
Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación
con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Esta sensación se
experimenta mientras la actividad está en curso. El concepto de flujo fue
propuesto por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en (1990) y a partir de
entonces se ha difundido extensamente en diferentes campos cómo la
educación, la religión, el deporte o el ocio.
El modelo de flujo se considera normalmente como la teoría líder de la
felicidad basada en la actividad, que a menudo se remonta a los puntos de
vista de Aristóteles. El estado de flow se llama así debido a que las personas
estudiadas describían sus experiencias usando la metáfora de una corriente
que les llevaba hacia adelante, es decir flow en inglés. Éste nombre puede
dar a confusión, porque no tiene nada que ver este concepto psicológico de
flujo con la expresión anglosajona ir con la corriente, que significaría
conformismo.
Según Csíkszentmihályi (1990), los componentes de una experiencia
de flujo son los siguientes:

- Objetivos claros: la tarea tiene unas metas claras. Dicha tarea y sus
metas deben ser posibles de alcanzar y el individuo debe ser capaz de
reconocer este hecho.
- Concentración y enfoque: concentrarse en la realización de la tarea es
posible, no hay, por tanto, ningún tipo de distracción o influencia externa.
- Retroalimentación directa e inmediata: las metas claras permiten una
retroalimentación inmediata. La consecución de las diversas situaciones que
proponga la actividad debe proporcionar una satisfacción.
- Equilibrio entre el nivel de habilidad y el desafío: el objetivo es
alcanzable, en base a las habilidades del individuo. El flujo sobreviene
20

cuando se produce un equilibrio entre los desafíos de la tarea o actividad


que estamos afrontando y las habilidades de las que disponemos para dicho
afrontamiento.
- La actividad es intrínsecamente gratificante: se actúa sin esfuerzo, sin
obligación, totalmente concentrados y distanciados de preocupaciones.
En educación, existe el concepto de sobre aprendizaje que parece ser
un importante factor en esta teoría; el sobre aprendizaje permite una
concentración mental, visualizando el rendimiento deseado como algo
singular, una acción integrada en vez de un conjunto de acciones.

Bases Teóricas

Motivación

La motivación está constituida por todos los factores capaces de


provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, también es
considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar
una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada
situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque
éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos
de la empresa, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores
situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así
en la comunidad donde su acción cobra significado. Para Robbins, (2010:17)

La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar


las metas de la organización, condicionado por la necesidad de
satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivación
general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos
concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro
interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación
y el sistema de valores que rige la organización.
21

La motivación es resultado de la interacción del individuo con la


situación. De manera que al analizar el concepto de motivación, se debe
tener en cuenta que su nivel varía, tanto entre individuos como dentro de los
mismos individuos en momentos diferentes. Motivar a una persona es
proveerle ciertos estímulos para que adopte un determinado comportamiento
deseado. Es crear las condiciones adecuadas para que aflore un
determinado comportamiento en las personas.
Stoner (1996) la define como “Una característica de la Psicología
humana, que incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la
conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen”. La importancia
de la motivación radica en que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la
conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan
a las organizaciones y a la misma persona. Son los gerentes, con sus
potencialidades y con amplio poder de decisión, los que pueden hacer
mucho por el aumento de calidad de vida de su grupo de trabajo, y como
consecuencia por la productividad de su empresa.

Productividad Académica

La productividad, es un parámetro de la gestión de una organización,


Brinkerhoff y Dressler (1990:16) afirman que “es la relación que existe entre
los insumos o recursos empleados y los resultados o productos obtenidos
del proceso”. La productividad refleja entonces los resultados en función del
esfuerzo. La obtención de resultados de acuerdo con los objetivos
planteados, es una medida del indicador de eficacia, mientras que obtener
estos resultados ahorrando insumos y minimizando sus costos, constituyen
una medida de la eficiencia, es decir, , la productividad académica es la
relación que existe entre los insumos empleados en docencia, investigación
y extensión y los resultados o productos obtenidos en cada actividad.
22

De acuerdo con Villarroel (2005:9), la productividad “es un concepto


relacionado con la eficiencia es una categoría evaluativa equitativa, porque
trata a las instituciones de manera diferenciada con base a sus
posibilidades”. En otras palabras, con la productividad se evalúan los
resultados obtenidos por cada institución, de acuerdo a los recursos que le
son asignados. Por tanto permite hacer comparaciones entre instituciones a
pesar que éstas reciban recursos de manera diferencial.
García-Cepero (2008), señala que históricamente, la productividad
académica se ha definido como el número de publicaciones o inventos que
un individuo ha desarrollado en el tiempo. Esto puede ser explicado pues
una de las fuentes más importantes de difusión del conocimiento científico y
de la producción académica son las publicaciones. La productividad
académica, se vincula directamente con la calidad, ya que es una de las
expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como punto
de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o plan de mejora.
En este contexto, De la Orden (1988:154) dice que “la calidad es un
complejo constructo valorativo apoyado en la consideración conjunta de tres
dimensiones interrelacionadas: funcionalidad, eficacia y eficiencia, expresión
de un sistema de coherencias múltiples entre los componentes básicos de
los sistemas y centros educativos. El concepto calidad tiene un carácter muy
polisémico. Una primera acepción la ofrece la Real Academia Española de la
Lengua (2017), que define el término calidad como la propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor así como
también la superioridad o excelencia.
Mortimore (1991) define calidad como algo que promueve el desarrollo
intelectual, social, moral y emocional de sus alumnos, teniendo en cuenta su
nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. La
UNESCO (2005:2) establece dos principios de la calidad:
23

El primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es


el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y,
por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador
de la calidad de la educación que ha recibido; el segundo hace
hincapié en el papel que desempeña la educación en la
promoción de las actitudes y los valores relacionados con una
buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones
propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando.

De lo anterior se desprende que calidad es un bien o servicio con


características fundamentales que lo distinguen y hacen útil, a la aplicación
para lo que ha sido producido.
En 2007 la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina. (OREALC/UNESCO) (2007:4), propuso otra acepción de
calidad, concibiéndola como “un bien público y un derecho humano
fundamental que los Estados tienen la obligación de respetar, promover y
proteger, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al
conocimiento de toda la población”.
En ese sentido, la calidad educativa, se refiere a cómo se lleva a cabo
este proceso de formación. Existen múltiples factores que inciden en la
calidad educativa. Además de la pedagogía, que se relaciona a cómo se
educa, influyen cuestiones como el tipo de contenidos, las instalaciones
donde se enseña (el aula o salón, el edificio de la escuela.) y la validez o
utilidad de los otorgados.
Muchos autores, refieren que la calidad educativa es un término algo
difícil de conceptualizar, de mensurar, de medir, de controlar. El reto es
alcanzar la calidad educativa en todos sus ámbitos y es ésta la razón por la
que se debe tener clara la concepción de calidad, pero no sólo en su esencia
de concepto, sino lo que se deriva de él, enfoques, modelos y teorías que,
dependiendo del punto de vista de aquel que los aplique, tendrá un
significado u otro.
24

Una buena calidad educativa se alcanzará cuando los procesos


satisfacen las necesidades del individuo y de la sociedad en general. Esto se
logra si los recursos son suficientes y además están aprovechados de
manera adecuada para que la educación sea equitativa y eficaz.

Educación Universitaria

En la última década del siglo veinte XX, el debate sobre el futuro de la


educación universitaria ha estado presente en todo el mundo. Entre los
temas abordados destaca el carácter de los sistemas educativos y la
necesidad de revisarlos y transformarlos para enfrentar demandas de
naturalezas asociadas a un mundo globalizado, en el que se encuentran
insertos las sociedades, demandan ofrecer servicio a la comunidad a fin de
integrar capacidades sociales y formación académica significativa conectada
a experiencias vitales de los estudiantes.
La Educación Universitaria en la actualidad, tiene como misión esencial
la formación de profesionales altamente capacitados que actúen como
ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo
social. Por su parte, los organismos internacionales han analizado y
generado una amplísima información sobre las tendencias de los sistemas
de educación terciaria e instituciones que los conforman. Han identificado
con mayor precisión sus problemas, señalando lineamientos estratégicos
para su desarrollo futuro y de manera muy importante, han abierto sus
reflexiones al ámbito de la sociedad, rompiendo con la visión parcial y
limitada del acontecer universitario. En este marco de referencia, vale
resaltar a Drucker (1992) cuando afirma: “La función de la organización es
hacer que los saberes sean productivos; las organizaciones se han
convertido en esenciales para la sociedad en todos los países desarrollados
25

debido al paso del saber a los saberes” (p.68). Eso cambia


fundamentalmente la estructura de la sociedad que crea una
nueva dinámica social, dinámica económica, emprendedora en políticas y
se instaurar una nueva educación, formación que debe estar acorde con las
nuevas necesidades y demandas sociales.
El reto de la educación universitaria debe ser la transformación y
el cambio, para ofrecer a sus usuarios no solo la posibilidad de formarse en
un área específica del saber, sino la de adquirir las competencias y
requerimientos esenciales que les permitan involucrarse y motivarse en el
marco de la complejidad, riqueza y pluralidad de sus capacidades, aptitudes
y posibilidades cónsonas con las demandas de la sociedad postmoderna.
Lo planteado se corresponde con el estudio de Rotger (2013),
presentado como trabajo de ascenso, titulado: Necesidades de formación
en la empresa y el sistema universitario, Caso Catalán, plantea dentro de
sus aportes que la educación universitaria hoy más que nunca es parte del
mercado y si bien no puede convertirse exclusivamente en
un servicio sometido a las leyes de bienes, debe vincularse a él y satisfacer
las demandas y necesidades del sector productivo. La sociedad actual,
del aprendizaje, exige una mayor imbricación y el establecimiento de
comunicación entre el sistema educativo y los demás, pero de forma muy
especial con el productivo, ya que la rapidez de los cambios y los avances
tecnológicos de hoy obligan a una mayor interconexión entre el
aprendizaje organizado y la producción.
Estas necesidades no podrán ser solo satisfechas con un listado de
nuevas titulaciones, sino con el desarrollo de cualidades personales, que
den estilos, destrezas de manera de hacer, en definitiva actitudes y aptitudes
que caracterizan en los universitarios de la sociedad, la cual requiere utilizar
para trasmitir el conocimiento y al mismo tiempo desarrollar estas
capacidades.
26

Bases Legales

Entre las bases legales que fundamentan el estudio, se señalan: la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de Educación y la Ley de Universidades (1970)
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
artículo 102 estable: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. Artículo 109: El Estado reconocerá la
autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los
profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas… dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la nación.
El Artículo 32 de la Ley Orgánica de Educación (2009), establece que la
finalidad de la educación es formar profesionales e investigadores de la más
alta calidad. Tiene como función la creación, difusión, socialización,
producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así
como el estímulo de la creación intelectual. También, el Artículo 35 en su
numeral 3 señala que la educación universitaria se constituye mediante la
creación intelectual y los programas de postgrado.

Del mismo modo, el Artículo 36 de la mencionada Ley establece que el


ejercicio de formación, creación intelectual, así como toda actividad
relacionada con el saber en el subsistema de educación universitaria se
realizarán en plena libertad académica, entendida como el derecho de
utilizar los enfoques metodológicos y perspectivas teóricas que se considere
pertinentes.
27

Por su parte la Ley de Universidades (1970) señala que para cumplir la


misión de las universidades se debe difundir el saber mediante la
investigación. Los Artículos 132 a 137 de la misma Ley establecen las
previsiones que permitan estimular y coordinar la investigación en la
universidad
28

MOMENTO III

METÓDICA

La metódica o marco metodológico de acuerdo con el Manual para la


Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos y Tesis de Grado de la
Universidad Latinoamericana y del Caribe (2007, 8), expresa que consiste en
“detallar cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que ha
seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales ha de justificar”
Igualmente, la Universidad Bicentenaria de Aragua en el Manual para la
elaboración, presentación y evaluación del trabajo final de investigación de
los programas de postgrado (2015, 58), establece que la metodología
“comprende el enfoque epistemológico, el método y procedimientos que se
utilizaran para dar respuesta a los objetivos de la investigación”. Lo que
significa, que este procedimiento constituye la esencia del proceso.

Enfoque Epistemológico

La postura paradigmática asumida por el investigador será el


interpretativo- naturalista que Duarte y Parra (2015) plantean que se asocia
a lo inductivo, holístico, subjetivo, intuitivo, intangible con acercamiento al
contexto social y cultural de los informantes. Las dimensiones de la
investigación en cuanto a lo ontológico de abordará desde una realidad
múltiple holística donde cada sujeto construya su motivación a fin de lograr
la productividad académica. Desde lo axiológico, la investigación estará
impregnada de valores del investigador y de los informantes clave donde
prevalezcan, la tolerancia, el respeto, la convivencia, justicia y la equidad. En
lo gnoseológico la relación estará dada por la empatía, el afecto, el respeto
dialéctico entre el investigador y los informantes clave. La dimensión
metodológica se abordara desde lo cualitativo que según Rojas (2010) se
29

refiere al estudio de problemas relacionados con la experiencia humana


individual y colectiva, acerca de los fenómenos que se conocen poco y se
aspiran a comprender en su contexto natural. En lo teleológico el estudio
genera un constructo teórico de motivación al logro para la productividad
académica en Contextos Universitarios.

Tipo de Investigación

La investigación se fundamentara en una indagación de campo, con el


cual buscara información en el mismo lugar de los acontecimientos. Según
criterios de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006:11),
queda establecido que se entiende por investigación de campo:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de descubrirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocido o en el
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de
la realidad, en este se trata de investigación a partir de datos
originales o primarios.

Es decir, la investigación de campo consistirá en la observación directa


y en vivo de las circunstancias en que ocurrirán los acontecimientos, por ese
motivo la naturaleza de las fuentes determinara la manera de obtener los
hallazgos
Método

El método hermenéutico, es un método cuyo significado deriva del


verbo griego hermeneuo que significa interpretar. De acuerdo a Leal
(2005,120) “es el arte de interpretar los textos o hipertextos. Atiende a la
30

intención del autor, al contexto y al sistema de significación”. Su regla


fundamental es la circularidad metódica, se efectúa mediante un ir y venir
entre las partes que componen el texto y la totalidad del mismo, pero
también entre el texto y la totalidad mayor de la que forma parte.
En pertinencia con la postura paradigmática y la metodología
cualitativa, el método consiste en la ruta a transitar para el encuentro de las
respuestas para cada uno de los propósitos de la investigación, en este
sentido, el método

Informantes Clave y el Escenario de la Investigación

Los informantes clave se seleccionarán a bajo los criterios expresados


por Martínez (2004) quien afirma que el tipo de informantes se elige porque
cumplen con ciertos requisitos, que en el mismo contexto educativo o en la
misma población, no poseen otros miembros del grupo en estudio.
Tomando lo anteriormente señalado y de acuerdo a la metodología
seleccionada los informantes clave del estudio estarán conformado por
cuatro (4) docentes distribuidos de la siguiente manera: dos (2) de la
Universidad Bicentenaria de Aragua y dos (2) de la Universidad Bolivariana
de Venezuela. Se definirán criterios para su selección que garanticen el
suministro de una información sincera, fluida y sin ningún tipo de
desviaciones.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Las técnicas de recolección de información, como lo señala Hurtado


(2000,76), “son los procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su
31

objetivo de investigación.” Para la realización de la investigación se


empleara la entrevista, de acuerdo con Arias (2006,48)
Es una técnica de recopilación de información mediante contacto
directo con las personas, a través de una conversación interpersonal,
preparada bajo una dinámica de preguntas y respuestas, donde se dialoga
sobre un tópico relacionado con la problemática de investigación. La
interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el
entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el
entrevistado
La entrevista permite estar al tanto de la postura del o los informantes
ante una situación determinada, por lo tanto, facilitará la interpretación de lo
que el actor social construye, induce a la expresión de diálogos, actitudes y
la oportunidad de manifestar situaciones susceptibles de ser investigadas;
así mismo, los documentos relacionados con la materia en estudio, la
observación directa que de acuerdo como lo maneja el autor citado, tiene
como objetivo recabar datos de modo sistemático directamente y de
contexto de estudio, además se empleará el cuaderno de notas
En relación con la entrevista, ésta se realizará en profundidad según lo
expresado por Leal (2005,135), “busca encontrar lo más importante y
significativo para los informantes sobre los acontecimientos y dimensiones
subjetivas. Es un encuentro cara a cara no estructurado.” A los efectos de
concretar sobre la fiabilidad científica de los hallazgos de la investigación se
procederá a cumplir los procesos de categorización y la triangulación.
Galindo (1998), sostiene que “la categorización es la clasificación de
las unidades de análisis”. De tal forma que una unidad de análisis se
categoriza o encasilla, donde las categorías y subcategorías deben ser
exhaustivas, es decir abarcar todas las posibles subcategorías de lo que
debe codificar.
32

Las subcategorías deben ser mutuamente excluyentes, de tal manera


que una unidad de análisis se ubique en una y sólo una de las subcategorías
de cada categoría. A partir de ellas se establecerán conexiones que generen
categorías y subcategorías, cuáles serán establecidas y contratadas para
establecer la veracidad y exactitudes de los hallazgos investigativos.
El proceso de triangulación realizará integrando las interpretaciones de
los hallazgos alcanzados a través de las entrevistas, el análisis de contenido,
la revisión bibliográfica y los registros de la observación participantes, es
decir que la triangulación, se realizará a través de comparar tres técnicas, la
observación, las entrevistas y la revisión documental para la recopilación de
información
Todas las información recolectada en las entrevistas, conservaciones,
observaciones en vivo, se ordenarán de manera sistemática, coherente,
lógica y precisa clasificándola de acuerdo a las unidades de registro y
análisis. Esta organización facilitará la interpretación mediante la
triangulación, lo que generará los hallazgos generales del estudio

Procedimiento

De acuerdo a la naturaleza interpretativa de la investigación, los


objetivos del estudio y la metodología a emplear, la investigación se
desarrollara en cuatro fases a saber: Documental, De campo, Interpretativa
y Constructiva teórica, a continuación se explica cada fase.
Fase Preparatoria: Esta fase se realizara a partir de una exhaustiva
revisión bibliográfica relacionada con los temas de la investigación, las
teorías centrales que sustentaran el estudio y los diversos referentes
teóricos relacionados y vinculados con la investigación.
33

Fase de Campo: Se ejecutará durante el acopio de la información


mediante la observación y las entrevistas a profundidad apoyados en los
instrumentos de recolección de información.
Fase Interpretativa: En esta fase del estudio se interpretará la
problemática o fenómeno en estudio, se tratará de sacar a la luz los
significados ocultos de los informantes, por lo que el trabajo de la
investigadora se centrará en entender las interpretaciones de los
informantes quienes son las fuentes claves de información para comprender
la realidad en estudio.
Fase Constructiva: Es el momento de la construcción de la teoría, la
cual se generará como resultado de las percepciones de los actores o
informantes, se establecerán comparaciones, relaciones entre las distintas
concepciones e interpretaciones para establecer relaciones entre ellas
34

REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición. Editorial


Episteme

Brinkerhoff and Dressler (1990).Designing Individual Productivity


Measures In Service.

Chiavenato, I. (2000) Comportamiento organizacional: la dinámica

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal


Experience New York: Harper & Row.

Domínguez, (2006): Trabajo Doctoral titulado Modelo Pedagógico


Transdisciplinario en Orientación Educativa Fundamentado en
las Tic para la Optimización de las Competencias del Docente-
Orientador en Educación Básica

Drucker, P. (1992) La sociedad poscapitalista. Edición: Editorial


Sudamericana.

Duarte, E. y Parra, E. (2015). Lo que debes saber de una tesis


doctoral. Maracay: Morles Editores.

Engler, B. (1996) Introducción a las teorías de personalidad. Cuarta


edición. México: McGraw-Hill.

Ferrer, J.; Romero, D. y Rivera, A. (2002). La Universidad del Zulia


frente al proceso de transformación organizacional. Perspectivas
de algunos autores del proceso. Revista de Ciencias Sociales. Vol.
VIII. No. 2. Faces, LUZ. Venezuela.

Gibson, J. Ivancevich, J. Donnelly Read (1992). Las Organizaciones.


10 ma. Edition Mc. Graw Hill

García, M. Cepero, C. (2008) Panorama de las publicaciones seriadas


y producción académica en el área de Educación, Iberoamérica.
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación.
35

Gómez, (2010), Trabajo Doctoral titulado: Constructos Motivacionales


en la Formación de Competencias Cognitivas en Estudiantes de
Educación Superior, realizada en la Universidad Bicentenaria de
Aragua.

Gómez, (2011),: Trabajo de Tesis Doctoral: Modelo de Satisfacción


Laboral basado en Competencia para los Docentes del Siglo XXI:
Caso Ciclos Diversificados del Municipio Francisco Linares
Alcántara.
.
Ivancevich,J. Lorenzi, P., Skinner, S. (1997) Gestión: calidad y
competitividad.

Kuhn, T. (1995) Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo


de Cultura. Económica, México.

Leal, J. (2005). La Autonomía del sujeto investigador y la


metodología de investigación. Mérida: ULA

McClelland, D. (1997) El poder es el gran motivador. Publs.


Ejecutivas de México

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.


México: Trillas.

Morales (2012): Trabajo de Tesis Doctoral titulado Prácticas de


Resistencia Docente en la Universidad Orientada al Mercado:
Capturas y Fugas Académicas en el Contexto Colombiano
realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Mortimore, P (1991)La eficacia escolar y la gestión de la eficacia


Aprendizaje y enseñanza. Norrkoping, Suecia

Real Academia Española (2017). Diccionario de la Lengua Española


Disponible en: http: //www.rae.es/rae.html.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional- Pearson


Educación.

Rogert, P. (2013) Necesidades de formación en la empresa y el


sistema universitario: el Caso Catalán. Trabajo de Ascenso.
Barcelona. UAB
36

Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación


cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos.

Rusque, A. (2009) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación


Cualitativa. Caracas. Vadel Hermanos. Editores.

Stoner, R. (1996) . Administración. 6ta. Edición

Universidad Bicentenaria de Aragua (2015). Manual para la


Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de
Investigación de los Programas de Postgrado. 3ra. Edición. San
Joaquín de Turmero: DIEP.

Universidad Latinoamericana y del Caribe (2007), Manual para la


Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos y Tesis de
Grado. Caracas. Coordinación Académica Área de Postgrado.

Vargas, (2011) en su Trabajo Doctoral titulado: La Implicación de la


Organización del Trabajo en la Satisfacción laboral, El
Aprendizaje Organizacional y Las Capacidades de Innovación.

Villarroel, C (2005): Gerencia, Planificación y Evaluación


Universitarias. Artículo publicado en la revista Educere, octubre-
diciembre, año 9/Vol 9, número 031. Universidad de los Andes.
Mérida – Venezuela.
37

También podría gustarte