Está en la página 1de 8

Doctorado en Educación

Ana Catalina Fulop Posada


Trabajo Final.
Unidad 4 Módulo 4.3. Análisis epistemológico del
objeto de trabajo.

Reyna Maritza López Herrejón


09-06-2018

ANA CATALINA FULOP 1


Índice

Pág
Introducción……………………………………………………………… 3
Desarrollo ……………………………………………………………….. 3
Conclusiones ……………………………………………………………. 7
Bibliografía ………………………………………………………………. 8

ANA CATALINA FULOP 2


Introducción

La educación es interacción, apropiación de conocimientos y valores, en el interior de procesos


históricos, sociales y culturales específicos, es decir, la educación es cultural por excelencia y
esto hace que implique acciones, concepciones, saberes y conocimientos, es un espacio propicio
para encuentros y desencuentros en beneficio de la apropiación de bienes culturales que, a la
vez, permiten desarrollar competencias cognitivas, sociales, lúdicas, afectivas, emocionales y
comunicativas en sus actores, para conocer y enfrentar los conflictos y los retos de la vida
cotidiana y asumir así las realidades en pro de una adecuada formació.
Desde esta perspectiva, el proceso educativo implica interacciones complejas, las cuales,
incluyen aspectos simbólicos, afectivos, comunicativos, sociales, de valores, entre otros; es por
esto, que los maestros deben contribuir a que los educandos aprendan a pensar, a sentir, a
actuar y a desarrollarse como personas..
La educación, a lo largo de la historia, ha tenido grandes trasformaciones que impactan de
diferentes maneras los contextos religiosos, sociales, políticos y familiares.
El objetivo de este trabajo es buscar una manera de mejorar el rendimeinto académico desde la
gramificación,(es un tipo de aprendizaje que transpone la mecánica de los juegos al ámbito
educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, la gamificación es usada para
para absorber, como, por ejemplo, algunos conocimientos, mejorar habilidades, o bien
recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos), que con ayuda de la Revolución
Educativa, y con políticas que buscan el fortalecimiento de cinco aspectos: cobertura, calidad,
pertinencia laboral, capacitación técnica e investigación científica.
.

Desarrollo
La educación es un espacio propicio para encuentros y desencuentros en beneficio de la
apropiación de bienes culturales que, a la vez, permiten desarrollar competencias cognitivas,
sociales, lúdicas, afectivas, emocionales y comunicativas en sus actores, para conocer y
enfrentar los conflictos y los retos de la vida cotidiana y asumir así las realidades en pro de una
adecuada formación.

ANA CATALINA FULOP 3


Las desigualdades regionales en materia del rendimiento educativo en los municipios
colombianos, es una brecha que debemos cerrar.
Con la gamificación se está innovando en la educación, dado el auge de las tecnologías de
Internet y el uso del Marketing Digital . Las innovaciones de la gamificación están fundamentadas
en las metodologías de formación debido a su carácter de juego, lo que hace más fácil la
interiorización de conocimientos de una forma más divertida, y así generar una experiencia
positiva en el usuario. El modelo lúdico que se usa funciona bastante bien puesto que consigue
motivar a los alumnos.
Este modelo de juego permite desarrollar un mayor compromiso en las personas, además de
incentivar a la superación individual y en grupo. Para la gamificación se utilizan una serie de
técnicas mecánicas y dinámicas extraídas de los juegos, siendo su principal objetivo mecánico
el de recompensar al usuario con los objetivos alcanzados y el principal objetivo dinámico el de
hacer referencia a la motivación del propio usuario para jugar y seguir adelante en la obtención
de sus metas. Dependiendo de la función que se persiga se utilizarán las técnicas correctas.
La ventaja de esta forma de enseñanza es que puede llegar a todos por igual, ayudando a
inclusion educativa.
Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas existentes en
términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. Según el más reciente
informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la
educación en Colombia, hay una noticia buena y una mala. La buena es que Colombia ha
mejorado mucho en la última década. La mala es que seguimos muy atrás en relación con los
países más desarrollados o con los similares de América Latina
En Colombia, existen 95 Entidades Territoriales Certificadas (ETC), las cuales tienen un plan de
educación descentralizado respecto al país, Los mejores resultados del ISCE (índice sintético de
la calidad educativa) por nivel fueron:
•Nivel de Primaria: (de 1° a 5°) Duitama -Boyacá (6,83), Floridablanca -Santander (6,67) y Chía
-Cundinamarca (6,56).
•Nivel de Secundaria: (de 6° a 9°) Duitama -Boyacá (7,18), Chía -Cundinamarca (7,10) y
Sogamoso -Boyacá (7,09).
•Nivel de Media: (10° y 11°) Duitama -Boyacá (7,71), Chía -Cundinamarca (7,55) y Mosquera -
Cundinamarca (7,52).
Los resultados más bajos del ISCE por Entidades Territoriales Certificadas por nivel fueron:
•Nivel de Primaria: Uribía -La Guajira (3,67), Vichada (4,27) y Guanía(4,31).
•Nivel de Secundaria: Uribía -La Guajira (3,93), Amazonas (4,14) y Vaupés (4,30).

ANA CATALINA FULOP 4


•Nivel de Media: Uribía -La Guajira (3,93), Vaupés (4,00) y Chocó (4,09).

Nivel de desempeño Puntaje en la prueba


1 De 0 a 35 puntos
2 De 36 a 50 puntos
3 De 51 a 70 puntos
4 De 71 a 100 puntos

En Colombia las regiones estan divididas por estratos socioeconómicos, del 1 al 6 ( aunque hay
regiones que ni siquiera tienen estrato) donde el 1 es el mas bajo a nivel socieconómico y 6 el
mas alto. La gran mayoria de nuestros estudiantes estan en los estratos 1, 2 y 3.

ANA CATALINA FULOP 5


El origen socioeconómico y el nivel educativo de los padres de familia tiene un efecto decisivo
sobre los logros de los estudiantes en Colombia, pues solo el 9 por ciento de los jóvenes más
pobres entre los 17 y los 21 años está matriculado en la educación superior, en comparación con
el 62 por ciento de los más privilegiados.
El nivel socioeducativo de las familias es medio-bajo: el 34,48% tiene únicamente educación
primaria, el 24,71% tiene bachillerato y el 9,20% obtuvieron una titulación tecnológica. Un 30,46
% no finalizó el bachillerato y el 1,15% están registrados como no escolarizados o analfabetos.
A nivel familiar, el 52,4% de los estudiantes forman parte de una familia tradicional, compuesta
por padre, madre e hijos; el 29% son familias monoparentales formadas por madre e hijos, el
3,8% son monoparentales de padre e hijos y el 12,3% son grupos familiares compuestos por
abuelos, padres, tíos, hijos, etc. La situación económica de las familias vinculadas a la escuela
es limitada: un 74,2% vive a partir de un salario mínimo ($ 781.242 pesos colombianos
equivalente a 285,83 dolares o 230,79 euros al mes, aproximadamente) y está compuesta por
comerciantes, artesanos, obreros, vendedores, etc. mientras que el 25,8% restante no dispone
de ingresos habituales, debiendo cubrir sus necesidades básicas realizando trabajos por jornada,
en ventas ambulantes ocasionales etc
Partiendo de esta realidad, nos encontramos con el reto de conseguir revertir la situación de los
alumnos hacia un camino mejor; por un lado, los niveles académicos de la mayoría de las familias
de nuestros estudiantes no facilitan una idea positiva frente al estudio, especialmente de la
asignatura de matemáticas, ni se traduce en un apoyo en el acompañamiento en el proceso de
aprendizaje; por otro lado, la mayoría de los estudiantes no cuentan con el referente familiar que
les permita tener una visión más amplia del mundo, y de la importancia de la formación en el
área de matemáticas. Las aulas de clase son el espacio donde se sustentan las relaciones
académicas y humanas que permiten el desarrollo tanto intelectual como social de los
estudiantes y los profesores. Mediante el debate y la confrontación dialéctica se va dando forma
a la comprensión del entorno y la realidad del mundo, y cada individuo va constituyendo en su
estructura mental una manera particular de erigir su propia realidad. Esta evolución, social y
académica está supeditada, evidentemente, por las actitudes de los protagonistas, alumnos y
profesores, lo cual deriva en diferentes efectos que aquejan la educación básica; los estudiantes,
en su gran mayoría, sienten una enorme apatía por la asignatura de matemáticas, y los docentes
manifiestan frustración ante la actitud de los alumnos. Los resultados, en pruebas externas, no
son las más satisfactorias.

ANA CATALINA FULOP 6


Conclusiones
Colombia ha avanzado considerablemente en el diseño de políticas educativas que se basen
más en las pruebas, ya sean internas (ICFES) o externas (PISA). Se evalúan iniciativas
destacadas y con los resultados se documentan desarrollos adicionales de las políticas. El país
tiene uno de los sistemas de información más robustos de América Latina, y continúa invirtiendo
en el mejoramiento de los sistemas de gestión y recopilación de datos. Múltiples evaluaciones,
entre otras, la evaluación externa en la educación superior, pionera en Colombia, permiten
comparar en conjunto el desempeño de los estudiantes, del personal, de las instituciones
educativas y del sistema.
Pero esto ¿a quien beneficia? Solo a los políticos, que buscan ayudas internacionales que no se
ven reflejadas en el sistema educativo.
Los hechos demuestran que los cambios en la educación en Colombia han sido
influenciados por movimientos pedagógicos externos y, especialmente, por las tendencias de
desarrollo en el ámbito mundial. Así, en la década de 1980, introdujeron reformas que
privilegiaban la formación en valores, la ecología, la formación sexual, la formación para la
participación y la organización comunitaria que, en últimas tendían a pensar una educación que
respondiera a necesidades humanas de las personas y no exclusivamente a necesidades
técnicas que facilitaran la vinculación a los espacios laborales. Estos cambios no tuvieron el
impacto esperado, pues la propuesta no fue construida de manera participativa y se
desconocieron la heterogeneidad regional y las diferencias entre lo urbano y lo rural, es decir, no
se consideraron las características de una sociedad multiétnica y pluricultural. No existe, pues,
un concepto unificado de educación, pero en todas estas acepciones, se entiende la educación
como praxis social, en la que se involucran constantes relaciones, se reconstruyen sujetos, se
conjugan escenarios. La educación, como praxis social, es generadora de cultura que construye
y hace circular símbolos.
En las últimas dos décadas, el sistema educativo colombiano ha experimentado una
transformación fundamental. El acceso a la educación ha sido una prioridad, con políticas
ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los niveles
y llevar los servicios educativos a todos los rincones del país. En solo una década, la esperanza
de vida escolar ha aumentado dos años, y la participación en la Atención Integral y Educación
de la Primera Infancia (EIAIPI) y la educación superior se ha incrementado en más del doble;
hasta el 40% y 50% respectivamente.

ANA CATALINA FULOP 7


Un mayor enfoque en los resultados del aprendizaje ha conducido a grandes reformas de
la profesión docente y al establecimiento de un sistema de evaluación sólido. Una mejor gestión
y distribución de los fondos han sentado las bases para tener un sistema más eficaz y satisfacer
las necesidades de un país tan diverso. Las consultas nacionales sobre la reforma educativa han
despertado un fuerte compromiso de la sociedad para mejorar el sistema. En conjunto, estas
políticas han llevado al sistema educativo colombiano a un punto de inflexión, justo antes del
posconflicto.
Queda claro que el mayor desafío que tiene Colombia es avanzar en un sistema educativo
capaz de propiciar mayores niveles de equidad. Es indispensable romper los determinismos que
condenan a millones de colombianos a la pobreza por deficiencias educativas, tanto en el ingreso
como en la calidad que se les ofrece a lo largo de la vida, especialmente en la educación pública.
Es necesario tener mejores profesionales en jardines, colegios y universidades y para ello
debe mejorarse la remuneración, pero condicionada a un desempeño y a unos resultados que
deben ser verificados. Lo mismo debe decirse de la inversión en educación superior o en
cualquier otro aspecto como la alimentación, el equipamiento o la infraestructura. Peor que un
bajo presupuesto es una mala e ineficaz inversión de cuantiosos recursos públicos.

Bibliografía
De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Una Epistemologia del Sur. Siglo XXI Editores. (pp160-
209)
Ministerio de Educación de Colombia. www.Icfes.gov.co
Estudios Económicos de Colombia 2017. OCDE.Resumen ejecutivo. Recuperado de
http://www.oecd.org/eco/surveys/Colombia-2017-OECD-economic-survey-
overview-spanish.pdf

ANA CATALINA FULOP 8

También podría gustarte