Está en la página 1de 14

Proceso administrativo:

Es la manera como el área administrativa de la empresa, aplica el manejo de un


conjunto de actividades en forma sincronizada en sus diferentes niveles para alcanzar la
visión, misión y objetivos trazados por los empresarios, además de satisfacer sus necesidades
lucrativas y sociales.

Ahora bien, enfocándonos en la planificación o la planeación que conforma a la primera


actividad correspondiente a la fase mecánica del proceso administrativo, definimos
este como:
Un proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y
lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción. Es decir, un administrador
debe planificar y pensar con antelación en las metas y acciones a realizar, basándose en
metodologías, planes o lógica.
cubre la brecha que consta desde donde estamos hasta donde y en qué condiciones
queremos ir o crecer.
La Planeación es decir por adelantado, qué hacer, cómo y cuándo hacerlo, y quién ha de hacerlo.

La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la


determinación de los cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los
fines, conocimientos y estimaciones razonadas. La tarea de la planeación es
exactamente: minimización del riesgo y el aprovechamiento de las oportunidades.

Principios

 Factor Limitante: Al seleccionar alternativas, cuanto más puedan los individuos


reconocer y resolver aquellos factores limitantes o esenciales para el logro de la
meta deseada, con más claridad y precisión podrá seleccionar la más probable.
 Compromiso: La planificación lógica abarca un período de tiempo en un futuro necesario
para prever, a través de una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos
incluidos en una decisión.
 Flexibilidad: Cuanto mayor sea la flexibilidad que se pueda imprimir a los planes, menor
será el peligro de pérdidas en los cuales se incurre por sucesos inesperados, pero el costo
de la flexibilidad deben pasar es ante los riesgos que implican los compromisos futuros.
 Cambio de Rumbo: Cuanto más se comprometen con el futuro las decisiones de la
planificación, tanto más importante es para un analista o planificador revisar
periódicamente los acontecimientos y las expectativas, y diseñar los planes en forma
necesaria para mantener el curso hacia las metas deseadas.
 Racionalidad: Se basa en la selección de alternativas de forma inteligente, analizando
sus ventajas, eligiendo aquellas que permita el máximo aprovechamiento de los
recursos.
 Previsión: Surge del análisis del pasado, del presente y de la proyección de las tendencias
detectadas a una fecha futura.
 Nacionalidad/universalidad: Consiste en establecer objetivos claros y precisos
encuadrados dentro de la realidad, que correspondan a la dinámica socio - económica
local, o en el ámbito que abarcará el plan, previendo las consecuencias que producirá su
aplicación.
 Unidad: Integración de los diferentes planes a manera de obtener un todo orgánico,
coherente y compatible.
 Continuidad: Los planes deben darse como un proceso continuo. No se deben
abandonar las metas. La planificación no tiene fin en el tiempo.
 Inherencia o Inmanencia: La planificación es necesaria en cualquier organización para
alcanzar sus fines, objetivos y metas. Es necesario planificar para prepararse a los
cambios, la conducción empírica de toda empresa trae resultados negativos.
 Simplificación y Estandarización: Significa que las metas deben ser simples y que
los productos deben tratar de estandarizarse, al igual que sus procedimientos.

Tipos de planificación
Se observó que no hay un solo tipo de planeación, sino una diversidad de tipos. Estos hacen
referencia a la planeación por sí misma pueden ser empleados en el aspecto regional. Algunos de
ellos son:
1. Planeación personalizada.
Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en la persona
humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El individuo posee cualidades
derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio social, la percepción y adaptación física,
la cultura, etc.
2. Planeación operativa.
La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas
que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características
más sobresalientes de la planeación operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos
por la planeación estratégica y táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango
jerárquico; trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas
definidas con toda precisión; cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
3. Planeación estratégica.
La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo
plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción
específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes
sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Los administradores consideran a la
organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para
lograr las metas organizacionales.
4. Planeación sistémica.
Ricardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad y el entorno
pueden ser identificadas en términos de sistemas ya que contiene partes relacionadas entre sí, y
en algún sentido constituye un todo completo. En este tipo de sistema se intenta definir el
sistema identificando las partes o elementos por un lado, y por otro las conexiones o
interacciones.
5. Planeación para el “mejoramiento de la calidad de vida”.
Pretende resaltar el aspecto humano como finalidad y punto de partida de la planeación regional.
En ella se observan los siguientes pasos: el análisis y diagnóstico de una situación dada y la
traducción a objetivos claros y precisos de lo que se quiera alcanzar. El desglose ordenado de los
objetivos se expresan en metas, las cuales se deben jerarquizar, estableciendo la interrelación
que existe entre ellos. Al mismo tiempo se deberá cuantificar los recursos disponibles, además
de observar la forma de distribución en el tiempo y espacio de las actividades.
6. Planeación táctica.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones
concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más
efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
7. Planeación ecológica.
Se genera a partir de proyectos presentados ante el Instituto de Ecología, que elabora programas
de conservación del suelo, que incluyen: un modelo de regionalización ecológica para
descentralizar las medidas de protección del suelo, un sistema de información de planeación
general ecológica, y estudios de planeación ecológica regional o regionalización ecológica. El
enfoque integral de su gestión se basa en la división territorial en regiones naturales: la orografía,
el clima, el suelo, las condiciones del hábitat, estudios forestales, edafología, etc.
8. Planeación participativa con fines operativos (método de intervención)
Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la investigación
participativa; método basado en el desarrollo de la comunidad y en la participación, elementos
que fungen como esencia de este método de intervención. Este método plan tea dos
alcances diferentes: la estrategia cognitiva (métodos de investigación social) y la estrategia de
acción (métodos de intervención social).
9. Planeación polarizada.
Las regiones polarizadas están basadas en la existencia de la comunicación; de aquí que las zonas
carentes de comunicación no formen parte de ninguna de las áreas de influencia analizadas en
este estudio. La región polarizada es por naturaleza un conjunto heterogéneo en el cual las
diversas partes presentan un carácter complementario, y mantienen de una manera privilegiada
mayor intercambio con un polo que con cualquier otro del mismo orden.
10. Planeación normativa.
La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección de
procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades
que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos.
11. Planeación prospectiva.
La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y normativa, y es
conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que distingue
a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la
búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la
formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la
elaboración e implantación de decisiones.

Técnicas para llevar a cabo una planificación


Técnicas de Planeación
En general, las técnicas utilizadas en la planeación pueden emplearse también en el control.
Las técnicas más usadas para formular planes, presentarlos, explicarlos y discutirlos son las
siguientes:
Manuales
Diagramas de proceso y de flujo, que sirven para presentar, analizar y explicar un
procedimiento.
Gráficas de Gantt, que tienen por objeto controlar la ejecución simultánea de varias
actividades que se realizan coordinadamente.
Programas en su forma de presupuestos y pronósticos.
Sistemas que buscan planear y programar en forma gráfica y cuantitativa una serie de
actividades simultáneas que tienen un mismo fin y el mismo origen, poniendo énfasis en la
duración, costo, etc.; estas son: PERT, CPM Y RAMPS.
Manuales
Son instrumentos en los que se concentran las políticas, reglas, instructivos o información
general que sirve para orientar y uniformar la conducta del grupo humano integrante de la
empresa. Los manuales se clasifican en:
1. Manuales de Políticas: Como su nombre lo indica, reúnen las diversas políticas
aplicables en la empresa, clasificándolas en generales, de personal, de producción, etc.
2. Manuales de Operación: Son los que contienen todo el procedimiento que debe seguir un
empleado para ejecutar determinada tarea.
3. Manuales Departamentales: Son aquellos en que se recogen todas las políticas, reglas,
etc., aplicables en cada departamento específico. Son los que mejor merecen el nombre, de
acuerdo con la definición dada.
4. Manuales del Empleado o de Bienvenida: Suelen recoger todo lo que interesa conocer al
empleado en general, sobre todo al ingresar a la empresa.
5. Manuales de Organización: Son como una explicación, ampliación y comentario de las
cartas de organización; en ocasiones contienen adicionalmente una síntesis de las
descripciones de puestos y de las reglas de coordinación interdepartamental.
Diagramas de Proceso
Los sistemas de simplificación del trabajo, principalmente los basados en los estudios de
movimientos, fueron inicialmente usados en las labores del taller, porque en ellas es más
clara y fácil su aplicación. Pero en la actualidad se emplean con gran amplitud en los
trabajos administrativos de oficina.
En el taller se tomo en cuenta al personal, la maquinaria, el equipo y las herramientas, las
condiciones del medio ambiente, etc. En la oficina se consideran los trámites, las formas de
documentos o reportes, las formas de registro y estadística, al personal, el espacio, las
condiciones, los archivos, el equipo y los útiles.
Técnicas del Diagrama de Proceso
Para formular el diagrama de proceso se deben seguir los siguientes pasos:
1. Hacer la hoja respectiva, que en su encabezamiento contendrá datos de identificación del
proceso: tales como el nombre del mismo, departamento, sección donde se inicia y donde
se acaba, fecha de elaboración, etc.
2. El cuerpo de esta hoja consta de cinco columnas para los símbolos, otra para descripción
breve del trámite, otras dos para anotar las distancias de transportes y los minutos de
demora por almacenamiento, y otras finalmente para observaciones.
3. Comprende ante todo la descripción de los diversos pasos que el proceso abarca y el
marcaje de puntos en las columnas de los símbolos correspondientes, uniéndolos con una
línea.
4. Cuando el proceso se ha terminado de describir, se obtienen los totales de operaciones,
transportes, inspecciones y demoras, así como de los metros recorridos y el tiempo perdido
en almacenamiento y demoras.
5. Estos totales nos indican el tiempo de acción que conviene tomar.
Gráficas de Gantt
Es un dispositivo de control que muestra gráficamente el trabajo planeado con el
realizado y su relación entre si, en función al tiempo. Sin embargo, las columnas – que
representan la variable tiempo – se dividen en cuatro secciones. Utilizado al comienzo
para la planeación y control de la producción semanal, el diagrama se divide cada mes
(columna) en cuatro semanas (subcolumnas). Además de simplificar el tratamiento de los
estándares de tiempo, el diagrama de Gantt evita emplear el calendario y permite una
visualización mucho menos complicada.
El Sistema de Planeación de la Organización
El sistema de planeación de la Organización es la estructura que une a los distintos planes y
niveles. Este sistema asegura que los planes a corto plazo estén de acuerdo con los planes
de largo plazo y que los niveles distintos concuerden en un esfuerzo por lograr las metas de
la organización como un todo, y no sólo como parte de ella.
Generalmente, una persona que planea la organización o un departamento de planeación se
usa con el propósito de dirigir el sistema de planeación de la organización. En
organizaciones muy pequeñas, un asesor de parte del tiempo o un consultor visitante podrán
cubrir el papel. Muchos piensan que es un error tener a un empleado de tiempo completo
trabajando en la planeación de la organización además de tener otros deberes y
responsabilidades. La razón es que los problemas de cada día a menudo parecen más
urgentes que los problemas a más largo plazo y por esto tienen prioridad. El resultado final
a menudo es que el planea la organización parte del tiempo lo emplea todo con problemas
cotidianos y raramente planea para largo plazo. El esquema 1 pone en relieve las funciones
y actividades relacionadas del que planea en la organización.

Características
Las características más importantes de la planificación son las siguientes:
1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de
acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada


a la previsión.

3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas


para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio,
que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma
de decisión.

4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la


planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos
potenciales.

5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y


subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que


forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el


dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa,
según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a


medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite
condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con
información y perspectivas más seguras y correctas.

9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está
estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre
las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de
la organización.

10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la


coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las


mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa,
definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro
Elementos que se deben tomar en cuenta para
realizar un buen Plan
1. Los propósitos: Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que
persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.
2. La investigación: Aplicada a la planeación, la investigación consiste en la determinación
de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos, así como de los medios óptimos
para conseguirlos.
3. Los objetivos: Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines para
alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un
tiempo específico.
4. Las estrategias: Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el
empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
5. Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a
observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de una organización.
6. Programas: Son esquemas en donde se establece, la secuencia de actividades que habrán
de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y
todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
7. Presupuestos: Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del grupo social
expresado en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de la realización
de dicho plan.
8. Procedimientos: Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben
seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Importancia
En las organizaciónes, la planificación es el proceso de establecer metas y elegir los medio para
alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden saber cómo organizar su personal ni sus
recursos debidamente. Quizás incluso ni siquiera tengan una idea clara de que deben organizar, sin
un plan no pueden dirigir con confianza ni esperar que los demás le sigan. Sin un plan, los gerentes
y sus seguidores no tienen muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber cuándo ni dónde
se desvían del camino. El control se convierte en un ejercicio fútil.
El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los intentos de algunos
estudiosos de la administración para distinguir entre formular la política (fijar las guías para pensar
en la toma de decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador o el supervisor.
Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición en la organización,
puede mejorar la planeación establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la
empresa que la planeación de otro. Sin embargo, todos los administradores desde, los directores
hasta los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde. El siguiente esquema nos muestra
más claramente esta división.
Las actividades más importantes de la planeación son:

1. Predefinición de objetivos y metas a lograr durante un determinado tiempo.


2. Implantar una estrategia con métodos y técnicas oportunos a llevar a cabo.
3. Anticipar y tramar frente a posibles problemas futuros.
4. Esclarecer, ampliar y determinar los objetivos.
5. Implantar las condiciones de trabajo.
6. Seleccionar y enunciar las tareas a desarrollar para cumplir los objetivos.
7. Construir un plan general de logros acentuando nuevas maneras de desempeñar el
trabajo.
8. Establecer políticas, métodos y procedimientos de desempeño.
9. Modificar los planes basados en el resultado del control.
Importancia de las Técnicas de Planeacion

La importancia de las técnicas de planeación esta en que sirve para anticiparnos al futuro,
minimizar riesgos, optimizar y recursos; nos ayudará mucho a la hora de tomar decisiones en
nuestro negocio.

Las técnicas de planeacion pueden ser usadas en cualquier proyecto, la finalidad de las técnicas de
la planeación consiste en que el administrador que las utilice, tome las decisiones más adecuadas
de acuerdo a la situación más específica del medio y de la organización en donde se actúe.

Las técnicas de planeación pueden ser cualitativas cuando se aplican métodos matemáticos o
estadísticos, y cualitativos cuando se utilizan métodos no matemáticos, el criterio o la experiencia.

Clasificación de las Técnicas de Planeacion.

Estas técnicas están clasificadas en dos grupos las cuales son: Técnicas Cuantitativas y Técnicas
Cualitativas.

1. Técnicas Cuantitativas:

En estos tipos de técnicas se presentan la aplicación de métodos racionales (matemáticos y


lógicos), esto implicara estudiar el modelo matemático establecido por la técnica que se desee
aplicar, resultando siempre una cantidad numérica (índice) que puede ser comparado con otros ya
establecidos.

Las técnicas cuantitativas mas utilizadas en los negocios son:


Investigación de operaciones: Es una herramienta que utiliza técnicas de modelamiento
matemático, análisis estadístico y optimización matemática, con el objetivo de alcanzar soluciones
óptimas o cercanas a ellas cuando se enfrentan problemas de decisión complejos. El enfoque de la
Investigación de Operaciones es el modelaje. Un modelo es una herramienta analítica que nos
sirve para lograr una visión bien estructurada de la realidad. Así, el propósito del modelo es
proporcionar un medio para analizar el comportamiento de las componentes de un sistema con el
fin de optimizar su desempeño (identificar el mejor curso de acción posible).

Redes CPM (Método de Ruta Critica): El método del camino crítico es un proceso administrativo de
planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades
componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo
óptimo.Este fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los
administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas
son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el
proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra
parte,si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la
misma cantidad.

Redes PERT (Evaluación de Programa y Técnica de Revisión): Sistema de an álisis de red de tiempo
en el cual se identifican los diversos acontecimientos en un programa proyecto, con el tiempo
planeado par a cada uno y colocados en una red que muestra las relaciones de cada evento con
otros; a partir de la secuencia de eventos interrelacionados, la trayectoria de aquellos en que hay
tiempo de holgura (o el mínimo) en términos de determinación planeada es la ruta critica los
métodos PERT/tiempo tratan sólo del tiempo, los métodos PERT/costo introducen los costos de
cada acontecimiento y se combinan con el tiempo transcurrido de cada evento o serie de eventos.

Arboles de Decisiones: Este método consiste en una representación de los sucesos posibles que
pueden influir sobre una decisión. Su forma es diagramática; se inicia con un punto de decisión de
donde surgen varias acciones o sucesos posibles y de los cuales pueden surgir otros; la
diagramación se presenta con líneas rectas que llegan a un punto del cual salen otras líneas rectas,
de tal forma que el efecto total parece un árbol.

Estudio de factibilidad: Es una herramienta que se utiliza para guiar la toma de decisiones en la
evaluación de un proyecto, esta herramienta se utiliza en la última fase pre-operativa de
formulación del proyecto y sirve para identificar las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto
de inversión, de esta manera se podrá decidir si se procede o no a la implementación.

Diagrama de Ishikawa (de espina de pescado): Esta herramienta identifica las variables o causas
que intervengan en el proceso, pudiendo comprender asi, el efecto que podría resultar de
modificar algunos de estos factores o causas. La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva:
identifica un problema o efecto y luego enumera un conjunto de causas que potencialmente
explican dicho comportamiento. Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado
mayor de detalle en subcausas. Esto último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas
dado que se deberá actuar con precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no
deseado. Para conocer más: Diagrama de Ishikawa

Gráfica o Diagrama de Gantt (de Barras): Herramienta que consiste en una matriz de doble
entrada en la que se anotan en las líneas, las diferentes actividades que componen un programa o
un proyecto y en las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades. Tienen
por objetivo controlar la ejecución simultánea de varias actividades que se realizan
coordinadamente. Este fue desarrollado por Henry L. Gantt en 1917 y es una sencilla herramienta
de gráficos de tiempos, ya que son fáciles de aprender, leer y escribir. Al igual que los gráficos
PERT, los gráficos Gantt se basan en un enfoque gráfico. Un grafico de Gantt es un sencillo gráfico
de barras. Cada barra simboliza una tarea del proyecto. En donde el eje horizontal representa el
tiempo. Como estos gráficos se emplean para encadenar tareas entre sí, el eje horizontal debería
incluir fechas. Verticalmente, y en la columna izquierda, se ofrece una relación de las tareas. A
diferencia con los gráficos PERT los gráficos Gantt no muestran demasiado bien la dependencia
que existe entre tareas diferentes.

Diagrama de Proceso y de Flujo: Herramienta que facilita la obtención de una visión transparente
del proceso, mejorando su comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un
proceso no es fácilmente discernible a priori. La diagramación hace posible aprehender ese
conjunto e ir más allá, centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las
interrelaciones que forman parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y
subprocesos. Para conocer más te recomendamos leer: Diagrama de Operaciones del Proceso,
Diagrama de Actividades del Proceso y Diagrama de Recorrido del Proceso.

2. Técnicas Cualitativas:

Estos tipos de técnicas se presentan métodos no matemáticos basados en confrontaciones,


comparaciones, consensos, entre otros.

Las técnicas cualitativas mas utilizadas en los negocios son:

Círculos de calidad y equipos de mejora: Son grupos que se reúnen con el fin de definir y analizar
problemas y mejorar procesos o funciones. Los círculos de control de calidad, o simplemente
círculos de calidad (CC), son grupos de personas, entre general entre seis y doce de la misma aérea
organizacional, que reúnen periódicamente y comparten de modo voluntario ideas para solucionar
problemas o mejorar sus funciones o productos, con el fin de incrementar la calidad y
productividad.

Tormenta o lluvia de ideas (Brainstorming): Es la práctica de una técnica de conferencia en la que


un grupo de personas busca la solución a un problema específico, juntando todas las ideas
aportadas en forma espontánea por sus integrantes. Se deberá utilizar cuando exista necesidad
de: Liberar la creatividad de los equipos. Generar un numero extensos de ideas. Involucrar
oportunidades para mejorar.

Sinectica: Herramienta cuyo proceso creativo de resolución de problemas y/o creación de nuevos
productos, se basa en la construcción de respuestas concretas mediante la unión de elementos
aparentemente irrelevantes. Sus principales técnicas son: Analogía Personal: Con este mecanismo
se pretende que cada persona se identifique personalmente con un problema o con sus
elementos. Analogía Directa: Este mecanismo busca establecer todo tipo de comparaciones entre
hechos, conocimientos, tecnologías, objetos u organismos, que posean algún grado de semejanza.
Esto supone establecer distintas relaciones entre el tema tratado y otros fenómenos diferentes.
Analogía Simbólica: Consisten en elaborar enunciados enunciados muy comprimidos y con sentido
poético a partir de un problema dado. El procedimiento consiste en seleccionar una palabra clave
relacionada con el problema y preguntarse cuál será su esencia, para luego intentar experimentar
o sentir los significados descubiertos. Analogía Fantástica: Con ella se aísla toda forma de
pensamiento lógico y racional, y se brinda libertad a la fantasía.Se parte de un problema
específico, esta libertad suele conducir a la expresión abierta de pensamientos desarticulados y
muchas veces totalmente ajenos al sentido común. Esto conduce a soluciones imaginarias que
están fuera del universo de lo posible, pero que pueden desembocar en respuestas concretas y
realizables.

Delphi: Es un método para tomar decisiones de manera individual. Se pide a los gerentes o
directivos involucrados que generen por escrito sus opiniones o alternativas en forma anónima. Se
recopilan las ideas, se analizan y se elige la mejor. Ventajas: Permite obtener información de
puntos de vista sobre temas muy amplios o muy específicos. El horizonte de análisis puede ser
variado. Permite la participación de un gran número de personas, sin que se forme el caos. Ayuda
a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia y opinión
cualificada. Elimina o aminora los efectos negativos de las reuniones de grupo “Cara-Cara”.
Desventajas: Su elevado coste. Requiere una masiva participación para que los resultados tengan
significancia estadística. Pero el grupo debe tener un alto grado de correspondencia con los temas
a ser tratados en el ejercicio. Una parte crítica del método son las preguntas del cuestionario.
Sesgos en la elección correcta de los participantes. Elevado número de deserciones debido al
tiempo.
Grupos TGN: Es una reunión estructurada en la que participan varios gerentes para generar ideas
acerca de un problema o tomar decisiones bajo el siguiente procedimiento: Todos los
participantes en silencio ponen sus ideas por escrito. Los miembros del grupo se retroalimentan
registrando en una pizarra o portafolio las ideas. Se discuten cada una de las ideas registradas, con
fines de aclaración y evaluación. Finalmente, se vota de manera individual sobre la prioridad de las
ideas; la decisión se toma por votación puntuando aritméticamente las alternativas.

También podría gustarte