Está en la página 1de 2

Paranormal

"Muchas personas razonables creen en fenómenos psíquicos y muchos escépticos


razonables descartan estas creencias. Estábamos interesados en saber por qué hay
diferencias de opinión tan grandes entre personas igualmente razonables". Esta duda que
plantea David Gallo es la que quiso resolver junto a su colega de la Universidad de Chicago
Stephen Gray. ¿Qué distingue a quienes creen en lo paranormal? Se trata de una pregunta
nada fácil de contestar, por mucho que la intuición haga creer que la respuesta es sencilla.
El estudio también mostró que quienes creen en la parapsicología tienden a estar más
satisfechos con su vida que los escépticos
Y sobre todo, hablando de ciencia, se trata de llegar a conclusiones comprobables. A través
de una serie de estudios múltiples, Gallo y Grey han dado con una correlación: quienes
creen en la parapsicología son algo peores en pensamiento analítico que aquellos que
desconfían de la existencia de lo paranormal. Puede parecer una perogrullada pero, hasta
hoy, los estudios que han tratado de explicar el fenómeno no habían atado una conclusión
tan nítidamente.
Gallo explica que muchas veces se ha propuesto que existen diferencias cognitivas entre
creyentes en ciencias ocultas y escépticos, diferencias que llevan a creer en estos
fenómenos. "Pero al mirar a través de la literatura científica, nos dimos cuenta de que había
poca investigación para probar esta hipótesis", lamenta. Una hipótesis cacareada pero poco
comprobada. Otros investigadores que trataron de encontrar correlación entre creencias
esotéricas y el nivel de inteligencia o el desempeño académico habían fracasado: la gente
que cree en médiums o la telepatía ni es más tonta ni tiene peor titulación.
Estos psicólogos diseñaron un estudio lo más completo posible para tratar de despejar
algunas incógnitas de la ecuación. Muestrearon grupos de personas —con altos niveles de
educación— que estuvieran convencidas de la existencia de poderes parapsicológicos o
que fueran especialmente escépticas con estos fenómenos. Y se los comparó en
numerosas tareas cognitivas: pruebas de lógica, de memoria, de lenguaje, de asociación...
sin encontrar apenas diferencias.
En primer lugar, estudiaron en detalle su memoria episódica (el recuerdo preciso de
acontecimientos que uno había experimentado en su pasado), un apartado en el que no
encontraron diferencias entre grupos. Gallo y Grey, especializados en este campo,
pensaban —por error— que la memoria podría estar en el origen de distorsiones y sesgos
que ayudaran a que una videncia encajara gracias a recuerdos mal seleccionados o
manipulados a posteriori, por ejemplo.
Otros investigadores que trataron de encontrar correlación entre creencias esotéricas y el
nivel de inteligencia o el desempeño académico habían fracasado: ni son más tontos ni
tienen peor titulación
El hallazgo clave fue descubrir que los creyentes hicieron peor algunas pruebas de
pensamiento analítico, no con gran diferencia pero sí de forma sólida a través de diversas
pruebas de lógica. Para Gallo, estos resultados pueden significar que tienden a procesar la
información de una forma menos analítica y más intuitiva que los escépticos. "Esto podría
causar que los creyentes rindan peor en las pruebas de pensamiento analítico y también
podría apoyar sus creencias en lo paranormal", explica.
Curiosamente, el estudio también mostró que quienes creen en la parapsicología tienden a
estar más satisfechos con su vida que los escépticos. Gallo recuerda que es una diferencia
que ya se había observado en estudios previos y que "podría indicar que procesar la
información de forma más intuitiva tiene ventajas, quiza hace que la gente sea más feliz en
general".
La psicóloga Helena Matute, de la Universidad de Deusto, coincide en que es algo habitual
y que determinadas supersticiones, a un nivel adecuado, pueden tener aspectos positivos.
Matute publicó recientemente un estudio que encaja bastante bien con los resultados de
Gallo y Grey, ya que mostraba que los creyentes en lo paranormal tienden a crear ilusiones
causales. "Tiene mucho que ver con lo que nosotros estamos viendo, parecen tener menos
pensamiento crítico y sesgan la información que reciben".

También podría gustarte