Está en la página 1de 5

Instituto Profesional Aiep.

La Serena.
Psicopedagogía.

Adquisición del Pensamiento Científico

Introducción:

“Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber (…) Por naturaleza, los
animales nacen dotados de sensación; pero ésta no engendra en algunos la memoria,
mientras que en otros sí. Y por uso de éstos son más prudentes y más aptos para aprender”.

(Libro 1, Capitulo 1, Metafísica, Aristóteles).

Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha desarrollado de manera constante pero


muy lenta a su vez la capacidad de pensar, con los avances de las leyes que Galileo Galilei
y Newton que hacían comenzó un pensamiento más racional y como este ha ido
evolucionando.
En el presente informe se recogerá información sobre el pensamiento científico, a manera
de profundizar y que el trabajo fluya lo mejor posible se especificará, definirá el tema
principal.
Este concepto apareció entre la finalización del Renacimiento y Edad moderna. Es la
capacidad que tienen las personas de formular determinadas ideas, representaciones
mentales de manera racionales y objetivas.
Recalcar que el pensamiento es ajeno a los métodos o razonamientos en la magia, religión.
Para el filósofo, físico y epistemólogo Mario Bunge el pensamiento debe tener las
siguientes características: Fáctico; Analítico; Trascendente; Preciso; Simbólico;
Comunicable; Verificable; Metódico; Predictivo; Útil.
Instituto Profesional Aiep.
La Serena.
Psicopedagogía.

Desarrollo.
Como se mencionó en la introducción el concepto de pensamiento científico se ha trabajado
y desarrollado constante, pero a su vez muy lento ya que no siempre se contó con la
tecnología o el mismo conocimiento, a pesar de ello una de las primeras veces que se vio o
escucho es través de las observaciones, experimentos, experiencias, dudas de René
Descartes (filosofo, matemático, físico francés).
En la antigüedad el concepto de pensamiento científico no estaba, era mágico o mitológico
ya que mucho o todo se relacionaba con las respuestas que daban los Dioses a la tierra
según como los seres vivos se han comportado. En el siglo siguiente de lo mencionado
anteriormente viene un pensamiento más religioso y todo era gracias a la voluntad de Dios.
Una vez que Galileo Galilei (Ingeniero, matemático, astrónomo, filósofo y físico italiano) y
Newton (Filosofo, teólogo, inventor alquimista, matemático ingles) comienzan con sus
investigaciones se abrió las puertas a un pensamiento más racional que todo lo que se decía
o crecía tenía fundamentos o explicaciones visibles y lógicas a su vez que Dios o una
persona creyente no podría intervenir o demostrar determinada situación.
Un hito bastante importante es cuando René Descartes comenzó a tener métodos validos a
nivel global para determinados temas, lo cual genero un desplazo a Dios como el centro
poniendo al hombre como el principio y el fin desde allí se ha dado explicaciones
increíbles, poco después se utilizó el termino pensamiento científico.
Es de suma importancia tener estos puntos como conocimiento previo para poder
profundizar el pensamiento científico ya que ciertos temas se han moldeado o remodelado
según los nuevos acontecimientos que han pasado un ejemplo muy claro de ellos es la
evolución de los seres humanos, plantas.
El pensamiento científico se basa en tener objetividad ya que son elementos que no pueden
ser negables es decir el elemento que se trabajará será irrefutable, no podrá hacer
referencias que por X o Y es posible tal elemento, solo hechos (estudiados y confirmados)
podrán sustentar la objetividad de algo.
La racionalidad es otro punto importante que nos permite distinguir entre lo bueno y malo,
ya que todo esto está basado en leyes, estatutos, principios netamente científicos ya que
siempre posibilita la incorporación de conceptos lógicos y verificables.
Por último, la sistematicidad es conocida por ser una recopilación de manera graduada y
ordenada y es justo de lo que debe tratarse el pensamiento científico ya que tienen
seguimientos que se relacionan con otras.
Instituto Profesional Aiep.
La Serena.
Psicopedagogía.

Dicho esto, se seguirá con las principales características que enrollan al concepto principal
de este documento, nos basaremos en Mario Bunge (filosofo, físico, epistemólogo
argentino).

 Fáctico ya que todos los elementos están basados en hechos o limitados a ellos y es
que en las mismas experimentaciones se pueden corroborar o comprobar, si todo
fuera irreal o fantástico ningún punto podría ser experimentado por mucho que se
quiera.
 Analítico este procede por vía de análisis, este va clasificando los distintos criterios
a su vez en este proceso se puede descomponer como también describir las veces
que sea necesaria para que todo esté claro y preciso.
 Trascendente tiene que ser muy significativo y a su vez tiene consecuencias
importantes tanto interna como externa, una vez adquirido el carácter y pensamiento
trasciende las barreras incluso del tiempo por ello no pasaría de moda.
 Preciso tiene que ser necesariamente preciso a la hora de. Un claro ejemplo de ello
es la música a pesar de que hay cientos de idiomas las composiciones, notas son
entendidas en todo el mundo.
 Simbólico esto quiere decir que el pensamiento científico aparece en el punto de
abstracción la cual cada persona debe tener para dar una representación mental (que
evidentemente sea real). En el caso que uno no tuviera la capacidad de abstraer y
simbolizar no sería posible hacer analogías y pensar críticamente.
 Comunicable cualquier elemento independiente de que sea científico o no, necesita
ser claro, que todos puedan entender el contenido o el tras fondo de una temática
más en este caso. Se necesita desarrollar este tipo de pensamiento para que todos
tengan la capacidad de comunicar datos o reflexiones.
 Verificable todo elemento que sea científico por obligación tiene que ser validado
por fuentes certificadas. Todo lo que no sea confirmado o verificado se conoce
como pseudociencia y metafísica.
 Metódico el pensamiento y conocimiento científico en ningún momento pueden
estar desordenados es por ello que se planea de una forma metódica los pasos a
seguir. Incluso sirve para realizar analogías previas, conclusiones especificas o
generales del tema en cuestión.
 Predictivo en este punto el tema determinado debe predecir con exactitud futuros
en el que pueden desencadenar uno o más eventos en base a leyes y principios
estudiados que tiene la misma ciencia.
Instituto Profesional Aiep.
La Serena.
Psicopedagogía.
 Útil produce diferentes beneficios ya sea en la misma área científica como también
fuera de ella, existen grandes interrogantes que han sido resueltas gracias al
pensamiento científico.

Conclusión.
Es importante promover el pensamiento científico ya sea en la educación de forma
temprana a los individuos para que tengan nociones básicas, recurran a nuevas estrategias
ya que en los últimos años pareciera que los humanos carecemos de información y cultura
relacionada con la ciencia y en todo ámbito, es que mucha de la información que se ve
tienen diversas fuentes dudosas o poco creíbles que a más de un individuo llega a creer.
Es fundamental el autoconocimiento para mejorar lo que se describió anteriormente,
debemos hacer uso de nuestro pensamiento crítico y lógico para analizar cuando se deba, ya
sea en una manera más personal o profesional. Es importante que no se malinterprete y las
personas hablen en niveles del lenguaje como tecnicismos (que no todos comprenden o
entienden) quizás que se pueda explicar de una forma más clara y concisos.
En la actualidad hay un porciento muy bajo quizás menos que 1% de las personas que creen
o niegan que la ciencia en general es el proyecto más grande, exitoso y duradero a nivel
global que cabe destacar los humanos han evolucionado constantemente en conjunto con
nuevas estrategias y herramientas para facilitarnos la vida ya que los descubrimientos han
sido tan fabulosos y grandes que siguen estudiando.
Cabe destacar que el pensamiento científico también se encuentra en áreas o contextos que
si bien están ligados las personas no tienen consciencia de esto, tales como razonamiento
matemático y lógicos, compresión de la anatomía como también bioquímica, psicología,
sociología, economía.

Bibliografía:
 https://www.philosophia.cl/biblioteca/aristoteles/metafisica.pdf
 https://www.educatina.com/ciencias/pensamiento-cientifico
Instituto Profesional Aiep.
La Serena.
Psicopedagogía.
 Pérez, A. (2016) La Importancia del Pensamiento Científico y El Espíritu Crítico.
Recuperado de: nuecesyneuronas.com.
 https://www.alainet.org/es/articulo/205105
 Yehoshua, B. (1983) Estudios e Historia del Pensamiento Científico. Editorial
Crítica. España

También podría gustarte