Está en la página 1de 20

1ER.

TRIMESTRE
UNIDAD II
EL LENGUAJE TEATRAL
* ESTRUCTURA DRAMÁTICA
A partir del Método de Acciones Físicas, creado por Konstantin Stanislavsky, el
investigador y pedagogo teatral argentino Raúl Serrano desarrolló un método de
análisis y una herramienta de trabajo para el actor llamada Estructura Dramática.

LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA ES UN MÉTODO DE ANÁLISIS, UNA ORGANIZACIÓN


DE ELEMENTOS QUE CREA UN SOPORTE PARA LA SITUACIÓN DRAMÁTICA

La estructura es más que la suma de los elementos; tiene carácter procesal y


mantiene un orden espacio - temporal. Entre sus partes se establecen relaciones de
necesidad y organización interna. Cada elemento interactúa con otro y lo modifica,
confiriéndole un dinamismo propio. Es más que una descripción del objeto; su
formulación orienta los pensamientos en un determinado sentido y éste a su vez
moviliza prácticas, acciones, organiza y utiliza espacios. Va creando una totalidad
teatral poliarticulada.
La estructura dramática, extraída de la propuesta autoral, resulta útil sólo si es
capaz de generar una práctica que la examine.
Es importante tener en cuenta que este método de análisis es válido sólo en las
obras cuya estética lo permita, sobre todo en el Realismo y Naturalismo.
Los elementos de la Estructura dramática son cinco: Sujeto, Entorno, Conflicto,
Acción y Texto.
Sujeto

ES EL ACTOR EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA, CAMINO AL PERSONAJE.


EL SUJETO DE LA OBRA TEATRAL ES EL PERSONAJE
CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS, DADAS POR EL AUTOR

El sujeto de la práctica o de la técnica teatral es el actor, quien deberá, a través de


su entrenamiento, recrear el personaje e identificarse con él. La herramienta para
realizar el pasaje de sujeto - actor a sujeto de la situación (personaje) es él mismo, su
propio cuerpo, voz y sentidos, por lo que se suele decir que el actor es instrumento e
instrumentista a la vez. Por medio de su accionar, el actor va dejando paso al
personaje, el cual se construye. Para construirlo utiliza varios recursos: corporales,
vocales, de conducta.
En resumen, el sujeto es el actor que, en la medida en que va realizando la
estructura dramática, se convierte en el personaje, auténtico sujeto de la situación.
Entorno

ES EL LUGAR, MÁS EL TIEMPO, MÁS LAS CIRCUNSTANCIAS DADAS

Toda situación dramática es concreta, transcurre en un lugar determinado, en un


aquí y ahora. El entorno tiene una dualidad: por un lado, es el escenario concreto

1
(madera, luces, telones, parilla, etc.) y, por el otro, es un lugar imaginario, dado por
la obra y/o la escenografía (palacio, parque, cocina, etc.). El lugar imaginario cobra
vida por el comportamiento del actor. En realidad, la escenografía no dejaría de ser de
madera, tela, etc., si el actor no la usara como lo que significa, modificando su
significado mediante su accionar.
El entorno, incluye, además, las circunstancias dadas. Fundamentalmente, estas
circunstancias son otorgadas por el texto escrito por el autor y luego completadas en
el proceso de la creación. Se refieren a las condiciones en las que se desarrolla la
escena. Estas condiciones pueden ser múltiples. Pueden indicar un lugar físico
específico, estado de ánimo del actor, el tipo de clima que hay en ese momento, la
intención con qué se debe decir un texto, etc. Estas circunstancias van a ser
visualizadas por el espectador a partir de la conducta del actor. El actor mismo crea el
entorno con su trabajo y así va condicionando y transformando su comportamiento,
de acuerdo al entorno planteado. Por ejemplo, si el lugar es una plaza, una
circunstancia dada podría ser que llueve. Allí el actor tendrá, sin duda, que tener en
cuenta esta circunstancia y así su comportamiento será diferente al comportamiento
que tendría en el caso de que hubiera sol.
Conflicto

UN CONFLICTO ES EL CHOQUE DE DOS O MÁS FUERZAS, QUE SE OPONEN


DE FORMA SIMULTÁNEA, CON UN ELEMENTO O VÍNCULO EN COMÚN

En una obra el conflicto se plantea en un nivel literario, pero en la práctica implica


la existencia de un proceso de transformación en actos reales y contradictorios entre
esas fuerzas. Este elemento le permite al actor traducir su pensamiento en praxis
actoral, deja de pensar para asumir un hacer. Al hacer lo que el personaje hace o
querer lo que quiere, el actor comenzará a existir como personaje, construyéndolo
con su propia vivencia.
De acuerdo al tipo de fuerza opositora, será el tipo de conflicto:
- Con el Entorno: La fuerza opositora se sitúa en lo que rodea al personaje. Hay
algo fuera de él que le impide lograr su objetivo. Este tipo de conflicto es el que
puede ser fácilmente descripto teóricamente y es el menos cambiante, por cuanto el
entorno es relativamente invariable. Aunque siempre evoluciona, creando nuevos
estados de conflictividad, transformando al sujeto y/o las situaciones, cuando se
acciona sobre él.
Ejemplo: Juan debe salir de una habitación rápidamente y la puerta se ha
trabado por algún motivo determinado.
- Con el Otro: La fuerza opositora proviene de otro u otros sujetos. Es el tipo de
conflicto más frecuente en el teatro y también el más inestable y cambiante, por
eso siempre implica una interacción entre sujetos. Es el que más crece y varía. El
personaje A acciona sobre el personaje B, el personaje B reacciona sobre el A y el A
reacciona nuevamente sobre el B, provocando que la situación o el problema pase a
un nuevo estado. Es decir, acción y reacción en oposición. Se producen nuevas
prácticas interactivas. Como consecuencia de esta interacción aparecen estados
emocionales propios de la situación y del aquí y ahora. Ningún conflicto, si se
acciona sobre él, permanece idéntico a sí mismo mucho tiempo.

2
Ejemplo: Juan le pide a José que le devuelva el dinero que le había prestado. José
dice que no existió tal préstamo. Juan se enoja porque José lo trata de mentiroso.
- Con Uno Mismo: Es el estado de conflictividad interna. La fuerza opositora se
ubica dentro del mismo sujeto. Generalmente son problemas de conciencia, dilemas
morales, que ocurren en el interior de los personajes. Es el menos aprehensible de
todos por su inmaterialidad, pero es importante destacar que el problema de
conciencia se da en un sujeto concreto que se halla en una situación determinada. En
el desarrollo del problema hay dos conductas físicas diferentes: una que tiende a
proseguir con lo que estaba haciendo o debe hacer y otra a detenerse, generando un
conflicto físicamente visible.
Ejemplo: Juan es amigo y compañero de trabajo de José. Este último comete un
error y la empresa donde trabaja pierde mucho dinero. Juan lo descubre y debe
decidir si lo delata o no.
Dos consideraciones finales importantes:
* Los conflictos son el corazón del teatro. Mantienen la tensión dramática,
generan acciones, ponen en marcha el motor del desarrollo del proceso, por lo que
son absolutamente imprescindibles en una situación dramática.
* Dado que frecuentemente se confunde elemento o vínculo con objetivo, cabe
aclarar que los conflictos siempre tienen un elemento o vínculo en común, aunque
no siempre un objetivo en común. Veamos un ejemplo.
1) María y Elena quieren comprar el único vestido que queda de un modelo en una
tienda. Existe un elemento o vínculo en común que las conflictúa (el vestido), y
también tienen el mismo objetivo (comprarlo).
2) María quiere atravesar una puerta para salir de una habitación y Elena se lo
quiere impedir del otro lado. Existe también un elemento o vínculo en común que las
conflictúa (la “línea” que las separa, la puerta), sin embargo, ambos objetivos son
diferentes (María quiere salir, Elena no quiere que María salga).
Acción

LA ACCIÓN ES TODA CONDUCTA VOLUNTARIA Y CONSCIENTE,


TENDIENTE A UN FIN DETERMINADO, TRANSFORMADORA DEL AQUÍ Y AHORA

Surge a partir de una necesidad, de los deseos de lograr un objetivo. Se quiere algo
y se establece consciente y voluntariamente una conducta, es decir que la acción
tiene un para qué, una finalidad. Se diferencia del movimiento ya que éste no tiene
una dirección ni una intención transformadora.
También es necesario distinguir entre acción y sentimiento. La confusión se
genera a veces porque ambos se designan con verbos. Amar y sentir, por ejemplo,
son sentimientos que no tienen origen voluntario, son productos que tiñen nuestro
accionar, pero que no sirven como herramientas para el resultado de un proceso.
En todo caso deberemos ejecutar acciones de manera voluntaria que nos permitan
demostrar que amamos o sentimos algo. Por otro lado, las acciones como barrer,
escribir, cocinar, etc., sí tienen una finalidad y cumplen un rol instrumental y
transformador.
La acción es psicofísica. Si solamente transcurriera en el plano de lo físico no se
diferenciaría del movimiento, no transformaría ni incluiría el yo psicológico, ni

3
acercaría al personaje en el proceso de identificación. Es decir, la materialidad de la
acción más su contraparte psíquica es lo que le da el carácter transformador. La
acción posee un doble carácter: por un lado, es transformadora y por el otro le
permite al espectador descifrar la conducta y el conflicto del personaje.
Las acciones son herramientas que ayudan al actor en la construcción de su
personaje, le permiten encontrar los comportamientos y los estados emocionales
correspondientes a las distintas situaciones dramáticas.
Línea de Acción: Es una secuencia ordenada de acciones menores, realizadas de
una forma determinada, para poder lograr un objetivo o resolver un conflicto. Su
consecuencia es la transformación de la situación y la obtención de un resultado.
Texto

EL TEXTO ES LA PREMISA Y LA CONSECUENCIA DEL TRABAJO DEL ACTOR. ES EL


PUNTO DE PARTIDA PARA ANALIZAR Y COMPRENDER LA ESTRUCTURA
DRAMÁTICA, PERO SI NO GENERA UNA PRÁCTICA, NO PIERDE SU CARÁCTER DE
TEXTO LITERARIO

En el teatro, el texto debe cobrar espacialidad. El trabajo del actor es salir del
nivel lingüístico en busca de los demás elementos significativos dramáticos. El actor
realiza un proceso de investigación orgánica, física, de la situación planteada, dado
que las conductas están más allá de lo que se dice.
El texto debe ser analizado junto al subtexto. ¿Qué hay por debajo del texto, de lo
que se dice? Muchas veces lo que se dice es lo contrario de lo que se piensa y el actor
tiene que poder descubrir esto.
Por otra parte, el texto suele ser un elemento que puede jugar en contra si se lo
intenta incorporar prematuramente, sin haber trabajado o tenido en cuenta los otros
elementos de la estructura. En ese caso sería un simple “recitado de letra”.
Stanislavsky recomendaba incorporar primero lo que él llamaba frases pivot, que
son aquellos textos que hacen cambiar el curso de los acontecimientos.

********************************************************************
UNIDAD IV
EL ESPACIO / TIEMPO TEATRAL
* ESPACIO
- Con Relación al Texto: Es el texto dramático escrito, que se toma como punto de
partida para montar un espectáculo. En él podemos distinguir, por un lado, los
diálogos que los personajes reproducirán verbalmente y por el otro las didascalias o
texto secundario. En el texto secundario, que generalmente aparece en letra cursiva
y entre paréntesis, se podrán encontrar la mayoría de las descripciones que nos
ayudarán a desarrollar la historia (lugares físicos, estados de ánimo, climas, etc.)
- Con Relación al Espectáculo: Es el ámbito teatral, que corresponde por un lado
al lugar donde va a desarrollar su creación el actor y que se llama espacio escénico,
el cual se construye con todos los elementos de la composición escénica (efectos,
escenografía, utilería, música, sonidos, iluminación, etc.), y por el otro al lugar donde
se ubica el espectador que recibirá esa creación, que se llama espacio espectatorial.

4
Se entiende que este ámbito teatral no se refiere solamente a un teatro convencional,
sino también a cualquier otro lugar que se pueda transformar en ámbito teatral, en
tanto existan estas dos condiciones.
* TIEMPO
- Tiempo Escénico: Es el tiempo real de la representación, lo que dura realmente
el espectáculo. Si se está leyendo una obra de teatro, sería el tiempo de lectura. Es el
director quien decide mayormente su duración, determinando el ritmo y el sentido de
la representación.
- Tiempo Espectatorial: Es totalmente subjetivo. Es cómo percibe el espectador el
tiempo de la representación. Al espectador, según cómo él mismo se sienta, puede
parecerle breve o extenso. Depende exclusivamente de él, de cómo fue su relación
con el espectáculo, si estaba entretenido o aburrido, etc.
- Tiempo de Ficción: Es el tiempo de duración de la historia que es contada por
los personajes. Se construye con signos teatrales: lingüísticos (un personaje dice que
volvió después de una semana); luces (luz de noche y se va aclarando significando
que amanece); maquillaje o cambio de vestuario (un personaje se puede avejentar); u
otros signos propios de la representación (sonido, música) o creados por el director
(pancartas, carteles). Cabe aclarar que dentro del tiempo escénico (tiempo real de la
representación) el tiempo de ficción puede ser de horas, días, semanas, años, etc.

********************************************************************
2DO. TRIMESTRE
UNIDAD V
TEATRO GRIEGO
* EL TEATRO EN GRECIA
Orígenes
El teatro occidental nace en Grecia, de los comos (coros festivos o fúnebres),
danzas y cantos corales, con componentes religiosos, que los griegos interpretaban en
honor del dios Dionisos, en el cual personificaban todas las fuerzas misteriosas de la
naturaleza.
A estas danzas ceremoniales se le añadió la figura del rapsoda, una especie de
cuentacuentos que narraba historias de dioses y héroes.
A medida que la narración iba tomando importancia, los bailarines se convertían
en coro y participaban verbalmente en el relato. Posteriormente su guía, el corifeo, se
separa del coro, para dar lugar al primer actor, ya que se producían diálogos entre el
coro y el corifeo. Nace así el teatro occidental propiamente dicho.
El teatro griego tuvo su mayor período de esplendor en el siglo V A.C.
Ritual
El culto al dios Dionisos (dios de la fecundidad, del vino y de lo agrario) está
impregnado de elementos rituales orientales. Las danzas eran danzas de posesión
auténticas que provocan el trance y la histeria colectiva. Eran ejecutadas en torno a
la estatua del dios. El público iba a este rito con coronas vegetales en la cabeza y los

5
fieles de Dionisos se contorsionaban presos de la manía divina. En ocasiones, estas
celebraciones terminaban en una comunión sangrienta, donde se devoraba crudo a un
animal, sobre el que previamente habían suplicado que descendiese Dionisos.
Con este rito, los participantes se hacían una misma carne y sangre con el dios y se
divinizaban. Por todo esto el teatro griego en sus orígenes tenía un sentido netamente
religioso.
El Ditirambo y las Fiestas Dionisíacas
El Ditirambo era un coro constituido por unos 50 hombres o niños. Su contenido
era más lírico que dramático. En los ditirambos se invitaba a los dioses a que
descendieran a la tierra para presenciar el canto del coro, en el que se agasajaba muy
particularmente a uno de esos dioses, Dionisos.
Había un elemento característico en el ditirambo, solía ser el llamado ritornello,
una especie de grito lanzado por alguien que guiaba al coro, el corifeo. Con estos
cantos se imploraba la llegada de Dionisos.
En el Ática las fiestas estaban dedicadas a Dionisos, de ahí que se las denominase
fiestas dionisíacas. Las dionisíacas tenían lugar tres veces al año:
Grandes Dionisíacas
- Se realizaban en primavera (finales de marzo), en la ciudad de Atenas.
- Tuvieron carácter nacional, por la importancia de esta ciudad.
- Duraban 6 días.
- Luego de surgido el Teatro, se celebraban 3 concursos en los que se presentaban los
grandes autores.
Dionisíacas Rurales
- Se realizaban en los demos o poblados griegos, a fines de diciembre (invierno)
- Sólo había concursos dramáticos en los poblados más importantes.
Dionisíacas Leneas
- Se realizaban en Atenas.
- Duraban 4 días.
- No contaban con concursos.
* TRAGEDIA
El filósofo griego Aristóteles, definió la “Tragedia”.

ES LA MÍMESIS (IMITACIÓN) DE LA PRAXIS (ACCIÓN), A TRAVÉS DEL PHATOS


(CONFLICTO, PATOLOGÍA), HASTA LLEGAR A LA ANAGNÓRISIS (PROCESO DE
IDENTIFICACIÓN) Y QUE, MOVIENDO A COMPASIÓN Y TEMOR, PROVOCA EN EL
ESPECTADOR LA CATARSIS (LIBERACIÓN O EXPIACIÓN DEL PROBLEMA)

Pero esta mímesis griega es algo más que la imitación ficticia del teatro moderno.
El actor griego trata de hacer presente al personaje que encarna, viviéndolo, con el fin
de conseguir que los espectadores simpaticen con él, se identifiquen.
Temas
Tomaban como base sus propios mitos. Los mitos son relatos tradicionales que
refieren acontecimientos prodigiosos protagonizados por seres extraordinarios o

6
sobrenaturales, como dioses, semidioses, héroes o monstruos, que responden a las
preguntas básicas de la existencia humana (vida, muerte, creación de la tierra, etc.) y
que ocurrieron en un tiempo primigenio en el que el mundo no tenía su forma actual.
Por eso ese tiempo se llama tiempo mítico. Los dioses griegos eran representados
con la figura humana, vivían en el Olimpo y solían bajar a la tierra y contactarse con
los hombres, conservando su forma u ocultándose en otras (animal, por ejemplo).
Función
La función de la Tragedia es provocar en el espectador la catarsis, un sentimiento
que va desde la compasión o piedad al temor, al identificarse con el personaje. Hemos
de entender por compasión o piedad, la emoción que el hombre experimenta ante la
desgracia del personaje trágico, y por temor, el miedo a que esa desgracia, propia de
la condición humana, pueda acontecer sobre nosotros también. Este sentimiento
purifica el alma.
Por otro lado, tiene una función didáctica, de control político, mostrando cuáles
son las consecuencias posibles cuando no se cumple la ley.
Estructura
- Prólogo: Secuencia inicial que anticipa la historia trágica. Puede ser en forma de
diálogo o monólogo.
- Párodos: Primera entrada del coro.
- Episodios: Serían como los Actos o los Cuadros del teatro moderno.
- Estásimos: Las siguientes entradas del coro. Separan los episodios.
- Éxodo: Salida del Coro.
Respeta las unidades de:
- Tiempo: La obra no transcurre en más de 24 hs.
- Lugar: Mismo escenario, en general a las puertas del palacio.
- Acción: Una única historia, no hay otra paralela, no se desvía por otros caminos.
Funciones del Coro:
- Pedido de aparición de héroes muertos, llegada de dioses, cantos de victoria.
- Intervención de carácter ritual (ofrendas).
- Preparación de la acción, anticipando lo que ocurrirá o previniendo a los personajes
de algún riesgo.
- Servir de enlace entre los diferentes episodios trágicos.
- Preguntar a los dioses, a los héroes, a sí mismos o a los espectadores.
Los autores trágicos griegos más importantes fueron: Esquilo, Sófocles y
Eurípides.
* COMEDIA
Origen
Después de las Tragedias se realizaban sátiras o burlas de los personajes notables o
importantes de la época. Eran las Comedias.
Las fiestas duraban seis días y en ellas se representaban cinco Tragedias y una
Comedia al final, para que la gente se retirara del lugar alegre y satisfecha, luego de
tantos hechos trágicos.

7
Las Comedias trabajaban con personajes de características humanas y tenían un
desenlace feliz. Su finalidad principal era la de divertir y hacer reír al espectador.
Los actores vestían ropas y máscaras llamativas y exageradas, reproduciendo de
manera grotesca los personajes que satirizaban.
Como en todo el teatro griego, las Comedias también eran parte de ceremonias
religiosas, mayormente en honor a Dionisos, pero esta vez de carácter festivo.
Estructura
En la comedia encontramos alternancia de recitados y cantos del coro, parecidos a
la tragedia. Pero existen diferencias importantes. Veamos:
- El Agón o combate. Generalmente era verbal, un intercambio de ideas. Constituye
su primer episodio, del que saldrá triunfador el actor que representa las ideas que
escribió el poeta.
- El segundo elemento diferenciador es la Parábasis. Durante la salida temporal de
escena de los actores, los componentes del coro se quitan los mantos y las máscaras y
les hablan al público. Lo que les dicen generalmente no tiene que ver con el
argumento de la obra.
Algunos autores griegos de comedia fueron: Crates, Cratino, Éupoles, Magnes,
Dífilo, Filemón y el más importante Menandro.
Tipos de Comedia
Con el correr del tiempo y hasta el día de hoy, según las diferentes culturas y
sociedades, se originaron distintos tipos de comedia. Destacaremos algunas ellas.
Alta: Utiliza juegos de palabras y sutilezas del lenguaje. No trabaja con lo absurdo o lo
violento (caídas, tropezones, golpes, etc.).
Baja: Utiliza gags torpes y es totalmente visual (caídas, tropezones, golpes, etc.)
De Colores: Roja (sangrienta), Negra (suspenso), Blanca (ingenua), Rosa (amor),
Verde (picaresca).
De Caracteres: Prioriza las características del personaje por sobre el argumento.
De Enredos: En este tipo de comedias sobresalen las confusiones, malos entendidos,
errores, entradas y salidas inoportunas de los personajes.
Heroica: Intervienen personajes de rango alto (tipo héroes), sin llegar a ser dioses y
luego se los desmistifica.
De Ideas: Debaten sistemas de vida, concepciones filosóficas y políticas.
Musical: La música, el baile y el canto como elementos principales.
Satírica: Enfatiza los vicios con el fin de ridiculizarlos.
Parodia: Imitación irónica de otros géneros, personajes y/o situaciones.
De Magia: Intervienen criaturas extrañas e irreales, como duendes, gnomos, etc.
Cabe destacar también que diversos autores en la historia han escrito obras donde
se mezclan lo trágico y lo cómico. Ellas son las Tragicomedias e Hilarotragedias.
Son obras en las cuales tomamos trágicamente situaciones hilarantes o nos reímos de
situaciones trágicas, respectivamente.
* ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN ESCÉNICA
Teatro - Escenario

8
El Teatro en Grecia se llamaba Theatron y se ubicaba en la confluencia de dos
colinas en cuyas laderas se ubica el Auditorio, lugar del público. En la parte baja de
las colinas se ubicaba la Orquesta, de forma circular, rodeada de una balaustrada de
piedra con un altar, en su parte central, en honor a Dionisos, llamado Timele. En este
lugar se colocaba el coro. Al fondo, frente a los espectadores, se alzaba un muro alto
tras el cual se situaba un edificio destinado a camarines y maquinarias, llamado
Skene. Entre este muro y la orquesta se encuentra el Proscenio, que era donde
representaban los actores.

Elementos Escenográficos
Al principio se utilizaban telones de fondo y bastidores que intentaban dar la
impresión de que la acción se desarrollaba en un palacio, una fortaleza, un lugar
elevado, etc., y además se colocaban también en los laterales del proscenio. Tenían la
posibilidad de girar y sugerir así otros lugares diferentes. Más adelante se disponía

9
una plataforma móvil, con una polea en el techo de la skene, con la que se alzaba a
los dioses o héroes muertos. Esta plataforma también podía representar el Olimpo o
algunos otros lugares que tuvieran una significación elevada.
Para representar los efectos sonoros o visuales solían usar placas que eran
golpeadas entre sí, para indicar por ejemplo un trueno, o antorchas que se agitaban
para simular relámpagos.
Máscaras, Coturnos, Vestuario
También se usaban máscaras con rasgos tipificados (cómico, trágico, de animal),
según el personaje representado, con el objetivo de ampliar la voz de los actores,
cumpliendo las funciones de un megáfono, para que puedan oírse a mayor distancia.
Además, estas máscaras tenían la finalidad de agrandar las dimensiones de la
cabeza para que los personajes sean más visibles desde lejos. El cambio de máscaras
también les permitía a los actores representar varios personajes.
El vestuario consistía en túnicas cortas o largas, según el personaje, que se
llamaban Chitón y que jugaban con el simbolismo de los colores (por ejemplo: los
reyes de púrpura, los personajes de luto, con tonos oscuros). Usaban almohadillas
para agrandar el tronco. En los pies usaban unos zapatos que se llamaban Coturnos.
Estos zapatos tenían grandes plataformas, para dar mayor altura a los actores.

Máscaras Coturnos

Chitones Completo
Actores
No existía el actor profesional y la actuación era una carga pública, el Estado
designaba a determinados hombres (a las mujeres no se les permitía actuar) para que
representaran las comedias y tragedias, lo que constituía un honor para los elegidos.

10
********************************************************************
3ER. TRIMESTRE
UNIDAD VI
TEATRO UNIVERSAL
* COMEDIA DEL ARTE
Orígenes
La Comedia del Arte tuvo su origen en Italia, en el Siglo XVI, durante el
Renacimiento. La comedia se apoya cada vez más en el movimiento, la burla y la
improvisación. La literatura empieza a darle paso a la improvisación escénica, dentro
de una significativa tendencia popular.
Tipificación Dialectal
Los actores interpretaban aportando todo un bagaje de conocimientos y saber
popular, en donde el idioma jugaba principal papel. Se divertían mucho hablando en
el dialecto perteneciente a sus provincias italianas. Cada actor fue especializándose
en un tipo, incorporándole el humor.
Personajes y Máscaras
Cada actor constituía un personaje, que conservaba su nombre, su vestuario y sus
características básicas en diferentes obras, apareciendo en circunstancias diferentes.
Cada uno de ellos llevaba su máscara propia. Esas máscaras definían nítidamente,
en su elemento carnavalesco, la entidad de cada personaje. Todos los personajes
llevaban máscaras, excepto la pareja de enamorados y Colombina y tenían
características propias e intransferibles. Habría que añadir también su vestuario, los
anteriores signos dialectales (forma del habla) y un aspecto definidor de cada uno:
glotonería, desconfianza, pusilanimidad, concupiscencia, avaricia, etc.
Se pueden clasificar en 3 categorías.
Los Criados
Son campesinos pobres que llegan a la ciudad y desarrollan su ingenio para
remediar el hambre, mientras viven aventuras, generalmente con un amo ocasional.
He aquí los principales:
- Arlequín: Es el más famoso de todos. Su pobre
aspecto caracteriza su vestuario, su vestimenta está
llena de parches y remiendos. Es astuto, y esto
fundamentalmente se plasma en el hecho de que sirve
a más de un amo a la vez y por eso cobra más de un
salario. La máscara de Arlequín se caracteriza por ser
de cuero negro y lleva unos grandes bigotes.
- Brighella: Es un personaje muy similar a su compañero, Arlequín, aunque mejor
consejero que éste y más tentado por el vicio. Generalmente va vestido de blanco,
con adornos verdes. Su máscara, llena de ironía, está rematada por una especie de
boina.

11
- Polichinela: Tiene una enorme joroba y traje blanco. Es un criado filósofo,
resignado a su suerte, que no es otra que pasar hambre y sufrir burlas. Estas
desgracias las soporta y las vence cantando. Su
máscara es negra y en ella sobresale una importante
nariz de gancho.
- Colombina: Es la criada mujer, con un traje ajado y
lleno de penachos y sin máscara. Se caracteriza por
llevar un denso maquillaje alrededor de los ojos. Ha
sido la compañera de Arlequín y a la vez es pretendida
por el amo, que es un viejo que cree ver en su
coquetería una esperanza a sus deseos. Usualmente es el único personaje sensato de
la comedia. Tiene siempre la misión de ayudar a su señora, la innamorata, a ganarse
el afecto de su verdadero amor. Otras criadas han sido Esmeraldina y Paquetta.
Los Amos
- Pantaleón: Es un hombre rico y viejo, comerciante
veneciano. Tacaño, desconfiado y libidinoso. Tiene
una hija o hijo que está en edad de casarse, que
representará a uno de los dos enamorados. Tiene una
gran capa negra. En su máscara, también negra, se
destaca una perilla de chivo blanca, junto a una
enorme nariz ganchuda.
- Doctor: Es de la ciudad de Bolonia, de cuya
universidad él dice proceder, aunque su gran ignorancia caracterice otra cosa.
Confunde todo a cada instante, siendo su lógica tan aplastante que es capaz de decir,
por ejemplo: “Lo que no es verdad, es simplemente mentira”. Viste de negro, con un
amplio lechuguino blanco que circunda su cuello, un casquete también de color negro
y un enorme sombrero de alas anchísimas.
- Capitán: No es exactamente un amo, pero tampoco un criado, y de enamorado sólo
tiene la pretensión. Es el tercer vértice del triángulo satírico. Es español, fanfarrón,
pusilánime y cobarde. Su vestuario es el característico del oficial español del siglo
XVI, sombrero de plumas, un espadón exagerado y una voz profunda y
sobrecogedora. Hay versiones donde aparece con pintorescas máscaras y otras en las
que no lleva ninguna máscara.
Cabe destacar que la Comedia del Arte no se representaba solamente como un
entretenimiento para el público. También intentaba cumplir una función social,
satirizando en sus tramas ciertos aspectos de la sociedad. Esta es una característica
siempre presente en ella, puesta de manifiesto sobre todo en la representación de los
Amos, una especie de trípode significativo. El personaje de Pantaleón representaba
el poder económico, el del Doctor representaba el poder intelectual y el Capitán
personificaba el poder militar.
Los Enamorados
Los enamorados siempre son una pareja de jóvenes, que suelen ser el hijo o hija de
Pantaleón y el hijo o hija del Doctor. Llevan nombres tan bucólicos (campestres y
románticos) como Rosana y Florindo, Isabel y Octavio, Angélica y Fabricio, etc. Son
elegantes y muy activos. Su principal y casi exclusivo objetivo dentro del desarrollo

12
de la comedia es amar y ser amados. Junto a Colombina, eran los únicos personajes
que generalmente no llevaban máscaras.

13
14
Forma de Actuar
No tenían un libreto previo, con diálogos, sino que utilizaban la técnica de la
Improvisación. Lo hacían sobre esquemas o argumentos predeterminados en los
Canovaccio, que eran una especie de guión de escena, un esquema básico de
acciones. Un ejemplo de canovaccio: “Sale a escena un rico veneciano y alaba las
alegrías del amor. Recibe una carta que lo arranca momentáneamente del lado de la
hermosa cortesana. Pantaleón y su criado cortejan a la abandonada. Un noble
español aparece como el rival más privilegiado. Escenas de confusiones y palizas,
serenatas mal dirigidas, batallas de tipo quijotescas. Al final hay una pacífica
reconciliación. Actores y espectadores se unen en un baile italiano.”
Al fondo del tablado, tras el foro, se colocaba este canovaccio, como guía para los
actores. El Lazzi era otro recurso de los actores de la Comedia del Arte. Creado por
cada actor. Era una especie de escena más o menos breve, siempre de tono
humorístico, que con o sin palabras, se improvisaba en momentos determinados. Aquí
el actor exhibía sus recursos: canto, baile, acrobacia, magia, etc. Este elemento
proporcionaba un gran dinamismo a las representaciones.
Técnica y Estructura
Existía un orden determinado pese al carácter improvisador del género. Las
compañías tenían una especie de director de escena. Este director, denominado
Capocómico, era también uno de los intérpretes, generalmente el principal.
Al comienzo de la representación solía salir al extremo del tablado y explicaba el
argumento. Tras esa breve explicación se desarrollaba la trama, generalmente en tres
actos, con sus intermedios, llenos de música, danza, acrobacias, canciones, mimo y
todos los recursos imaginables.
A grandes rasgos, toda Comedia del Arte está compuesta por una intriga que se
enreda y desenreda sucesivamente, gracias a raptos, engaños, peleas, brotes de locura,
palizas, duelos y todo aquello que más pudiera deleitar al público. El eje amoroso y
los engaños son sus temas principales.
Los actores, con el tiempo, fueron agrupándose en compañías, haciendo de su
trabajo una profesión estable.
Es importante destacar que es en este momento en el que la mujer se
incorpora definitivamente a los escenarios como actriz profesional, a pesar de
que en muchos países lo tuvieran prohibido.
* SIGLO DE ORO ESPAÑOL
Orígenes
El Siglo de Oro español empieza a finales de siglo XVI con el Renacimiento.
Entrado ya en el siglo XVII y mientras la sociedad española empieza a vivir su
declive, producto de la progresiva ruina a la que se ve sometido el Estado español
para mantener todas sus colonias, el Siglo de Oro llega a su auge. La crisis económica
y social, fomentó el gusto por el espectáculo; las clases populares intentaron en el
campo de las artes ofrecer una expresión al mundo de la situación que se vivía.
Estructura
Como en otras disciplinas artísticas, durante el Siglo de Oro se produce también
un desarrollo del teatro en todos los campos, tanto en términos de estructura como de

15
lenguaje. El teatro se transforma en la forma de entretenimiento favorita de la
población. Se replantean cuestiones básicas como es la sujeción a la norma de las tres
unidades:
Unidad de Tiempo: la acción de la obra tiene que transcurrir en una sola jornada.
Unidad de Lugar: la acción debe transcurrir en un solo lugar.
Unidad de Acción: se debe evitar la mezcla de acciones o variedad de conflictos.
La estructura de las obras es de tres actos que se acomodan de la siguiente forma:
Primer Acto: planteamiento de la trama.
Segundo Acto: nudo de la acción.
Tercer Acto: desenlace.
Muchas veces el primer acto comienza con plena acción, un método de captar la
atención del espectador desde el primer momento de la obra.
La forma predominante es el verso. Normalmente en una obra de teatro existe la
polimetría. Se utilizan distintas medidas de versos dependiendo de los temas que se
traten en la obra.
En su deseo de divertir gustando logran la unión de la belleza poética de la palabra
y la eficacia en lo dramático.
Temas
En el teatro clásico la tragedia y la comedia estaban separadas: en la tragedia se
trataban los temas de los héroes o dioses, mientras que en la comedia se trataban los
temas del pueblo.
En el Siglo de Oro ambas, comedia y tragedia, se aglutinan en una sola obra. El
héroe va siempre acompañado del gracioso que le da humanidad, aunque en un
mismo personaje se mezclen ambos rasgos: cómico y trágico.
Toma especialmente importancia la figura del Rey, que se transforma en el
gobernante elegido por Dios que imparte justicia y que está por encima de la justicia
de los hombres. Es una muestra de cómo el poder real ha desbancado a la nobleza y
en el Barroco acumula todo el poder en sus manos.
Autores
Lope de Vega, (1562 - 1635) prolífico dramaturgo, llamado también “Fénix de
los Ingenios” porque, según se dice, escribió alrededor de 1800 comedias, 400
Autosacramentales y varios ensayos históricos. Es autor de grandes obras como “El
Caballero de Olmedo” o “Fuenteovejuna”.
Tirso de Molina, (1584 - 1648), “El Burlador de Sevilla”, “Don Gil de las
Calzas Verdes”.
Pedro Calderón de la Barca, (1600 - 1681), “La Vida es Sueño” y “El Alcalde
de Zalamea”.
Miguel de Cervantes Saavedra, (1547 - 1616), escribió más que nada comedias
y entremeses, pero es conocido mundialmente por ser el escritor de la célebre novela
“El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, considerada como una de las
más grandes obras maestras de la historia de la literatura y posiblemente la más
conocida y vendida, tan sólo superada por la Biblia.
Escribió, además de “El Quijote”, otras muchas novelas que han persistido hasta
nuestros días como piezas clave de la literatura universal, como “La Galatea”.

16
* TEATRO ISABELINO
Orígenes
En los orígenes del teatro Isabelino encontramos las mismas fuentes que dieron
vida al teatro griego: las representaciones sagradas, los juglares, trovadores callejeros,
etc. Mantiene la preocupación por el lenguaje refinado del teatro clásico, pero a su
vez evoluciona hacía formas más realistas. Tuvo su auge durante el reinado de
Isabel I (fines siglo XVI, principios siglo XVII), en Inglaterra.
Había dos tipos de edificios teatrales en la época del Teatro Isabelino. Tenían
algunas similitudes, pero también algunas diferencias, tanto en lo edilicio como en
sus funcionamientos.
Teatro Público
- Se ubicaban en las afueras de la ciudad.
- Eran de madera o madera y ladrillo con partes techadas de paja.
- Su estructura tenía una tendencia a la forma circular por lo cual se los llamaba
“La O de Madera”.
- Sus dimensiones eran de 25 a 30 mts. de diámetro por 10 mts. de alto.
- El escenario estaba al fondo, era una plataforma rectangular de 14 mts. por 9 mts.
- Detrás del escenario tenían 2 o 3 puertas, a través de las cuales se podía ir a los
camarines.
- Encima de esta plataforma se situaba una galería, que podía usarse por ejemplo
como balcón.
- El escenario tenía trampas en el suelo, por las que podían aparecer o desaparecer
los personajes.
- Algunos teatros contaban con maquinarias para efectos especiales.
- El público veía la función en el patio de pie o desde dos o tres filas de galerías.
- Sólo funcionaban de día, ya que no contaban con iluminación.
- La capacidad aproximada era de 2.000 espectadores.
- El más conocido es “The Globe”.

17
Teatro Privado
- Estaban instalados frecuentemente en conventos.
- Utilizados por grupos de teatro de niños y adolescentes.
- Contaban con mayores efectos escénicos y luminosos.
- Acomodaban sus horarios respecto a las jornadas de trabajo.
- Todos los espectadores tenían asientos.
- Funcionaban incluso de noche. De ahí el precio de las entradas y la selección de
público.

The Globe

Vista Interior Vista Exterior


Vista Aérea

Estructura de las Obras


Básicamente todo el Teatro Isabelino y, en particular Shakespeare, no tuvo muy en
cuenta la preceptiva clásica de respetar las unidades de tiempo, lugar y acción ni los
criterios del drama renacentista de la división en cinco jornadas o actos. Es más, en
muchas de las obras de Shakespeare no se marca ni siquiera la separación de actos y

18
escenas. Para el dramaturgo importaba más la poesía y la historia desarrollada. Sin
embargo, el espectador del teatro isabelino no encontraba difícil seguir todos los
desplazamientos de la acción.
Decorados y Vestuario
Había una gran diferencia entre los teatros públicos y los privados respecto al
vestuario y la escenografía. En los teatros públicos era rara la presencia de decorados.
Más que escenografía, estos teatros utilizaban algunos elementos esquemáticos para
indicar el lugar de la acción (arbustos dentro de macetas para indicar “bosque”; un
trono para dar la idea de “palacio”, personajes que llevan antorchas que simbolizan
la “noche”, etc.). De ahí la importancia de los objetos para la configuración
simbólica de la representación. El texto dicho por los actores indicaba al público el
lugar de la acción. En ocasiones se utilizaban carteles o se anunciaba.
Por el contrario, en las representaciones de la corte en los teatros privados sí había
decorados más elaborados y completos para otorgarle mayor realidad a los distintos
espacios en los que se desarrollaba la representación.
Los vestuarios en el teatro público sí eran importantes, ya que, de algún modo al
carecer de escenografía, estos “vestían” la escena. Lo importante era dar idea del lujo
y de la fastuosidad de los personajes. Importaba menos la fidelidad del vestuario a los
usos de la época evocada. Los vestuarios pasaban de una obra a otra, se podían
adquirir de segunda mano, e incluso muchas veces eran donados por personalidades
de la vida inglesa.
Actores
Al principio sólo eran aficionados, sin embargo, antes que en cualquier otro país
de Europa, hubo compañías en Inglaterra, con actores profesionalizados. Desde
mediados del siglo XVI eran tantas las compañías, que surgió una Ley Parlamentaria
que “protegía” a estos grupos. A aquellos actores que no pertenecían a ninguna
compañía se los consideraban vagabundos y frecuentemente terminaban presos.
Solían ser protegidos por miembros de la nobleza, que les brindaban alojamiento y
comida, a cambio de lo cual actuaban en sus mansiones.
Una particularidad del Teatro Isabelino es que la mayoría de los dramaturgos
también representaba algún papel en sus obras.
Las mujeres no podían acceder al oficio de actor dado que era socialmente
mal visto, por lo que los personajes femeninos eran representados por chicos de 11 a
14 años, o hasta que les cambiara la voz.
El trabajo diario de los actores era extenuante. Dada la gran rivalidad que existía
entre las compañías, debían estudiar y elaborar personajes nuevos cada dos semanas
aproximadamente, sin olvidar los que ya tenían en su repertorio, debido a la febril
actividad que tenían los teatros.
* WILLIAM SHAKESPEARE
William Shakespeare, el mayor de los dramaturgos isabelinos y de todo el teatro
moderno, nació en 1564, en Stratford on Avon y murió en 1616. No pasó por las
escuelas universitarias, aunque se sabe que estudió en la Grammar School de su
pueblo.
En 1587 abandonó a su familia y se marchó a Londres.

19
Dedica toda su vida al arte de la escena, como actor, director, administrador y
coempresario del teatro “El Globo”.
Shakespeare hereda del teatro inglés el genio irónico y burlón. A la inversa, el
suspenso, la tensión dramática, la reflexión profunda sobre la condición humana y la
existencia no están nunca ausentes de sus comedias.
Unió el teatro culto y popular en sus obras, a la vez que desarrollaba toda una
psicología de personajes, basada en el análisis de las pasiones humanas.
Shakespeare, al igual que Platón, consideraba que la tragedia y la comedia
representan las dos caras consustanciales del hombre.
Su obra ha sido dividida en tres grandes clasificaciones:
- Dramas Históricos: Toman como argumentos la propia historia nacional en los
dramas históricos ingleses, como “Enrique VIII”, “Ricardo III”. En ellos nos
presenta a los reyes ingleses como una radiografía dramática del poder.
Los dramas históricos romanos, como “Antonio y Cleopatra” o “Julio César”,
pueden ser interpretados como parábolas del presente, trayendo a la memoria de la
sociedad de la época hechos similares.
El arte de Shakespeare no está sólo en mostrar una representación dramática, sino
en convertirla en espejo de la historia, dejando en claro que para él el respeto y la
obediencia al monarca tiene sus límites.
- Tragedias: Se trata de textos o leyendas anteriores, sobre los que el autor es más
libre de diseñar sus propios esquemas de acción, es decir, su recreación personal.
Podemos citar a “Romeo y Julieta”, “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”.
- Comedias: Están trabajadas con una gran variedad de registros, agilidad en sus
diálogos, apelando muchas veces a lo misterioso y a lo mágico de los sueños.
Ejemplo de ello son “Sueño de una Noche de Verano”, “Como Gustéis”, “Las
Alegres Comadres de Windsor”.

20

También podría gustarte