Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

“ORIENTACIÓN Y VELOCIDAD EN LA S.E.A”

GRUPO N° 65

INTEGRANTES: Ricaldi Arango Pamela Carolina


Rios Torres Katherine Lucero

DOCENTES: Mg. Emilia Hermoza


Dra. Ingrit Collantes

LIMA – PERÚ

2019
1

Contenido
Laboratorio 3: Orientación y velocidad en la S.E.A ...........................................................................2
I. Objetivos: ...............................................................................................................................2
II. Fundamento teórico: ..............................................................................................................2
III. Datos: .................................................................................................................................4
IV. Diagrama de flujo: ..............................................................................................................7
V. Ecuaciones químicas y mecanismos de reacción ....................................................................8
VI. Discusión de resultados ....................................................................................................12
VIII. Anexo ...............................................................................................................................16

Ilustración 1: Efectos orientadores de los sustituyentes (L.G. Wade, 2011)......................................2


Ilustración 2: mecanismo de reacción de la bromación del benceno .................................................3
2

Laboratorio 3: Orientación y velocidad en la S.E.A


I. Objetivos:
 Analizar la forma en la que los sustituyentes presentes en el anillo influyen
sobre su reactividad frente a la S.E.A.
 Evaluar el efecto del solvente en la velocidad de reacción, registrando el
tiempo de decoloración de los reactantes.
 Evaluar el efecto de la temperatura en la velocidad, registrando el tiempo de
decoloración de los reactantes.

II. Fundamento teórico:


Los compuestos aromáticos experimentan muchas reacciones, pero son relativamente
pocas las que afectan las uniones con el anillo aromático mismo (L.G. Wade, 2011).
Uno de los mecanismos en las que nos basaremos es la sustitución electrofílica
aromática, revisaremos la forma en la que se los sustituyentes presentes en el benceno
influyen en la reactividad así como también la temperatura y el solvente.
1. Sustitución electrofílica aromática: Se producen en dos etapas generales, la
primera etapa lenta o determinante de la velocidad de reacción e implica la
formación del intermediario que se representa por un hibrido llamado
(complejo sigma), la segunda etapa rápida implica la regeneración de la
aromaticidad.
1.1. Efecto de activantes y desactivantes: Son los responsables en determinar
la orientación de la reacción en las posición orto, meta o para.

Ilustración 1: Efectos orientadores de los sustituyentes (L.G. Wade, 2011)


3

1.2.Efecto del solvente: Ya se mencionó que la velocidad de reacción puede verse


afectada notoriamente al variar el solvente; en general cuanto menor sea la
polaridad del mismo la velocidad de reacción es menor en cambio si tenemos
un solvente polar, esta ayuda a polarizar la molécula forma un dipolo más
rápido.
1.3.Efecto de la temperatura: Debido a que las reaccion de bromacion como
veremos a continuación, según su termodinámica es endotérmica por lo
cualquier aumento de energía al inicio de reacción este disminuirá su
energía de activación así llegando más rápido al complejo sigma por lo
que la velocidad de reacción disminuye.

2. Bromación del benceno: Sigue el mecanismo de S.E.A, el bromo por sí solo


no es lo suficientemente. El bromo mismo no es lo suficientemente
electrofílico para reaccionar con el benceno, y es difícil la formación del Br+.
Sin embargo, un ácido de Lewis fuerte, como el FeBr3 cataliza la reacción
formando un complejo con el Br2, el cual reacciona como el Br +. El bromo
dona un par de electrones al FeBr3, con lo cual se forma un electrófilo más
fuerte en el que se encuentra un enlace Br-Br debilitado, y con una carga
parcial positiva en uno de los átomos de bromo. El ataque mediante el benceno
forma el complejo sigma. El ion bromuro del FeBr4+ actúa como una base
débil para abstraer un protón del complejo sigma, y forma el producto
aromático y HBr regenerando el catalizador.

Ilustración 2: mecanismo de reacción de la bromación del benceno


4

III. Datos:

Masa molar: 229.11 g/mol


1) Benceno (Roth, 2018)
Estado: líquido
Olor: característico como
(gasolina)
Color: incoloro
Densidad: 0.876 g/cm3 a 20 °C
Punto de inflamación: -11 ºC
Punto de fusión: 5.49 ºC
Exposición Peligros agudos Prevención Primeros Auxilios
La penetración de
las vías Aire limpio y reposo.
Inhalación Mantener alejado de calor
respiratorias Proporcionar asistencia médica.
puede ser mortal
Poca irritación
Piel Guantes de protección Lavar la piel con agua y jabón,
cutánea
Provoca irritación Enjuagar con abundante agua
Ojos Gafas de seguridad
ocular grave durante varios minutos.

2) Diclorobenceno (Roth, 2018) Masa molar: 147.01 g/mol


Estado: liquido
Olor: característico
Color: incoloro
Densidad: 1.11 g/cm3 a 20 °C
Punto de ebullición: 131 ºC
Punto de fusión: -46ºC
Exposición Peligros agudos Prevención Primeros Auxilios
Trasportar a la persona al aire
Nocivo en caso de libre y mantenerlas en una
Inhalación Respirador con filtro
inhalación posición que le facilite la
respiración
Quitar las prendas
Poca irritación
Piel guantes contaminadas, aclararse la piel
cutánea
con agua/ducharse

Gafas de seguridad con


Ojos - -
protector lateral
5

Masa molar: 138.1 g/mol


3) Acido Salicilico (Roth,
2018) Estado: solido
Olor: inodoro
Color: blanco
Densidad: 1.44 g/cm3 a 20°C
Punto de ebullición: 211 ºC

Punto de fusión: -95 ºC

Exposición Peligros agudos Prevención Primeros Auxilios


Nocivo en caso de
Inhalación Protección respiratoria Aire fresco, llamar al médico
ingestion
Enjuagar con agua
Provoca lesiones Llevar guantes/gafas de
Piel/ojos cuidadosamente durante
oculares fuertes protección
varios minutos
No comer, ni beber, ni fumar Enjuagarse la boca
Ingestión -
durante el trabajo.

4) anisol (Roth, 2018) Masa molar: 108.14 g/mol


Estado: liquido fluido
Olor: ilevemente dulce
Color: incoloro- amarillo claro
Densidad: 2.7 g/cm3
Solubilidad en el agua: 1.7 g/l
20°C
Punto de ebullición: 153-156 ºC

Exposición Peligros agudos Prevención Primeros Auxilios


Sensibilizante
Inhalación Evitar aspirar el polvo. Aire fresco. Llamar al médico
cutánea
Corrosivo, irritante Aclararse la piel con
Piel/ojos Llevar gafas de protección.
para la piel agua/ducharse
Toxico para los No comer, ni beber, ni fumar Enjuagarse la boca, no
Ingestión
organos durante el trabajo. provocar al vomito
6

5) Aspirina C9H8O4 (Roth, Masa molar: 180.15 g/mol


2018) Estado:Solido
Olor: indoro
Color: blanco
Densidad: 1.35 g/cm3
Punto de inflamación: 95 ºC
Punto de fusión: -79 ºC

Exposición Peligros agudos Prevención Primeros Auxilios


Si excede el limite Salga al aire libre, si no
Náusea, tos dificultad al
Inhalación recomendado de exposición respira dar respiración
respirarae
usar un respirador aprobado artificial.
Quitar todas las prendas
contaminadas.. Enjuagar
Piel/ojos Puede causar irritación Llevar guantes/gafas
con agua cuidadosamente
durante varios minutos
Irritacion en el tracto No comer, ni beber, ni No inducir al vomito, dar
Ingestión
gastrointestinal. fumar durante el trabajo. grandes cantidades de agua
7

IV. Diagrama de flujo:


8

V. Ecuaciones químicas y mecanismos de reacción


 Bromación del benceno en ácido acético

Figura N°1 Bromación del benceno (Fuente: propia)

La reacción no ocurre porque se necesita la ayuda de un catalizador ácido de Lewis para


activar al bromo y que logre ser lo suficientemente electrofílico como para reaccionar con
el benceno

 Bromación del clorobenceno en ácido acético

Figura N°2 Bromación del clorobenceno

La reacción no ocurre porque se necesita la ayuda de un catalizador ácido de Lewis para


activar el bromo y que logre ser lo suficientemente electrofílico como para reaccionar con
el benceno, además de que el grupo -Cl disminuye a un más la reactividad del anillo
aromático.

 Bromación de la acetanilida en ácido acético

Figura N°3 Bromación de la acetanilida (Dhingra, 2005)

Mecanismo de reacción

El grupo -NHCOCH3 es un grupo activante por las siguientes estructuras resonantes.


9

La bromación toma lugar acorde a la siguiente reacción:

 Bromación del anisol en ácido acético

Figura N°4 Bromación del anisol (Fuente: propia)

Mecanismo de reacción
El anisol se activa por su grupo metoxi y, por lo tanto, es suficientemente reactivo frente a
electrófilos moderados, como el bromo molecular. El grupo metoxi de anisol está dirigiendo
orto-para.

La bromación toma lugar acorde a la siguiente reacción:


10

 Bromación del anisol en tetracloruro de carbono

Mecanismo de reacción
Es el mismo que el mecanismo de reacción desarrollado en la bromación del anisol en ácido
acético.

 Bromación del fenol en ácido acético

Figura N°5 Bromación del fenol (Dhingra, 2005)

El 2,4,6-tribromofenol es obtenido a partir de la bromación del fenol en solución ácido


acético

Mecanismo de reacción
El grupo -OH es un grupo activante. La bromación toma lugar en la posición orto y para. El
mecanismo es el siguiente:
11

 Bromación del ácido salicílico en ácido acético

Figura N°6 Bromación del ácido salicílico (Dilip & Parmanand, 2010)

Mecanismo de reacción
12

 Bromación del p-nitrofenol en ácido acético

Figura N°7 Bromación del p-nitrofenol (Fuente: propia)

VI. Discusión de resultados


a) Efecto del grupo sustituyente
Tabla 1 Tiempo de decoloración total de cada compuesto aromático (Fuente: propia)

Compuesto aromático Tiempo (min)


Acetanilida 95
p-nitrofenol 150 (amarillo pálido)
Fenol Menos de un minuto
Anisol 25
Acido salicílico 15
Benceno Ningún cambio
Clorobenceno Ningún cambio

Figura N°8 Soluciones de los compuestos aromáticos antes de agregar bromo (Fuente: propia)
13

Figura N°9 Coloración de las soluciones luego de agregar bromo en ácido acético (Fuente: propia)

Como se muestra en la Figura N°9, todas las soluciones presentan un color amarillo o un amarillo
pálido, menos una (que se ubica en la parte izquierda) que corresponde al fenol, este compuesto
aromático posee un grupo activante -OH que se caracteriza por ser muy poderoso en aumentar la
reactividad del compuesto aromático, por ello se decoloro casi inmediatamente al agregar el bromo.

También se puede apreciar en la misma figura, una solución que se ubica al extremo derecho que,
si bien no se decoloro rápidamente como el fenol, presenta un amarillo muy pálido, la solución
corresponde al ácido salicílico. Este compuesto aromático, igual que el fenol, posee un grupo
activante -OH, sin embargo, también un grupo desactivante -COOH ocasionando que la reactividad
disminuya, por ello el fenol reacciona más rápido que el ácido salicílico.

Figura N°10 Decoloración de las soluciones al cabo de casi tres horas (Fuente: propia)

Como se muestra en la Figura N°10, se puede apreciar dos soluciones que aún no se habían
decolorado pese a que habían pasado tres horas hasta ese entonces. Ambas soluciones
corresponden al benceno y al clorobenceno. En el caso del benceno, el bromo necesita la ayuda de
un catalizador ácido de Lewis para que reaccione con el benceno porque el bromo no es lo
suficientemente electrofílico, lo mismo ocurre en el caso del clorobenceno, pero a diferencia del
14

benceno, posee un grupo desactivante que disminuye la reactividad de este dificultando aún más
su reacción con el bromo.

También en la misma figura se puede apreciar que una solución aún no acababa de decolorarse
totalmente, presentado un color amarillo muy pálido, la solución corresponde al p-nitrofenol que
posee un grupo activante -OH y un grupo desactivante -NO2, pero reacciono muy lento a diferencia
de ácido salicílico. Esto es debido a que, el grupo -NO2retira electrones con más fuerza que el -COOH.

Con respecto a la solución de acetanilida y anisol, ambos compuestos aromáticos poseen


únicamente grupos activantes, pero a diferencia del fenol, estos se caracterizan por ser activantes
moderados. La razón por la que la acetanilida tarda más en reaccionar que el anisol puede deberse
a que el grupo activante del anisol (-OCH3) es más fuerte que el grupo activante de la acetanilida (-
NHCOCH3).

b) Efecto del solvente


Tabla 2 Tiempo de decoloración del anizol en ácido acético y tetracloruro de carbono

Solvente Tiempo (min)


Ácido acético 25
CCl4 140

Figura N°11 Decoloración del anisol en diferentes compuestos al cabo de dos horas

Como se muestra en la Figura N°11, la solución que se ubica en la derecha le faltaba


decolorarse totalmente, esta corresponde al anisol en tetracloruro de carbono, la razón por
la que la decoloración se dio más lenta es debido a que el anisol es un compuesto polar y el
tetracloruro de carbono es apolar, es decir, el anisol no se disuelve en tetracloruro de
carbono, por lo que el bromo disuelto en CCl4 reacciona difícilmente con el anisol. Con
respecto al ácido acético, si puede disolver el anisol, como también, puede disolver al
bromo, esto es debido a que el compuesto tiene un grupo polar (-COOH) y uno apolar (-
CH3).
15

c) Efecto de la temperatura
Tabla 3Tiempo de decoloración de la acetanilida a diferentes temperaturas

Temperatura (°C) Tiempo


75 110 min (amarillo pálido)
80 120 s
85 90 s
90 80 s
95 60 s

A partir de la Tabla 3, se puede observar que a medida que va aumentando la temperatura, el tiempo
de decoloración disminuye. Esto se debe a que la reacción de bromación es endotérmica en la
primera etapa (que es el paso determinante de la velocidad de la reacción) porque requiere la
pérdida de estabilidad aromática, por ello la reacción se favorece al aumentar la temperatura.

Figura N°12 Diagrama de energía de la reacción de bromación del benceno

También en la Tabla 3, se observa que a la temperatura de 75°C no se pudo determinar el tiempo


de decoloración total ya que al haber pasado 110 minutos, la solución recién tuvo un cambio a color
amarillo algo pálido, aquello contradice lo que indica la guía de laboratorio de que el tiempo de
decoloración aproximadamente se debió haber dado a los 20 minutos, esto puede deberse algún
error en el procedimiento tales como haberse sobrepasado en la cantidad de bromo a agregar en el
tubo de ensayo o que la solución de bromo no haya sido preparada correctamente.
16

VII. Bibliografía
Breña Oré, J. L., Neira Montoya, E. F., Viza Llenque, C., Hermoza Guerra, E. G., Tuesta Chávez, T., &
Bullón Camarena, O. F. (2009). Laboratorio de QuÍmica Orgánica II.

Breña Oré, J. L., Neira Montoya, E. F., Viza Llenque, C., Hermoza Guerra, E. G., Tuesta Chávez, T., &
Bullón Camarena, O. F. (2009). Laboratorio de QuÍmica Orgánica II.

Dhingra, S. (2005). College Practical Chemistry. Hyderabad: Universities Press.

Dilip, B. P., & Parmanand, M. S. (2010). Kinetics and Mechanism of the Bromination of Salicylic
Acid. Nagpur: Asian Journal of Chemistry.

Juárez, L. Q. (s.f.). Compuestos heterocíclicos (piridinas): aislamiento de la nicotina del tabaco.

L.G. Wade, J. (2011). En Quimica Orgánica volumen2 (pág. 872). mexico: Pearson education .

McMurry, J. (2012). Quimica Organica. Ciudad de México: Cengage learning.

VIII. Anexo
Retención de compuestos orgánicos volátiles a bajas concentraciones en carbones
activados

Lillo Cárdenas, M.; Linares Solano, Ángel; Cazorla Amorós, Diego.

Resumen: Las emisiones que contienen compuestos orgánicos volátiles (VOC) constituyen
un importante problema tanto para el medioambiente como para la salud de los seres vivos.
Por ello, su eliminación o reducción sigue siendo objeto de estudio, incluso cuando tienen
bajas concentraciones se puede apreciar sus efectos nocivos como: a) agentes destructores de
la capa de ozono estratosférica; b) precursores de los oxidantes fotoquímicos y del ozono; C)
agentes de la lluvia ácida y d) están involucrados en los procesos del cambio climático. Para
la salud humana provoca: a) irritación de las mucosas externas; b) afecciones del sistema
nervioso central; c) afecciones sobre el sistema cardiovascular; d) dermatitis y alteraciones
del manto dérmico. Las emisiones con VOC suelen presentarse en fase gaseosa y en bajas
concentraciones; siendo los compuestos más abundantes son el benceno, tolueno y la mezcla
de ambos, ya que estos son los compuestos representativos de los hidrocarburos comerciales
en las actividades industriales. Para el tratamiento de estos gases con VOC se empleó el
método de adsorción mediante carbón activado, ya que este material presenta propiedades
hidrofóbicas y elevada área superficial. Entonces el objetivo de la investigación fue
17

maximizar las propiedades adsorbentes de los carbones activados mediante activación


química con los agentes activantes NaOH y KOH, y comparar sus efectos con los carbones
activados preparados por activación física (con CO2 o vapor de H2O a elevada temperatura)
y carbones comerciales (agentes activantes: H3PO4, ZnCl2, entre otros). Notando al final de
la investigación la efectividad del uso de NaOH en la preparación de los carbones activados
para retener al benceno y tolueno; comparado con los otros métodos. Siendo el análisis
resultante valores máximos de 8g de benceno/100g de carbón activado y 50g tolueno/100g
carbón activado.

Comentarios:

Notamos que en este trabajo de tesis estuvo involucrado el efecto de los sustituyentes en las
reacciones SeA, pues al preparar el carbón activado se utilizó diferentes solventes, siendo
unos polares, apolares y activantes; entonces se identificó que hubo un efecto del solvente al
adsorber al benceno y tolueno, o sea, compuestos orgánicos. Hubo una mejor efectividad al
utilizar las bases con OH- presente, teniendo una mayor reactividad por parte del activante;
fenómeno que se observó en la práctica de laboratorio.

Lillo Ródenas, M., Linares Solano, Á., & Cazorla Amorós, D. (2004). Retención de
compuestos orgánicos volátiles a bajas concentraciones en carbones activados.
Alicante: Universidad de Alicante.

También podría gustarte