Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
MATERIA: LINGÜÍSTICA APLICADA
SECCIÓN: 001

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA


DURANTE UN LAPSO ESCOLAR EN 3er AÑO DE BACHILLERATO.

Autor:
Caraballo, Bárbara
Prof: María Elena Díaz

Caracas, febrero de 2016


PREFACIO

La lectura y la escritura son bases fundamentales para el desenvolvimiento


tanto académico como colectivo de toda persona; en palabras de Inostroza “El
lenguaje abre o cierra posibilidades para el desempeño social de los
individuos, en tanto que funciona como un instrumento cognoscitivo básico
para el desarrollo de otros aprendizajes” (Tendencias en la enseñanza del
lenguaje, Cátedra UNESCO).

A pesar de que la lectura es esencial en cuanto a la adquisición de


conocimientos, no solamente interesa saber leer, sino también comprender,
para de esta manera, poder escribir. Una de las estrategias para el
fortalecimiento de este último proceso es la revisión constante de borradores,
realizando sugerencias tanto de manera individual como colectiva para que de
esta manera los estudiantes concienticen acerca de sus deficiencias y trabajen
en la mejora de ellas.

De igual forma, para la mejor asimilación de los contenidos se debe partir de


conocimientos previos, de la mano con discusiones en torno a los temas a
tratar. Para el proceso de escritura, es de vital importancia la presentación de
modelos que sirvan a los alumnos como guía para sus propios escritos, así
como otros aspectos vinculados con el uso de la lengua, tales como los
mecanismos de cohesión. En cuanto a los ejemplos, estos deben aumentar de
complejidad, dependiendo del nivel educativo.

De acuerdo a investigaciones realizadas por Cassany (1990), existen cuatro


enfoques predominantes en la pedagogía de la escritura:

1. Basado en la gramática: Parte de la idea de que es estrictamente


necesario conocer a cabalidad el léxico, la morfología y la sintaxis para
poder escribir. Solo se ofrece al alumno la variedad estándar de la
lengua.
2. Basado en la función: También llamado comunicacional; se enfoca en
el desarrollo de competencias comunicativas en situaciones específicas
con una finalidad precisa de acuerdo a necesidades particulares.
3. Basado en el proceso: Se desarrolla a partir de las estrategias
empleadas por los escritores para producir un texto. Se propone una
enseñanza en la que el maestro preste más atención al proceso de
composición textual que al producto final.
4. Basado en el contenido: Supone que la escritura no solamente debe
pertenecer al área de lengua, sino también estar integrada a otras
asignaturas como biología o historia. De esta forma, se practica e
internaliza la redacción, a la vez que se aprende o refuerzan
conocimientos sobre determinada área.

Lo anteriormente expuesto implica que, claramente, cada uno de estos


modelos posee sus ventajas y desventajas; por lo tanto, la aplicación y
desarrollo exclusivo de uno solo de ellos conlleva al fracaso académico. A tal
efecto, lo ideal es un enfoque holístico, en donde se integre en la teoría y la
praxis lo mejor de cada una de estas ópticas; lo holístico no dejaría de lado la
práctica constante de la escritura, partiendo de los seis grandes principios
trabajados por Sánchez (1993): conocimiento de la lengua, conocimiento del
contenido, finalidad del texto, separación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, respeto al proceso de escritura individual, y motivación
extrínseca.

Siendo así, a continuación se presenta una propuesta didáctica para trabajar


los procesos de lectura y escritura en 3er año de bachillerato, durante un lapso
escolar. En esta oportunidad, se escogió el primer período académico (octubre
– diciembre) conformado por 10 semanas, lo que se convierte en dos (2)
sesiones semanales de dos (2) horas cada una, para un total de 40 horas en
el lapso.
Para esta sugerencia metodológica se trabajarán textos de diversa naturaleza,
los cuales, en el marco de un posible proyecto pedagógico, estarían enlazados
con las asignaturas de geografía e historia. Por otra parte, se produce bajo un
enfoque holístico, cuyas características ya han sido expuestas con
anterioridad.

Por último, es importante que el docente de lengua diseñe sus propias


estrategias de enseñanza en el aula de clases, las cuales les permitirán a los
alumnos desarrollar su capacidad de comprensión, lectura crítica, análisis de
la información y uso adecuado de diferentes materiales de apoyo para la
adecuada producción de textos de cualquier índole.
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA
DURANTE UN LAPSO ESCOLAR EN 3er AÑO DE BACHILLERATO

Objetivo: Desarrollar hábitos, habilidades y destrezas para la escritura y la


lectura crítica, y el análisis de la información.

Contenidos: Textos de orden expositivo. Textos de orden argumentativo


(artículo de opinión). Proceso de composición textual.

Eje temático: Grandes civilizaciones.

Asignaturas afines: Geografía e historia.

Duración: I lapso escolar. 4h semanales. Total: 40 horas.

FASE MOTIVACIONAL

Semana 1

- Presentación del curso.


- Plan de evaluación.
- Escogencia del eje temático (En consenso con los estudiantes, se
escogerá “Grandes civilizaciones”).
- Planificación de la salida de campo (Logística: realización de solicitudes
a entes directivos y comunicaciones a representantes)

- Los estudiantes, junto a un guía de museo, visitarán una exposición


sobre culturas milenarias, en la cual estarán presentes aspectos
concernientes a Mesopotamia y Egipto.
- Finalizado el recorrido, se organizará un conversatorio dirigido por el
profesor, donde los alumnos comentarán sus experiencias en el museo,
gustos, lo que más les llamó la atención, etc.
FASE: DESARROLLO

Semana 2 Contenido: Textos de orden expositivo.

- Por grupos, será leído el texto “País entre dos ríos”:

País entre dos ríos

En Mesopotamia empieza la zona conocida como “Media Luna de las


Tierras Fértiles”. Esta zona sigue por Siria y llega hasta las costas
orientales del mar Mediterráneo en Palestina. Mesopotamia significa “tierra
entre ríos”. En efecto, Mesopotamia es un país entre dos ríos gemelos, que
son el Tigris y el Éufrates. Gracias a estas circunstancias geográficas es la
cuna de una antigua civilización. Está ubicada entre el desierto de Siria al
oeste, la meseta de Irán al este, los montes de Armenia al norte y el Golfo
Pérsico al sur. Se divide en dos regiones naturales: Asiria al norte, y Sinear
al sur. Asiria recibe su nombre de uno de los pueblos que la invadió: los
asirios. Sinear será llamada más tarde Caldea, nombre que proviene de los
caldeos, otro pueblo que la ocupó. La región sur de Mesopotamia también
será conocida como Babilonia, nombre de una de sus grandes ciudades
imperiales.

Asiria es una región cercana a las montañas de Armenia, que posee tierras
secas, poco fértiles e inviernos fríos. En cambio, Caldea es una llanura
baja, de clima cálido y de suelos fértiles. Esta fertilidad es originada por los
depósitos de limo que dejan las inundaciones causadas por las crecidas de
los ríos. Estas diferentes condiciones geográficas tuvieron una enorme
influencia en el progreso de los pueblos invasores. Son estas condiciones
las que permiten explicar que la civilización haya surgido en la llanura del
sur, en Sinear o Caldea. Claro, sus suelos resultaban más propicios para
la agricultura que los suelos secos del norte, más aptos para la ganadería.
Esta zona geográfica privilegiada fue escenario de la primera civilización
surgida en Asia. Su antigüedad es paralela a la que se desarrolló en el valle
del Nilo. Data de hace unos 4.000 años antes de Cristo.

Tomado de: Mesopotamia, tierra entre ríos. La cadena tricolor. N°112.


Febrero 2002.

- Comprensión de la lectura: ¿De qué se trata el texto? ¿Guarda alguna


relación con la visita al museo? ¿Por qué? ¿La información presentada
es verídica? ¿Por qué?
- Búsqueda de palabras desconocidas en el diccionario.
- Estudio del texto expositivo: Macroestructura y superestructura.
- Determinación de cantidad de párrafos, distribución de las ideas del
párrafo.
- Elaboración de un esquema con las ideas más importantes del texto.

Ejemplos extraídos del texto:


- Identificación de conectores discursivos.
- Identificación de recursos utilizados para evitar la repetición léxica:
elipsis y anáfora.
- Identificación del uso de signos de puntuación: coma, punto y aparte,
punto y seguido.
- Se asignará la realización de investigaciones sobre la cultura
mesopotámica en otros materiales como libros, páginas web,
diccionarios, etc, con la finalidad de producir un texto expositivo.
Semana 3

- Discusiones sobre las investigaciones realizadas: ¿qué se investigó?


Además del contenido estudiado mediante la visita a la exposición y lo
leído en el texto, mediante estas nuevas investigaciones, ¿qué más se
logró conocer sobre Mesopotamia? ¿Estás informaciones son
verídicas? ¿Por qué? A partir de todo esto, ¿sería posible escribir un
nuevo texto sobre esta cultura? ¿Cómo se haría?
- Estudio del proceso de composición: preescribir, escribir y reescribir.
- Realización de un mapa conceptual sobre este proceso de
composición. Dicho trabajo se realizará en la pizarra, con intervención
de los estudiantes y orientaciones docentes.

- Estudio de la cohesión y la coherencia. Progresión temática.


- Ejercicio: párrafo incoherente para su reelaboración:

Legados culturales de Mesopotamia:


El código de Hammurabi
Hammurabi es el primer legislador de la historia, y su código es el
primero que se conoce. Su código representa un significativo progreso
en el campo legislativo de los pueblos antiguos. El código de
Hammurabi contiene leyes distribuidas en capítulos referidos a la
familia, bienes personales, comercio, negocios, trabajo y daños. Estas
leyes que contiene son muchas veces drásticas. Entre las normas que
están en este código se impone la “Ley del Talión” o del “Ojo por ojo y
diente por diente”. Pero aun así, a estas leyes se les considera sabias,
prudentes y de un alto contenido moral. Hammurabi, su creador, decía
que había hecho todo esto bajo la inspiración de Shamash, el dios del
Sol en Mesopotamia. Además, en la introducción del código,
Hammurabi afirma que se proponía “disciplinar a los libertos y a los
malos e impedir que el fuerte oprimiera al débil”. Dada la época en que
fue escrito, su propósito era excelente y encomiable.

[Adaptación]
Tomado de: Mesopotamia, tierra entre ríos. La cadena tricolor. Febrero
de 2002. N° 112.

- Revisión de reelaboración de textos y recomendaciones generales.


Luego de esto, el docente recogerá las producciones individuales para
evaluarlas posteriormente.

Semana 4

- Elaboración de texto expositivo sobre la cultura mesopotámica.


- Revisión de textos y recomendaciones generales.

- Elaboración final de textos expositivos.


- Lectura de algunos textos expositivos y comentarios al respecto por
parte de los oyentes. (Los comentarios del docente se darán a nivel
general en cuanto al trabajo de la estructura del texto y planteamientos
de temas)
- - Lectura silenciosa del texto “Egipto milenario”

Egipto milenario:
Egipto está ubicado entre los desiertos de Libia y arabia, donde el río
Nilo ha creado un valle extraordinariamente fértil. Su posición
geográfica, al nordeste de África, le facilitaba a sus antiguos pobladores
las relaciones comerciales son otras civilizaciones antiguas del Mar
Mediterráneo (Grecia, Libia, Líbano) y del Asia Menor (Siria, Irán, Irak).
Egipto es la tierra de los grandes faraones, reyes que gobernaban de
manera absoluta y a quienes el pueblo veneraba como a dioses,
dándose así la forma de gobierno conocida como teocracia. Es un país
de historia milenaria y subyugante; un país fantástico, de cultura
asombrosa, colosal. Los primeros habitantes egipcios eran pueblos
nómadas que vagaban en busca de agua y alimentos. Luego se fueron
asentando en pequeños poblados ubicados a lo largo del valle del Nilo,
que les proporcionaba tierras fértiles, muy buenas para las siembras y
pastos destinados al ganado. Por esto, desde sus orígenes Egipto se
convirtió en un país agropecuario.

En el valle del Nilo se formó una de las civilizaciones más antiguas del
mundo, cuyo período dinástico duró casi tres milenios, desde el 3000
hasta el 300 a.C. en el año 2900 a.C ya existía en Egipto una familia
gobernante, es decir, una dinastía (El antiguo Egipto tuvo treinta
dinastías). Pero el período predinástico se extendió entre los años 5500
y 3000 a. C. Esto indica que la egipcia supera en tres milenios y medio
la civilización actual.

Pablo E. García Álvarez.


Tomado de: Egipto, tierra de faraones. La Cadena Tricolor N° 092.
Septiembre 2001.

- Comprensión de la lectura: ¿De qué se trata el texto? ¿Guarda alguna


relación con la visita al museo? ¿Por qué? ¿La información presentada
es verídica? ¿Por qué?
- Con la ayuda del contexto, determinar el significado de las siguientes
palabras: fértil, absoluta, veneraba, teocracia, subyugante, colosal,
nómadas, asentando, agropecuario.

- Elaboración de oraciones y/o párrafos donde se utilicen estos vocablos.


Comentarios generales al respecto.
- Realización de investigaciones sobre Egipto (forma de gobierno,
religión, aportes culturales).

Semana 5

- Realización de un texto expositivo sobre el antiguo Egipto, partiendo de


investigaciones previas.
- Revisión de borradores de textos y comentarios generales.

- Elaboración final de textos.


- Lectura de algunas producciones; comentarios y recomendaciones
generales.
- Discusión general/cierre sobre los textos expositivos y el proceso de
elaboración: ¿qué son los textos expositivos? ¿cómo se elabora un
texto expositivo? ¿cuál fue su experiencia al elaborar estos textos?

Semana 6 Contenido: El texto de orden argumentativo.

- Lectura del texto: “Nuestra cultura chibcha”

Nuestra cultura chibcha


El egipcio no ha sido el único pueblo que ha tenido que vencer las
múltiples limitaciones impuestas por el medio ambiente en que se
asentó para desarrollar sus variados modos de vida. Los andes, de
topografía escabrosa y clima frío, fueron habitados por pueblos de
ascendencia cultural chibcha, los timoto-cuicas, procedentes de las
cordilleras andinas colombianas. Los egipcios tuvieron necesidad de
vencer la aridez y dominar las crecidas del Nilo; mientras que los timoto-
cuicas debieron luchar para contrarrestar las adversidades de un medio
de relieve montañoso, frío, escarpado, donde escaseaban las tierras
planas agrícolas. Son casos que demuestran la falsa creencia, ya
superada, de que las características del medio determinan los modos
de vida de los pueblos.

Estos pobladores de nuestros Andes, con inteligencia, trabajo


esforzado y perseverancia, vencieron innumerables obstáculos; y en un
ambiente inhóspito, con escasa pesca y caza dificultosa, se dedicaron
a sacar el mejor provecho posible a la explotación del suelo. Para poder
lograrlo tuvieron que emplear métodos y técnicas ingeniosas y
avanzadas, que fueron mantenidos, casi sin alteración, por nuestros
dedicados y laboriosos agricultores andinos. Construyeron terrazas o
andenes para evitar la erosión del suelo y conservar su capa vegetal;
estanques y sistemas de riego, especialmente en las zonas más secas;
y silos para proteger sus productos agrícolas de los animales salvajes.
Debido a la carencia de espacios planos, desarrollaron una admirable
agricultura intensiva, que cultivaba el más mínimo espacio disponible.
Supieron aprovechar el cultivo de gran variedad de plantas: maíz, yuca,
ocumo, papa, apio, auyama, algodón. Cacao, árboles frutales… La
abundancia de piedras fue usada en la construcción de terrazas,
canales de riego, casas y caminos. El frío los indujo a tejer vestidos de
algodón, mantas de abrigo y esteras para dormir. Por todo ello, a los
venezolanos debe llenarnos de orgullo tener como antepasados a los
ingeniosos y creativos aborígenes de las tribus timoto – cuicas que
poblaron las cordilleras andinas.

Tomado de: Egipto, tierra de faraones. La Cadena Tricolor N° 092.


Septiembre 2001.

- Comprensión de la lectura: ¿de qué se trata el texto? ¿de qué


poblaciones hablan? ¿de qué deben sentirse orgullosos los
venezolanos y por qué? ¿estás de acuerdo con esa idea? ¿por qué?
- Determinación de párrafos e ideas desarrolladas.
- Con la ayuda del contexto y/o del diccionario, buscar el significado de
las siguientes palabras: topografía, ascendencia, aridez, escarpado,
inhóspito, erosión, silos.
- Identificación del uso de signos de puntuación.
- Elaboración de oraciones y/o párrafos en donde se utilicen estos
vocablos.
- Revisión y comentarios sobre la elaboración de oraciones y/o párrafos.

- El texto de orden argumentativo.


- Discusiones guiadas. El texto “Nuestra cultura chibcha, ¿es de orden
argumentativo? ¿por qué?
- ¿Qué es argumentar? Características de la argumentación.
Importancia. Tipos de textos argumentativos.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre los textos de orden
argumentativo. Presentación del mapa. (Actividad realizada por grupos)

Semana 7: Contenido: El artículo de opinión

Para esta semana, los estudiantes llevarán a clases artículos de opinión sobre
las culturas milenarias.

- Lectura de artículos de opinión (traídos a clases por los estudiantes).


- Determinación de la macroestructura.
- ¿Qué es una opinión? ¿Qué garantiza una buena opinión?
- El artículo de opinión. ¿Cómo se organiza un artículo de opinión?
Características. Superestructura: tesis, argumentos, conclusión.
- Elaboración de un esquema sobre el artículo de opinión (Actividad
realizada por grupos)
- Presentación de los esquemas sobre el artículo de opinión.
- Elaboración de un artículo de opinión de temática de libre escogencia.
- Revisión de borradores de producciones.

Semana 8

- Elaboración final de artículos de opinión.


- Presentación/ lectura de algunos artículos. Comentarios de
compañeros. Recomendaciones del docente a nivel general en
referencia a la macroestructura y superestructura del texto.
- Para la siguiente semana, se elaborará un artículo de opinión sobre las
culturas milenarias, por lo tanto, en clases, junto con el docente, se
realizará un esquema – borrador al respecto. Tesis y argumentos a
desarrollar.

- Elaboración de artículos de opinión, de acuerdo al esquema, sobre las


culturas milenarias.
- Revisión de borradores y recomendaciones generales.
- Asignación de la elaboración final de texto (realización en casa).

Semana 9

- Revisión final del artículo de opinión elaborado.


- Lectura de algunos textos en el aula. Comentarios y recomendaciones
generales.

Para la última semana del lapso se elaborará una revista especializada en


culturas milenarias (las trabajadas: mesopotámica y egipcia). En esta, se
encontrarán textos expositivos y artículos de opinión – ambos elaborados por
los estudiantes- , junto a imágenes, referencias y otros elementos que se
consideren necesarios. Por lo tanto, para esta sesión se planificará (en
consenso con los alumnos) la organización y el contenido que tendrá la revista.
El aula de clases será dividida en diversos grupos, cada uno de ellos cumplirá
una función dentro de la realización de la actividad final. Se comenzará con la
elaboración de textos expositivos y artículos de opinión, que formarán parte
del contenido.

FASE DE CIERRE
Semana 10

- Revisión de la elaboración de textos expositivos y artículos de opinión.


- Reelaboración de textos.
- Nueva revisión de la elaboración de los textos.
- Lectura de textos finales.
- Presentación del borrador de la revista.

- Elaboración de la revista.
- Presentación de la revista.
Finalmente, se recomienda que el docente no solo organice situaciones de
intercambio comunicativo oral, sino que también favorezca la producción
escrita. La facilitación de modelos es de vital importancia, ya que partiendo de
ellos el estudiante puede percibir y estudiar con mayor claridad las
superestructuras textuales, y así tener una guía de organización para sus
producciones personales.

De igual forma, se debe suministrar al alumno informaciones en cuanto a la


comprensión y ejecución del proceso de producción textual (preescribir,
escribir y reescribir) con el objetivo de que el estudiante pueda plasmar y
organizar sus ideas para dar pie a la composición.

Concientizar al alumnado sobre el proceso de lectura y escritura es


fundamental, ya que ambos se refuerzan a través de la práctica constante, por
ello la importancia de trabajar en las aulas y revisar frecuentemente los
avances de los estudiantes en estos campos. Incluso, es recomendable
trabajar la lectura y la lectura en todas las etapas escolares, con aumento de
la dificultad dependiendo del grado académico de la población.

Pese a los diversos obstáculos que puedan surgir en el proceso de enseñanza


y aprendizaje, resulta necesario que de alguna manera u otra el docente de
castellano logre, en gran medida, aplicar estrategias de enseñanza respecto a
la lectura y la escritura constante, sin olvidar que estos pueden hallar afinidad
con otras materias. Todo ello dará como resultado el desarrollo y
fortalecimiento de la capacidad de comprensión y escritura de los alumnos, por
lo que además se les facilitarían sus posteriores estudios superiores, ya que
la escritura, lectura, y análisis tanto oral como escrito, forman parte esencial
de la vida social / comunicativa y académica del ser humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición.


Ediciones Mensajero: Bilbao, España.

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la producción


escrita. En: Comunicación, Lenguaje y Educación. Edit Aprendizaje:
Madrid.

Inostroza, G. (s.f). Tendencias en la enseñanza del lenguaje. Laboratorio


Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación.
UNESCO.

Pérez, A. y Díaz, M (2002). El área lengua y literatura en la 1° y 2° etapas de


educación básica: una propuesta didáctica. Cuaderno pedagógico del
CILLAB N°5. Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés
Bello: Caracas.

Sánchez, I. (1993). Cómo se enseña a redactar. Revista Clave N°2.


ASOVELE: Caracas.

(s.a). (s.f) Sugerencias metodológicas. Guía para trabajar un texto de


estructura expositiva (5to grado de educación básica).

También podría gustarte