Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD “CÉSAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA:

- PUENTES DE GRANDES LUCES

- PUENTES EXTRADOSADOS

ASIGNATURA:

PUENTES Y OBRAS DE ARTE


DOCENTE:
ING. LUIS ALBERTO HORNA ARAUJO
AUTORES:
CHAVARRI BAZAN, Carlos

TRUJILLO – PERÚ
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
Objetivo general ............................................................................................................. 5
Objetivos específicos ..................................................................................................... 5
III. PUENTES DE GRANDES LUCES .......................................................................... 6
A. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS PUENTES COLGANTES .................................... 6
B. PUENTES DE MADERA: ........................................................................................ 8
C. EN PUENTES DE GRAN LONGITUD, LA RELACIÓN ENTRE EL DISEÑO Y LA
CONSTRUCCIÓN ES MUY CERCANA. EN LA CONSTRUCCIÓN DEBEN TOMARSE
EN CONSIDERACIÓN LOS PARÁMETROS DE DISEÑO, Y EL DISEÑO DEBE
PARTIR DE LA SELECCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN......... 11
IV. PUENTES EXTRADOSADOS ............................................................................... 12
D. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL................................................................. 13
1) Tablero rígido .................................................................................................... 13
V. Conclusión .............................................................................................................. 18

I. INTRODUCCIÓN
Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido
construyendo a lo largo de los tiempos para superar las diferentes barreras
naturales con las que se han encontrado y poder transportar así sus mercancías,
permitir la circulación de las gentes y trasladar sustancias de un sitio a otro.
Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres
particulares, como acueductos, cuando se emplean para la conducción del agua,
viaductos, si soportan el paso de carreteras y vías férreas, y pasarelas, están
destinados exclusivamente a la circulación de personas.
Las características de los puentes están ligadas a las de los materiales con los
que se construyen:
•Los puentes de madera, aunque son rápidos de construir y de bajo coste, son
poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes
atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un mantenimiento
continuado y costoso. Su bajo coste (debido a la abundancia de madera, sobre
todo en la antigüedad) y la facilidad para labrar la madera pueden explicar que los
primeros puentes construidos fueran de madera.
•Los puentes de piedra, de los que los romanos fueron grandes constructores, son
tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la actualidad su
construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su mantenimiento son
escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos. Desde el hombre
consiguió dominar la técnica del arco este tipo de puentes dominó durante siglos.
Sólo la revolución industrial con las nacientes técnicas de construcción con hierro
pudo amortiguar este dominio.
•Los puentes metálicos son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se
construyen con rapidez, pero son caros de construir y además están sometidos a
la acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como de los gases y humos
de las fábricas y ciudades, lo que supone un mantenimiento caro. El primer puente
metálico fue construido en hierro en Coolbrookdale (Inglaterra)
•Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que ad-miten en
muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar
luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y
tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a
la acción de los agentes atmosféricos
Básicamente, las formas que adoptan los puentes son tres, que, por otra parte,
están directamente relacionadas con los esfuerzos que soportan sus elementos
constructivos. Estas configuraciones son:
•Puentes de viga. Están formados fundamentalmente por elementos horizontales
que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza
que se transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto,
éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos
horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan.
El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y
una tracción en la inferior
•Puentes de arco. Están constituidos básicamente por una sección curvada hacia
arriba que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz o espacio
vacío. En ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero (arco bajo tablero)
del puente sobre el que se circula, mediante una serie de soportes auxiliares,
mientras que en otras de él es del que pende el tablero (arco sobre tablero)
mediante la utilización de tirantes. La sección curvada del puente está siempre
sometida a esfuerzos de compresión, igual que los soportes, tanto del arco como
los auxiliares que sustentan el tablero. Los tirantes soportan esfuerzos de tracción.
•Puentes colgantes. Están formados por un tablero por el que se circula, que
pende, mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman
sendas catenarias y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por
grandes torres de hormigón o acero. Con excepción de las torres o pilares que
soportan los grandes cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de
compresión, los demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están
sometidos a esfuerzos de tracción.
II. OBJETIVOS
Objetivo general
 Definir sobre los puentes de grandes luces y extradozados

Objetivos específicos
 Explicar el funcionamiento de los puentes
III. PUENTES DE GRANDES LUCES

A. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS PUENTES COLGANTES


Los principios de funcionamiento de un puente colgante son relativamente
simples. La implementación de estos principios, tanto en el diseño como en
la construcción, es el principal problema de ingeniería. En principio, la
utilización de cables como los elementos estructurales más importantes de
un puente tiene por objetivo el aprovechar la gran capacidad resistente del
acero cuando está sometido a tracción.
El soporte físico de un puente colgante está provisto por dos torres de sustentación,
separadas entre sí. Las torres de sustentación son las responsables de transmitir
las cargas al suelo de fundación. Las torres de sustentación pueden tener una gran
diversidad de geometrías y materiales de construcción (la cimentación de las torres
de sustentación generalmente es construida en hormigón armado por su
permanente contacto con el agua y la tierra, aunque la superestructura puede ser
de acero, hormigón armado e inclusive de madera), pero generalmente presentan
como característica típica una rigidez importante en la dirección transversal del
puente y muy poca rigidez en la dirección longitudinal. Este se constituirá en un
factor importante para la estructuración de todo el puente colgante. Apoyados y
anclados en la parte superior de las torres de sustentación, y ubicados de una
manera simétrica con relación al eje de la vía, se suspenden los cables principales
de la estructura (generalmente un cable a cada lado de la torre). Debido a que los
cables principales van a soportar casi la totalidad de las cargas que actúan sobre el
puente, se suele utilizar acero de alta resistencia (tensiones de rotura superiores a
los 15000 Kg/cm2
Con el objeto de que los cables tengan la flexibilidad apropiada para trabajar
exclusivamente a tracción, los cables de gran diámetro están constituidos por un sin
número de cables de diámetro menor. De los cables principales se sujetan y se
suspenden tensores o péndolas, equidistantes en la dirección longitudinal del
puente, que generalmente son cables de menor diámetro o varillas de hierro
enroscadas en sus extremos. La separación entre tensores es usualmente pequeña,
acostumbrándose valores comprendidos entre 3 y 8 metros. De la parte inferior de
los tensores sostenidos en cables principales de eje opuesto, se suspenden
elementos transversales (vigas prefabricadas de acero, de hormigón e inclusive de
madera para puentes secundarios) que cruzan la vía a lo ancho.
B. PUENTES DE MADERA:
Los puentes de madera se han utilizado eficientemente, con luces de
hasta 20 m, en caminos de poca circulación, con vehículos livianos. La
gran ventaja de este tipo de puentes es la reducción de costos al utilizar
materiales y mano de obra de la misma zona.

Los diseños modernos de carreteras y autopistas imponen condiciones


muy exigentes de pendiente, curvatura, y altura sobre los cauces, lo que
unido a las condiciones topográficas y fluviales del país define la
necesidad de diseñar y construir puentes de gran longitud. En estos
casos, la colocación de un sinnúmero pilas intermedias para reducir las
luces, puede resolver el problema de la presencia de grandes
longitudes, como en el caso del Puente sobre el Río Guayas.
En otras ocasiones este tipo de solución puede traer grandes complicaciones, como la
necesidad de construir pilas esbeltas con longitudes del orden de los 100 m o más, en la
Sierra; o la construcción de pilas en sitios donde los ríos tienen un comportamiento
impredecible, en la Costa. La construcción de pilas de gran longitud no es en sí el
problema más importante, pero un número exagerado de las mismas volvería poco
práctico, desde el punto de vista económico, un proyecto de puente.
En muchos casos no es posible evitar el diseño y construcción de puentes con grandes
luces por lo que la única alternativa válida consiste en buscar otros métodos de diseño y
construcción, como los puentes colgantes (cable-suspended bridges / suspension
bridges), los puentes atirantados mediante cables (cable-stayed bridges / cablesupported
bridges), o los puentes de hormigón preesforzado en volados sucesivos.
C. EN PUENTES DE GRAN LONGITUD, LA RELACIÓN ENTRE EL
DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN ES MUY CERCANA. EN LA
CONSTRUCCIÓN DEBEN TOMARSE EN CONSIDERACIÓN LOS
PARÁMETROS DE DISEÑO, Y EL DISEÑO DEBE PARTIR DE LA
SELECCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN.
Los puentes preesforzados en volados sucesivos, para tráfico vehicular, son
técnica y económicamente convenientes para luces comprendidas entre 80 m y
220 m. Los puentes atirantados son competitivos con luces entre 150 m y 400 m.
Los puentes colgantes, por su parte, pueden ser convenientes para luces
superiores a los 250 m
IV. PUENTES EXTRADOSADOS
El término “extradosado” fue acuñado por primera vez por Mathivat
(1988) en su propuesta para el viaducto de Arrêt-Darré, para describir el
novedoso arreglo de los cables de pretensado dispuestos exteriormente al
canto de la sección y anclados en una torre de poca altura, en lugar de dentro
de la sección transversal del tablero (Fig. 1). Si bien la propuesta de Mathivat
no fue construida, suponía un ahorro de un 30% en el consumo de
materiales frente a una solución de viga cajón de hormigón pretensado y
permitía una utilización eficiente de los cables, que se tesaban a niveles
similares que los cables de pretensado convencionales (Mermigas, 2008).
Un concepto similar ya había sido utilizado por Christian Menn en el puente
de Ganter en Suiza (Virlogeux 2002) completado en 1980. En este caso,
que podría considerarse como el origen de esta tipología, Menn utilizó
un tablero en sección cajón de hormigón y cables embebidos en paredes
de hormigón armado, anclados en torres rígidas Desde ese momento y
sobretodo en los últimos 20 años, se han construido o están en fase de
proyecto, cerca de un centenar de puentes de esta tipología (Benjumea,
Chio and Maldonado 2012), constituyendo una solución competitiva para
puentes con los luces medias, entre los 100 y 200 m.
D. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
1) Tablero rígido

Los puentes extradosados con tablero rígido aparecen como una


solución intermedia entre
los puentes viga en sección cajón y los puentes atirantados, con una
tendencia a los primeros. El mecanismo resistente es una
combinación de flexión-cortante en la viga del tablero y un
mecanismo de par de fuerzas de tracción-compresión entre cables y
tablero. Esta configuración presenta la ventaja de que la variación de
tensión en los cables debidas a las cargas variables es muy baja, lo
que permite la utilización de anclajes de pretensado convencionales y
el tesado de los cables a niveles del orden de 0.6 a 0.7 fpu. Para ello
es necesario escoger una relación entre la rigidez del tablero y del
sistema de cables adecuada

Según los autores, dicho índice representa también la relación de rigideces


entre los sistemas resistentes de cables y tablero, y sugieren como valor
límite para un puente extradosado =β30 %, correspondiente a una variación
tensiones en los cables de 50 MPa. En la práctica, este coeficiente presenta
valores diferentes según el tipo de carga aplicada. Normalmente la carga
variable está compuesta por cargas puntuales representando un carro
hipotético o real, y cargas uniformemente distribuidas. El comportamiento del
sistema es diferente para uno y otro caso, resultando siempre un índice de
distribución mayor para las cargas puntuales, ya que la viga del tablero
distribuye las cargas puntuales entre los cables más cercanos al punto de
aplicación de la carga, y no uniformemente entre todos los cables de ese
vano. La rigidez vertical de cada cable extradorsal es inversamente
proporcional a la longitud de su proyección horizontal. Así es que los cables
más largos, distribuirán más uniformemente entre los cables vecinos las
cargas puntuales, que los cables más próximos a la pila. El índice de
distribución de cargas así definido, dependerá en gran medida del código de
cargas utilizado y la proporción entre cargas puntuales y cargas variables.

1. LA RELACIÓN ENTRE LA ALTURA DE LA TORRE O PILONO Y LA


LONGITUD DEL VANO PRINCIPAL.

constituye una característica clave para el comportamiento de del sistema.


Mathivat (1988) recomienda una relación entre la altura de la torre y el vano
de 1/15. En la práctica, los valores habituales para esta relación se
encuentran entre 1/8 y 1/12, como sugiere Komiya (1999). Chio (2000)
plantea que la altura de la torre no debería ser menor que L/10 para mantener
el rango de variación de tensiones en los cables, por debajo de 80 MPa
2. PILONO RÍGIDO - TABLERO FLEXIBLE

La información bibliográfica disponible para el caso de puentes extradosados


siguiendo el enfoque de pilono rígido-tablero flexible es escasa. Existen
pocas publicaciones sobre el comportamiento estructural y los criterios de
proyecto, más allá de las ideas presentadas por Menn (1987), así como
estudios paramétricos para determinar la influencia de las variables
involucradas en su comportamiento estructural. Asimismo, el número de
puentes construidos siguiendo este enfoque es muy reducido. Quizás el
ejemplo más claro de este enfoque sea el puente de Sunniberg del propio
Menn

En ese proyecto Menn consideró un tablero sumamente esbelto conectado monolíticamente


a las pilas, con una relación canto del tablero / luz de 127 en planta curva (R=503 m) y
con una altura de los pilonos sobre el tablero de 13.8 m (L/10). Debido a la flexibilidad
del tablero, los cables fueron dimensionados para una tensión máxima de 0.5 fpu, similar a
la utilizada para puentes atirantados. resaltan las dificultades constructivas que implicó la
construcción de un tablero tan flexible con un ángulo de los tirantes tan tendido (2.0tan≈α)
para el control de las deformaciones, para la cual fue necesario realizar un procedimiento
constructivo de doce pasos.
Con el fin de analizar la influencia de algunas de las variables en el comportamiento de los
puentes extradosados con pilono rígido y tablero flexible, se realizó un estudio paramétrico
donde se estudió la influencia de la rigidez de las vigas del tablero, la rigidez de las pilas y
la rigidez de los cables. Para ello se tomó como referencia el puente de 3 vanos (70-140-
70 m) y con la sección transversal indicada, resultando una esbeltez del tablero de L/140.
El diseño del tablero y las verificaciones de los elementos se realizaron siguiendo los
lineamientos de Eurocódigo 1 (EN1991-2, 2004) para las cargas de tráfico, siguiendo
el modelo LM1, Eurocódigo 2 (EN1992-2, 2005) para los elementos de hormigón y
Eurocódigo 3 (EN1993-1-11, 2006) para los cables de acero.

3. INFLUENCIA DE LAS CARTELAS EN EL TABLERO


A diferencia de los puentes atirantados, en los extradosados los
tirantes situados más próximos a las torres son ineficaces frente a la
compensación de las cargas permanentes. Por lo tanto, debido a que
generalmente la construcción de estos puentes se hace por el método
de voladizos sucesivos, en el arranque es conveniente el uso de un
tablero con canto variable. Según Chio (2000), para un puente
extradosado con luz principal (L) y acartelamiento tipo parabólico, al
aumentar la relación entre la altura del tablero en la sección de apoyo
en pila (ha) y la altura del tablero en el vano central (hc), el primer
tirante puede ubicarse más lejos de la torre (Lb), y las variaciones de
tensión en estos disminuyen. La modificación de la longitud de la
cartela (La) no es tan influyente en la variación de la tensión en los
tirantes. En cuanto al tablero, un aumento de las relaciones ha/hc y
La/L genera menores flechas, y aunque ocurre un leve aumento en los
esfuerzos sobre la sección de apoyo en pila, a nivel tensional, se
produce una disminución de estas en el tablero.
4. LOS PUENTES PREESFORZADOS EN VOLADOS SUCESIVOS:

La mejora de las técnicas de prefabricación y de preesfuerzo, y el aparecimiento de


nuevas herramientas para la construcción permitió el surgimiento de los puentes
segmentales en volados sucesivos, como una alternativa viable para puentes de
gran longitud y de grandes luces.
5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS PUENTES SEGMENTALES EN VOLADOS
SUCESIVOS:

El objetivo de construir un puente de gran luz mediante segmentos en volados


sucesivos es el de dividir la construcción de un puente grande en varias etapas
pequeñas casi repetitivas de segmentos de ese puente. Una vez construidos todos
los segmentos, la estructura deja de trabajar en volado y pasa a trabajar de acuerdo
al modelo previsto en el diseño
V. Conclusión
 El concepto de puentes extradosados nace en 1988 con la propuesta del ingeniero
francés Jacques Mathivat. Sin embargo, la idea no tuvo acogida total en el
continente de origen y fue seis años más tarde cuando se construye el primer puente
extradosado en Japón. Desde entonces, gracias a que distintos ingenieros de
puentes reconocidos a nivel mundial, entre los que se destacan Akio Kasuga y el
prestigioso profesor Christian Menn, optaron por esta tipología y obtuvieron buenos
resultados, los puentes extradosados se han convertido en una solución estructural
competitiva con los de pretensado de viga cajón y los atirantados, para luces
principales entre los 100 y 200 m.
 El comportamiento estructural de estos puentes, depende de la interacción entre
cada uno de los elementos estructurales que lo componen, por lo tanto, debido a
que comparten similitudes morfológicas y constructivas con los atirantados y los de
pretensado de viga cajón, se puede por medio de la modificación de los elementos
estructurales, lograr comportamientos similares a las dos tipologías. Esto ha llevado
al desarrollo de dos enfoques para el diseño de los puentes extradosados.

También podría gustarte