Está en la página 1de 23

Universidad Nacional De Trujillo

INTRODUCCIÓN

El Sistema Integral de Gestión Administrativa (SIGA) es una aplicación que tiene


como finalidad una mejor organización y registro de todos los asuntos que se
atienden y se generen, ya sea que el origen de los asuntos sea interno o externo a
la misma, así como un rápido acceso a los archivos, anexos electrónicos y
digitalizados, además de poder conocer el expediente que se le asignó.

Agiliza el envío y recepción de correspondencia de una manera segura y eficiente,


mejorando los tiempos efectivos de trabajo, asegura el envío y recepción de
documentos. La consulta a documentos es de manera dinámica optimizando el flujo
de información.

El objetivo de la aplicación es contar con una herramienta que permita tener una
mejor organización y registro de documentos, para un óptimo flujo de información.

Contabilidad Gubernamental 1
Universidad Nacional De Trujillo

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA - SIGA

Este sistema informático (SIGA) simplifica los procesos administrativos siguiendo


las normas establecidas por los Órganos Rectores de los Sistemas Administrativos
del Estado. En pocas palabras, este sistema es una aplicación en la cual se ve
plasmada toda la normatividad relacionada a las contrataciones y adquisiciones del
Estado y en cada una de las interfaces y opciones que tiene este sistema se puede
apreciar todo el proceso logístico que va desde la generación de los pedidos, el
proceso de selección y posteriormente se generan ya sean los contratos, las
órdenes de compra o de servicio.
Es una Herramienta de Gestión, que realiza procesos de cadena Logística y
Patrimonial.

¿POR QUÉ IMPLEMENTAR EL SIGA?


Al ser la Logística parte fundamental de toda institución es necesario que los
procesos sean de la mayor calidad y rapidez para el beneficio de la Institución. Todo
esto se consigue con el sistema SIGA, permitiendo:
 Manejo ordenado de todo el proceso con el registro SIAF.
 Simplificación de los procesos administrativos.
 Información oportuna de calidad.
 Disponibilidad de información de costos

VENTAJAS DEL SIGA


 La mejora de calidad de ejecución

 Ahorro en Recursos

 Ordenamiento (Organización, Funcional, Procesos), generando la disminución


de malas prácticas. Transparencia

 Simplificación de procesos

Contabilidad Gubernamental 2
Universidad Nacional De Trujillo

 Información sistematizada en las Compras Corporativas, Consulta de Precios y


toma de decisiones.

 Mayor productividad

 Cumplimiento con entes rectores

 Una de las mayores ventajas de este sistema informático es que permite


interfases entre el SIAF y SIGA en la carga de Marco Presupuestal Modificado
(PIM), Programación de Compromiso Anual (PCA), Metas aprobadas,
Presupuesto Inicial de Apertura (PIA). Así como interfases entre el SIAF y SIGA
de la Certificación de Crédito Presupuestario (CCP), Compromiso Anual
Compromiso Mensual, y Devengado para la Adquisición de Bienes, Servicios y
Viáticos.

 Permite el Registro de Programación de Cuadro de Necesidades articulado al


Plan Operativo Institucional (POI) y la Previsión Presupuestal en los expedientes
de contratación que se requiera y la generación del Plan Anual de
Contrataciones (PAC) de acuerdo al nuevo reglamento de Contrataciones.

 También el registro de las etapas de Indagación de Mercado para obtener el


mejor valor estimado y el requerimiento del área usuaria conociendo la
disponibilidad Presupuestal desde el inicio del registro del pedido SIGA.

 Además, permite dar seguimiento a la ejecución usando el registro del Contrato


y el registro de las Conformidades de la Ordenes de Servicio y Órdenes de
Compra para su posterior registro de devengado.

 Otra de las ventajas es la emisión de reportes Contables para la conciliación


Mensual y Anual con Contabilidad tanto en el área de Almacén como Patrimonio
y la validación de datos de Proveedores con la SUNAT.

 Como también los reportes de seguimiento de ejecución y su comparación con


el devengado es decir se puede saber en cualquier momento del año

Contabilidad Gubernamental 3
Universidad Nacional De Trujillo

(Comprometido vs Devengado) y por último el seguimiento a los despachos de


almacén mediante tabla de destinos.

 Recae su importancia en el uso del Catálogo SIGAMEF y sus enlaces por


Clasificador de Gastos y Cuentas Contables por ítem.

¿QUÉ ES EL CATÁLOGO DEL SIGA MEF?

En esta catálogo podremos consultar si el que el bien que se necesita comprar se


encuentra catalogado, es decir, le han asociado clasificadores y cuentas contables.

¿QUIÉN AUTORIZA LA INSTALACIÓN DE ESTE SISTEMA?

El SIGA es un sistema desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el


cual es propietario del sistema y encargado de autorizar su instalación a las
unidades ejecutoras.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE SISTEMA?

Su importancia se basa en la mejora de la eficiencia de la Gestión Pública de los


Procesos de Abastecimiento y Control Patrimonial. El SIGA es un Sistema de
Registro Único que permite realizar funciones específicas como:

 La Programación del Cuadro de Necesidades de Bienes y Servicios (CN) y,


del Plan Anual de Contrataciones (PAC).
 El Registro de Procesos de Selección en sus distintas etapas y seguimiento
de la ejecución del Contrato.
 La Generación de las Órdenes de Compra y de Servicios.
 La Atención de los Pedidos de Bienes y Servicios provenientes de las
distintas dependencias de la Entidad.
 Registro y Contabilización de los Movimientos en el Almacén.
 Registro y Control de los Bienes Patrimoniales
 El seguimiento a través de consultas y reportes.

Contabilidad Gubernamental 4
Universidad Nacional De Trujillo

¿TIENE ALGÚN COSTO LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIGA EN LA


ENTIDAD?

La utilización de este sistema es promovida por el Ministerio de Economía y


Finanzas a nivel nacional para las entidades públicas y a solicitud de la Unidad
Ejecutora le proporcionan el software para su uso sin costo.

¿BAJO QUÉ LEY SE ENCUENTRA ESTE SISTEMA?

El SIGA estará de acorde a los nuevos cambios que exista en la Ley de


Contrataciones del Estado N° 30225 que fue modificada por el Decreto Legislativo
N ° 1341 vigente desde el 03 de abril 2017.

INTERFASE SIGA – SIAF


Es el conjunto de transacciones mediante el cual se envían y reciben datos entre
SIGA y el SIAF, referido a solicitudes de aprobación de Operaciones por fase de
documento, así como afectaciones de Órdenes que cuenten con fuentes de
Financiamiento.
El Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), “es una herramienta
informática que cuenta con un interfaz con el SIAF, es decir, nosotros podemos
hacer interfaces de certificación presupuestal, de compromiso anual, compromiso
mensual y devengado, también nos permite cargar una meta aprobada nueva, el
marco PIM y el PCA que es la priorización de la cadena de gasto. Todas estas
interfaces se comunican automáticamente con el SIAF.

CERTIFICACION PRESUPUESTAL:
Acto de administración, cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el crédito
presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con
cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal respectivo, previo
cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que regulen el objeto materia
del compromiso. Dicha certificación implica la reserva del crédito presupuestario,

Contabilidad Gubernamental 5
Universidad Nacional De Trujillo

hasta el perfeccionamiento del compromiso y la realización del correspondiente


registro presupuestario.

COMPROMISO ANUAL
El compromiso es el acto de administración mediante el cual el funcionario facultado
a contratar y comprometer el presupuesto a nombre de la entidad, luego del
cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, afectando total o
parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los presupuestos
aprobados, la PCA y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso
se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo a
Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse a la correspondiente
cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito
presupuestario, a través del respectivo documento oficial.
El compromiso es realizado dentro del marco de los créditos presupuestarios
aprobados en el presupuesto institucional del pliego para el año fiscal, con sujeción
al monto del PCA, por el monto total anualizado de la obligación.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)


Es el que corresponde a los montos referenciales que tienen los organismos
públicos para gastar a lo largo del periodo anual, el PIA es aprobado por el Congreso
por medio del Presupuesto Público y es el presupuesto con que se inicia el año y
que puede ser modificado, ya sea incrementándose o disminuyéndose, mediante
leyes de créditos suplementarios o decretos de transferencias de partidas.

EL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)


Es el Presupuesto Institucional actualizado como consecuencia de las
modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional
programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

Contabilidad Gubernamental 6
Universidad Nacional De Trujillo

PROGRAMACION DE COMPROMISOS ANUAL (PCA)


La PCA es un instrumento de programación del gasto público de corto plazo por
toda fuente de financiamiento, que permite la constante compatibilización de la
programación del presupuesto autorizado, con el marco macroeconómico
multianual, las reglas fiscales contenidas en la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal y la capacidad de financiamiento del año fiscal respectivo, en
un marco de disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal.

CONFIGURACIÓN - INTERFASE SIGA SIAF


1. Ir a perfil de usuario definir el rol de la opción Certificaciones.

2. Ir a perfil de usuario definir el rol de la opción Orden de Compra y de Servicio.

3. Ir a Parámetros de Configuración Inicial, la opción Interfase SIGA SIAF debe estar


en Automático.

Contabilidad Gubernamental 7
Universidad Nacional De Trujillo

4. Ir a Parámetros Ejecutora, en la opción Medio de Pago determinar los campos


TP , TR y TC.

5. Si cuenta con Windows 98, 2000 o XP, ingresar a Panel de control\Sistema y


seguridad\Herramientas administrativas.

6. Si cuenta con Windows 7, 8, 8.1 ingresar por la carpeta Windows la Ruta:


C:\Windows\SysWOW64.

7. Seleccionar el controlador Microsoft Visual FoxPro Driver , que cuenta la versión


6.01.8629.01

Contabilidad Gubernamental 8
Universidad Nacional De Trujillo

8. Ingresar los siguientes datos, para la configuración del ODBC de la carga PIM
,PIA, Metas y PCA del SIAF al SIGA.

9. Ingresar los siguientes datos, para la configuración del ODBC de la Interfaz


Certificación, Compromiso Anual, Compromiso Mensual, Rebaja , Anulación y
Devengado.

INTERFASE SIGA SIAF-FLUJOGRAMA


1. Certificación en el SIGA
2. Envío de certificación en el SIAF (Validación)
3. Recepción en SIAF de archivo de certificación enviado por el SIGA
4. Aprobación de certificación en el SIAF
5. Al comprometer el SIGA se generará automáticamente el Registro de
Compromiso Anual

Contabilidad Gubernamental 9
Universidad Nacional De Trujillo

6. El Registro de Compromiso Anual será enviado por interfaz de SIAF


7. Recepción del SIAF de archivo de Compromiso Anual enviado por el SIGA
8. Aprobación del Compromiso Anual en el SIAF
9. Comprometido en el SIGA y habiendo realizado la interfaz con el SIAF se
realiza la siguiente interface de Compromiso Mensual
10. Aprobación del Compromiso Mensual en el SIAF para Carga de estado en
el SIGA

MANUALES DEL SIGA - MEF

Los Manuales adjuntos tienen como objetivo ayudar y guiar a los Usuarios de las
Unidades Ejecutoras en el uso y operatividad de los diferentes Módulos del SIGA,
mediante una descripción detallada e ilustrada de cada una de las opciones para la
operación adecuada en función a la normatividad vigente, presentando además una
relación de reportes para facilitar información y seguimiento a sus operaciones.
Módulos:

 Modulo Administrador
 Modulo De Logistica
 Modulo De Patrimonio

Contabilidad Gubernamental 10
Universidad Nacional De Trujillo

 Modulo De Programacion Presupuesto Por Resultados


 Modulo De Tesoreria
 Modulo De Bienes Corrientes
 Modulo De Revaluacion De Edificios Y Terrenos
 Modulo De Configuracion
 Modulo Utilitarios
 Modulo De Gestion De Productos

1. MÓDULO ADMINISTRADOR

La Oficina General de Tecnología de la Información – OGTI, del Ministerio de


Economía y Finanzas, ha diseñado un aplicativo informático del Módulo
Administrador del Sistema Integrado de Gestión Administrativa – SIGA, con
la finalidad de administrar y controlar la seguridad y accesos que tienen los
Usuarios a las opciones de cada uno de los Módulos del SIGA – MEF,
contribuyendo de esta manera a la integridad, confiabilidad y seguridad de la
información.

El Módulo Administrador del Sistema – ADMIN, ha sido desarrollado


principalmente para administrar los parámetros que van a permitir la
operatividad de las funciones de los Módulos de Logística, Tesorería,
Patrimonio, Presupuesto por Resultados, Configuración, Utilitarios, Bienes
Corrientes, Plan Operativo Institucional - POI, así como a los módulos del
aplicativo en Web, que conforman el Sistema Integrado de Gestión
Administrativa - SIGA.

Objetivo

El presente Manual, tiene como objetivo guiar al Administrador del Sistema


SIG - MEF de las Unidades Ejecutoras, en el uso, operatividad y ser una guía
de los procedimientos que deben ser aplicados para el uso del Módulo, de

Contabilidad Gubernamental 11
Universidad Nacional De Trujillo

manera clara y precisa, que le permita las funciones desarrolladas en el


mismo.

2. MÒDULO DE LOGISTICA

Los Manuales correspondientes a este Módulo describen los procedimientos


que debe realizar la Unidad Ejecutora, para efectuar la Programación de los
bienes, servicios y viáticos, para el cumplimiento de sus metas durante el
periodo anual. Asimismo, contiene los procedimientos para la ejecución de
sus adquisiciones y el control presupuestal de los mismos.

A continuación, para tener un panorama más amplio de este módulo, se


describirá la barra de menú.

- Barra de menú: La barra de menú, se encuentra ubicada en la parte superior


del módulo de logística, aquí mismo se incluye un conjunto de sub módulos
utilizados para operar el sistema.
- Tablas: Esta opción permite el registro de los datos básicos a las tablas
principales del módulo de logística.
- Programación: Aquí se podrá administrar y controlar el cuadro de
necesidades, el techo presupuestal y el plan anual de obtención.
- Pedidos: Permite realizar el registro y autorización de los pedidos, registro
de gastos generales y las compras por encargo.
- Procesos de selección: Esta opción comprende el registro de los tipos de
comités, los procesos de selección y generación de contratos.
- Adquisiciones: Permite la generación de las órdenes de compra y servicio,
devengados y el control de fases de las órdenes.
- Almacenes: Realiza el control de los ingresos al Almacén, pedidos,
consultas, transferencias de la carga del inventario inicial y el inventario físico
del almacén.

Contabilidad Gubernamental 12
Universidad Nacional De Trujillo

- Utilitarios: Permite la ejecución de Scripts, consulta de transacciones en el


SIGA, generación de Backup, entre otros.
- Gestión Presupuestal: Realiza la carga del Marco y afectación
presupuestal. Asimismo, el seguimiento de la certificación.

3. MÓDULO DE PATRIMONIO

El Modulo de Patrimonio (SIGA MP), como parte componente del Sistema


Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), es una herramienta de ayuda
para la gestión del Control Patrimonial la misma que le permitirá administrar,
registrar, controlar, elaborar, revisar y emitir información sobre la
administración de los Bienes de Propiedad Fiscal, cuya administración se
encuentra a cargo de la Unidad Ejecutora en el marco del cumplimiento de
las normas legales sobre la materia.

El SIGA MP, contempla todos los Procesos Técnicos del Control Patrimonial
bajo el concepto de integridad y no de duplicidad de esfuerzos.

El Área de Patrimonio responsable de la administración de los activos de


propiedad de la entidad, tendrá la disponibilidad de contar con información
precisa y clara de los viene de su entidad, así como su naturaleza y, el uso
que se les está dando.

Podrá tener el control desde el nacimiento del ítem hasta su baja y salida
física definitiva de la institución, es decir, podrá controlar incluso los bienes
que se encuentren en custodia. Controla los inventarios de bienes
patrimoniales e infraestructura.

Contabilidad Gubernamental 13
Universidad Nacional De Trujillo

4. MÓDULO DE PROGRAMACIÒN PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El ministerio de economía y finanzas a través de la Dirección General de


Presupuesto público (DGPP), tiene dentro de sus funciones el desarrollar e
implementar metodologías y procesos que incrementen la calidad y
desempeño del gasto público, así como el de promover el desarrollo de las
capacidades para la adecuada aplicación de las metodologías y
procedimientos relacionadas a la materia presupuestaria.

La ley de Presupuesto del sector Público dispone formalmente la


implementación del presupuesto por Resultados como una estrategia de
gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y
resultados medibles a favor de la población. La DGPP es el ente rector
encargado y responsable de diseñar, implementar, monitorear y evaluar la
gestión presupuestaria por resultados.

Objetivo

El objetivo de este manual y/o módulo es guiar a los usuarios responsables


de las unidades ejecutoras vinculado a los Programas Presupuestales, en el
uso y operatividad del Módulo de Programación PPR, conteniendo pautas y
brindando la información necesaria que permita realizar el registro de sus
necesidades haciendo uso del SIGA. Trabaja las estrategias

5. MÓDULO DE TESORERÌA

La Oficina General de Tecnología (OGTI), del ministerio de Economía y


Finanzas ha considerado conveniente desarrollar el Módulo de Tesorería del
Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) con la finalidad de
contribuir con el seguimiento, supervisión y control de los procesos de
asignación y rendición de gastos de pasajes y viáticos, gestión y control

Contabilidad Gubernamental 14
Universidad Nacional De Trujillo

general de caja general y caja chica, seguimiento de las garantías de


contratos, elaboración de registro de compras, control de las declaraciones
de retenciones y detracciones, la consulta de los saldos presupuestales de
caja chica, así como, realizar auditorías de las transacciones realizadas por
los usuarios en los pedidos de viáticos, planillas de viáticos, etc.

Objetivo

Este manual tiene como objetivo guiar a los distintos usuarios y operadores
del Módulo de Tesorería- SIGA, en el registro de la información y aplicación
de los procedimientos para la asignación , otorgamiento y rendición de
cuentas de pasajes y viáticos dentro y fuera del territorio Nacional de la
Unidad Ejecutora, asimismo, en la gestión de la caja general y caja chica,
seguimiento de las garantías asociadas a los contratos y generación de las
declaraciones del Registro de Compras, Retenciones y Detracciones de
Comprobantes de pago que se informan a la SUNAT.

6. MÓDULO DE BIENES CORRIENTES

La Oficina General de Tecnología (OGTI), del ministerio de Economía y


Finanzas, ha diseñado un aplicativo informático del Módulo de Bienes
Corrientes del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), con la
finalidad de facilitar el registro, control y seguimiento de los Bienes Corrientes
tales como accesorios, repuestos de equipos médicos y quirúrgicos,
suministros médicos (incluido material médico e instrumental), así como los
bienes de laboratorio y gabinete (implementos, materiales, repuestos,
accesorios y otros), que tienen un costo significativo y que no son
administrados por la SBN (Superintendencia Nacional de Bienes Estatales).

Contabilidad Gubernamental 15
Universidad Nacional De Trujillo

Objetivo

El presente manual, tiene como objetivo guiar a los usuarios de las unidades
ejecutoras responsables del control de los bienes corrientes, en el uso y
operatividad del Módulo de Bienes Corrientes, logrando que la administración
de los Bienes Corrientes de Propiedad Estatal sea eficaz, eficiente y
transparente en cada una de las etapas del proceso

7. MÓDELO UTILITARIOS

El presente Manual tiene como objetivo, guiar a los usuarios responsables


de la Unidad Ejecutora, en los procedimientos para efectuar la Transmisión
de Datos, ejecutar los Scripts personalizados y enviar información al MEF,
facilitando la recolección de datos, personalización de configuraciones y la
interacción con Soporte SIGA MEF para dar solución a las casuísticas
reportadas, con mayor eficacia, eficiencia y a distancia.

8. MÓDULO DE GESTION POR PRODUCTOS

El presente Manual, tiene como objetivo guiar a los Usuarios responsables


de elaborar la Lista de Insumos de bienes y servicios de los Sub Productos
de los Programas Presupuestales, en el uso y operatividad del Sistema de
Gestión de Productos, conteniendo las pautas necesarias que permita
realizar la creación de los Sub Productos, Asignación de los insumos
necesarios para cada Sub Producto, Definición de la Unidad de Medida de
Uso, Cantidad por Vez, Número de veces y Cantidad por Caso, Clasificación
de insumos por Tipo de Costos: Directos / Indirectos, Fijos / Variables,
Identificación de Categoría de Puntos de Atención para cada insumo, así
como, realizar la exportación de los Sub Productos e Insumos para
importación al SIGA PpR en la Programación del Presupuesto por
Resultados realizado por las Unidades Ejecutoras. Asimismo, permiten crear

Contabilidad Gubernamental 16
Universidad Nacional De Trujillo

el Catálogo de Precios de ítems por Unidad Ejecutora y simular las


Cantidades de insumos y el Presupuesto que se requerirá para la entrega de
cada Sub Producto en función a la Meta Física.

9. MÓDULO DE REVALUACIÓN DE EDIFICIOS Y TERRENOS

El presente manual, tiene como objetivo guiar a los Usuarios responsables


del Control Patrimonial de la Entidad en el uso y operatividad del Módulo de
Revaluación de Edificios y Terrenos de una manera satisfactoria.

10. MÓDULO DE CONFIGURACIÓN

La Oficina General de Tecnología de la Información – OGTI, del Ministerio de


Economía y Finanzas, ha considerado diseñar el aplicativo informático del
Módulo de Configuración del Sistema Integrado de Gestión Administrativa –
SIGA, con la finalidad de unificar y estandarizar la administración de la
configuración de los parámetros para la programación y ejecución, carga de
maestros y catálogo de Bienes y Servicios, que servirán de base para la
operatividad de las funcionalidades de los Módulos de Logística, Patrimonio,
Presupuesto por Resultados, POI, Utilitarios y Bienes Corrientes, tanto en
Cliente Servidor como en Web.

Este Módulo comprende las funcionalidades de configuración de Logística,


registro de Marcas, Sedes, Feriados, Tareas, Centros de Costo, Metas,
Personal, Proveedores, Tipo de Cambio, Ubicación Física y Colores, así
como los procesos de Copia de Parámetros por año, Configuración de la
Programación, Carga General de Datos del SIAF y Carga de Datos del Siga.
Las funcionalidades de este Módulo están a cargo del Administrador del
Sistema o de un Usuario responsable de realizar la carga de esta
información.

Contabilidad Gubernamental 17
Universidad Nacional De Trujillo

IMPLANTACIÓN - SIGA

FORMATOS DE IMPLEMENTACIÓN SIGA MEF

Para la instalación e implementación del SIGA MEF, la Unidad Ejecutora debe


enviar un oficio dirigido al Señor Luis Alberto Gregorio Rivarola, Director General de
la Oficina General de Tecnologías de la Información.

Al Oficio deberá adjuntarse los Formatos de Implementación SIGA MEF,


debidamente registrados y firmados en cada uno de ellos.

 Formato 1: Diagnostico Situacional


 Formato 2: Diagnostico Informático
 Formato 3: Implantador SIGA
 Formato 4: Plan de Trabajo
 Formato 5: Carta de Compromiso

Contabilidad Gubernamental 18
Universidad Nacional De Trujillo

CONCLUSIONES:

 El sistema integrado de gestión administrativa nos permite tener un


ordenamiento de los procesos administrativos y definición de roles. Además
de contar con un catálogo de Bienes y Servicios, estandarizado a nivel
nacional.
 Hay que tener en cuenta que dicho sistema nos facilita al reducir el tiempo
de los procesos y en tener menor margen de error. También se encarga de
dar seguimiento y control de los consumos de bienes y servicios por Centro
de Costo. Y asi dar Información de las existencias en Almacén en línea.
 El SIGA integra la información logistica y patrimonio para poder contar con
informacion para la toma de decisiones.mejora los procesos logisticos y de
gestion en las unidades ejecutoras del sector salud.mejora los procesos de
abastecimiento y suministro de bienes y servicios hacia la poblacion
beneficiaria de los servicios en el marco de la modernizacion de la gestion en
el sector salud.nos permite ahorro dinerario en desarrollo y mantenimiento
de aplicativos logistico y patrimoniales

Contabilidad Gubernamental 19
Universidad Nacional De Trujillo

LINKOGRAFIA:

 https://rc-consulting.org/blog/2017/09/7-preguntas-frecuentes-siga-mef/
 https://www.mef.gob.pe/es/siga/manuales
 https://rc-consulting.org/blog/2017/05/siga-catalogo-utilizar-catalogo-bienes-
servicios/
 https://www.scribd.com/document/380185860/Interfase-SIGA-SIAF-
23062017
 https://rc-consulting.org/blog/2019/06/que-es-el-siga/

Contabilidad Gubernamental 20
Universidad Nacional De Trujillo

ANEXOS:

1.- Al ir a investigar sobre el Sistema Integrado de Gestión Administrativa en la


Municipalidad Distrital de Guadalupe el área de tesorería nos informó que ellos no
tienen instalado el SIGA.

Contabilidad Gubernamental 21
Universidad Nacional De Trujillo

2.- Es por ello que recurrimos a otra entidad pública al Hospital Tomas Lafora de
Guadalupe, dicha institución si cuenta implementado el Sistema Integrado de
Gestión administrativa y la información que nos proporcionaron fue la siguiente:

-El área de logística nos dijo que el SIGA es un sistema Integrado porque permite
integrar y sistematizar procesos, de la Gestión Administrativa. Y que las áreas con
las que va conectado son la de economía, la de presupuestos, logística, almacén,
patrimonio.

Contabilidad Gubernamental 22
Universidad Nacional De Trujillo

-Además a ello le preguntamos quien autoriza su instalación y nos dijeron que es


desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el cual es propietario del
sistema y encargado de autorizar su instalación a las unidades ejecutoras y que su
uso es gratuito. Y que de acuerdo con los cambios que exista en la Ley de
Contrataciones del Estado N° 30225.

- También nos indicó que lo tienen instaladas en 4 máquinas y que además cuentan
con los siguientes Módulos: Módulo de Logística, Módulo de Patrimonio, Módulo de
Presupuesto por Resultados, Módulo de Tesorería.

Contabilidad Gubernamental 23

También podría gustarte