Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

Aulas Musicales

El surgimiento del Conservatorio de Música de Bahía Blanca (1956-1957) Commented [n1]: Habría que complejizar el título incluyendo el
problema y alguna referencia teórica. Además había que reformular
el marco temporal
María Noelia Caubet
2

Resumen

En este trabajo se abordará el proceso de creación del Conservatorio de Música de la ciudad


de Bahía Blanca, fundado en el año 1957 por el músico Alberto Ginastera. Dicho tema se inscribe
en una gran pregunta que tiene que ver con las redes que operan entre Bahía Blanca y las
ciudades capitales en un plano relacionado con redes personales y profesionales. En este sentido,
la hipótesis principal de este trabajo es que el surgimiento del Conservatorio Provincial de Música
de Bahía Blanca fue el resultado de un proceso en el que la acción individual de Ginastera se
articuló con la existencia de redes e instituciones previas, en una coyuntura favorable que promovía
el establecimiento de instituciones culturales a nivel provincial. Se trabajará con fuentes escritas,
visuales y orales implementando tanto enfoques metodológicos de tipo cualitativo como
cuantitativos.

Palabras Clave

INSTITUCIONES CULTURALES - CAMPO CULTURAL – REDES CULTURALES -


MEDIADORES CULTURALES – CONSERVATORIO DE BAHÍA BLANCA
3

1. Presentación del tema y relevancia

En el presente proyecto se abordará el proceso de creación del Conservatorio de Música de


Bahía Blanca1, institución pública dependiente de la Provincia de Buenos Aires fundada por el
músico Alberto Ginastera2 en 1957.
Dicha entidad se desempeña como formadora de músicos y docentes especializados en
enseñanza musical. Surgió como segunda filial del Conservatorio de Música y Arte escénico de La
Plata, dirigido por Ginastera y dependió del mismo hasta el año 1959.
Su surgimiento, de hecho, no constituyó un acontecimiento aislado, sino que se inscribió en
un proceso cultural y político más amplio de institucionalización oficial de las artes llevado adelante
por el Estado provincial durante el período. En este marco, se habilitaron en la ciudad la Escuela de
Artes Visuales (1951), el Conservatorio de Música y Arte Escénico (1957) y se oficializó la Escuela
de Danzas y Estudios Coreográficos (1957), además de conformarse otros organismos dedicados
a la interpretación, como la Orquesta Estable de Bahía Blanca (1959) y, a principios de la década
de 1960, el Ballet del Sur (1961). Por ello, puede sostenerse que se trató de un proceso cultural y
político relacionado con la creación de instituciones artísticas dependientes del Estado que va más
allá de la música y que interrelaciona las diferentes artes.
Los estudios respecto del surgimiento del Conservatorio de Música son escasos razón por la
cual este trabajo aportará a la reconstrucción, complejización y análisis del campo cultural bahiense
en la década mencionada poniendo de relieve la articulación de las distintas escalas de análisis, la
dialéctica micro/macro y las vinculaciones entre lo individual y lo institucional. En este sentido, el
accionar estatal mediado por la gestión de la Ministra de Educación de la provincia Elena Zara de
Decúrgez y las acciones de Ginastera se conectaron con la existencia de instituciones previas y
redes que permitieron superar la dimensión local al articular las ciudades de Bahía Blanca, La Plata
y Buenos Aires. Las iniciativas locales fueron significativas ya que a diferencia de lo que sucedía
con otros establecimientos de enseñanza artística, el Conservatorio contaba en Bahía Blanca con
importantes antecedentes que, desde fines del siglo XIX, habían promovido las condiciones de
posibilidad para su surgimiento, al actuar como factores de atracción de docentes de otras
ciudades y agentes de formación de los futuros profesores. La creación del Conservatorio supuso
la concreción de viejas aspiraciones de los músicos locales que activaron contactos individuales e
institucionales nuevos o preexistentes tanto dentro de Bahía Blanca como fuera de ella. En efecto,

1
Bahía Blanca es una ciudad ubicada al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. Fue
fundada en el año 1828 como Fortaleza Protectora Argentina por el Coronel Ramón Estomba. A fines de la década de
1940, la población de Bahía Blanca era de aproximadamente cien mil personas. Consultado en: CEPAL: Población
censada y tasas de crecimiento medio anual, según ciudades, período 1950-1990.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/7394/LCG2140_Tabpaises.pdf [última consulta 24/11/2011] VER TESIS
DOCTORAL DE DIANA.
2
Alberto Ginastera (1916-1983) fue un músico argentino que estudió en el Conservatorio Williams en Buenos Aires y
posteriormente en el Conservatorio Nacional de Música. Compuso música para piano, música vocal y coral, música de
cámara, música para orquesta, ballets, conciertos, cantatas, ópera Don Rodrigo, entre otras. El músico ha señalado
tres períodos en su proceso creativo: el objetivo en el que hay elementos de carácter argentino, a partir de La
Pampeana N°1 se incluyen elementos dodecafónicos y se inicia el período de nacionalismo subjetivo y una tercera
etapa neoexpresionista. Se puede decir que Ginastera tiene trascendencia tanto a nivel nacional como internacional.
Véase SUÁREZ UTURBEY, Pola: Alberto Ginastera; Buenos Aires, Subsecretaría de Cultura, 1967.
4

puede sostenerse que el surgimiento del Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca fue
el resultado de un proceso en el que la acción individual de Ginastera se articuló con la existencia
de redes e instituciones previas, en una coyuntura favorable que promovía el establecimiento de
instituciones culturales a nivel provincial. En esta investigación se busca conocer el proceso por
medio del cual se originó el Conservatorio de Música teniendo en cuenta por una parte las
iniciativas locales -los antecedentes y las redes que se generaron entre músicos, intelectuales,
periodistas y políticos- y por otra las provinciales, en las que se articularon las políticas culturales y
educativas del Estado Provincial con el accionar del músico Alberto Ginastera.

Los objetivos específicos de este proyecto son:

Analizar quiénes fueron los agentes individuales e instituciones que intervinieron en la


fundación del Conservatorio
Conocer los objetivos que los movilizaron
Reconstruir las redes que se generaron entre estos agentes, tanto dentro como fuera de
Bahía Blanca
Indagar acerca de los circuitos e instituciones de formación musical previas al Conservatorio.
Relacionar la política cultural de la provincia de Buenos Aires con la acción de los agentes
locales.
Analizar la programación del concierto inaugural para reconstruir por una parte, las
representaciones institucionalizadas sobre el arte y el gusto musical existentes en el período
considerado y por otra, los objetivos y características propias del proyecto de institucionalización de
las artes en Bahía Blanca.
Examinar la relación entre el Conservatorio y la Orquesta Estable.

2. Estado de la cuestión.

Las referencias al Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca se pueden encontrar


tanto en textos periodísticos, conmemorativos y compilatorios pero no en estudios académicos que
se dediquen específicamente a la entidad. En esta línea se inscriben los aportes de Nicolás
Ciarniello3 y Ana Luisa Dozo4, quienes indagan acerca de las instituciones de formación musical en
la década del cuarenta y subrayan la labor cultural de Julio César Avanza en la Comisión Municipal
de Cultura5. En un artículo de estas características6, el músico Edgard Mauger de la Branniere7

3
CIARNIELLO, Nicolás: Julio César Avanza. Un homenaje demorado, Fundación Senda, Bahía Blanca, 1992, p. 29.
4
DOZO, Ana Luisa: “Los herederos de Estomba” en LA NUEVA PROVINCIA: 1898-1998 Cien años de periodismo...,
Bahía Blanca, La Nueva Provincia, 1998, p. 45
5
La Comisión Municipal de Cultura, creada en la década del cuarenta por Julio César Avanza que se proponía constituir
y reglamentar la Escuela Municipal de Arte Escénico y Declamación, la Escuela Municipal de Bellas Artes, el
Conservatorio Municipal de Música y la Orquesta Sinfónica Municipal. Si bien no todos estos objetivos se concretaron,
la Comisión sentó importantes precedentes para la conformación de las principales instituciones del campo artístico
bahiense.
5

hace referencia a instituciones musicales de los últimos años del siglo XIX y a los sucesivos
intentos de organización de una orquesta estable y la concreción del proyecto en el año 19598.
La enseñanza musical en Bahía Blanca ha sido abordada en estudios académicos desde la
historia de la cultura por María de las Nieves Agesta y Juliana López Pascual. La primera menciona
algunas instituciones privadas de enseñanza musical9 y sus investigaciones brindan valiosas
aproximaciones acerca del desarrollo e importancia de las artes musicales en la ciudad en las
primeras décadas del siglo XX contribuyendo en la reconstrucción de los antecedentes del
Conservatorio oficial. En este sentido, sus estudios acerca de la Asociación Cultural de Bahía
Blanca10 ponen de manifiesto el carácter musical de la entidad cuyo objetivo principal era ofrecer a
sus asociados audiciones y conferencias de músicos y artistas de gran trayectoria que visitaran o
actuaran en la Argentina.11 Por su parte, las indagaciones de Juliana López Pascual dan cuenta de
la articulación entre las políticas públicas estatales y los intereses de los sectores profesionales que
convergieron en el proceso de construcción y consolidación de los principales espacios y prácticas
culturales de Bahía Blanca a mediados del siglo XX.12 El presente proyecto continuará esta línea
de trabajo, articulando las vinculaciones entre el Estado, las políticas culturales y las iniciativas
particulares respecto a la conformación del Conservatorio Provincial de Música, aspecto no
abordado por la autora. La adopción de distintas vertientes historiográficas y de las Ciencias
Sociales como la Historia Cultural, la Historia Regional, la Sociología y la Historia del Arte
complejizan del análisis y posibilitan vincular las dimensiones cultural, política y social del proceso
que llevó a la creación del Conservatorio.13
Por otra parte, el historiador José Marcilese ha examinado la creación en 1952 de la Escuela
de Bellas Artes dependiente del Instituto Tecnológico del Sur que tuvo entre sus orientaciones a la
plástica y la música.14 Estas investigaciones dan cuenta de algunas iniciativas respecto a la
creación de instituciones públicas de enseñanza musical previas al Conservatorio Provincial, y

6
MAUGER DE LA BRANNIERE, Edgard: “Al compás de los años” en LA NUEVA PROVINCIA: 1898-1998 Cien años
de periodismo..., Bahía Blanca, La Nueva Provincia, 1998.
7
Músico de origen tunecino radicado en Bahía Blanca desde el año 1980 cuando ingresó en la Orquesta Sinfónica de
Bahía Blanca. Se desempeñó también como docente en el Conservatorio Provincial de Música de la misma ciudad.
8
Existe otra publicación inédita de este autor en la que nuevamente se recuperan estos datos. Véase: MAUGER DE
LA BRANNIERE, Edgard: Historia de la Música en Bahía Blanca, Bahía Blanca, s/e, 2010.
9
AGESTA, María de las Nieves: “Disonancias críticas en la ópera bahiense. La construcción de una representación
de clase en la crítica musical (1910)”. En RIBAS, Diana I. (coord.) Jornadas de Hum.H.A, La crisis de la
representación. Bahía Blanca, Área de Historia del Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional
del Sur, 2005.
10
La Asociación Cultural tuvo un rol fundamental al poner en contacto a músicos de la ciudad. Participaban en la
institución Virgilio Panisse, Luis Bilotti, Eva Epstein de Bilotti, Alberto Savioli, Luis Escáriz, entre otros.
11
AGESTA, María de las Nieves: “Del Club Social al asociacionismo cultural. La Asociación Cultural de Bahía Blanca
(1919-1926)”, IV Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia, Mendoza: Departamento de Historia de la Facultad
de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo, 2013.
12
LÓPEZ PASCUAL, Juliana: Representaciones, prácticas y tensiones en la institucionalización de las actividades
culturales. Bahía Blanca, 1940-1969, Mimeo [tesis doctoral inédita].
13
Véanse los presupuestos teóricos.
14
MARCILESE, José: “Los antecedentes de la Universidad Nacional del Sur” en CERNADAS DE BULNES, Mabel:
Universidad Nacional del Sur 1956-2006, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2006, p. 46.
6

permiten vincular la creación de esta última institución con otras contemporáneas como la
Universidad Nacional del Sur (1956) en Bahía Blanca.
En otras publicaciones académicas colectivas15 también se pueden encontrar referencias a
instituciones vinculadas con las artes en la ciudad: conservatorios previos al oficial, la Asociación
Cultural, la Orquesta Estable, la Escuela de Artes Visuales, la Escuela de Teatro, la Escuela de
Danza Clásica y el Ballet del Sur.16
Las formas de institucionalización de la educación musical en Argentina han sido abordadas
por Melanie Plesch y Gerardo V. Huseby, quienes intervinieron en Arte, Sociedad y Política, tomos
de la Colección Nueva Historia Argentina, dirigidos por José Emilio Burucúa. De forma general y
centrándose exclusivamente en la ciudad de Buenos Aires, los autores presentan un panorama de
los institutos de enseñanza de la música que existieron en la capital desde las primeras décadas
del siglo XIX. En principio, la educación musical fue primordialmente de carácter privado pero
desde las últimas décadas del siglo XIX existieron instituciones que se caracterizaron por ser
gratuitas y algunas contaron con el aval estatal.17 A mediados del siglo XX se inició el período de
esplendor de la enseñanza musical estatal con la creación del Conservatorio Nacional de Música y
Declamación (1924) y el Conservatorio Municipal (1927). No obstante, la creación de entidades
privadas continuó vigente: entre 1963 y 1970 funcionó en el Instituto Torcuato Di Tella el Centro
Latinoamericano de Estudios Musicales (CLAEM), donde se dictaron cursos de música de
vanguardia para becarios de toda Latinoamérica desarrollándose una decisiva renovación técnica y
estética, según los aportes de María Laura Novoa18 y Hernán Gabriel Vázquez19. En el ámbito
universitario, la entidad pionera que conformó una Facultad de Artes y Ciencias Musicales fue la
Universidad Católica Argentina (1958) y, posteriormente, la Universidad de Buenos Aires creó en
su Facultad de Filosofía y Letras la carrera de Artes, con tres orientaciones, una de ellas música
(1986)20. Si bien hay menciones acerca de la existencia de conservatorios oficiales y escuelas
universitarias de música en el interior del país, no se encuentran mayores referencias a estas
instituciones en las investigaciones consideradas.
Sergio Pujol

15
OBIOL, Alberto: “Reflexiones sobre la producción cultural en Bahía Blanca” en CERNADAS DE BULNES, Mabel:
Bahía Blanca de ayer a hoy. Segundo Seminario sobre historia y realidad bahiense. Bahía Blanca, Ediuns, 1996, pp.
145-151.
16
Estos mismos datos pueden hallarse también en publicaciones periodísticas conmemorativas. Véase OBIOL,
Alberto: “Proyección cultural en evolución” en LA NUEVA PROVINCIA: Sesquicentenario de Bahía Blanca, Bahía
Blanca, La Nueva Provincia, 1978, p. 99.
17
HUSEBY, Gerardo y Melanie PLESCH: “La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX”. En
BURUCÚA, José Emilio: Arte, Sociedad y Política, Tomo I, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, p. 248.
18
NOVOA, María Laura: "Proyecto de renovación estética en el campo musical argentino y latinoamericano durante la
década del sesenta: el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM). Avances de una investigación
en curso", Revista Argentina de Musicología, Buenos Aires, n° 8, pp. 69-87, 2007.
19
VÁZQUEZ, Hernán Gabiel : "Alberto Ginastera, el surgimiento del CLAEM, la producción musical de los primeros
becarios y su recepción crítica en el campo musical de Buenos Aires", Revista Argentina de Musicología, Buenos Aires,
nº 10, pp. 137-163, 2009.
20
HUSEBY, Gerardo y Melanie PLESCH: “La música argentina en el siglo XX”. En BURUCÚA, José Emilio: Arte,
Sociedad y Política, Tomo II, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, p. 212.
7

Por otra parte, los aportes de Pola Suárez Urtubey21 contribuyen en el análisis del accionar
del músico Alberto Ginastera22 respecto a la creación de instituciones de enseñanza musical en
Argentina como el Conservatorio de Música y Arte Escénico de la ciudad de La Plata y el Centro
Latinoamericano de Estudios Musicales mencionado anteriormente. En el texto aparecen
mencionados algunos datos de importancia respecto de las vinculaciones del músico con los
gobiernos peronistas y posteriores a la Revolución Libertadora. Por su parte, la obra del músico
Eduardo Storni23 presenta información biográfica y anecdótica respecto a la vida de Alberto
Ginastera, realizando una breve mención a su labor pedagógica durante el gobierno de Domingo A.
Mercante y posteriormente con la creación del CLAEM. Si bien los textos brindan algunos datos
significativos acerca de la labor institucionalizadora de Ginastera en Capital Federal y la ciudad de
La Plata, su enfoque se refiere fundamentalmente a la descripción y análisis de la obra
compositiva del músico. En nuestro caso, nos centraremos especialmente en su trabajo como
gestor de instituciones de formación musical ya que tuvo injerencia en la conformación del
Conservatorio oficial de la ciudad de Bahía Blanca.

PERÍODO A NIVEL LOCAL. PATRICIA Y JOSÉ (TESIS DOCTORALES) VER GRUPO DE


SILVINA. HISTORIA DEL SUDOESTE BONAERENSE. JORNADAS DE HUMANIDADES.
SEMINARIOS DE MABEL. ANTECEDENTE A NIVEL LOCAL EL TRABAJO DE DIANA.
PERÍODO A NIVEL NACIONAL. CULTURA Y POLÍTICA. MARA PETITTI, ALTAMIRANO,
SARLO.
La producción académica sobre el período es profusa. Se podrían considerar estos estudios.
(en pie) CAVAROZZI, SPINELLI.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PERÍODO HISTÓRICO EN QUE SE INSCRIBE LA


INVESTIGACIÓN.

ALTAMIRANO, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973). Biblioteca del Pensamiento
Argentino, Buenos Aires, Ariel, 2000, tomo VI.
BARRENECHE, Osvaldo, Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo V, del primer
peronismo a la crisis de 2001, Buenos Aires, Edhasa, 2014.
PETITTI, Mara, La política educativa en la provincia de Buenos Aires durante la gobernación
de Domingo Mercante (1946-1952), Universidad Nacional de Mar del Plata, 2012. Mimeo [Tesis de
maestría inédita
CAVAROZZI, Marcelo, Autoritarismo y democracia,. 1955-1983, Buenos Aires, Ariel, 1997.
SARLO, Beatriz, La batalla de las ideas (1943-1973). Biblioteca del Pensamiento Argentino, T.
VII, Buenos Aires, Ariel, 2001.

21
SUÁREZ UTURBEY, Pola: Alberto Ginastera; Buenos Aires, Subsecretaría de Cultura, 1967, p. 80.
22
Referencias acerca de Ginastera se encuentran tanto en libros de historia de la música argentina como en aquellos
que abordan la historia de la música desde una mirada latinoamericana destacando la trayectoria del músico y su
trascendencia internacional. Véase: ARZIAGA, Rodolfo y Pompeyo CAMPS: Historia de la música en la Argentina¸
Buenos Aires, Ricordi, 1990 y ARETZ, Isabel (Comp.) América Latina en su música, México, 1977.
23
STORNI, Eduardo: Ginastera, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
8

SPINELLI, María Estela, “La desperonización, una estrategia política de amplio alcance 1955-
1958” en Biblioteca virtual de www.historiapolitica.com del Programa Buenos Aires de Historia
política, (2008).
SPINELLI, María Estela, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución
libertadora”. Buenos Aires, Biblos, 2005.
RIBAS, DIANA.

El estudio de este tema es relevante ya que contribuirá al conocimiento de un tema hasta


ahora explorado parcialmente en textos académicos y periodísticos. En efecto, el estudio del
proceso de conformación del Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca permitirá
generar nuevas aproximaciones respecto de la institucionalización de la enseñanza e interpretación
artística en Bahía Blanca y a la política cultural provincial del período.

3. Presupuestos teóricos

Las instituciones y, especialmente, los conservatorios contribuyen a la formación de un gusto,


crean valores y prácticas que atraviesan el campo musical. Con el objetivo de indagar acerca de la
música y sus relaciones con lo social, haremos referencia a la noción de cultura musical, concebida
por el etnomusicólogo John Blacking como todas aquellas prácticas, actores, espacios y saberes
musicales que derivan, a su vez, en normas, costumbres y estilos propios y específicos de cada
sociedad (Blacking, 2006). En este sentido, los aportes de Pierre Bourdieu respecto a los criterios y
las bases sociales del gusto (2002) y los de William Weber referidos específicamente al gusto
musical (2011) complejizan esta perspectiva. Por último, las contribuciones de la pedagoga musical
Violeta Hemsy de Gainza (1999) nos brinda un acercamiento respecto a la enseñanza de esta
disciplina en el nivel superior y a la tradición del "modelo-conservatorio" que arraigó en numerosos
lugares del país, como Bahía Blanca.

FALTA EXPLICAR CÓMO VAS A USAR ESOS CONCEPTOS EN TU TESINA


El tema se encuadra en una historia cultural, entendida por Jean- François Sirinelli como “la
que se asigna el estudio de las formas de representación del mundo dentro de un grupo humano
cuya naturaleza puede variar –nacional o regional, social o política-, y que analiza la gestación, la
expresión y la transmisión”24. En este sentido, se buscará vislumbrar las formas de representación
simbólica del mundo social y cultural y los objetivos de los sujetos que promovieron la gestación del
Conservatorio de Música.

24
Citado en RIOUX, Jean Pierre: “Introducción. Un terreno y una mirada”. En RIOUX, Jean Pierre y Jean
François SIRINELLI: Para una historia cultural, México, Taurus, 1998, p. 21.
9

Considero relevante la distinción que hace Rioux respecto a los cuatro bloques de la historia
cultural y, en especial,: rescataréa el que se refiere a la historia de las políticas y de las
instituciones culturales, desde el cual se pueden abordar “las relaciones entre lo político y lo
cultural, se trate de ideales, de actores o de culturas políticas [...]”25 ya que la creación de institutos
de formación artística se enmarca en un contexto político más amplio y se relaciona también con el
interés de las clases gobernantes de propiciar las actividades artísticas, teniendo en cuenta sus
representaciones e ideales respecto al arte, la cultura, la educación y en adición, el lugar que
ocupa la cultura en el gasto público.26
Se visualizan tres niveles de análisis: los sujetos, las redes que conforman, las instituciones y
el campo cultural. Commented [n2]: Vínculo con lo anterior? Aclarar que
estos niveles los visualización en relación con la hipótesis que
En relación a los sujetos, son claves en este trabajo las ideas que se refieren a las élites de te planteaste. Recalcá que querés poner en relación lo
mediación cultural: “están dotadas de una cierta capacidad de resonancia y amplificación, en institucional con la dimensión del sujeto y por eso recurrís al
concepto de redes
otros términos, de un poder de influencia”27. Se puede ver que a través de las conexiones, los Formatted: Font: 12 pt, Highlight
contactos se logra cierto prestigio. Por lo tanto, se puede decir que las élites culturales “no existen
como entidad autónoma, en posición de extraterritorialidad. Están, por el contrario, atadas a la
sociedad que las rodea y son precisamente esos lazos, particularmente los políticos, los que les
otorgan una identidad”.28 En este sentido también se pueden rescatar en Sirinelli las relaciones
entre lo político y cultural en las interacciones capital/localidad sin perder de vista la especificidad
local.
Para profundizar el aspecto que tiene que ver con las redes entre individuos,
específicamente las redes culturales, se hará uso de los conceptos de network sociale29
entendida como: Commented [n3]: Hablá explícitamente del libro

“un insieme di individui concreti che sono membri di diversi sistemi di gruppi e categorie
stabili. Perciò noi rappresentiamo il network dal punto di vista dell’attore e ci sono tanti
networks quanti sono gli attori nel sistema sociale.”30 Commented [n4]: Traducilo o parafrasealo

En relación al estudio sobre redes, se puede hacer referencia fundamentalmente a algunos


trabajos vinculados con las redes intelectuales. Puedo mencionar el libro de Marta Casáus Arzú y Commented [n5]: Es importante señalar la diferencia entre
redes textuales y redes personales
Manuel Pérez Ledesma que se refiere a las redes intelectuales en relación con la formación de
naciones.31 También Eduardo Devés- Valdés trabajó sobre redes intelectuales en América Latina.32

25
Ídem, p. 22.
26
El segundo bloque se refiere a la historia de las mediaciones y de los mediadores, el tercero tiene que ver con la
historia de las prácticas culturales y el cuarto se relaciona con la historia de los signos y de los símbolos.
27
SIRINELLI, Jean François: “Las elites culturales”. En RIOUX, Jean Pierre y Jean François SIRINELLI: Para una
historia cultural, México, Taurus, 1998, pp. 291-292.
28
Ídem, p. 294.
29
MITCHELL, Clyde: “Reti, norme e istituzioni”. En PISELLI, Fortunata (Comp.): RETI. L’analisi di network nelle
scienze social, Roma, Donzelli, 1995, p.11.
30
“Un conjunto de individuos concretos que son miembros de diversos sistemas de grupos y categorias estables. Por lo
tanto, representamos la red desde el punto de vista del actor y hay tantas redes como actores en el sistema social”
31
CASÁUS ARZÚ, Marta y Manuel Pérez LEDESMA: Redes intelectuales y formación de naciones en España y
América Latina 1890-1940, Madrid, UAM Ediciones, 2005.
32
DEVÉS- VALDÉS: Redes intelectuales en América Latina. Hacia la construcción de una comunidad intelectual.
Santiago de Chile, Colección IDEA, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago, 2007.
10

En el libro Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes33, se


trabaja la interacción entre el ámbito académico y empresarial en redes donde fluye información y
conocimiento. Esta misma autora también tiene un artículo interesante referido a redes sociales.34 Commented [n6]: Por qué interesante?

Se utilizarán los conceptos de imprenditore35 concebido como “un individuo che costruisca e
conduca un’impresa allo scopo di ottenere profitto, e in questo proceso attui delle inovazioni e si
assuma dei rischi”36 y mediatore37: “un mediatore è quindi un particolare tipo di imprenditore: uno
che controlla risorse di secondo ordine [contactos estratégicos con otras personas que controlan
recursos directamente o que tienen acceso a las personas que los controlan] e le manipola per suo
personale profitto. I mediatori sono pertanto specialisti extremamente di reti.”38 De esta manera se
puede decir que “egli quindi ocupa una posizione strategica in una rete di relazioni social vista
come una rete di comunicazione.”39
Por otra parte, es necesario destacar que la competencia “esencial en el espejo social, es
teóricamente al mismo tiempo una garantía y una legitimidad a través del diploma, lo que sitúa de
facto las instancias encargadas de otorgar ese diploma [...]”40 Esta idea resulta relevante ya se
relaciona con la legitimidad de las élites culturales: los diplomas otorgan prestigio social. Por lo
tanto, creo que lo cultural no puede escindirse de lo social ya que en el caso de las élites culturales,
“se definen, como en otros medios, por la imagen que la sociedad que los rodea refleja de ellas.”41
En este sentido es clave la idea de Pierre Bourdieu que se refiere a las instancias de
consagración y difusión cultural: “el campo intelectual se integra como sistema cada vez más
complejo y más independiente de las influencias externas [...] como campo de relaciones
dominadas por una lógica específica, la de la competencia por la legitimidad cultural”42.
No obstante, no se puede dejar de lado la dimensión institucional: con el objeto de vislumbrar Commented [n7]: De acuerdo a lo que planteaste al ppio, no
solo no se puede dejar de lado sino que es el eje de tu investigación
al Conservatorio como una institución cultural, se considera el aporte de Jacques Revel para el
estudio de las instituciones, en particular el uso del concepto para referirse a “toda organización
que funciona de manera regular en la sociedad, según reglas explícitas e implicitasimplícitas, y que

33
LUNA, Matilde (Coord.) Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes,
Madrid/México, Anthropos, Universidad Autónoma de México, 2003.
34
LUNA, Matilde: “Redes sociales”. En Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, octubre de 2004. Consultada en:
http://www.jstor.org/pss/3541443 [última consulta: 24/11/2011]
35
BOISSEVAIN, Jeremy: “Manipolatori sociali: mediatori come imprenditori”. En PISELLI, Fortunata (Comp.): RETI.
L’analisi di network nelle scienze social, Roma, Donzelli, 1995, p. 251.
36
“Un individuo que construya y conduzca una empresa con el propósito de obtener beneficio, y en este proceso
implemente las innovaciones y asuma los riesgos”
37
Ídem, p. 252
38
“Un mediador, es entonces, un particular tipo de emprendedor: uno que controla recursos de segundo orden
[contactos estratégicos con otras personas que controlan recursos directamente o que tienen acceso a las personas
que los controlan] y los manipula para su beneficio personal. Los mediadores son por lo tanto especialistas en redes”
39
Ídem, pp. 252-253. “Ellos ocupan una posición estratégica en una red de relaciones sociales vista como una red de
comunicación”
40
Ídem, p. 298.
41
Ídem, p. 307.
42
BOURDIEU, Pierre: “Campo intelectual y proyecto creador” En: POVILLON, Jean y otros, Problemas del
estructuralismo. México, Siglo veintiuno editores, 1967, p. 3.
11

se supone que responde a una demanda colectiva particular”43 y en una acepción más amplia “toda
forma de la organización social que relaciona valores, normas, modelos de relaciones y de
conductas, roles”44. Creo que es importante tener en cuenta una perspectiva de lo institucional en
la que las relaciones entre actores individuales no se pierdan en “el seno de categorías
macroanalíticas”45
Se considera entonces que los sujetos se articulan en redes materializadas en instituciones
que compiten en el campo intelectual, entendido por Bourdieu como “un sistema de líneas de
fuerza: esto es, los agentes o sistemas de agentes que forman parte de él pueden describirse
como fuerzas que, al surgir, se oponen y se agregan, confiriéndole su estructura específica en un
momento dado del tiempo”46 para comprender la realidad social y cultural en la que se inscribe el
surgimiento del Conservatorio. En relación a las élites culturales Bourdieu menciona que existen
una “pluralidad de potencias sociales [...] las cuales, en virtud de su poder político o económico o
de las garantías institucionales de que disponen, están en condiciones de imponer sus normas
culturales [...] y reivindican, ipso facto, una legitimidad cultural”47. Las relaciones de estos sujetos
con la realidad exterior al campo “están mediatizadas por la estructura del campo o más
exactamente, por su posición en relación a las autoridades propiamente culturales, cuyos poderes
organizan el campo intelectual.”48 Considero por tanto, que el campo cultural no puede disociarse
de las condiciones históricas y sociales en las que funciona. Commented [n8]: Tiene un grado muy alto de generalidad esta
frase, cómo se puede especificar en el caso que planteás?

4. Presupuestos metodológicos

VER EL MATERIAL
El presente trabajo se llevará a cabo fundamentalmente desde una perspectiva cualitativa que
adopta un enfoque interpretativo ya que “se interesa en las formas en las que el mundo social es
interpretado, comprendido, experimentado y construido”49. Se trata de una perspectiva que busca
particularizar y complejizar, tratando de comprender el proceso de formación del Conservatorio
privilegiando el estudio del accionar de los actores, sus experiencias, objetivos e intenciones.
Se utilizarán diferentes tipos de fuentes teniendo en cuenta el rastreo documental en
instituciones oficiales (como el Conservatorio de Música, la Dirección de Enseñanza Artística de la
Provincia), rastreo periodístico en la prensa local y nacional y rastreo fotográfico.
Además se utilizarán fuentes orales tanto de autoridades del Conservatorio de Música (como
por ejemplo su primer director, Alberto Guala50) como de alumnos de la institución en ese período y

43
REVEL, Jacques: “La institución y lo social”. En REVEL, Jacques: Un momento historiográfico, Buenos Aires,
Manantial, 2005, p. 64.
44
Loc. Cit.
45
Ídem, p. 69.
46
BOURDIEU, Op. Cit. p. 2
47
Ídem, p. 11.
48
Ídem, p. 13
49
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene: “La investigación cualitativa” en VASILACHIS DE GIALDINO, Irene: Estrategias
de investigación cualitativa, Buenos Aires, Gedisa, 2007, p. 25
50
CAUBET, María Noelia: Entrevistas a Alberto Guala, Bahía Blanca, 29 de Septiembre de 2011 y 18 de Noviembre
de 2011.
12

de otros músicos vinculados a la institución para no perder de vista la complejidad del universo
social. En dichas entrevistas se buscaran tanto experiencias, percepciones, redes: vinculaciones
entre artistas, figuras políticas, como datos que ayuden a comprender el proceso.
La investigación se enmarca en una historia local, pero en la que lo local se piensa en
movimiento51. Es decir, “la importancia de la historia local en una escala regional para comprender
las formas que adquieren las articulaciones de los individuos entre sí y que hacen funcionar a la
comunidad, en tanto formas de expresión de lo social en contextos determinados espacialmente”52
Se trata entonces de comprender que los contactos y las redes que operan en este proceso
superan lo local. En última instancia, hay que recordar que las categorías de estudio son flexibles y
artificiales53 y, por lo tanto, la comunicación y “la relación dentro/fuera es permanente”54 Se estudia
el proceso de conformación del Conservatorio de forma situada, por lo que no se acepta que “lo
local es un reflejo de procesos más amplios”.55 Serna y Pons consideran que “el microanálisis se
propone, como hemos visto, la reducción de la escala de observación de los objetos con el fin de
revelar la densa red de relaciones que configuraron la acción humana.”56
Es interesante destacar la idea según la cual “la acción humana [...] es designada a partir del
nombre,”57 conociendo los actores individuales: en este caso, los músicos que participaron
activamente y formaron parte del Conservatorio. Commented [n9]: El tema de la escala puede formar parte de
tu marco teórico
Hay que agregar los métodos cuantitativos y de procesamiento informático de la información.
NODEXL, tablas de análisis, prosopografía, etc.

5. Referencias Bibliográficas

AGESTA, María de las Nieves: “Del Club Social al asociacionismo cultural. La Asociación Cultural
de Bahía Blanca (1919-1926)”, IV Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia,
Mendoza: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad
Nacional de Cuyo, 2013.
AGESTA, María de las Nieves: “Disonancias críticas en la ópera bahiense. La construcción de
una representación de clase en la crítica musical (1910)”. En RIBAS, Diana I. (coord.)

51
Véase FERNÁNDEZ, Sandra: “Introducción”. En FERNÁNDEZ, Sandra: Más allá del territorio. La historia regional y
local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Rosario, Prohistoria, 2007, p. 12.
52
Loc. Cit.
53
Ídem, p. 22
54
SERNA, Justo y Anaclet PONS: “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis”. En Coatepec,
vol. 2, número 004, Universidad Autónoma de México, 2003, p. 38.
55
Ídem, p. 39.
56
Ídem, pp. 46-47.
57
Loc. Cit.
13

Jornadas de Hum.H.A, La crisis de la representación. Bahía Blanca, Área de Historia


del Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, 2005.
ARETZ, Isabel (Comp.) América Latina en su música, México, 1977.
ARZIAGA, Rodolfo y Pompeyo CAMPS: Historia de la música en la Argentina¸ Buenos Aires,
Ricordi, 1990.
BOISSEVAIN, Jeremy: “Manipolatori sociali: mediatori come imprenditori”. En PISELLI, Fortunata
(Comp.): RETI. L’analisi di network nelle scienze social, Roma, Donzelli, 1995.
BOURDIEU, Pierre: “Campo intelectual y proyecto creador” En: POVILLON, Jean y otros,
Problemas del estructuralismo. México, Siglo veintiuno editores, 1967.
CAUBET, María Noelia: "Músicos en red: trayectorias confluyentes en la creación del
Conservatorio Provincial de Música (1957)", XIV Jornadas Interescuelas /
Departamentos de Historia, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2 a 5 de octubre
de 2013. [En prensa]
CIARNIELLO, Nicolás: Julio César Avanza. Un homenaje demorado, Fundación Senda, Bahía
Blanca, 1992.
DOZO, Ana Luisa: “Los herederos de Estomba” en LA NUEVA PROVINCIA: 1898-1998 Cien años
de periodismo..., Bahía Blanca, La Nueva Provincia, 1998.
FERNÁNDEZ, Sandra: “Introducción”. En FERNÁNDEZ, Sandra: Más allá del territorio. La historia
regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Rosario,
Prohistoria, 2007
HUSEBY, Gerardo y Melanie PLESCH: “La música desde el período colonial hasta fines del siglo
XIX”. En BURUCÚA, José Emilio: Arte, Sociedad y Política, Tomo I, Buenos Aires,
Sudamericana, 1999.
HUSEBY, Gerardo y Melanie PLESCH: “La música argentina en el siglo XX”. En BURUCÚA,
José Emilio: Arte, Sociedad y Política, Tomo II, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

LÓPEZ PASCUAL, Juliana: Representaciones, prácticas y tensiones en la institucionalización de


las actividades culturales. Bahía Blanca, 1940-1969, Mimeo [tesis doctoral inédita].
LÓPEZ PASCUAL, Juliana: “Trincheras”: El campo cultural en Bahía Blanca entre 1963 y 1968,
Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2009, Mimeo [tesina de grado inédita]
LUNA, Matilde: “Redes sociales”. En Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, octubre de 2004.
Consultada en: http://www.jstor.org/pss/3541443 [última consulta: 24/11/2011]
14

MARCILESE, José: “Los antecedentes de la Universidad Nacional del Sur” en CERNADAS DE


BULNES, Mabel: Universidad Nacional del Sur 1956-2006, Bahía Blanca, Universidad
Nacional del Sur, 2006.
MAUGER DE LA BRANNIERE, Edgard: “Al compás de los años” en LA NUEVA PROVINCIA:
1898-1998 Cien años de periodismo..., Bahía Blanca, La Nueva Provincia, 1998.
MAUGER DE LA BRANNIERE, Edgard: Historia de la Música en Bahía Blanca, Bahía Blanca, s/e,
2010, pp. 52-65.
MITCHELL, Clyde: “Reti, norme e istituzioni”. En PISELLI, Fortunata (Comp.): RETI. L’analisi di
network nelle scienze social, Roma, Donzelli, 1995.
MOLINA, Hernán.
NOVOA, María Laura: "Proyecto de renovación estética en el campo musical argentino y
latinoamericano durante la década del sesenta: el Centro Latinoamericano de Altos
Estudios Musicales (CLAEM). Avances de una investigación en curso", Revista
Argentina de Musicología, Buenos Aires, n° 8, pp. 69-87, 2007.

OBIOL, Alberto: “Proyección cultural en evolución” en LA NUEVA PROVINCIA: Sesquicentenario


de Bahía Blanca, Bahía Blanca, La Nueva Provincia, 1978.
OBIOL, Alberto: “Reflexiones sobre la producción cultural en Bahía Blanca” en CERNADAS DE
BULNES, Mabel: Bahía Blanca de ayer a hoy. Segundo Seminario sobre historia y
realidad bahiense. Bahía Blanca, Ediuns, 1996.
REVEL, Jacques: “La institución y lo social”. En REVEL, Jacques: Un momento historiográfico,
Buenos Aires, Manantial, 2005.
RIOUX, Jean Pierre: “Introducción. Un terreno y una mirada”. En RIOUX, Jean Pierre y Jean
François SIRINELLI: Para una historia cultural, México, Taurus, 1998.
SERNA, Justo y Anaclet PONS: “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el
microanálisis”. En Coatepec, vol. 2, número 004, Universidad Autónoma de México,
2003.
SIRINELLI, Jean François: “Las elites culturales”. En RIOUX, Jean Pierre y Jean
François SIRINELLI: Para una historia cultural, México, Taurus, 1998.
STORNI, Eduardo: Ginastera, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
SUÁREZ UTURBEY, Pola: Alberto Ginastera; Buenos Aires, Subsecretaría de Cultura, 1967.
15

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene: “La investigación cualitativa” en VASILACHIS DE GIALDINO,


Irene: Estrategias de investigación cualitativa, Buenos Aires, Gedisa, 2007.
VÁZQUEZ, Hernán Gabiel : "Alberto Ginastera, el surgimiento del CLAEM, la producción musical
de los primeros becarios y su recepción crítica en el campo musical de Buenos Aires",
Revista Argentina de Musicología, Buenos Aires, nº 10, pp. 137-163, 2009.
WEINBERG, Félix: Manual de historia de Bahía Blanca, Bahía Blanca, Universidad Nacional del
Sur, 1978.

Fuentes

CAUBET, María Noelia: Entrevista realizada a Alberto Guala, 29 de Septiembre de 2011.


CAUBET, María Noelia: Entrevista realizada a Alberto Guala, 18 de Noviembre de 2011.
El Argentino: “La filial Bahía Blanca del C. de Música de la Provincia se inauguró”, La Plata,
domingo 24 de Noviembre de 1957.
El Atlántico: “Quien es quien en Bahía Blanca”. Martes 2 de abril de 1961.
El Atlántico: jueves 21 de Noviembre de 1957, viernes 22 de Noviembre de 1957.
El Día: “Inaugurose la filial de Bahía Blanca del Conservatorio de la Provincia”, La Plata,
domingo 24 de Noviembre de 1957.
La Nación: “Otra filial de un Conservatorio”, Buenos Aires, domingo 24 de Noviembre de 1957.
La Nueva Provincia, “Bahía Blanca es una ciudad en ebullición espiritual, dijo la Ministra de
Educación”, sábado 23 de Noviembre de 1957.
Invitación al Recital del Cuarteto del Sur en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Octubre
de 1950. En Archivo del Museo Municipal de Bellas Artes: Correspondencia.
Resolución Ministerial N° 01195, La Plata, abril de 1957.
Resolución Ministerial N° 03592, La Plata, agosto de 1959.

También podría gustarte