Está en la página 1de 88

PORCICULTURA

INTRODUCCIÓN A LA PORCICULTURA

DESDE LA ÉPOCA COLONIAL SE HA


CONSIDERADO A LA PORCICULTURA
COMO UNA DE LAS PRINCIPALES
ACTIVIDADES, QUE HAN CONTRIBUIDO A
SATISFACER LAS NECESIDADES
ALIMENTICIAS DEL PUEBLO COLOMBIANO.
INTRODUCCIÓN A LA PORCICULTURA

EN LA ACTUALIDAD, ESTA ACTIVIDAD COBRA


MAYOR IMPORTANCIA DEBIDO AL GRAN
AUMENTO DE POBLACIÓN QUE SE PRESENTA EN
NUESTRO PAÍS, PROVOCANDO UNA MAYOR
DEMANDA ALIMENTARIA.
HISTORIA DE LA
PORCICULTURA
LA PORCICULTURA ES
UNA ACTIVIDAD MUY
ANTIGUA, LOS
CHINOS, GRIEGOS Y
ROMANOS LA
FOMENTARON DESDE
LA FUNDACIÓN DE SUS
IMPERIOS.
LOS ESPAÑOLES TRAJERON A COLOMBIA A LOS
CERDOS; ÉSTOS SE ACLIMATARON RÁPIDAMENTE Y
SU EXPLOTACIÓN SE EXTENDIÓ POR TODO EL
TERRITORIO NACIONAL.
EN UN PRINCIPIO LA CRÍA DE CERDOS FUE
EXCLUSIVAMENTE PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES ALIMENTICIAS DE LAS FAMILIAS
QUE LOS CRIABAN, POCO A POCO FUE
AUMENTADO SU CRÍA Y EMPEZARON A APARECER
ALGUNAS MODESTAS GRANJAS, QUE SE
DEDICABAN A ENGORDAR CERDOS PARA SER
VENDIDOS EN PIE A DETERMINADOS
MATADEROS.
DURANTE MUCHAS DÉCADAS LA CARNE DE
CERDO A SIDO ESTIGMATIZADA COMO NOCIVA
PARA LA SALUD PORQUE FUE CRIADA EN
CONDICIONES DESFAVORABLES CON PÉSIMA
ALIMENTACIÓN CRIADOS EN MUY MALA
CONDICIONES.
DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS EL SECTOR A
REALIZADO INNUMERABLES ESFUERZOS PARA
MEJORAR EL DESARROLLO DE LA CADENA
PRODUCTIVA.

LOS CONSUMIDORES DESCONOCEN QUE DESDE


HACE VARIOS AÑOS LA CARNE DE CERDO EN
TÉRMINOS RELATIVOS ES MAS ECONÓMICA QUE
LA DE RES EL PESCADO Y LOS CORTES MAGROS DE
POLLO.
SE CONVIERTE EN UN NEGOCIO POCO
PRODUCTIVO LOS CLIENTE SE
QUEJABAN POR LOS ANIMALES ERAN
MUY OBESOS Y NO ERAN RENTABLES,
GRACIAS A LAS RAZAS MEJORADAS
GENÉTICAMENTE PASAMOS A 40MM DE
GRASA A TAN SOLO 16MM, EL TIPO DE
SACRIFICIO ERA DE 9 MESES AHORA ES
DE 5 MESES Y MEDIO.
2018
LA CARNE DE CERDO ACTUALMENTE
CONTIENE 30% MENOS DE GRASA 14%
MENOS DE CALORÍAS Y 10% MENOS
DE COLESTEROL, APARTE 20GR DE
PROTEÍNAS POR 100GR DE PRODUCTO
Y MÁS DEL 70% DE SU GRASA ESTA
ADHERIDA A LA PIEL.
PORCICULTURA

ES LA CIENCIA O ARTE DE LA CRÍA DE CERDOS,


ESTA INDUSTRIA A TENIDO UN CRECIMIENTO
MUY FUERTE EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS,
BÁSICAMENTE DESDE EL PUNTO QUE SE HA
LLEGADO A CONVERTIR EN UNA EMPRESA, QUE
MANEJA UNAS RENTABILIDADES OPTIMAS Y
QUE ESTA EN EL DÍA A DÍA, PROCURANDO QUE SE
MEJORE LA CALIDAD DE SU PRODUCTO FINAL.
LA PORCICULTURA ES COMO TAL LA CIENCIA
QUE ABARCA TODO ESE NEGOCIO QUE EN UN
MOMENTO DADO AYUDA A MEJORAR LA
CALIDAD DEL CONSUMO DE LA CARNE DE
CERDO Y QUE OBVIAMENTE IMPULSA EL
HABITO DEL CONSUMIDOR USAR ESTA RICA
CARNE.
LA EVOLUCIÓN DE LA PORCICULTURA A
TENIDO UN CRECIMIENTO BASTANTE
SIGNIFICATIVO, DADO QUE EL CERDO QUE SE
CONSUME EL DÍA DE HOY ES UN CERDO
TOTALMENTE DIFERENTE AL QUE SE
CONSUMÍA HACE 15 AÑOS.
LA CALIDAD EN EL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN NO ES NI RASTRO DE LO
QUE EXISTÍA EN EL PASADO, AL DÍA DE
HOY SE UTILIZAN ALIMENTOS
COMPLETAMENTE BALANCEADOS,
TÉCNICAS DE MANEJO DE AVANZADA.
A NIVEL DE POLÍTICAS AMBIENTALES PARA
EL MANEJO DE LA PORCICULTURA,
REQUIERE AUN MUCHOS PLANES DE
REORGANIZACIÓN, CAPACITACIÓN A
MANEJAR EN LA GRANJA.
LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES
ESTAN EJERCIENDO UN CONTROL SOBRE LOS
VERTIMIENTOS DE AGUA Y EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS QUE SE
MANEJAN EN ESTE TIPO DE EXPLOTACIONES.
EL TEMA SANITARIO DEBE ESTAR A LA
VANGUARDIA DE LAS POLÍTICAS NACIONALES,
FORTALECER LAS CAMPAÑAS QUE LAS
DIRECTIVAS NACIONALES DA A LA ERRADICACIÓN
DE LA PESTE PORCINA CLÁSICA DONDE SE
MUESTRE EL TIPO DE IMPACTO QUE TIENE TENER
UN FOCO DE LA ENFERMEDAD YA SEA EN LA
GRANJA Y SUS ALREDEDORES.
ES IMPORTANTE UNIRSE A LAS POLÍTICAS DEL
ICA, CON LAS CAMPAÑAS A PEQUEÑOS Y
GRANDES PRODUCTORES.

´´ ENFERMEDAD QUE RESTRINGE EL COMERCIO


TOTAL DE CARNE DE CERDO´´.
SITUACION DE LA
PORCICULTURA EN
COLOMBIA Y EL
MUNDO
PRODUCCION

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE DE


PORCINO PRESENTA UN MARCADO
CRECIMIENTO DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA.
PRODUCCION

LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL MUNDO CRECIÓ


A UNA TASA MEDIA ANUAL DE 2.7%.( 2011-2017)

DURANTE 2017 LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE


TOTALIZÓ 112.7 MILLONES DE TONELADAS.
PRODUCCION

SIN EMBARGO, PARA EL 2018, EL DEPARTAMENTO DE


AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS ESTIMÓ UNA
PRODUCCIÓN DE 113.4 MILLONES DE TONELADAS DE
CARNE DE PORCINO, LO QUE REPRESENTA UN
CRECIMIENTO DEL 2.7%.
PRINCIPALES PRODUCTORES

PARTICIPACION
PAIS MUNDIAL (%)
China 49, 4
Unión Europea 21, 8
Estados Unidos 9, 9
Brasil 3, 1
Rusia 2, 2

Fuente FAO, 2017


CHINA ES LA MAYOR PRODUCTORA
DE CARNE PORCINA EN EL MUNDO
CON EL 53% DE LA PRODUCCIÓN
TOTAL MUNDIAL. ENTRE CHINA, LA
UNIÓN EUROPEA Y ESTADOS UNIDOS
SE CONCENTRA EL 85% DE LA
PRODUCCIÓN TOTAL A NIVEL
MUNDIAL.
CHINA ES TAMBIÉN EL MAYOR
CONSUMIDOR DE CARNE PORCINA AL
CONSUMIR EL 53% DEL TOTAL
MUNDIAL, CASI EL DOBLE DE
CONSUMO DE TODA LA UNIÓN
EUROPEA.
PRINCIPALES DEMANDANTES

PAIS Kg/Persona/Año
Hong Kong 60
Unión Europea 40, 5
China 37, 1
Estados Unidos 27, 7
Chile 22, 7
Fuente FAO, 2012
EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE LOS
MAYORES
EXPORTADORES DE EL PAÍS QUE VENDIÓ A
CARNE DE CERDO Y MEJOR PRECIO SU
SUS DERIVADOS SON CARNE EXPORTADA EN
MÉXICO Y BRASIL. 2017 FUE JAPÓN PERO
SUS VOLÚMENES DE
EXPORTACIÓN FUERON
BAJOS
COMPARÁNDOLO CON
LOS GRANDES
PRODUCTORES.
¿Y en Colombia?

SEGÚN LA (FAO) LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO


EN COLOMBIA ES MENOR QUE LA DE LA CARNE BOVINA,
EL POLLO, LA LECHE Y LOS HUEVOS.
COLOMBIA
BENEFICIO DE PORCINOS.
DE ACUERDO CON LAS CIFRAS CONSOLIDADAS
POR EL SISTEMA NACIONAL DE RECAUDO DE LA
ASOCIACIÓN PORKCOLOMBIA – FNP, EL AÑO
2018 FINALIZÓ CON UNA CIFRA RÉCORD EN LO
QUE RESPECTA AL BENEFICIO DE PORCINOS.
COLOMBIA

DE HECHO, EL NÚMERO TOTAL DE CERDOS


BENEFICIADOS EN ESTA OPORTUNIDAD FUE DE
4.427.301 CABEZAS (CB), CIFRA QUE
REPRESENTA UN CRECIMIENTO DE 7% RESPECTO
A 2017 (4.135.990)
LO ANTERIOR OBEDECE A LOS INCREMENTOS
QUE PRESENTARON LAS PRINCIPALES PLANTAS
DE LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA, META,
RISARALDA, ATLÁNTICO Y QUINDÍO, QUIENES A
SU VEZ CONTRIBUYERON CON EL 9% DEL TOTAL
DE CRECIMIENTO NACIONAL, APORTANDO
373.931 CB ADICIONALES A LAS REGISTRADAS
EN 2017.
ASIMISMO, AL REVISAR LA PARTICIPACIÓN DE
LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS DENTRO DEL
CONSOLIDADO NACIONAL, ENCONTRAMOS QUE
EL BENEFICIO SE SIGUIÓ CONCENTRANDO EN
LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA, BOGOTÁ
D.C. Y VALLE DEL CAUCA, CON PARTICIPACIONES
DEL 44.8%, 17.5% Y 15.1%RESPECTIVAMENTE
LA ACTIVIDAD PORCICOLA SE ENCUENTRA A
NIVEL DE PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS Y
BRASIL.

SE MANEJA EN LA ACTUALIDAD EL CONCEPTO DE


COMPLETAR EL CICLO. UNIR TODAS LAS FASES
DEL CICLO PRODUCTIVO ( REPRODUCCIÓN - CRÍA
– LEVANTE – CEBA ) , CON EL OBJETIVO DE TENER
UN MEJOR CONTROL O DOMINIO TOTAL SOBRE
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN.
EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN DE LA
ACTIVIDAD PORCICOLA EXISTEN CUATRO
REGIONES QUE CONCENTRAN EL 81% DE LA
PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO
NACIONAL, ELLAS SON ANTIOQUIA,
CUNDINAMARCA, VALLE DEL CAUCA Y EL EJE
CAFETERO.
COLOMBIA CUENTA CON UNA POBLACIÓN
PORCINA DE 5.507.374 ANIMALES,
DISTRIBUIDOS EN 239.199 PREDIOS.
ESTOS ANIMALES SE ENCUENTRAN
LOCALIZADOS PRINCIPALMENTE EN LOS
DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA (33,69%),
CUNDINAMARCA (9,78%), CÓRDOBA
(6,90%), VALLE DEL CAUCA (5,65%), META
(4,80%), MAGDALENA (4,73%) Y SUCRE
(3,89%) EN ESTOS DEPARTAMENTOS SE
CONCENTRA EL 69,46% DE LA POBLACIÓN
NACIONAL.
¿Quienes producen mas?
69.46 % DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Departamento Cantidad
ANTIOQUIA 1.855.434 (33.69%)
CUNDINAMARCA 538.621 (9.78%)
CORDOBA 380.008 (6.9%)
VALLE CAUCA 311.166 (%.65%)
META 268.209 (4.87%)
MAGDALENA 260.498 (4.73%)
ESTA INFORMACIÓN, AUNADA A LOS FLUJOS
DE MOVILIZACIÓN Y AL DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES, SE CONVIERTE EN UNA
HERRAMIENTA ESENCIAL PARA EL DISEÑO
DE LOS PROGRAMAS SANITARIOS QUE
INVOLUCRAN A ESTA ESPECIE.
CONSUMO NACIONAL
• ANTIOQUIA 33,69 %

• BOGOTÁ.

• EL VALLE DEL CAUCA Y CALDAS.

• LA COSTA ATLÁNTICA
PARA QUE EL SECTOR PORCICULTOR SEA
MÁS COMPETITIVO EN EL MERCADO
EXPORTADOR ES NECESARIO LOGRAR LOS
MENORES COSTOS DE PRODUCCIÓN
POSIBLES, ASEGURAR LA CALIDAD E
INOCUIDAD DE LA CARNE Y SUS DERIVADOS,
Y SUPERAR LAS BARRERAS SANITARIAS.
EL EMPLEO GENERADO A NIVEL NACIONAL
POR LA INDUSTRIA PORCICOLA DIRECTA E
INDIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE CERDOS EN
PIE Y CANAL, SERVICIOS DE SACRIFICIO,
DESPOSTE Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO
FINAL SE CALCULA UN TOTAL DE 92.000
PUESTOS EN TODA COLOMBIA.
LA ACEPTACIÓN DEL CONSUMO DE LA CARNE
DE CERDO EN COLOMBIA. EL CONSUMO PER
CÁPITA ES DE 10.3 KILOS AL AÑO. ( NO SE
CONTEMPLA EL CERDO SACRIFICADO EN
PLANTAS DE SACRIFICIO ILEGAL ).
CONSUMO DE CARNE DE CERDO EN ALGUNOS
DEPARTAMENTOS
CONSUMIDORES POR DEPARTAMENTOS
MAYOR CONSUMIDOR ES ANTIOQUIA 20 O
MAS KILOS PER CÁPITA AL AÑO.

ES IMPORTANTE DESPEGAR TANTO LA


PRODUCCIÓN COMO EL CONSUMO EN OTROS
DEPARTAMENTOS.
LA PORCICULTURA EN COLOMBIA

CADENA PRODUCTIVA DE CARNE


PORCINA: LA CADENA VIENE EN
PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN PARA LO CUAL SE
TRABAJA CON LOS DIFERENTES
ACTORES QUE LA CONFORMAN.
LA PORCICULTURA EN COLOMBIA

A FIN DE DEFINIR EL DIAGNOSTICO Y


CONCERTAR ACCIONES EN LOS
DISTINTOS TEMAS QUE CONTENDRÁ
EL ACUERDO DE COMPETITIVIDAD,
ESPECIALMENTE EN LOS
SANITARIOS, PRODUCTIVOS, DE
COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO, Y
TRANSFORMACIÓN.
LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE
PORCICULTORES

Gremio que representa a los productores


de carne de cerdo en Colombia, ha sido el
encargado de impulsar y acompañar el
proceso de empresarización y
modernización de la porcicultura
colombiana.
Creado en el año 1982, por un grupo de
porcicultores para fortalecer la
producción porcina en Colombia, al
liderar procesos de tecnificación y
consolidación del sector.
LA ASOCIACIÓN PORKCOLOMBIA ES EL
GREMIO QUE REPRESENTA DESDE HACE 35
AÑOS A LOS PRODUCTORES DE CARNE DE
CERDO DEL PAÍS. IMPULSAMOS Y
ACOMPAÑAMOS EL PROCESO DE
TECNIFICACIÓN EN TODOS LOS ESLABONES
DE LA CADENA CÁRNICA PORCINA Y
FOMENTAMOS EL CONSUMO DE LA CARNE
DE CERDO.
¿QUÉ ES FONDO
NACIONAL DE LA
PORCICULTURA?

EL FONDO NACIONAL DE
LA PORCICULTURA ES UNA
CUENTA NACIONAL
UTILIZADA PARA EL
RECAUDO DE LA CUOTA
DE FOMENTO PORCÍCOLA.
CORRESPONDE AL 32% DE UN SALARIO
MÍNIMO DIARIO LEGAL VIGENTE, DE
ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA LEY
272 DE MARZO 14 DE 1996, LA LEY 623
DE NOVIEMBRE 21 DE 2000, LA LEY
1500 DE DICIEMBRE 29 DE 2011 Y LOS
DECRETOS REGLAMENTARIOS 1071 DE
MAYO 26 2015 Y 1648 DE AGOSTO 20
DEL MISMO AÑO.
SON RESPONSABLES DEL PAGO DE LA
CUOTA DE FOMENTO PORCÍCOLA, LOS
PRODUCTORES PORCINOS, SEAN
PERSONAS NATURALES, JURÍDICAS O
SOCIEDADES DE HECHO Y LOS
COMERCIALIZADORES.
EL MANEJO DE LOS RECURSOS DEL FONDO
NACIONAL DE LA PORCICULTURA SE CIÑE A
LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA
SECTORIAL DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PARA
EL SECTOR PORCÍCOLA.
CLASIFICACION TAXONOMICA
EL CERDO (SUS SCROFA DOMESTICA) ES UNA
ESPECIE DE MAMÍFERO ARTIODÁCTILO DE LA
FAMILIA SUIDAE. ES UN ANIMAL DOMÉSTICO
USADO EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA POR
ALGUNAS CULTURAS, EN ESPECIAL LAS
OCCIDENTALES.
CERDOS
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
REINO: ANIMALIA
FILO: CHORDATA
CLASE: MAMMALIA
ORDEN: ARTIODACTYLA
FAMILIA: SUIDAE
GÉNERO: SUS
ESPECIE: S. SCROFA
SUBESPECIE: S. S. DOMESTICA
NOMBRE TRINOMIAL
SUS SCROFA DOMESTICA
LINNEO, 1758
SINONIMIA
SUS DOMESTICA
EL CERDO DOMÉSTICO ADULTO TIENE:

• UN CUERPO PESADO Y REDONDEADO

• HOCICO COMPARATIVAMENTE LARGO Y


FLEXIBLE

• PATAS CORTAS CON PEZUÑAS (CUATRO


DEDOS) Y UNA COLA CORTA.
•LA PIEL, GRUESA PERO SENSIBLE, ESTÁ
CUBIERTA EN PARTE DE ÁSPERAS CERDAS Y
EXHIBE UNA AMPLIA VARIEDAD DE
COLORES Y DIBUJOS.

• A PESAR DE SU APARIENCIA SON


ANIMALES ÁGILES, RÁPIDOS E
INTELIGENTES.
• ADAPTADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
CARNE, DADO QUE CRECEN Y MADURAN
CON RAPIDEZ

• TIENEN UN PERÍODO DE GESTACIÓN


CORTO, DE UNOS 114 DÍAS
CERDO MAMÍFERO PAQUIDERMO
DOMÉSTICO, DE
APROXIMADAMENTE 70 CM DE
ALTO Y 1 M DE LARGO, QUE TIENE
EL CUERPO GRUESO, PATAS
CORTAS, COLA PEQUEÑA DELGADA
Y RETORCIDA, Y LA CABEZA
GRANDE CON EL HOCICO CASI
CILÍNDRICO.
VENTAJAS DE LA ESPECIE PORCINA

• PRECOCIDAD .
• PROLIFICIDAD.
• CORTO CICLO PRODUCTIVO.
• ALTA CAPACIDAD
TRANSFORMADORA DE
NUTRIENTES.
TIPO DE CERDOS EN LA
GRANJA
REPRODUCTORES:

CERDOS SELECCIONADOS DE LA
PIARA O COMPRADOS EN CASA
GENÉTICA, SEGÚN PROPIEDADES
GENÉTICAS. PRIMER SERVICIO
ALREDEDOR DE LOS 7 1/2 -8 MESES.
*PESO AL SACRIFICIO VARIABLE (DE 40 KG A
90 KG), DEPENDIENDO MUCHAS VECES DE
LAS NECESIDADES ECONÓMICAS FAMILIARES.
EDAD AL SACRIFICIO VARIABLE (DE 4 A 12
MESES).
*HEMBRAS DE REEMPLAZO:

HEMBRAS PRODUCTO DE LA MISMA


GRANJA O CASA GENÉTICA. ALCANZA
SU MADUREZ SEXUAL ALREDEDOR
DE LOS 5 MESES.
HEMBRAS EN GESTACIÓN:

SU PERÍODO DE GESTACIÓN DURA


114-115 DÍAS (TRES MESES, TRES
SEMANAS, TRES DÍAS).
HEMBRAS EN LACTANCIA:

PERÍODO DESDE EL MOMENTO DEL


PARTO HASTA EL DESTETE DE
LECHONES, EL CUAL VARÍA ENTRE
LOS 18 Y 28 DÍAS. EN ESTA ETAPA SE
PRODUCE UNA MORTALIDAD DE
APROX. 5-7% DE LOS LECHONES.
HEMBRAS.VACÍAS:

FINALIZÓ SU LACTANCIA Y SE
PREPARA PARA UNA NUEVA
GESTACIÓN. A ESTE PERÍODO SE LE
DENOMINA DÍAS NO PRODUCTIVOS
Y DURA EN PROMEDIO 28 DÍAS.
HEMBRAS DE DESCARTE:

AQUELLAS QUE YA CUMPLIERON SU


CICLO PRODUCTIVO O QUE
PRESENTAN PROBLEMAS
FISIOLÓGICOS O PATOLÓGICOS.
LECHONES LACTANTES:

PERÍODOS DE 18-28 DÍAS. NACEN CON


UN PESO DE 1.4 KG Y SE DESTETAN
CON 9-12 KG. EN PROMEDIO.
LECHONES EN PRECEBO:

A PARTIR DEL DESTETE, HASTA


ALCANZAR LOS 22-25 KG., APROX. 6
SEMANAS. IMPLICA CONDICIONES
AMBIENTALES, DE ALIMENTACIÓN Y
MANEJO ESPECIALES. SE PRESENTA
UNA MORTALIDAD ENTRE EL 2 Y 3%.
CERDOS EN LEVANTE:

VIENEN DE LA ETAPA DE PRECEBOS,


HASTA LOGRAR UN PESO CERCANO A
55 KG. (6-8 SEMANAS).
CERDOS EN ENGORDE:

DESDE LOS 55 HASTA LOS 95-105 KG.,


SEGÚN EL MERCADO (7 SEMANAS,
APROX.) ÁREA REQUERIDA DE 1-1.2
M2.

También podría gustarte