Analysis of the productive chain in the fish farming sector in Colombia from 2016 to 2021
a
Zootecnia, Universidad Francisco de Paula Santander, 0000-0001-7049-7145,
kbarrerag@ufpso.edu.co Ocaña, Colombia.
b
Zootecnia, Universidad Francisco de Paula Santander, 0000-0003-2884-0637,
ricontrerasc@ufpso.edu.co, Ocaña, Colombia.
RESUMEN
desarrollo del sector Piscícola, el consumo de proteína tipo pescado se ve reflejado en gran
demanda y diferentes épocas del año, el mes de abril con 12% al 15% en época de semana santa,
en este mes se refleja el comercio y demanda de este producto, principalmente demandado por
familias colombianas, por motivos culturales y así las ganancias se ven reflejadas, el consumo de
pescado se ha normalizado así como su producción en diferentes zonas del país siendo el Huila
una de las mayores productoras del sector, teniendo en cuenta, que algunos los productores no
están profesionalmente preparados para llevar a cabo un sistema piscícola; condiciones sanitarias,
animal de estos sistemas, y así es una de las principales problemáticas que resultan dando una
Abstract
1
In Colombia there is great potential in biodiversity and hydrographic resources suitable for the
development of the fish farming sector, the consumption of fish-type protein is reflected in high
demand and different times of the year, the month of April with 12% to 15% in the season of
Holy week, this month the trade and demand for this product is reflected, mainly demanded by
Colombian families, for cultural reasons and thus the profits are reflected, the consumption of
fish has normalized as well as its production in different areas of the country being Huila is one
of the largest producers in the sector, taking into account that some producers are not
professionally prepared to carry out a fish farming system; Sanitary conditions, the market,
planning and management are variables that depend on the economic and animal efficiency of
these systems, and this is one of the main problems that result in a decline in these livestock
systems.
INTRODUCCIÓN
aproximadamente en 160.000 toneladas por año, siendo así la producción de tilapia una de las
más demandadas, el Huila es un sector que se ha caracterizado por ser uno de los departamentos
líder en producción de este tipo de sistemas, teniendo en cuenta que estos no solo cuentan con
una dirección de canal, si no también se hace uso de los subproductos como lo son las harinas
Iragorri & AUNAP (2017), Colombia posee 1.435 especies nativas en donde la cachama,
tilapia y trucha son las más demandadas por los colombianos, y se llegan a registrar hasta 173
2
Según la AUNAP (2019), nos informa que el consumo de proteína tipo pescado en el
transcurso del año es poco, se ve reflejada la gran oferta y demanda en épocas como semana
importación, siendo así algunas zonas pesqueras del país, como la cuenca del Caribe la fuente
con más efectividad en producción es la del Magdalena con aproximadamente 30.000 toneladas y
en la cadena productiva del sector piscícola, mediante un diagnóstico descriptivo entre el periodo
las zonas productivas en Colombia, la caracterización de tipos de cultivo, sistemas y especies del
de mercado en Colombia.
Esta actividad está relacionada estrechamente con la acuicultura que tiene diversos
factores que implican conocimientos y mucha investigación por parte de los productores como lo
diversos tipos de actividades como lo son la práctica artesanal la marítima y por último la
dedicadas a la pesca, en donde los pequeños productores acuícolas 29.000 y personas dedicadas
a la pesca artesanal 150.000 por consiguiente 17 más de 400.000 productores dedicados a este
3
sector dependen económicamente de él, sabiendo que Colombia tiene 80.560.402 ha esto
donde la región de Córdoba, muestra % óptimos de sistemas pecuarios con diferentes tipos de
peces como lo es la mojarra, la cachama, en donde están todo tipo de especies nativas como
yamu, bagre rayado, y bocachico, pirarucú y el camarón blanco esto hace referencia a un alto
Cuando hablamos del consumo visto en el país se puede decir que es relativamente bajo
comparado con el consumo de otros países como Perú ya que el consumo promedio percápita
logra supera los 21 kilos, por encima del promedio superando América Latina y todo Caribe,
teniendo en cuenta lo que nos dice la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO)”, aunque en las épocas de semana santa se ve reflejada una alta demanda
de este producto por la cultura de las familias colombianas donde se destacó la demanda de
tilapia roja y negra, la cachama, el camarón, y la trucha arcoíris, entre otros peces.
Proporcionando así un aumento de consumo del 12% y 15% respecto a otras temporadas (se dice
que el Consumo de pescado en Colombia lograra aumentar un 15% esta Semana Santa, 2019).
METODOLOGÍA
descriptivo con una revisión bibliográfica de fuentes secundarias de libros, artículos, de los
últimos 6 años, que nos darán un panorama de la situación actual del sector piscícola para
determinar los temas abordar que se relacionen con la piscicultura en Colombia y cómo manejan
situación que lleva la cadena acuícola actualmente en Colombia, buscando las zonas de mayor
4
La metodología cualitativa tipo descriptiva permite una investigación técnica informativa
información
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La piscicultura en Colombia
formas que se obtiene la fuente de alimento, presentando diversas formas de explotación dando
una ventaja en el sector económico ya que cuenta con opciones de producción factibles al
productor proporcionando ejecutar ciclos de menor tiempo a inversiones bajas contando con un
mercado que va desde el consumo familiar hasta la exportación como lo señala Alzate (2018)
sabiendo el impacto, hace falta mucho conocimiento e investigación por parte de algunos
productores sobre los sistemas pecuarios y su manejo al momento de ejecutarlos, los problemas
de las zonas caracterizada por ser el principal productor piscícola con un 73%, Tolima con 15%,
Boyacá con un 7% y Antioquia con un 5% en donde el entorno nacional del sector tuvo una
participación de 0.18% en el PIB nacional, así como también fue exportador ubicado a Estados
unidos como principal importador con un 96% en participación total del año 2017
(Jimenez,2019).
5
Cuadrados y Ramos (2020) nos informan respecto a los periodos del 2010 y 2019,
establecen que la producción acuícola se vio en un aumento de 213% en donde se inició 80.255
pasando a 171.026 toneladas como lo son la tilapia, trucha, la cachama, y el camarón y otro tipo
de especies que se consideran nativas durante el periodo 2011 y 2016, siendo así el consumo per
cápita de la acuicultura 22% se vio incrementada hasta un 42%; y que al llegar al año 2019 se vio
un cambio reflejado a 7,8 kilogramos por lo tanto se vio un aumento de 5,71 kg respectivo al
2016; Huila en el año 2019,se caracterizó por ser el productor principal del sector piscícola
representando con un 37% en Colombia, el departamento del Meta con el 11%, Tolima 10%,
Cundinamarca – Boyacá 6%, Antioquia 4%, Córdoba y por ultimo Valle del Cauca cada uno con
3% respectivamente.
Tipos de cultivo
Policultivo. Cuadrados y Ramos (2020) nos comentan que este tipo de cultivo se basa en
criar varias especies en un solo tanque, con el objetivo de aprovechar el espacio, según
INCODER, las especies que más se utilizan en el policultivo en Colombia son: Tilapia y
máximo los recursos en donde un ejemplo que nos muestra Cuadrado y Ramos (2020) es el uso
de cultivo de Tilapia y porcinos, las instalaciones se sitúan el lugar de los estanques de tilapia y
gran parte de los residuos como lo son las excretas, orina, y el alimento sobrante, se utilizan para
6
Sistemas de cultivo de la cadena productiva en Colombia
Este tipo de sistemas se identifica por contar con costos bajos ya que se realizan siembras
a bajas densidades. Los animales se alimentan a lo natural, en donde obtienen sus requerimientos
mediante el plancton u organismos de origen animal o vegetal presentes en el agua o al fondo del
estanque; estos sistemas requieren de factores medioambientales como lo son las variaciones que
presenta el clima, el tipo de agua la calidad del suelo entre otros (cervon & Ocampo, s.f.).
el uso de fertilizantes en donde se pueden suplementar los animales y se utiliza variación de tipos
de especies de animal en donde se tiene muy en cuenta la cadena alimentaria que presenta el agua
que es desarrollada por la añadidura de los fertilizantes (cervon & Ocampo, s.f.).
utilizando especies que tengan una estrategia de venta en el mercado en donde se evalúa la
alternativa de cultivos en jaulas flotantes y canales de corriente rapidez, en donde se utilizan alta
cantidad de animales junto con una alta circulación de agua se les suministra alimento de alta
calidad las instalaciones cuentan con equipos de aireación dependiendo de las condiciones del
Sistema superintensivo
7
Este tipo de sistema se enfoca en el uso de las jaulas flotantes ya sea en lagunas o
embalses, pues su alimentación es uso exclusivo de alimento concentrado, las producciones están
entre 800 y 1.000 toneladas por ha. al año (Cuadrados y Ramos, 2020).
Cuadrados y Ramos (2020), en este sistema de producción pecuario se lleva a base del
reciclado de acondicionamiento del agua para realizar el cultivo de los peces en donde hay que
Sistema Biofloc
reciclan y cuenta con la opción de ser reutilizados a lo largo del tiempo, el objetivo de estos
sistemas son el incremento de M.O (microorganismos) por tasa de crecimiento, el uso de macro
agregados de floc como lo menciona, García & Álvarez (2018), ahora bien estas alternativas
actúan en relación con el mejoramiento, calidad del agua y el aporte nutricional a los animales
Sistema Acuapónico
hidroponía, un trabajo que se implementa en peceras en donde se incrementan los nutrientes para
el uso de las plantas teniendo en cuenta que son sistemas reducidos valiendo de componentes
8
Especies del sector piscícola en Colombia
Para realizar una caracterización de los sistemas utilizados en una explotación piscícola se
debe tener en cuenta diversos factores como lo son el tipo de especie a cultivar y diversos
dentro de las Tilapias encontramos la Tilapia roja este pez es un cruce posterior de la
aureus), tilapia mojarra (Oreochromis homnorum), y por último la tilapia del Nilo (Oreochromis
falta de de oxígeno, a la implementación de altas densidades, entre otros, así mismo tenemos que
casi el doble de los usados en cachama; pero aun así, la tasa de muerte que se logra es más alta
Cuadrado & Carmona (2020) nos comentan que esta es una especie nativa de gran
importancia para los pescadores y la cuenca del río Sinú; en donde tienen ciertas características
como lo es su ciclo reproductivo que es anualmente en ríos (Maldonado et al., 2015), esta
especie ha sido declarada en peligro de extinción por su alta pesca a un futuro así como las causas
es el daño ambiental de su hábitat, por ello este pez es considerado como una alternativa para
estos sistemas pecuarios piscícolas de forma extensiva o semi intensiva, teniendo en cuenta que
9
su alimentación se basa en ser detrivoro, esta especie viene siendo una de las mas consumida en
es distribuida prácticamente en toda América del sur y va desde el Orinoco hasta el río de la
Plata; en Colombia actualmente esta especie vive en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas,
su forma es ovoide de cabeza pequeña, su excelente calidad de canal, con piel gruesa y cubierta
de escama, hace que estas especies se cultivan en estanques de tierra desde la etapa inicial de la
fertilización orgánica o inorgánica, así como también son factibles en diferentes tipos de sistemas
de cultivo teniendo en cuenta las condiciones medioambientales.( Cuadrado & Carmona, 2020).
Son especies que fueron introducida en 1928, son nativa de Norte América, lo que la
hace una especie resistente, y de crecimiento rápido, tiene una condición de soportar hasta 26
ambientes y manipulaciones, como lo menciona Cuadrado & Carmona (2020) nos dan una
preferentemente en Europa, las truchas se pueden cultivar de forma extensiva en lagunas, semi-
como aquel residuo secundario que es de origen pecuario y no hace parte del canal el cual tiene
10
un uso específico como elaboración de alimento para animales, fertilizantes, aceites entre otros.
Los subproductos de los sistemas piscícolas son: la piel, los huesos, las vísceras, algunos recortes
de los filetes, entre otros, estos tienen un alto % de contenido proteico el cual va proporcionar un
una buena técnica a la hora de la elaboración contando con la infraestructura conveniente para
Ballesteros (2020) nos dice que solo el 60% del peso del pez es utilizado para el consumo,
dejando por fuera la cabeza, las vísceras, escamas, aletas y esqueletos, aun así, actualmente se
está optando por alternativas sostenibles en donde se reutilicen los residuos de la materia prima,
sabiendo que la mayoría de consumidores tienen preferencia por obtener el pescado completo y
Harina de pescado
Ballesta et al. (2021) Nos comenta que este producto es resultado del procesamiento de
subproductos de pescado el cual no es apto para el consumo humano si este no ha sido procesado,
cuenta con una elaboración a base de cocción, desgrasado y deshidratación por vapor, la
Aceite de pescado
Bonilla & Hoyos (2018) El aceite de pescado está dentro de los subproductos de gran %
nutricional debido a la omega 3; este producto es derivado de la harina de pescado en donde tiene
11
un procesamiento de cocción y prensado y así mismo la extracción del aceite (Ballesta et al.,
2021).
Productos reconstituidos
Estos tipos de productos están compuestos de varias y diversas partes de pescado que
Emulsiones de pescado
Ballesteros (2020), Es una mezcla de músculo picado, junto con H2o, grasa y aditivos, en
donde se manipulan especies tanto magras como grasas una vez todo hecho una mezcla se
Gel de pescado
Concentrados proteicos.
aceites de pescado sometida a tratamientos que dan como resultado un polvo que se puede
Ensilado
Román et al., (2018) El ensilaje consiste en una preparación de las vísceras o el fileteado
restante de pescado normalmente la Trucha, se mezclan con ácido fórmico, benzoato de sodio,
12
Fertilizante de suelos
Uso de desechos
de los peces y sus desechos, lo que ocurre es que mediante este proceso fisicoquímico hay una
básicamente el productor es el que elige de acuerdo a su análisis empresarial (Ariza et al, 2020)
13
Fabricante o productor
Distribuidor
Distribuidor
Mayorista
Tipos de mercado
El mercado que emplean el individuo y las empresas que harán parte de adquirir de venta
de los bienes y servicios en donde se tiene en cuenta la ubicación geográfica de estos mercados
en donde (AUNAP, 2017): los identifica como el mercado local siendo estos aquellos en los que
14
los productos son adquiridos por compradores individuales o familiares con gran frecuencia ya
que suelen consumirse al tiempo después de la compra. como es el caso del pescado, la carne, las
necesariamente coincide con los límites políticos. Mercado Nacional: este abarca todo el
territorio nacional para lograr el intercambio de bienes y servicios (Cuadrado y Carmona, 2020).
Colombia, en donde se encontró que el consumo depende de los gustos culturales así como de las
zonas pesqueras del país, encontramos que uno de los departamentos que más produce este tipo
de sistemas desde el 2016 al 2021 ha sido el departamento del Huila con un 73% siendo así la
actividad del PIB de 0,18% en la producción pesquera, también se tuvo en cuenta la cultura de las
personas ya que uno de los meses del año siendo abril, es donde aumenta significativamente el
consumo de proteína tipo pez debido a la celebración de semana santa aumentando de un 12% a
Colombia, en donde se pudo analizar que los departamentos más productivos son: Huila, Meta,
Tolima, Cundinamarca, Antioquia córdoba y valle del cauca, así mismo en Colombia hay alta
producción pesquera en las zonas del pacifico y caribe (Jiménez & AUNAP, 2019).
especies del sector piscícola encontrando así una problemática ya que muchos de los productores
del país no cuentan con el manejo profesional de estos sistemas, debido a la falta de estudio y la
falta de ayuda por el gobierno, siendo muchos de ellos inexpertos en los temas y por necesidad a
tener ingresos deciden hacer parte de los productores de estos sistemas pecuarios sin tener la
15
recomendaciones dando así una solución factible a estas problemáticas como: La adopción del
código de la conducta para la pesca responsable, creada en 1995 por la conferencia de la FAO,
cuyo objetivo es establecer principios, de conformidad con las normas del derecho internacional
pertinentes, para que la pesca y las actividades relacionadas con la pesca se lleven a cabo de
forma responsable, teniendo en cuenta todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos,
sociales, ambientales y comerciales pertinentes, así mismo Flores (2019) propone el garantizar a
los productores prestación de servicios de asistencia técnica durante todo el año y tener como
prioridad todas las producciones, para así proporcionar un producto de alta calidad al
consumidor.
Se pudo observar que dentro del mercado de sistemas piscícolas encontramos la venta del
pescados, siendo esta una alternativa viable para hacer uso de todo el recurso que proporciona la
materia prima, uno de los productos más vistos en el mercado es el aceite y la harina de pescado
en donde Ballesta (2021) comparte su análisis de la oferta y demanda que existe en el territorio
colombiano, ya que es alto, puesto que la mayoría de la harina y el aceite de pescado es utilizado
para la base de alimento balanceado para animales, es importada de otros países productores de
harina y aceite.
sistemas piscícolas.
Para llevar a cabo todos los objetivos anteriores es de vital importancia el análisis interno
e identificar las necesidades de los clientes deseados, así mismo identificar qué tipo de sistema
desea implementar y las alternativas que pueda obtener por medio del manejo, establecer con qué
16
especie va a trabajar y cantidades, el análisis de mercado es uno de los punto principales a
evaluar ya que un productor debe ubicar su producto establecer la oferta y la demanda, identificar
la segmentación de mercado así mismo contar con una asistencia técnica por parte del gobierno, y
que cada productor se dedique a proporcionar un producto con buenas prácticas agropecuarias
siendo altamente confiable al consumidor, todas estas características tendrán una finalidad y es
permanecer en el mercado viendo como resultado la eficiencia del buen manejo y las buenas
prácticas.
CONCLUSIONES
Actualmente Colombia es uno de los países con una inmensa riqueza natural y climática
que posee un territorio rico en recursos hídricos con una gran variedad de ecosistemas acuáticos
capaces de manejar todo tipo de piscicultura desde la tradicional hasta la más actualizada.
Logrando utilizar cultivos de cachama, tilapia, mojarra y camarón, que son de mayor consumo en
reestructurada buscar nuevas técnicas y apoyarse en las nuevas tecnologías logrando que los
productores afinen sus conocimientos para la búsqueda de mejores resultados e incremento de los
productos.
17
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
realizar en seis departamentos: Meta, Valle Del Cauca, Cauca, Antioquia, Cundinamarca y
https://www.aunap.gov.co/index.php/sala-de-prensa/boletines/193-en-semana-santa-los-
colombianos-podrian-incrementar-el-consumo-de-pescado-de-12-a-15-por-ciento
Aurelio. I. V., & AUNAP ( 7 de abril del 2017). Ministerio de agricultura y derecho
aumentar%C3%A1-el-consumo-por-volumen-de-pescado-en-Semana-Santa.aspx
Ballesta Mejía, M., Manjarres Mato, J., & Ropain Oviedo, H. (2021). Operación de una
planta de harina y aceite de pescado para el consumo animal (Bachelor's thesis, Universidad del
%c3%b3n%20de%20una%20planta%20de%20harina%20y%20aceite%20de%20pescado
%20para%20el%20consumo%20animal.pdf
18
Ballesteros, F. (16 de abril del 2020). Aprovechamiento de los subproductos de la pesca.
subproductos-de-la-pesca/
script=sci_arttext&pid=S1794-44492016000200016
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4499/449956975009/449956975009.pdf
Cervon, Fragoso, M., Auro de Ocampo, A. (s.f.). Zootecnia acuícola. Obtenido de:
https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_9_zootecniaacuicola.pdf
Contexto ganadero (24 de octubre del 2019). Ganadería sostenible. Obtenido de:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/que-se-considera-un-subproducto-de-la-
ganaderia
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3756/dinacuadrado-
dariocarmona.pdf?sequence=2&isAllowed=y
19
Dovale, M. C. J. ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DEL COSTO PROMEDIO
http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2019/6tosimposio/ponencias-semilleros/43s.pdf
Embus Clavijo, N. (2018). Por una piscicultura y porcicultura sustentables. Obtenido de:
https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/5215
https://www.portafolio.co/economia/consumo-de-pescado-en-colombia-aumentaria-15-esta-
semana-santa-528681
http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/2026/1/143239-MUNGUIA%20FRAGOZO
%20PERLA%20VALERIA%20%20-A.pdf
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19275
de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16708/2/GiraldoDiego_2019_ExtraccionCol
agenoMembranas.pdf
20
Rodriguez, Rojas, L. R. , Rojas, Tobon, I. O. (2021). Fortalecimiento en el proceso de
de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34991/1/2021_fortalecimiento_proceso_co
mercializaci%C3%B3n
rural con piscicultura, en el municipio de Castilla la Nueva, departamento del Meta. obtenido de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28327/1022353615.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Román, C. P., Caicedo, Y. J. G., Arboleda, L. S. M., Concha, J. L. H., & Peñaranda, J. A.
https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/1141
21