Está en la página 1de 2

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

DEFINICIÓN: Conjunto de normas que estudian las relaciones que surgen entre trabajadores y
patrones considerados como entes colectivos.

Mario de la Cueva: Es la envoltura del derecho individual del trabajo, el derecho protector de las
mujeres de los menores y de la previsión social, es el camino para la creación de estos estatutos y
para vigilar su cumplimiento, es un instrumento o medio para alcanzar esos fines y tiene su origen
en los derechos naturales de libertad e igualdad.

Guillermo Cabanellas: Es aquel que tienen por sujetos a conjuntos o grupos de trabajadores y
patrones que se relacionan en base a las condiciones de solidaridad que provienen de su condición
de prestadores o dadores de trabajo y que desarrollan sus objetivos en organizaciones grupales
determinados que permiten fijar reglas comunes a las categorías profesionales o que actúan en
forma conjunta en la defensa de sus derechos o intereses.

Néstor de Buen Lozano: Es el capítulo del Derecho del Trabajo que establece los cauces
institucionales de la lucha de clases.

CONTENIDO DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


1.- Derecho de asociación (relativo a los sindicatos y a las coaliciones).
2.- Contrato colectivo de trabajo.
3.- Contrato ley.
4.- Reglamento interior de trabajo.
5.- Modificación, suspensión y terminación de las relaciones colectivas del trabajo.
6.- Derecho de huelga.

INSTITUCIONES QUE PROTEGEN A LOS TRABAJADORES.


1. SINDICATOS Y COALICIONES
2. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO (Artículo 386.- Contrato colectivo de trabajo es el
convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o
uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las
cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.)
Y CONTRATO LEY (Artículo 404. Contrato-ley es el convenio celebrado entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con
objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en un rama
determinada de la industria, y declarado obligatorio en una o varias Entidades Federativas,
en una o varias zonas económicas que abarquen una o más de dichas Entidades, o en todo
el territorio nacional.)
3. EL MAS IMPORTANTE “LA HUELGA”

INSTITUCIONES QUE PROTEGEN A LOS PATRONES


1. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
2. MODIFICACION, SUSPENSION Y TERMINACION DE LAS RELACIONES COLECTIVAS
DE TRABAJO.

FINES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


1.- La nivelación de las fuerzas sociales mediante el reconocimiento de organismos de
representación obrera.
2.- El reconocimiento de sistemas normativos adaptables a la situación particular de cada empresa.
3.- El reconocimiento estatal de sistemas de autodefensa de los trabajadores *Derecho de huelga*

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


Es a esencia del derecho colectivo del trabajo que la diferencia de los demás. Existen 3 teorías que
la explican.
Juan de Pozzo: Señala que es un derecho privado de características especiales.

Mario de la Cueva: Es un derecho frente al Estado, tiene el carácter de garantía constitucional, y por
lo tanto es un Derecho constitucional, por ende de orden público.

Néstor de Buen Lozano: Señala que es solo una expresión del mismo derecho del trabajo y comparte
su naturaleza, por lo tanto es un Derecho Social.

COALICION ART 355


Es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para la defensa de sus
intereses comunes.

SINDICATO
Deriva de una palabra francesa “sundike” se utilizaba para un grupo de personas que
administraban de una manera en común.

Según Guillermo Cabanellas: Es toda unión de personas que ejercen la misma profesión u oficio
conexos, que se constituye con carácter permanente con el objeto de defender los intereses
profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones económicas y sociales.
Según Luis Pérez Botija: Es una asociación de tendencia institucional que reúne a las personas de
un mismo oficio para la defensa de sus intereses profesionales.

Según la Ley Federal del Trabajo Art. 356: Es la asociación de trabajadores o patrones constituida
para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.

DIFERENCIA ENTRE COALICION Y SINDICATOS


COALICION SINDICATOS

1.- Es temporal 1.- Es permanente

2.- Se puede integrar con 2 o más trabajadores o patrones 2.- Deben ser 20 trabajadores o 3
patrones

3.- Son informales no se necesita ningún requisito 3.- Son formales se deben cumplir
varios requisitos

4.- No son personas morales cada miembro actúa por sí mismo 4.- Son personas morales.

5.- Su finalidad es la defensa de sus intereses comunes. 5.- Persigue 3 finalidades: estudio,
defensa y mejoramiento de sus
intereses.
6.- Son titulares del derecho de huelga. 6.- Es titular del contrato colectivo
de trabajo

LIBERTAD SINDICAL

 Posibilidad o libertad de crear un sindicato.


 Posibilidad o libertad de pertenecer o no a un sindicato.

Art. 354. La ley reconoce la libertad de coalición de trabajadores y patrones.


Art. 358 A nadie se puede obligar a formar parte de un sindicato o a no formar parte de el.
Art. 395 Consagra las llamadas cláusulas de exclusión. Que pueden ser de 2 tipos.

 Cláusulas por admisión: solo contratara a los trabajadores que pertenecen al sindicato “x”
 Cláusula por separación: si deja de pertenecer al sindicato es despedido.

Los límites de la libertad sindical son las cláusulas de exclusión.

CLASIFICACION DE LOS SINDICATOS

Sindicatos de trabajadores

1.- Sindicatos Gremiales: Son aquellos que agrupan a trabajadores de una misma profesión,
oficio o especialidad.

2.- Sindicatos de Empresas: Son los formados por trabajadores que prestan sus servicios a la
misma empresa.

3.- Sindicatos Industriales: Los formados por trabajadores que presten sus servicios en 2 o mas
empresas de la misma rama industrial.

4.- Sindicatos Nacionales de Industria: Formados por trabajadores que prestan sus servicios en
una o varias empresas de la misma rama industrial instaladas en 2 o mas entidades federativas.

5.- Sindicatos de Oficios varios: Formados por trabajadores de diversas profesiones. Solo
podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una
misma profesión sea menor de 20.

Sindicatos de patrones

1.- Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades.

2.- Los sindicatos nacionales formados por patrones de una o varias ramas de actividades de
distintas entidades federativas.

¿QUIÉNES PUEDEN FORMAR PARTE DE UN SINDICATO?

 Pueden formar parte de un sindicato los trabajadores mayores de 14 años.


 Los menores trabajadores (mayores de 14 y menores de 16 años) no necesitan ser
representados por sus padres o tutores para comparecer a juicio.
No pueden pertenecer a un sindicato los trabajadores de confianza, puesto que los intereses de
estos trabajadores generalmente están ligados a los intereses del patrón.

También podría gustarte